Está en la página 1de 484
im Z Ss iH oe Pet pit I ————E———— i i == ————————— a dt Me KSA Ae BAA AA AAI Le e a i. ah | i as zal 7 = g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO /. PARA COMPRAR AL DETAL O AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Otra obra: FUNDAMENTOS DE DESTILACION DE MEZCLAS. MULTICOMPONENTES Charles D. Holland En esta obra tan completa se estudian los mejores métodos disponibles para re- solver diversos problemas de destilacion y se examina a fondo la destilacion de mez- clas multicomponentes. Cada tema se explica de manera clara, empezando de lo simple a lo complejo. El autor trata primero las mezclas binarias y los diagra- mas del punto de ebullicién y termina con los sistemas de columnas interconec- tadas para separar mezclas que forman soluciones altamente no ideales. Todas las técnicas se ilustran con ejemplos nu- méricos simples y se hace énfasis en el disefio y operacién de columnas de desti- lacion. Contiene, entre otros, los siguientes temas: introduccién a los fundamentos de la destilacién; desarrollo y aplicacién del método theta de convergencia a las columnas de destilacién convencionales; el método de Newton-Raphson de segun- do orden; sistemas de columnas de desti- lacion azeotropica y extractiva; destila- cién acompafiada de reaccién quimica; disefio y operacién éptimos de columnas de destilacion convencionales y comple- jas; caracter/sticas de las columnas de destilacién continua en diversas condi- ciones de operacién; disefio de charolas perforadas y de valvulas y relaciones ter- modindmicas para mezclas multicompo- nentes. Al final de cada capitulo hay una seccin de problemas y una valiosa bi- bliografia. Debido a lo interesante del enfoque, es un libro de texto y de consulta muy Util para estudiantes de Ingenier’a Quimica, Ingenieria Petroquimica y para investiga- dores y profesionistas de estas areas. LIBRERIA EUROPA COSTA VERDE, C.A. ‘Centro Comercial Costa Verde ‘Av. Bella Vista Maracalbo Fundamentos de produccién y mantenimiento de PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. pozos petroleros COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Fundamentos de produccion y ‘ mantenimiento de pozos petroleros T.E.W. Nind Trent University, Ontario, Canada Ww EDITORIAL LIMUSA MEXICO e ESPANA . VENEZUELA 7 ARGENTINA COLOMBIA . PUERTO RICO g COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, 5 z 2 i z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ ‘Versi6n autorizada en espafiol de la obra publicada en inglés por McGraw-Hill, Inc., con el titulo PRINCIPLES OF OIL WELL PRODUCTION 2nd. Edition. © McGraw-Hill, Inc. ISBN 0-07-046576-2 Version espafola: JULIO FOURNIER GONZALEZ Maestro en Ciencias de la Facultad de Quimica de la Universidad Nacional Autonoma de México. Ingeniero con Mencién Honorifica de la Escuela Superior dde Ingenieria Mecdnica y Electrica del Instituto Politécnico Nacional de México, Ingeniero Nuclear del Instituto Tecnologico de Massachusetts y de Ia Escuela Superior de Fisica y Matemsticas del Instituto Politéenico Nacional. Ex Consejero de la Camara de Ia Industria del Petroleo por la Secretaria de Industria y Comercio. Revision: JOSE ANGEL GOMEZ CABRERA Maestria en Ingenieria Petrolera de la Division de Estudios de Posgrado y profesor de tiempo completo de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional Autonoma de México. Elaboracién: SISTEMAS EDITORIALES TECNICOS, S.A. de C.V. La presentaci6n y disposicién en conjunto de FUNDAMENTOS DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra ‘Puede ser reproducida 0 transmitida, mediante ningiin sistema (0 método, electronico 0 mecénico (incluyendo el fotocopiado, Ja grabacién o cualquier sistema de recuperacién y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor. Derechos reservados: © 1987, EDITORIAL LIMUSA, S.A. de C.V. Balderas 95, Primer piso, 06040 México 1, D.F. Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial. Registro No. 121 Primera edicion: 1987 Impreso en México (4303) ISBN 968-18-2113-0 SOPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoaiiroblanco@hotmailcom PARA COMPRAR AL DETAL OAL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. Para W.E. (Wally) Gilbert -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Contenido Prélogo a la segunda edicién a Extractos del prélogo a la primera edici6n 15 1 Comportamiento de los yacimientos 7 1.1 Introduccion 7 1.2 Permeabilidad 19 1.3 Ecuaciones de flujo radial 28 1,4 Anilisis de pruebas de incremento de presion: Método de Horner 35 1.5 Eficiencia de la terminacién 3 1.6 Comportamiento de la relacién agua-aceite (WOR) 40 1.7 Comportamiento de la relacién gas-aceite (RGA) 44 1.8 Curvas del comportamiento de un yacimiento 47 2 Curvas de declinaci6n de la produccién 53 2.1 Introduccién 53 2.2 Dectinacién exponencial 54 2.3 Declinacién arménica e hiperbélica 62 2.4 Conclusio na advertencia 68 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV 8 Contenido: 3 > Comportamiento de las formaciones productoras 71 3.1. Introduccién n 3.2 Indice de productividad y el IPR n : 3.3 Factores que influyen en la forma del IPR 7 E 3.4 Prediccién del IPR: campo con empuje por gas disuelto 81 z 3.5 Efecto del flujo turbulento 92 % 3.6 Efecto del abatimiento de la presién sobre la relacién agua-aceite (WOR) 93. ae 4 Comportamiento del flujo en la tuberia vertical 97 aig Sez 4.1 Introduecién 97 Ose 4.2 Regimenes de flujo en el flujo vertical de dos fases 99 ae8 4.3 Comportamiento del flujo en una tuber(a vertical: EF Poettmann y Carpenter 101 g28 4.4 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Ros 110 83 4.5 Comportamiento del flujo en una tuberfa vertical: Gilbert 112 gee 46 Grafica de presién-gasto-profundidad 136 agg 4.7 Destizamiento y resistencia al flujo: relacion gas-liquido 28s (RGL) éptima 138 338 4.8 Efectos del diémetro de la tuberfa de produccion: 26: flujo anular 143 eee 49° Curvas de la distribucion de la presién: resumen comparativo 147 Be 4.10 Ecuaci6n de las curvas de distribucién de la presion 150 882 4.11 Notas sobre la profundidad de !a tuber {a de produccién: Bee desviacion del pozo 159 ett 4.12. IPR: pozos fluyentes 160 ge 4.13. Dos ejemplos 165 §2! /5 Funcionamiento del estrangulador: efectos sobre el wBe comportamiento del pozo 173) 5.1. Introducci6n 173 8 5.2 Funcionamiento del estrangulador 174 & 5.3 Condiciones de flujo estable e inestable 179 5.4 Efectos debidos al cambio del didmetro del estrangulador 183 5.5 Efectos de la presion estética en la eficiencia del pozo fluyente 185 5.6 Prediccién de la produccién de un yacimiento 188 5.7 Efecto debido a un pequefio cambio en la RGL producida 201 5.8 Elciclo del cabeceo 203 5.9 Estranguladores de fondo y en la Ifnea de flujo: ‘comentarios generales 211 Contenido 9 6 Principios de bombeo neumatico 215 6.1 Introduccién 215 6.2 Ejemplos ilustrativos 216 6.3 Potencia del compresor 220 6.4 Requerimientos minimos de potencia del compresor 222 «= 6.5 _Importancia del bombeo neumdtico en la historia de la 8 produccién de un pozo 236033 6.6 Necesidad de valvulas en el bombeo neumitico 23743 2 2 3 7 Disefio de valvulas y sartas para el bombeo neuméatico 241 ate ue 7.1 Introducci6n 241 aa 7.2. Valvulas diferenciales 242° Ein 7.3 Flujo de gas por el estrangulador 