Introducción
Ing MCs José Sobrino
Zimmermann
RESEÑA HISTÓRICA
En Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial aparecieron varias
teorías de mantenimiento preventivo y mantenimiento productivo (que incluía
la ingeniería de máquinas: enfocada al buen y fácil mantenimiento).
• Años 1950: las teorías americanas fueron importadas por los japoneses y
modificadas a la gestión de sus fábricas.
• 1964: se crea el premio de la excelencia PM (mantenimiento productivo) por
la Asociación Japonesa de Mantenimiento, JMA (Japan Maintenance
Association).
• 1969: la JMA crea el JIPE (Japan Institute of Plant Engineers) que acabaría
siendo el JIPM (Japan Institute of Plant Maintenance).
• 1971: Nippon Denso, fabricante de piezas auxiliares del automóvil, aplica al
mantenimiento la participación de los operarios de producción: nace el
Mantenimiento Autónomo y el Mantenimiento Productivo Total.
9
EL MODELO CONCEPTUAL DE IAM (ISO 55000) PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS
ESTRATEGIAS DE
GESTIÓN DE ACTIVOS Y REEMPLAZAR ADQUIRIR
PLANIFICACIÓN
MANTENER OPERAR
http://www.gfmam.org/files/isbn978_0_9871799_2_0_gfmamlandscape_secondedition_english.pdf 10
Actividad coordinada de
una organización para
Gestionando la
organización obtener el mayor valor
de los activos
Norma ISO 5500 punto 2.4.3 La relación del sistema de gestión de activo a gestión de activos
¿Por que TPM?
TOTAL por que es un sistema integral que engloba a toda la
organización e integra la gestión Procesos, Personas y
Activos.
(Tokutaro Suzuki)
FASE DE PREPARACIÓN 1° Año
Se constituye en la
mejor herramienta
de gestión
Genera un sentimiento de
realización en las personas pues
esta por encima de todas las
practicas del día a día
MEJORAS ENFOCADAS
MANTTO. AUTONOMO
MANTTO. PLANIFICADO
CAP. Y ENTRENAMIENTO
GESTIÓN TEMPRANA
MANTTO. DE CALIDAD
TPM ADMINISTRATIVO
TPM SEG. Y MA
5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S 5S
TAREA
Reúnase en equipo y discuta sobre:
Las diferencias entre la gestión de
mantenimiento tradicional y el sistema
que propone el TPM
Comenten sobre los pro y contras y
que decisión tomarían entre dejar las
cosas como están e implementar el
TPM
3% 5% 2% 5% 5% 50% 25%
Identificación de 5%
Selección Compra Montaje Operación
necesidades
Cuidar la
Especificar Establecer Preparar el Realizar un Estandarizar calidad de Usar buenos Tener un
el buenos lugar buen actividades las materias planes y plan de
requerimie contactos donde montaje de primas e repuestos de desincorpora
nto con el operará el previendo operación insumos calidad ción
proveedor equipo futuras Operar bien
intervencion el equipo
es
MANTENIMIENTO
PRODUCTIVO
TOTAL
Visión general
Ing MCs José Sobrino
Zimmermann
BDT Baja ADT Alta
DT Dependencia
Dependencia Dependencia
Tecnológica
Tecnológica Tecnológica
1S 2S 3S 4S 5S
28
5S
Seiri elección
Seiton rden
Seiso impieza
Seiketsu standarización
Shitsuke isciplina
Disciplina
30
Objetivo:
Convertir toda esta práctica en un habito.
31
Competencia inconsciente Hábitos
32
• Cuida tus pensamientos
porque se convertirán en tus
palabras.
• Cuida tus palabras porque se
convertirán en tus actos
• Cuida tus actos porque se
convertirán en tus hábitos
• Cuida tus hábitos por que se
convertirán en tu destino.
Mahatma Gandhi
Concepto: Separar y eliminar lo
innecesario.
Objetivo: Es la utilización
adecuada de los espacios,
recursos y herramientas de una
instalación evitando
desperdicios.
36
OBJETOS LUGARES FIN
37
TARJETA ROJA
Sector:
Responsible:
Objeto:
Clasificación:
- Materia Prima - Prod. terminado
- Insumos - Prod. En proceso
- Activo - Scrap
-Herramientas - Otros
Detalle:
Madidas:
- Venderlo Fecha Ins ta .