245 239 7.4 Ejemplo del disefio de una sarta: valvulas diferenciales 2473 ge 7.5 Valvulas con fuelle cargado a presin 287 He 7.6 Ejemplo de disefio de una sarta: vaivulas con fuelle gas cargado a presion 262 538 7.7 Conclusin 268 -38E S36 8 Produccién de |iquido por medio de baches an| 338 8.1 Introducci6n an Bee 8.2 Tres métodos de produccién con baches de liquidos 272 «832 8.3 Incremento liquido en un cilindro vertical con un extremo abierto 276 ae 3 8.4 Frecuencia y eficiencia ptimas del ciclo 279 «BRE 8.5 RGL como funcién del tamafio del bache de Ifquido 268 ge! 8.6 Produccién natural con émbolo viajero 2e3 3 A 9. _Bombeo mecénico con varillas de succi6n 299] *5 g 9.1. Introducci6n 29 9.2 El cicto de bombeo 300 9.3 Equipo superficial y subsuperficial 302 9.4 Movimiento de ta varilla pulida 304 9.5 Anélisis aproximado del bombeo con varilla de succién: varilla de diémetro Gnico 309 9.6 Uso de una sarta de varillas telescopiadas en el bombeo mecanico 319 9.7 Destizamiento del aceite que pasa por los émbolos de la bomba 320 5 3 z Es 8 i ag ge 3 =e 38 oF ay as 3 J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z i 2 10 Contenido 10 Instrumentos que se usan en el bombeo de pozos 325 10.1 Introduccion 325 10.2 Dindgrafo de la bomba: descripcién general 326 10.3 interpretacién de los resultados 327 10.4 ial: descripcién general 329 10.5 Interpretaci6n cualitativa de las gréficas obtenidas con el dinamémetro superficial 331 10.6 Andlisis por computadora de las gréficas del dinamometro 334 10.7 Bombeo con el espacio anular cerrado y bombeo con el espacio anular abierto 336 10.8 _Naturaleza del fluido en el espacio anular: bombeo con el espacio anular abierto 337 10.9 Deteccion de los niveles de! fluido en el espacio anular 341 10.10 Determinaci6n de las BHP fluyendo: pozos que producen con bombeo 342 11 Problemas especiales, pozos con bombeo 355 11.1 Introduccion 355 11.2 _ Efecto del gas libre en la eficiencia de !a bomba: anclas de gas 356 11.3. Agitacién 361 11.4 Flujo con bombeo 362 11.5 Profundidad optima para la instalacion de la bomba: intermitencia en el espacio anular 367 12 Economia de la produccién 373 12.1. Introdueci6n 373 12.2 Algunas definiciones 374 12.3 Proyectos de capital fresco 375 12.4 Valor presente (PDV) 378 12,5 Efectos de la inflacion 378 12.6 Efectos del PDV en el anélisis de proyectos 380 12.7 Tasa de retorno 382 12.8 Gastos del capital a largo plazo 387 12.9 Aceleracin de proyectos 390 12.10 Reducciones o aumentos a corto plazo en la produccion 402 12.11, Impuestos 409 12.12, Tasas de descuento continuas (nominales) 409 12.13 La funcién [1 — exp (-~x)] x 412 12.14 Determinacién de los criterios de decision: proyecto de capital fresco 414 Contenido proyecto de aceleracién 12.18 Reducciones o aumentos a corto plazo en la produccién: 12.15 Determinacién de los criterios de decisién: andlisis matemético SOPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoaiiroblanco@hotmailcom PARA COMPRAR AL DETAL 0 AL MAYOR. ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAJIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAVITAS. Sees Notas a las soluciones de los problemas Factores de conversion Problemas Indice de nombres Indice de temas -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD Prdélogo a la segunda edici6én La primera edicién de este libro aparecié en 1964. Al “hacer una evalua- cién” de la primera edicién, y tomando en cuenta los afios transcurridos y el desarrollo que ha tenido la industria del petréleo me di cuenta que aquélla se encontraba algo desordenada, que algunos puntos importantes eran ya inadecuados para la industria actual y que parte del material original reque- rfa que se cambiara o ampliara para incorporar las nuevas ideas y avances. Espero que esta nueva edicién pueda corregir algunas de esas deficiencias. Nunca ha sido mi intenci6n presentar un manual completo, sino reforzar el acceso al tema y desarrollar un marco de trabajo para ayudar al ingenie- ro de produccién, no s6lo a resolver problemas especiales, sino también los cotidianos. Se ha reorganizado cuidadosamente la obra original y se ha incorporado nuevo material: el criterio fundamental que ha prevalecido es el de seleccionar temas de aplicabilidad general o duradera. Donde ha sido adecuado, necesario y posible se presenta un andlisis matematico, en tales casos, se ha enfatizado sobre las suposiciones y aproximaciones, en vez de establecer un formalismo estricto. Espero que el texto tenga utilidad tanto para el ingeniero de operacio- nes como para el estudiante; realmente, soy de la opinién de que el libro puede ser més titi] a aquellos que tienen conocimientos y experiencia, por la simple raz6n de que el ingeniero de produccién desarrolla un “sentido” para las situaciones pricticas y para las contingencias que existen en el campo. W. E. (Wally) Gilbert, por quien conocf la fascinacién de la mate- ria hace treinta afios, solia decir “No hay milagros en el negocio de! petr6- leo”. Es el resultado inesperado el que allana el terreno para desarrollos 13 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 4 Prélogo a ta segunda edicién futuros y nuevos planteamientos; si este libro ayuda a la explicacién del comportamiento del pozo, ha cumplido con su cometido. Deseo agradecer a muchos ingenieros petroleros que através de los afios me han ayudado a formular y dilucidar mis pensamientos. En particular, agradezco la ayuda de Elmo Blount y a todos los que trabajaban con él en el laboratorio de investigacion de campo de la Mobil Oil Company. Shirley Hartwick mecanografi6 esta edicién, y su paciencia, velocidad y exactitud, dada la dificultad de las férmulas y tablas, fueron sobresalientes. Manifiesto aqui también mi reconocimiento a McGraw-Hill Book Com- pany por el interés y apoyo ala publicaci6n de la primera edicién y, ahora, a esta revisiOn. Finalmente, como dije en el prélogo de Ja primera edicién, el crédito es de los autores cuyo nombre aparece en este volumen, de mis colabora- dores y amigos, quienes proporcionaron las ideas valiosas. Yo me reservo todos los errores y malas interpretaciones. T.E.W. Nind Peterborough, Ontario. Canadé. Extractos del prélogo a la primera edici6n Con objeto de hacer algunas recomendaciones importantes relativas a la manera en que se deben hacer producir los pozos de aceite, el ingeniero de produccién necesita comprender en una forma clara y completa los princi- pios que rigen el movimiento del aceite, gas y agua desde la formacién hasta el cabezal del pozo. Sélo si se comprende lo anterior el ingeniero puede aplicar correctamente las técnicas de ingenieria disponibles y decidir las es- pecificaciones precisas del equipo de produccién que se deban usar en cual- quier pozo. Un estudio sobre las publicaciones especializadas muestra que, aunque se publica una cantidad considerable de material técnico, los principios de la ingenierfa de produccién han recibido poca atencién. Exis- ten algunos articulos excelentes dedicados a los aspectos fundamentales de la materia, pero se encuentran dispersos y cada uno trata de una fase parti- cular del comportamiento del pozo, por ejemplo, indices de productividad, pérdidas de presién en un flujo vertical bifésico, comportamiento de la relacién gas-aceite o los problemas de bombeo de los pozos profundos. El objetivo de este libro es reunir en un volumen algunos de los princi- pios de las técnicas de produccién de los pozos petroleros e indicar c6mo se deben usar al decidir la mejor forma de hacer producir un pozo en parti- cular, es decir, optimizar las utilidades. Para mantener el libro dentro de Tos limites razonables, se tuvieron que hacer en principio cuatro grandes omisiones asi como algunas pequefias. Estas son, primero el estudio de la produccién del pozo de gas y condensado; segunda, un bosquejo de los sis- temas de recoleccién y los problemas relacionados con la separacién del gas y agua del aceite en la superficie; tercera, el tratamiento para Ja estimu- 15 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 16 Extractos del prélogo a la primera edicién lacién de la formacién, que es un tema de tal magnitud que necesita de un libro completo, y cuarta, consideracién detallada del equipo de produccién. No se ha intentado formalmente evitar el uso de matematicas avanza- das en el estudio de los temas que se tratan en este libro; sin embargo, es la opinién del autor que la complejidad de diversos temas que se mencionan es tal que no necesita someterse a andlisis mateméticos muy rigidos. En vez de tratar de construir modelos simplificados en tales casos, se ha recurrido ampliamente a métodos empiricos, ilustrindolos con ejemplos cada vez que ha sido posible. A pesar de lo anterior, se espera que el material tenga suficientes matematicas para interesar, ya no satisfacer, a las personas que prefieren lo estrictamente analitico a la aproximacién empirica. Los problemas incluidos al final del libro, tienen un doble objetivo. Es- pero, desde luego, que tengan algiin valor para el instructor si el libro se usa como texto; al mismo tiempo, algunos de los problemas tienen por ob- jeto ilustrar las técnicas nuevas o con Jas que se ha experimentado relativa- mente poco en Ja ingenierfa de produccién, que de hecho, seran dtiles en el futuro. Para terminar, me gustaria expresar mi gratitud a todos los que hicie- ron posible el escrito, en particular a W. E. Gilbert de Princeton, Nueva Jersey, por su gufa y el beneficio de su experiencia brindada desinteresada- mente a lo largo de los dltimos ocho aiios y a la Shell Oil Company por dar la oportunidad de analizar y tener acceso a la informacién, ya que jun- tos han generado los estimulos necesarios para continuar un proyecto de esta naturaleza. Quiero agradecer a mi esposa por su interés constante, a mi hermana por leer la primera prueba y hacer varias sugerencias en relaci6n al estilo y a Cy Panne! por su deseo incansable de escribir y volver a escri- bir el manuscrito. A los autores quese mencionan en este volumen, a los colaboradores ami- gos que han contribuido con discusiones personales pertenecen todas las valiosas ideas presentadas, pero quiero reservarme para mi todos los erro- res y malas interpretaciones. T.E.W. Nind 1 Comportamiento de los yacimientos 1.1. INTRODUCCION El objetivo de este libro es hacer notar que un pozo productor de aceite o petrdleo es sdlo una parte de un sistema complejo el cual comprende el yacimiento, los pozos mismos y las instalaciones superficiales. Cada ele- mento del sistema afecta a los otros y para lograr una operacién eficiente es esencial garantizar una compatibilidad mutua. En consecuencia, el ingeniero de produccién debera tener un conoci- miento profundo de la ingenierfa de yacimientos y conocer totalmente los avances en los pozos petroleros y la tecnologia del equipo superficial. No es propésito del autor elaborar un manual de referencia, sino hacer énfasis en los principios que hay que tomar en cuenta en el disefio y opera- cién de pozos productores. Es de esperarse que la comprensién de dichos principios ayude al ingeniero a adaptarse a las restricciones y oportunida- des ofrecidas por las condiciones de los yacimientos, la disponibilidad y avances del equipo y todos los factores econémicos inherentes a las opera- ciones de la empresa. Una introduccién adecuada puede ser la vision general de los principales tipos de terminacién de un pozo disefiado para extraer aceite, agua y gas, desde las formaciones hasta la superficie. Hay esencialmente cuatro formas para hacer producir los pozos: és- tos pueden ser pozos fluyentes, se puede utilizar el bombeo neumatico continuo, el bombeo hidraulico 0 mecdnico o el bombeo neumatico in- termitente. Cada uno de estos métodos tiene sus propias variantes y existen combinaciones entre dichas formas. Los pozos fluyentes pueden tener terminaciones sencillas y el flujo pasa por la tuberia de produccién; pueden tener o no un empacador instalado entre la tuberia de revestimiento 7 "YO9 "3 WOdVANNDSMe YOAV SOLINGOME SOLO A 3183 MOAYH WV "W130 TY HVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 18 Comportamiento de los yacimientos (TR) y la de produccién (TP); también, pueden colocarse estranguladores en la tuberia de produccién, en el cabezal o en las lineas superciales de flujo; la terminacién puede hacerse con agujero de didmetro pequefio y utilizarse un controlador de intervalos (de inyeccién) para controlar la descarga o para obtener un gasto permisible, pero restringido. El bombeo neumético puede ser continuo o intermitente (o una combinacién de ambos); es posible usar varios tipos de mandriles para bombeo neumatico, la técnica puede combinarse con otros tipos de bombeo, por ejemplo, con un émbolo viajero, E] bombeo mecaAnico tiene varias modalidades (las més comunes son: varillas de succion, bombeo de movimiento reciproco y de movimiento centrifugo). Dentro de cualquiera de las anteriores se encuentran varias técnicas, por ejemplo, unidades convencionales o balan- ceadas por aire, bombeo de carrera larga y otros. Produccién intermitente (produccién por medio de baches), que puede ser el resultado del uso de un émbolo viajero, de la instalacién de una cdmara de acumulacién, de la operacién de bombeo neumatico intermitente y otras técnicas. Cada una de estas técnicas bdsicas de produccién tiene un amplio ran- go de operacién; en la figura 1.1 se ilustra un intento para demostrarlo, el cual es una adaptaci6n y simplificacién de un diagrama de Babson (refe- rencia 1). Este enfoque tan general debe aplicarse sin embargo con la idea Presign estética / / Bombeo mecénico, hidrdulico // 0clectrocentrifugo : f Figura 1.1 Rangos relativos de aplicacién para cuatro méto- dos principales de produccién (Segtin Babson, referencia 1. Cortesia de API Drill Prod. Indice de productivided total Practice.) * Los ntimeros entre paréntesis pertenecen a referencias al final del capitulo. Permeabilidad 19 de que no sélo se tienen las lineas que limitan en forma vaga y sujetas a amplias zonas de combinacié6n, sino que hay muchos factores que deben tomarse en cuenta al decidir cual técnica de produccién es mejor para un pozo en particular o un grupo de ellos. Se necesita considerar algunos pa- rametros obvios: 1. Profundidad del pozo. 2. Relaciones gas/liquido (RGL) actuales y previstas. 3. Problemas de depésito de arena y parafina. 4. Desviacién del agujero. 5. Didmetro de la tuberia de revestimiento. 6. Relacion del comportamiento de la entrada de flujo actual y futura (IPR; indice de productividad o potencial del pozo). 