- Donarlo Fecha Li mi te
- Activo Colocada por:
-Herramientas
38
ZONA DE DESCARTE (ZONA DE INNECESARIOS)
LISTADO DE SELECCIÓN
INNECESARIO MESES DESDE EL VALOR RESIDUAL ACCION A
N° NOMBRE DEL ELEMENTO CÓDIGO CANTIDAD CATEGORÍA FREC. DE USO AREA QUE OCUPA
OPERATIVO REPARABLE ULTIMO USO APROX TOMAR
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
REALIZADO POR: REVISADO POR:
41
N° 1
NOMBRE DEL OBJETO: Plantas
CÓDIGO DEL OBJETO:
ACCIÓN: Vender las plantas
Los elementos que son difíciles de descartar deberán tener un plan de descarte.
El formato mostrado permite realizar dicho plan.
Ministerio de la producción
Colocar junto a la
persona
A cada
momento
Es posible Varias
Colocar en bodega o archivo veces al Colocar cerca de la
que se use día persona
Objetos
Necesarios
Algunas Varias
Colocar en áreas veces por Colocar cercano al área de
comunes veces al año semana trabajo
Algunas
veces al mes
Ministerio de la producción
Recuerde estos 3 conceptos:
1. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su
lugar
2. Cuando sea necesario, una etiqueta para
cada cosa y cada cosa con su etiqueta
3. Las cosas deben ser dispuestas según su
frecuencia de uso, o de manera que se F
ahorre tiempo y esfuerzo
46
47
X
X
f
48
EJEMPLOS DE ORDENAR
49
Se recomienda que el ancho de las líneas tenga Se recomienda que el ancho mínimo para un
un mínimo de 5 cm. pasillo de seguridad sea de 60 cm. ya que este es
El ancho promedio recomendado es de 10 cm. el mínimo espacio que una persona necesita para
transitar cómodamente
Ministerio de la Producción
Conceptos:
1. La limpieza es una inspección detallada
2. Es la mejor manera de conservación los activo
3. Elimina y/o reducir accidentes
4. Con la limpieza de reducen causas de fallas
5. La practica de esta S incluye la eliminación de
las fuentes que generan suciedad
51
Objetivo:
Tomar medidas que nos permitan:
▪ Evitar errores y….
▪ Mantener el nivel alcanzado
Concepto:
Sentar las bases de la mejora
continua en la medida que se
construya una organización que
aprenda de sus errores y elimine las
causas raíz
52
53
54
Ing. José Sobrino Zimmermann 57
57
Ing. José Sobrino Zimmermann 58
58
TRANCA
SI SI
Propón un estándar Trabaja sobre la
disciplina
A S
Solo después de haber establecido un estándar que evite el error, estabilizando el proceso actual, debemos
C D
desplazarnos al PDCA
A P
C D
A S
C D
A P
C D
A S
C D
A P
C D
A S
C D
JOSE.SOBRINO@GMAIL.COM
76
PILARES
DEL TPM
Visión general
Ing MCs José Sobrino
Zimmermann
PILARES DEL TPM
Con ellos se establece un sistema para lograr una alta eficiencia de producción, máximo rendimiento
de la condición hombre / máquina.
Q • Se redujo la relación de defectos del proceso a 1/10, y las quejas de los clientes se redujeron a 1/4
S • Casos de accidentes con interrupción del servicio cero, casos de contaminación cero
7 Herramientas
Ing MCs José Sobrino
Zimmermann
Comité de Promoción
Tec1
de TPM
Tec2
Sup1
Op1
Jefe1
Sup2
Op2
Jefe2
Sup3
Coordinador TPM G. Operaciones Jefe3
Sup4
Presidente
del comité G. Ingeniería Jefe4
Tec1
Sub comités
especializados
G. Calidad Tec2
•5S
▪ Facilitadores Jefe5 Sup5 Op1
▪ Auditores G. SSOMA
▪ Difusión
Jefe6 Sup6
• Desempeño de la Op2
Producción
▪ Mejoras enfocadas G. Mantenimiento Jefe7 Sup7
▪ Mantto. Autónomo
▪ Mantto.. Planificado
▪ Cap. y entrenamiento G. Logística Jefe8 Sup8
▪ Gestión temprana
• Desarrollo de
Habilitadores
▪ Calidad
G. Adm. Y Finanzas
▪ Procesos adm. Pequeños
▪ SSOMA
grupos TPM
Equipos de Alto Rendimiento
(EAR)
84
HOJAS DE RECOLECCIÓN Y
COMPROBACIÓN
HOJAS DE RECOLECCIÓN
TEMPERATURA DEL AGUA EN LA PISCINA
HOJAS DE RECOLECCIÓN
HOJAS DE
COMPROBACIÓN
¿Esta NO
enchufada? Enchúfela
SI
¿Esta
Quemado el Cambie el foco
foco? SI
NO
Comprar nueva
lampara
INICIO Y FIN DEL
PROCESO
ACTIVIDAD / OPERACIÓN
TOMA DE DECISIÓN
RESULTADO DOCUMENTADO
CONECTOR
HISTOGRAMA
08:30
08:00
Fecha
Tendencia
central
VARIABILIDAD
Tendencia
central
DIAGRAMA DE PARETO
100
80
60
Frec. %
40
%
20
▪
¿Que causo ¿Que causo ¿Que causo
esta falla? este MF? este MF? ¿Que causo
este MF?