7. Presion de la formacién y declinacién de dicha presién. 8. Planes de recuperacién secundaria y terciaria. 9. Vida futura y produccién acumulativa estimada. 10. Disponibilidad de gas a alta presion. 11. Dificultad de la reparacién (por ejemplo, en terminaciones marinas). 12. Viscosidad del aceite. 13. Relaciones agua/aceite, actuales y futuras. 14. Criterios econémicos y de beneficios, como guia para fijar las poli- ticas y necesidades de la compafiia. En este primer capitulo, se enfatizarén algunos aspectos del comporta- miento de los yacimientos en los cuales debe estar alerta el ingeniero de produccién. No se ha hecho intento alguno para analizarlos total y riguro- samente. E] objetivo ha sido presentarlos en una forma razonablemente cientifica, pero de tal manera que el ingeniero de produccién pueda com- prender los principios fundamentales que estan relacionados y aplicarlos para resolver los problemas. 12 PERMEABILIDAD La permeabilidad es una medida de la facilidad con que el fluido pasa a través de una roca porosa, bajo condiciones de flujo no turbulento, y es- t4 en funcién del grado de interconexién entre los poros; por ejemplo, en la figura 1.2 se ilustran dos muestras de las que se supone tienen la misma porosidad. Evidentemente, el fluido se desplazara de norte a sur més répi- damente a través de la muestra a que de la b, donde el flujo esta restringido por finos capilares. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 20 Comportamiento de los yacimientos Figura 1.2 Las rocas con la misma porosidad pueden ner considerable diferencia entre sus permeabilidades. Henry Darcy realizé los trabajos iniciales sobre la permeabilidad cuando investig6 el flujo de agua a través‘de filtros de arena (referencia 2) y, por esta razon, la unidad de permeabilidad en la idustria petrolera se conoce como darcy. La unidad practica es el milidarey (md) que es un milésimo de darcy y es la que se usa cominmente en la industria. La permeabili- dad de las arenas productoras varia de 1 a 1000 md (0.001 a 1 darcy). Algunas veces es mayor. La ecuacién de Darcy para flujo viscoso a través de una roca de per- meabilidad constante K puede escribirse como: Q_ kd = donde Q/A = Gasto por unidad del drea de la seccién transversal a través de la cara de la roca de drea A. —dp/dl= Relacién de la caida de presién en la direccién del flujo total. = Viscosidad del fluido. Se puede demostrar, considerando las dimensiones de los factores en la ecuacién, que & tiene dimensiones de area. Desafortunadamente, el siste- ma de unidades que debe utilizarse para obtener k en términos de campo no es estdndar?. Si Q se mide en centimetros cubicos por segundo, # en centipoises, | en centimetros, A en centimetros cuadrados y p en atmésfe- ras, el valor final de k es en darcies; multiplicando este resultado por 1000 se obtiene la respuesta en milidarcies (md). ? Algunos factores de conversién al sistema métrico decimal se encuentran en las pagi- nas 423 y 424, Permeabilidad 2 La relacién entre darcies y drea es: 1 darcy = 10-8 centimetros cuadrados (aproximadamente). es decir, un darcy es igual a diez billonésimas de centimetro cuadrado. Un milidarcy es la milésima parte de un darcy. La permeabilidad puede variar ampliamente en lugares diferentes de la roca del mismo yacimiento y, probablemente. hay pocos lugares en donde se pueda medir con suficiente exactitud la permeabilidad de las muestras individuales. En términos generales, se puede decir que cuando los valores son menores de 50 md, los pozos que drenan el yacimiento son relativa- mente malos productores, en cuanto a la producci6n diaria por pie de pro- ductividad neta (a menos que se haga un tratamiento de estimulaci6n ala formacién, como es la fracturacion o la acidificacién). Cuando los valores estén entre 50 y 250 md, los pozos productores seran de medios a buenos; cuando las permeabilidades en los pozos son mayores de 250 md, éstos seran buenos. Sin embargo, estas generalizaciones no permiten hacer concesion alguna a los problemas individuales de cada pozo, como lo es una alta fraccién de agua, elevadas relaciones gas/aceite (RGA) y pro- blemas de arenamientos. Ademds de que la permeabilidad varia de un lu- gar a otro, ésta puede variar direccionalmente. En muchos campos, debido a que los estratos en las zonas productoras se depositan inicialmente en forma casi horizontal, la permeabilidad vertical (la perpendicular a los planos de las capas) es mucho menor que la horizontal (la paralelaa los pla- nos de las capas). Por lo tanto, es probable que, durante la depositacién, los granos de arena se orientaran en la misma direccién que su eje longitudinal (por ejemplo, por la accion de la corriente); en tal caso, habré variaciones entre las permeabilidades de las diferentes secciones horizontales. Debe recordarse que la ecuacién 1.1 es valida sélo para flujo laminar 0 viscoso. Las pruebas de laboratorio combinadas con los cdlculos basados en infor- maci6én de campo indican que, en general, las velocidades del aceite en las formaciones de un campo petrolero en produccién satisfacen esta condicion, exceptuando posiblemente la region que se encuentra a un pie o dos del pozo mismo (véanse las secciones 3.4 y 3.5). Sin embargo, para algunos po- z0s productores de gas con altos gastos de producci6n, el flujo turbulento puede tener efectos considerables (ver, por ejemplo, Katz y colaboradores, referencia 3, paginas 46-51, 436-437). No obstante que no hay relacién directa entre la permeabilidad y la porosidad, parece razonable esperar que en las areniscas depositadas bajo condiciones similares, la permeabilidad deba, en general, incrementar- se con la porosidad. De hecho, se encuentra con frecuencia que en un campo ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 22 Comportamiento de los yacimientos ©, quizd, en una unidad estratigrafica sobre una drea relativamente amplia, es posible obtener una correlaci6n lineal cuando se grafica el logaritmo de permeabilidad contra la porosidad (figura 1.3). Log (permeabitidad) —> Porosidad ———> Figura 1.3 Correlaci6n tipo entre porosidad y permeabilidad detectada en varios campos. Por lo general, la gran mayoria de los yacimientos de aceite contienen por lo menos dos fluidos, que son agua congénita y aceite; si se encuentra presente gas libre seran entonces tres fluidos en el yacimiento. Evidente- mente, habré mayor resistencia al flujo del aceite a través de una roca que contenga, por ejemplo, un 20 por ciento de agua congénita, que a través de la misma roca en la cual aquélla estd ausente, ya que el agua bloquearia algunos de los canales de flujo. Este problema ha sido planteado por varias personas (referencias 4 hasta 8), el primer trabajo organizado en la materia lo hicieron Wyckoff y Botset (referencia 4). Si se considera por ejemplo un sistema agua-aceite, entonces, por ana- logia con la ecuacion 1.1, las permeabilidades efectivas al aceite y al agua, kg y ky respectivamente, pueden definirse mediante las ecuaciones: wo | a 9 hy = — Ree 4 (1-2) 7 = — Qube /| he = / (1-3) En estas ecuaciones, la relacién de la caida de presién en el aceite puede diferir ligeramente de aquélla que tendria el agua, debido al efecto de las Permeabilidad 2B fuerzas capilares que intervienen cuando los fluidos pasan a través de tubos y poros de didmetro pequefio. No se tomard en cuenta esa dife- rencia. ‘Se ha encontrado experimentalmente que la viscosidad del aceite, la del agua, el gasto total de salida (considerando que se mantienen las con- diciones de flujo viscoso), la contrapresién, la longitud y el area de la sec- cién transversal de la muestra tienen ralativamente poco efecto en las graficas de k, y k, trazadas contra la saturacion del fluido en la mues- tra de roca? Entonces, hablando en témminos generales las curvas de ko y k, para cualquier muestra en particular, dependen dnicamente de las saturaciones de aceite y agua S, y S,,, dentro de la muestra (0 s6lo en una de ellas, puesto que la suma de S, y S,, es la unidad). Los factores k, y k,, se denominan permeabilidades efectivas al aceite y al agua, respectivamente, y se deben recalcar tres conceptos importantes en relacin a las curvas de permeabilidad efectiva en un sistema agua-aceite, a saber: 1.E] factor k, disminuye muy rdpidamente al incrementarse S,, a partir de cero. De igual manera, k,, disminuye bruscamente cuando S,, decrece a partir de la unidad. Es decir, una pequefia saturacion de agua reducird notablemente la facilidad con que el aceite se mueve a través de la roca, y viceversa. . El factor k, baja a cero mientras se mantenga una saturacién con- siderable de aceite en el nticleo (punto C de la figura 1.4). En otras palabras, abajo de cierta saturacién minima, no se movera el aceite en el nucleo; esta saturacion minima se llama saturacién de acei- te residual (S, ,) 0 saturacién critica del aceite (S,,.)* ; de igual ma- nera para el agua, con una saturacién residual S,,, 0 una saturacion critica S,, , (punto D en la figura 1.4) del agua. 3. Los valotes de k, y ky son siempre menores de k (excepto en los puntos A y B). En efecto, es posible que sea cierto que, excepto en i<) 3 Sin embargo, deberd hacerse notar que algunas tendencias regulares son susceptibles de ser observadas, si no se indican. Ademés, parece que las curvas dependen de la direc- cién en Ia cual varia la saturaci6n del liquido (por ejemplo, la saturacién del aceite au- menta o disminuye). Véase Pirson, referencia 9, p4ginas 81-83 para el andlisis de este fenémeno. * El término saturacién de aceite residual se usa también para definir la saturacion del aceite remanente en la zona productora al final de la explotaci6n del campo, Esta pue- de ser considerablemente mayor que la saturacién crftica de aceite. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 24 Comportamiento de los yacimientos A y B, lasuma de k, y ky en cualquier saturacion particular de aceite es siempre menor que k, es decir, ky + hy Sk (1-4) Supéngase ahora que se realizan experimentos con dos liquidos utilizando dos niicleos con diferentes permabilidades k, y k;. Se pueden obtener cur- vas como las que se muestran en la figura 1.5. Dichas curvas no proporcio- nan una forma directa para comparar la k,, y lak, de los dos niicleos, ya que las curvas comienzan en puntos diferentes, k y k- = £ i z @ 2 z Saturacién de agua, Sy: 2 = 2 = 38 i = g 8 j i 7 2 g z 3 i 2 3 2 3 j 3 3 : i 3 £ 3 é a g 0 = ° e 0 Saturacin de aceite, Sy 1 3 1 ° 8 Figura 1.4 Curvas tipicas de permeabilidad efectiva (Sis- tema agua-aceite). PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Si en vez de graficar k,, — k, contra la saturacin del fluido, se grafican Jas relaciones: = & u (1-5) aie = Permeabilidad 2 jad efectiva al aceite, ka 3 i é Saturacién de aceite, Sq Figura 1.5 Curvas de permea- bilidad efectiva para dos nd- cleos diferentes. entonces, en cada caso la curva k,,, — k,, comienza desde la unidad para que se pueda hacer la comparacién entre‘las curvas k,,, (y, de igual manera, entre las k,,), (ver figura 1.6). Las cantidades k,,, y k,. se llaman per- meabilidades relativas al agua y al aceite, respectivamente. Se debe hacer notar que k,y y k,. siempre se localizan en el rango de 0.1 y que, dela ecuaci6n 1.4, se tiene: Tero t+ Brew 1 (1-6) Desafortunadamente, se ha encontrado que las curvas de permeabilidad relativa dependen de la formaci6n; si es necesario usar estas curvas (por ejemplo, en un estudio sobre el yacimiento), las curvas para la formacion particular deben determinarse experimentalmente. Si no es posible, se deberd recurrir a las curvas experimentales publicadas en los textos corres- Pondientes. Hasta este punto, se ha considerado dnicamente un sistema agua-acei- te. Es posible determinar curvas para sistemas gas-aceite y gas-agua. Para dichos sistemas, las curvas de permeabilidad relativa tienen la forma mos- trada en la figura 1.7. Los puntos importantes en este caso son los que se describen a continuacion: "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 26 Comportamiento de los yacimientos 1. Aun cuando k,, disminuya rapidamente cuando S, se incremente a partir de cero, las saturaciones pequeiias de aceite tienen frecuen- temente poco efecto en kg. 2. Existen saturaciones criticas de gas S,, y de aceite S,,. La satura- cion critica de aceite en un sistema gas- aceite no es necesariamente la misma que la saturaciOn critica del aceite en un sistema agua- ceite, kro £ i z @ 2 z Permesbitidad relativa al agua, Ky PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, b 3 é : 3 : : 838 3 558 3 on 3 in ; 3 & Figura 1.6 Curvas de permea- z 8 0 bilidad relativa para dos nd- ees 0 Saturacion de aceite, So. 1 cleo diferentes. ace ah £ at : 3 SS 4 E g Aceite 3 3 3 £ 3 2 i 3 3 E 3 : E é ° ° Figura 1.7 Curvas tipicas de permeabilidad relativa (siste- ma gas-aceite). 0 1 - Saturaci6n de aceite S,, Saturacién de ges, Sj ———— ° Permeabilidad 2 aceite; aun cuando se haya utilizado el mismo nicleo. La saturacién critica de gas, Sge es generalmente del orden de 5 a 10 por ciento. 3. Tanto k,g como k,, son menores o iguales a la unidad y Brg + bro <1 (1-7) 4. Tal parece que la relacién hig Y Ryo tiende a incrementarse con el grado de consolidacion de la roca. Asi, en general, mientras menos porosa y permeable sea la roca, la permeabilidad relativa al gas sera mas alta comparada con la del aceite a una saturacién dada de gas (ver Pirson, referencia 9, paginas 68-74). 5. Hay un concepto que salta a la vista en relacion con las curvas de un sistema gas-aceite que no es evidente en el sistema agua-aceite, y es la cuestion del agua congénita. Se ha encontrado que para ob- tener curvas de permeabilidad relativa gas-aceite que den resultados acordes a la practica, es necesario efectuar experimentos con la sa- turacién del agua congénita presente en el nucleo. En este caso, el agua debe ser considerada como parte de la roca y se deben hacer también mediciones de permeabilidad para un fluido, gas 0 aceite, en presencia del agua congénita. Esta es la raz6n por la cual las saturaciones de gas y aceite se dan algunas veces en términos de es- pacios porosos llenos de hidrocarburos, considerando que el agua congénita esta en una fase inmévil, cuya tnica caracteristica es re- ducir la porosidad efectiva.