Efecto
Causa
Función Falla Modo Modo
de falla
Modo
de falla
…… Causa
Raíz
funcional de falla
….
Compresor deja de Se detuvo el Salto el Sobrecarga Rodamiento
Comprimir aire principal
a no menos de comprimir aire compresor interruptor
(BRD) dañado limite
200 CFM de vida
La primera pregunta es: “¿Qué origino la falla funcional?”
La respuesta será el modo de falla “Causa” También es considerado como el síntoma observable
Ahora nos preguntamos: “¿Qué causo este modo de falla?” esta pregunta si es pertinente
convierte al modo de falla en un efecto.
Esto permite halla un modo de falla mas interno (segundo nivel)
Observe cómo las causas y los efectos se unen para crear una cadena de eventos. Según John
Moubray este cadena no tendrá mas de 7 niveles, después de lo cual llegaremos a la causa raíz
TAREA
1. Formen equipos
2. Propongan 4 efectos no
deseados en su trabajo del día
a día
3. Determinen cuales creen que
son las causa de cada uno de
esos efectos no deseados, tiene
15 minutos
1. Con los mismos grupos
2. Y con los problemas
hallados en la tarea
anterior, encuentren las
causas raíces usando
los 5 Por qué
PILAR
MEJORAS
ENFOCADAS
QC Story
Ing MCs José Sobrino
Zimmermann
QC STORY
6 C 2P
5 D/C P
3
4
D
Análisis PM
Ing MCs José Sobrino
Zimmermann
Pasos del análisis P-M
La actividad de mejora usando el análisis P-M se
desenvuelve siguiendo los ocho pasos siguientes. El éxito
se fundamenta realizando observaciones directas y
cuidadosas del fenómeno actual y analizándolas en
función de las leyes y principios físicos.
Estratificar el fenómeno de acuerdo con el tipo. Para
comprender con precisión un fenómeno, hay, que estudiar
cómo se manifiesta, dónde y cuándo ocurre, y todo ello
directamente en el lugar donde se produce. No hay que
conjeturar o teorizar. Hay que distinguir cuidadosamente los
diferentes tipos de fenómenos y variaciones de ocurrencias en
las diferentes unidades del equipo.
Paso 2: Análisis físicos de los
fenómenos
• Analizar el problema en función de las leyes y principios
físicos incidentes.
• Se describe cómo sucede el problema: la mecánica de
su generación. Pero no se describe en términos de sus
causas posibles. Por ejemplo, la barra del pistón de un
cilindro neumático puede parar a mitad de camino por
diversas razones.
• Un análisis físico describe lo que sucede en términos
físicos: la resistencia soportada por el pistón es mayor
que su fuerza de avance
Paso 3: Identificar las
condiciones que producen el
fenómeno (problema)
• Identificar todas las condiciones que dan lugar
consistentemente al problema. ¿Cuáles son las
condiciones que deben estar presentes para
que el problema se manifieste?.
• En el ejemplo del cilindro neumático hay, dos
condiciones que podrían causar el problema:
• La fuerza que impulsa el pistón es baja.
• La resistencia recibida por el pistón es elevada.
Paso 4: Estudio de las relaciones con el equipo
Investigar las relaciones entre las condiciones establecidas en el paso
previo y los inputs de producción (4Ms).
Relacionar sistemáticamente todos los factores que están
involucrados en la producción de esas condiciones.
Por ejemplo, si la fuerza impulsora del pistón es baja, puede que
llegue poco aire al pistón.
En ese caso, la presión del aire será baja, puede que la manguera del
aire esté funcionando mal, puede:
Haber obstrucciones o una fuga en la junta, o
Puede haber fugas de aire dentro del cilindro como consecuencia de
cierto número de anomalías en el reten, anillo colector, forro, etc.