* En relacién a los experimentos de permeabilidad relativa y permeabili- dad efectiva, debe hacerse notar que la técnica experimental que se use puede tener efectos considerables sobre los resultados, de suerte que, mien- tras los argumentos cualitativos que se basan en la forma general de las curvas pueden ser correctos, el uso cuantitativo de las curvas es siempre una posible fuente de error. La simulacién por computadora del comportamiento de los yacimien- tos implica frecuentemente el uso de datos de permeabilidades relativas en 5 Este argumento supone que la saturaci6n de agua congénita (0 intersticial) es menor © igual a la saturaci6n crftica de agua, de tal manera que no existe movimiento de agua, Sin embargo, en muchos campos la saturacién de agua congénita es mayor que la erf- tica, debido a que se obtiene un poco de agua en el primer barril producido por el pozo, Una de las caracterfsticas de la produccion de agua congénita es que la fraccion de agua producida por el pozo se mantiene razonablemente constante a lo largo de la vida del mismo. (véase la seccién 1.6). "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 28 Comportamiento de los yacimientos tres fases, pero la confiabilidad de las curvas de permeabilidad relativa que se han obtenido experimentalmente para tres fluidos que se desplazan si- multaneamente, es un tema susceptible de discusion. 1.3. ECUACIONES DE FLUJO RADIAL Supdngase un pozo que estd produciendo liquido a razon de q bl/dia (aceite a condiciones de almacenamiento) extrayéndolo de un yacimiento horizon- tal y homogéneo, de un espesor productivo neto de h pies y de extension infinita; supongase ahora que las condiciones de flujo no cambian con el tiempo (prevalece el flujo en régimen permanente). Bajo tales circunstan- cias y suponiendo que el liquido producido tiene una compresibilidad cons- tante y baja, es posible deducir una formula que relacione la presién de la formacién en un punto particular en cuanto a la distancia del punto al pozo y al gasto de produccién de liquido. (Para una demostraci6n de la re- lacién en el caso en el que el liquido es incompresible, ver por ejemplo Pir- son, referencia 9, pagina 392). Considérese que el radio del pozo sea r,, pies y la presion en la cara de la arena sea p,, , Ib/pulg:? Si el liquido tiene viscosidad y cp, la presion p (1b/ pulg?) en la formacion a una distancia igual al radio r pies, medidos desde el eje del pozo (ver figura 1.8) es aproximadamente: = — Boe yy (1 Z P= best * Fo0708IE (£) (8) Presion > Presion Pye Te Figura 1.8 Pozo en un yaci- miento homogéneo infinito. Ecuaciones de flujo radial 2 donde B, es el factor de volumen y la permeabilidad de la formaci6n es k medida en milidarcies. La ecuacién 1.8 es evidentemente irreal para valores grandes de r, ya que implica que p aumenta en gran medida cuando se incrementa r, en tan- to que, en la practica, p tiende a p,, la presion estatica del yacimiento. Si 1, es el valor de r, que hace que el lado derecho de la ecuacién 1.8 sea iguala P,, entonces la ecuacion da una aproximacién razonablemente buena de la distribucién de presi6n real para valores de r menores que r, (figura 1.9). Al valor r, se le llama radio de drene del pozo; evidentemente, no tiene significado fisico para un pozo en un yacimiento infinito. Presion Figura 1.9 Forma en que se distri- buye la presién en la formaci6n. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. Ejemplo 1.1 Un campo se perfora en un espacio rectangular de 80 acres. La pre- sion del yacimiento (p,) es Ge 1000 lb/pulg", la permeabilidad (k) es de 50 md, el espesor neto de la arena (h) es de 20 pies, la viscosidad del aceite (11) es de 3 cP y el factor de volumen del aceite de la formacion (By) es de 1.25. Los pozos es- tn terminados con una tuberia de revestimiento de 7”. ,Cudl es el gasto de pro- duccién por pozo cuando la presion de produceion en el fondoes de 5001b/pulg* ? Considérese que x (en pies) sea la distancia entre los pozos adyacentes, como se muestra en la figura 1.10. Ya que 1 acre = 43 560 pies cuadrados uioo eunowdvoou| = 80 X 43560 = x= 1864 pies Es decir, como primera aproximacién, cada pozo drena en un érea circular de 932 pies de radio. Ya que r,, es 3 1/2" 6 7/24 ple, relry es 3200, y In (&) = 8.06 £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 30 Comportamiento de los yacimientos 1 boep~4to-- 4 —--L-~-. 1 1 l 1 mel i ' 4 Figura 1.10 Patrén regular de espacia- miento de 80 acres. Al utilizar la ecuacién 1.8 resulta: 0.007082 , 50 x 20 x (1000 ~ 500) a ye5 3 x 8.06 = 117 barriles/dfa de aceite a condiciones de almacenamiento En este ejemplo se debe hacer notar que el valor exacto de r, es relati- vamente importante. Por ejemplo, si el valor de 700 pies se usa en lugar de 982 pies, In (re/ryy) es igual a 7.78 y q es igual a 121 bl/dia. Si se usa el va- lor de 1200 pies, In (r,/r,,) es 8.31 yq es igual a 113 barriles/dia. Entonces, no es necesario tener un conocimiento exacto del radio de drene (r,) del pozo para obtener un valor razonablemente exacto del gasto de produc- cién para un valor conocido de la presion de produccién en el fondo del pozo (0 inversamente, obtener un valor razonablemente exacto de la pre- sion de produccion en el fondo del pozo para un valor conocido de gasto de produccién). Cuando se utiliza la ecuacion de flujo radial para régimen permanente, se deben tener en cuenta sus limitaciones, es decir, que es valida (apro- ximadamente) sdlo para valores de'r menores de re, y slo para flujo de liquidos eri una sola fase (el liquido con comprensibilidad constante y pequéfia) a través de una formacion horizontal y homogénea y que, ted- ricamente, se aplica sdlo en el caso de un solo pozo productor de un yacimiento infinito (donde el concepto de radio de drene carece de significado fisico). El modelo puede hacerse més real s1 se supone que el pozo se localiza en el céntro de un yacimiento de forma circular y limitado de radio r, sin que flujo alguno tenga lugar a través del lfmite externo. Un régimen pseu- dopermanente es aquel en el cual la presién tiende a declinar en la misma proporcién a través de todo el yacimiento y se supone que este ritmo de declinacién no sdlo es independiente de la posicién, sino también del Ecuaciones de flujo radial 31 tiempo (durante los perfodos con gasto de produccién constante q). Bajo tales circunstancias (véase, por ejemplo Kraft y Howkins, referencia 10, p4ginas 285-287); se puede observar que la ecuacién 1.8 deberia modifi- carse a la forma siguiente: : Bop 1% -4] be = Pet + 707082 [im () 3 oa donde p, es la presién en el limite. En este modelo, sin embargo, surge el problema de la presién media en el area de drene del pozo. Si un pozo produce aceite, lo cual implica un flujo de fluidos a través de la formacién hasta el pozo, la presidn de la for- macién en la vecindad del pozo debe ser menor que la presién de la forma- cién a alguna distancia del pozo. La presiGn da la formacién en la vecindad de un pozo productor se conoce como presién de fondo fluyendo (BHP fluyendo, p,, ¢). Si todos los pozos en un campo de produccién estuvieran cerrados, al final (después de algunas semanas o quizds meses, dependiendo de las caracteristicas del campo) la presién se estabilizaria a lo largo del campo. Esta estabilizacion es originada por el flujo de fluidos procedentes de areas de alta presién a las de baja presién disminuyendo en las prime- ras e incrementandose en las tltimas. Esta presién de equilibrio se conoce como presién estdtica de campo, p,. La presion estatica de campo, normal- mente se define con respecto a un mismo plano de referencia (por ejemplo, a tantos pies abajo del nivel del mar), y se establece un cambio de presién aplicable a la profundidad para cada campo, para permitir que presiones no registradas en el plano de referencia sean corregidas a este nivel. En la practica, debido a los largos tiempos de cierre que se requeriria en el campo y las consiguientes pérdidas econémicas, rara vez se registran las presiones estaticas de campo. En su lugar, se miden las presiones estati- cas de fondo (BHP estatica, p,,,) en forma individual. Esto puede hacerse y, de hecho, se hace mediante el sencillo método de cerrar un pozo (mientras se deja que produzcan los otros pozos del campo) y, entonces, se registra la presi6n en el fondo (BHP) en forma continua o a intervalos® hasta que se estabiliza. Hay, sin embargo, dos desventajas en este procedimiento: la pri- mera es que es necesario que transcurra mucho tiempo para que se estabilice Ja presion y la segunda es que, quizds, nunca llegue a estabilizarse debido a la interferencia de los productores cercanos que hacen que la BHP de un © Por ejemplo, con un medidor de BHP instalado permanentemente (referencia 11, 12) ocon un medidor de cable de acero (Pirson, referencia 9, paginas 358-363). "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 32 Comportamiento de fos yacimientos pozo cerrado disminuya lentamente después de cierto tiempo de haber sido cerrado. Por estas razones, se han desarrollado métodos (referencias 13 16) con los cuales se registra la variacién de la BHP durante los primeros. dias’ después del cierre, y este valor puede extrapolarse para obtener el dato de la BHP estatica del pozo en cuestion. Mas adelante se describe uno de estos método de extrapolacién (seccién 1,4), pero como introduccién se debe decir que el resultado no tiene signi- ficado fisico. Considérese un pozo al centro de un yacimiento circular limitado (figura 1.11). Desde el punto de vista del flujo de aceite al pozo P en eltimnite _ Figura 1:11 Distribucién de la presi6n en tas cercanfas de un pozo productor que se localiza en el centro de un yecimiento circular. mientras éste esta en produccién, la presién diferencial bajo la cual el petrd- leo se mueve, es la presién en el limite menos la BHP fluyendo. Desde el pun- to de vista del yacimiento mismo (y de la presién que se usa al aplicar la ecuacion de balance de materia, véase, por ejemplo, Pirson, referencia 9, paginas 473-481), la presién estatica de campo p, quese obtiene bajo condi- ciones de equilibrio, se encuentra entre el valorp,, 7 y p. Los procedimientos de extrapolacién, que se basan en andlisis aplicables a un yacimiento infini- to, generan otra presién (denominada como p * por Horner, referencia.13). En las referencias 13 y 16, se sugieren los métodos para corregir este valor extrapolado a p,, pero ninguno es completamente satisfactorio. Finalmente, 7 El tiempo de registro varia de campo a campo y de pozo a pozo. Puede ser de tan s0- lo 1 diac de 2 semanas o més. Ecuaciones de flujo radial 33 Ja interferencia al pozo se complicard en un campo que contenga mds de uno en produccién. Por otro lado, se puede decir que el método de extrapolacién dara re- sultados confiables y significativos en un nuevo pozo que no esta extrayendo petréleo de su area de drene total. Aun mds, en muchos pozos viejos, el método da resultados confiables aunque se sepa que existe un grado de error y, desde el punto de vista cualitivo, los resultados contienen gran in- formacién. Las figura 1.12 y 1.13, por ejemplo, muestran lineas de igual presion, basadas en las pruebas de presién estatica de cada uno de los po- zos del campo Weybum en la provincia de Saskatchewan, Canada, de marzo de 1958 y septiembre de 1959 (referencia 17). Se observara que la presién baja se localizé en la esquina noroeste del campo a lo largo de 18 meses, indicando que la explotacién de esta parte del campo ha sido, con respecto al resto del campo, muy alta. Los agudos gradientes de presién existentes Presion en Ib/pulg? man. a 2650 pies bajo el nivel del mar Figura 1.12 Mapa de isobaras del campo Weyburn, Saskatchewan, marzo de 1958 (segir Benn y Tosi, referencia 17. Cortesia de Dept. Mineral Resources, provin- cia de Saskatchewan). "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| 34 Comportamiento de los yacimientos dentro del campo en septiembre de 1959 implican que hubo un movimien- to considerable de los fluidos de la formacién desde el extremo sur al norte del campo (ley de Darcy) en ese tiempo. Si la presion media del area de drene, p, se usara en lugar deip, en la ecuacién 1.9 se modificaria a la siguiente forma B= be + goto [in (E)- a (1-10) Presion en Ib/pulg? man. a £ i z & 2650 pies bajo el nivel del mar 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ Figura 1.13 Mapa de isobaras, campo Weyburn, Saskatchewan, septiembre de 1959 (segin Benn y Tosi, referencia 17. Cortesfa de Dept. Mineral Resources, provincia de Saskatchewan). En lo que resta del libro, no se tomaran en cuenta las diferencias entre las ecuaciones (1.8), (1.9) y (1.10), y el simbolo p, se usard para presion estdtica, que debe verse como la presién en el limite, la presién volumétrica promedio, la presién de incremento que se estudia en la siguiente seccién, Anilisis de pruebas de incremento de presién 35 © como la presién de incremento modificada como lo recomienda Horner (referencia 13). 1.4 ANALISIS DE PRUEBAS DE INCREMENTO DE PRESION: METODO DE HORNER Supéngase que se obstruye el flujo de un pozo productor con tuberfa auxiliar de explotacién sin perforaciones, de tal manera que se detiene todo el flujo de aceite, gas y agua hacia el pozo. El aceite y el gas dela formacién continuarén desplazandose hacia la region de bajas presiones alrededor del pozo, y este proceso continuaré hasta que se establezca una presién cons- tante en toda la formacién. Puede demostrarse que para el caso de un solo pozo productor en un yacimiento homogéneo infinito que contenga tinica- mente aceite (que no haya movimiento de gas libre), la gréfica de log [(T + 0)/6] contra p es una linea recta, donde T es el tiempo de produccién del pozo antes del cierre, 8 es el tiempo desde que el pozo fue cerrado (me- dido en las mismas unidades que T) y p es la BHP registrada en el tiempo (figura 1.14). En la préctica, T se define como la produccién acumulativa del pozo dividida entre su gasto inmediatamente anterior al cierre. Punto medio Presién, Ib/pulg.?man. we(282) Figura 1.14 Grafica de log (7 +8 )/@ contra presion. Cuando el tiempo de cierre 8 es infinito, (T + 6)/0 es igual ala unidad y log [(T + 6)/0] es cero. Por lo tanto, una extrapolacion de la linea su- perior hasta que ésta corte el eje a lo largo del cual log [(T + 6)/0] es cero, "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 36 Comportamiento de los yacimientos dard un valor de la presién a un tiempo de cierre infinito, que en el caso de un solo pozo en un yacimiento ilimitado, seré el valor pi), (0 p,)- Mas ain, la pendiente de esta linea recta depende de la permeabilidad de la forma- cién. Su relacién es: Bogut kh Pendiente de la linea = 162.6 Ib/pulg? /ciclo log) 9 (1) donde q = gasto de produccion, bl/dia