Paradas programadas 1
Tiempo Calendario
Tiempo calendario – 1,2,3,4 x 100%
Ajustes Producción
2 (D) Disponibilidad =
Tiempo Calendario
Programadas
Pardas
Tiempo Disponible 3
Fallas de Equipo
Tiempo de
Pardas por
4
Fallas
Fallas de Proceso
Operación Tasa media de producción actual x 100%
5 (η) Eficiencia =
Perdidas normales Tasa estándar de Producción
Perdidas de
Tiempo de
Velocidad
1000 -
800 -
400 -
200 -
Tiempo
124
0 10 20 30
Producción rechazada (100 t) 79%
79.33%
+ 79.67%
79.67
79.33
OEE
10800 + 13000
23800/
10,900 t 13,000 t
Tiempo Calendario = 24 h x 30 días
Tiempo Operación = 24 h x 27 días
24 x 27 x 100%
(D) Disponibilidad = = 90 %
24 x 30
Eficacia
global de = Disponibilidad X Tasa de rendimiento X Tasa de calidad
planta
El departamento de
producción debe centrarse
en la prevención del
deterioro. Debe construir
su programa de
mantenimiento autónomo
alrededor de las siguientes
tres clases de actividades:
• Evitar el deterioro
• Medir el deterioro
• Predecir y restaurar el
deterioro
1. EVITAR EL DETERIORO:
• Prontas predicción y
• Operación correcta evitar
detección de
errores humanos
anormalidades - impedir
fallas y accidentes
• Ajustes correctos,
evitar errores de
proceso (defectos de
calidad)
• Inspección diaria,
patrullas de
chequeos con los 5
sentidos durante el
funcionamiento del
equipo
• Inspección periódica,
parte de la inspección
general durante la
parada de la planta
para mantenimiento
PREDECIR Y RESTAURAR EL DETERIORO:
• Pequeños servicios, medidas de
emergencia cuando surgen las
condiciones anormales y
reemplazo de piezas simples, etc.
Entre hacerlo bien o hacerlo mal
DIFERENCIAS No generar deterioro acelerado y
generarlo
MANTENIMIENTO AUTÓNOMO
Problemas de Mantto. del día a día
Confiar demasiado
diseño/fabricación Falta de tecnología
subcontratista de diseño/ingeniería
Mantenimiento Poca acción contra Falta de destrezas
diario no evaluado el deterioro de inspección
Perfeccionamiento Inspección
inadecuado inefectiva Equipos
Operación
continuamente
deficiente • Deterioro acelerado
Presupuesto • Problemas no tratados sobrecargados
Debilidades limitado conducen a fallas Problemas de
inherentes al diseño crónicas No se permiten
No pueden realizarse
paradas por mantto.
mantto. preventivo
las mejoras y el MP
Acción importante
no tomada Solo reparaciones de
Emergencia, muchos errores
Muy poco personal durante la reparación
Diseño de equipos y poca de mantto.
calificación Análisis de falla Falla de Falla de
inadecuado tecnología y adiestramiento
Datos insuficientes Staff plenamente ocupado
para el análisis de con reparaciones de destreza
causas emergencia..
Despliegue inefectivo
de personal
entonces, la cocina,…
es el proceso!
Especias
Tips
Recetas
Enciclopedia
Digámoslo de otro modo, si una casa bien mantenida (en buenas condiciones) es a una planta en igual condición,
una buena empleada del hogar es a un buen operador.
Supervisor de
Procesos
Buena
Operación
Supervisor de Supervisor
Calidad de Seguridad
SABER QUE HACER
COMPETENCIA
SABER COMO QUERER
HACERLO HACERLO
6 Medidas para
cero averías
• Eliminar el deterioro
acelerado estableciendo las
condiciones básicas del
equipo (Limpieza, lubricación
y apretado de pernos
1
6 Medidas para
cero averías
• Eliminar el deterioro
acelerado cumpliendo las
condiciones de uso
2
6 Medidas para cero averías
• Eliminar el deterioro
acelerado
cumpliendo las
condiciones de uso
6 Medidas para cero
averías
3
4
• Restaurar los procesos hasta
6 Medidas para su condición optima
aboliendo los entornos que
cero averías causan el deterioro
4
• Restaurar los procesos hasta su
6 Medidas para condición optima aboliendo los
cero averías entornos que causan el deterioro
6 Medidas para cero
averías
5
6
• Eliminar fallas inesperadas
mejorando las capacidades de
operación y mantenimiento
El Mantenimiento
predictivo es uno de
los mejores tipos de
mantenimiento, la
dificultad radica en el
costo alto de su
implementación
Algunos Paradigmas
CURVA P-F
potencialmente detectable
Zona donde la falla es solo
Zona de inicio Falla potencial
1000 lt/min
Condición
FFP
800 lt/min
FFT
Detectable de manera Detectable de t
instrumental manera sensorial Falla funcional
total
Basados en inspecciones
sistemáticas
Mantenimiento
Basado en
Condición
Mantenimiento
Mantenimiento
Predictivo
Autónomo
Correctivo
planeado
INSTRUMENTAL SENSORIAL
P
Condición
3 meses
F
Tiempo
Técnicas de monitoreo
de condición
instrumental, (condición
monitoring) que implican
el uso de algún equipo
especializado para
monitorear el estado de
otros equipos.
Predictivo MPd
Categorías de Técnicas a
Condición
CPp
Técnicas basadas en variaciones en la calidad del producto, a menudo la
aparición de un defecto en un artículo producido por una maquina está
directamente relacionada con un modo de falla en la propia máquina.
Muchos de estos efectos aparecen gradualmente, y así proporcionan
evidencia oportuna de fallas potenciales.
• Contratar técnicos
para que realicen el
trabajo de los
operadores
• Pretender que los
operadores hagan el
trabajo de los
técnicos de
mantenimiento
MANTENIMIENTO
AUTÓNOMO
▪ Verificar ajustes.
▪ Detección temprana
de condiciones
anormales.
▪ Lubricación
Pueden ser de varios tipos:
173
1. Tiempo Promedio Entre Fallas, en inglés MTBF significa
Mean Time Between Failures.
F1 F2 F3
175
1. Tiempo Promedio Entre Fallas, en inglés MTBF significa
Mean Time Between Failures.
σ𝑛1 𝑇𝑂
𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁𝐹𝑡
TO: Total de tiempo de operación del sistema
NFt: Número de fallas totales del sistema
NE x TO
MTBF = X 100%
NF
F1 F2 F3
179
180
2. Tiempo Promedio para Reparación, en inglés MTTR
significa Mean Time To Repair.
σ𝑛1 𝑇𝑃
𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁𝐹𝑡
TP: Tiempo total perdido por de fallas del sistema
F1 F2 F3
MTBF
𝐷𝐼𝑆𝑃. = MTBF + MTTR x 100%
183
4. Disponibilidad del equipo.
184
Profesor: José Sobrino Zimmermann
MAQUINA 1
MAQUINA 2
30 días 30
Periodo considerado
185
MAQ. 1 MAQ. 2
t= 30.00 30.00
MTBF = 27.00 1.00
1/MTBF 0.04 1.00
-l x t = -1.1 -30.0
R= 33% 0%
R= e 𝑀𝑇𝐵𝐹
.𝑡
= l
186
Confiabilidad y la Disponibilidad
187
5. Costo de Mantenimiento por Facturación.
189
DATOS DE CALCULO
Maquina 1 Maquina 2 Maquina 3 Maquina 4
Hrs.
Mes N° Fallas Hrs. perdidas Dias dbles N° Fallas2
perdidas2
Dias dbles2 N° Fallas3 H. perdidas3 Dias dbles3 N° Fallas4 H. perdidas4 Dias dbles4
Enero 2 10 31 2 10 31 1 5 31 3 12 31
Febrero 3 18 28 2 12 28 3 4 28 4 8 28
Marzo 2 8 31 2 8 31 2 3 31 5 5 31
Abril 1 5 30 1 4 30 1 2 30 3 10 30
Mayo 2 12 31 1 9 31 4 8 31 4 9 31
Junio 1 5 30 1 6 30 1 2 30 4 7 30
Julio 2 9 31 1 8 31 2 3 31 3 8 31
Agosto 2 10 31 2 4 31 2 5 31 3 9 31
Setiembre 3 11 30 1 7 30 3 13 30 5 12 30
Octubre 1 3 31 1 8 31 1 2 31 4 11 31
Noviembre 2 13 30 1 10 30 2 4 30 3 5 30
Diciembre 3 15 31 3 11 31 1 2 31 4 3 31
Valor de
1,200,000.00 1,000,000.00 1,300,000.00 750,000.00
reposicion
Costo de Mantto.
58,800.00 60,000.00 62,400.00 75,000.00
anual
Ventas 3,800,000.00
190
Calcular Para c/m Sistema Numero de rsp.
MTFB X X 5
MTTR X X 5
21
Disponibilidad X X 5
CMVR X X 5
CMFT X 1
▪