a condiciones de tanque ermeabilidad, md h = espesor neto de la formaci6n, pies vistocidad del aceite, cP actor de volumen del aceite de la formacion E] ejemplo siguiente, tomado de Horner (referencia 13) utilizando da- tos del pozo CB-161 en el campo Casabe, en Colombia, ilustra el método. Ejemplo 1.2 El pozo CB-161 del campo Casabe fue terminado en las arenas “A” el 7 de febrero de 1959 y cerrado del 16 de febrero al 8 de marzo para una prueba de fondo, Su produccién acumulativa al instante del cierre era de 5847 barriles y su gasto de produecién anterior al cierrre era de 641 barriles/dfa. La BHP se re- gistré a intervalos después del cierre y las lecturas se muestran en la tabla 1.1, El espesor neto productivo h era de 349 pies (sein un registro eléctrico), la visco- sidad 4 era de 40 cP (de un anilisis PVT) y el factor de volumen del aceite de la formacién B, era de 1,075 (del andlisis PVT). El problema es determinar la BHP estatica y la permeabilidad de la formacién. EI primer paso en el céleulo, es la determinacién del tiempo de produccién pro- medio del pozo, que esta dado por: 5847 dias = 219 hr At Luego, sigue la tabulaci6n (tabla 1.2) de Ia BHP medida contra log [(219 + 0)/@] y se grafican los resultados (figura 1.15). En la figura 1.15 puede verse una linea rec- ta en la gréfica y el valor Pyyg es 1280 Ib/pulg”. Para calcular la permeabilidad se utiliza la ecuaclon (1.11). La pendiente de la Ifnea de la figura 1.15 se obtiene to- mando los valores de la presién cuando log [ (I + 0)/0 Jes igual a cero y el valor de 1a preston cuando el log { (T + 4)/@ ] es igual a la unidad, 1280-1198 = 82 Ib/ pulg? /eiclo log; o. Sustituyendo en la ecuacién (1-11) x 641 x 40 62.6 x s2=1 Anilisis de pruebas de incremento de presion 37 Tabla 1.1 Datos de una prueba de incremento de presién del pozo CB- 161, campo Casa- be (segun Horner, referencia 13). BHP (p),lb/pulg? Tiempo de clerre (6), h BHP (p),Ib/pulg? Tiempo de cierre (8), h man. man. 1192 19 1239 oF 1200 25 1241 103 1206 3 1242 109 1212 37 1241 115 1216 43 1243 121 1220 49 1244 127 1223 55 1245 133 1227 61 1247 139 1230 67 1249 145, 1232 73 1249 151 1235 79 1250 187 1236 85 1267 477 1237 ci) 219+ 6 Tabla 1.2 Determinacién del logo ( 8 pozo CB-161 campo Casabe {segtin Horner, refe- rencia 13). p A 19 + 219 +0 o 1192 19 12.53 1200 25 9.760 1206 31 8.065 1212 37 6.919 1216 43 6.093 0.7848 - 1220 49 5.469 0.7379 1223 55 4.982 0.6974 1227 61 4.590 0.6618 1230 67 4.269 0.6303 1232 73 4.000 0.6021 1235 79 3.772 0.5766 1236 85 3.576 0.5534 1237 a1 3.407 0.5324 1239 97 93.258 0.5130 1241 103 3.126 0.4950 1242 109 3.009 0.4784 1241 115 2.904 0.4630 1243 121 2.810 0.4487 1244 127 2724 0.4352 1245 133 2.647 0.4228 1247 139 2.576 0.4109 1249 145 2.510 0.3997 1249 151 2.450 0.3892 1250 157. 2.395 0.3793 1267 477 1.459 0.1641 loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 38 ‘Comportamiento de los yacimientos oe C816) oie Pu,” 12805 s * Presiones observadas 7 resi Ib/pulg? man, 21250 a $ 7 1200) 4 Jig . ra 15 18546 05 wn () Figura 1.15 Curva de incremento de la presién observa- da, Casabe CB-161 (segtin Horner, referencia 13). Por consiguiente: k= 156 md. 1.5 EFICIENCIA DE LA TERMINACION Hasta este punto, se ha supuesto que el pozo se cierra en la cara de la are- na, En realidad, la situacion se complica por el hecho de que el cierre del pozo ocurre en la superficie. Los fluidos siguen desplazandose hasta el pozo y este movimiento, (se le cono~e cominmente con el nombre de postpro- ducci6én) afecta la nueva distribucién de la presién en el yacimiento, Des- pués de cerrar el pozo durante algunas horas, la mayor parte del incremento de presién ha tenido lugar; a partir de entonces, la BHP se incrementara muy lentamente, de tal manera que el movimiento del fluido hacia el pozo es muy pequefio y no se toma en cuenta para cuestiones practicas. En otras palabras, después de unas horas, la forma de la curva del incremento de presiOn se determina tinicamente por la nueva forma en que se distribuye la presi6n de la formacién y nolaafecta la postproducci6n. Un ejemplo tipi- co de la influencia de la postproduccién en la forma de la grafica log [(T + 0)/0] contra p se muestra en la figura 1.16. El aceite que fluye hacia el pozo durante el perfodo de postproduccion viene de la zona inmediata al pozo. Si la formacién cercana al pozo ha sido dafiada en cualquier forma durante la perforacién de aquél (por ejemplo, por restos de enjarre del lodo pegado a las paredes del pozo, o porque se Eficiencia de la terminaci6n 39 Fuerte influencia de la Postproduccién Presién, Ib/pulg? man. wa 54) Figura 1.16 Influencia de la postproduccién en una cur- va de incremento de !a presién. haya invadido la arena con filtrado del lodo, o por la resistencia al flujo a través de las ranuras de un cedazo en una tuberia de explotacién) o si se ha mejorado de alguna manera (por ejemplo, mediante una acidificacién, fracturamiento 0 lavado), este dafio o mejoramiento se refleja en la forma de la parte inicial de la curva de incremento. Entonces, al hacer la compa- racion entre las partes iniciales y finales de una curva de incremento debera. haber una indicacién del grado del dafio (o mejoramiento) a la formacién en la vecindad del pozo. Los resultados de estos cdlculos pueden expresar- se en términos del factor de dafio (skin factor) S (referencia 18) que tiene las siguientes propiedades: Si S es negativo, se ha mejorado la formacién. Si $ es cero, no hay dafio ni mejoramiento. Si $ es positivo, se ha dafiado Ja formacién. Otras medidas que se usan para indicar el grado de dafio o mejoramien- to ala formacién en la vecindad del pozo son: La relacién de condicién CR (referencia 19) o relacién de productivi- dad PR ( referencia 9) /q, El factor de terminacion CF (referencia 20), 9/q; X 100 El factor de dafio DF (referencia 21), 1—a/a; donde q es el gasto de produccién (para un abatimiento de presion fijo, véase la seccion 3.2) del pozo real y q, es el gasto de produccién (para el mismo abatimiento) de un poZo ideal sin zonas contaminadas. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 40 Comportamiento de los yacimientos Puede demostrarse que la relacién de condicién y el factor superficial estan relacionados mediante la ecuaci6n: - is - a /2akh) (1-12) donde los simbolo tienen el significado usual (referencia 16). Entonces, el factor superficial diferente de cero debe tomarse en cuenta de manera cuan- titativa, por ejemplo, introduciendo en la ecuacién 1,10 el factor S : Bop. cry ae | : B = bes * T07082Kh [in (: ) ao. (1-18) en unidades de campo. Se verd en la seccién 3.3 que se puede originar una saturacién de gas li- bre considerablemente mayor en la vecindad inmediata al pozo que la que existe mas adentro en la formacion. Esta elevada saturacién de gas dacomo resultado una permeabilidad efectiva al aceite mas baja en la cercania del pozo y puede, en muchos casos, manifestarse en la curva de incremento de presién como un dajio a la formacién, aun cuando es una parte normal a lo largo del desarrollo del pozo. Por esta razon, se requiere mucho cuida- do y experiencia cuando se interpreten los pardmetros de dafio a la forma- cién que se han calculado a partir de pruebas de incremento de presién. 1.6 COMPORTAMIENTO DE LA RELACION AGUA-ACEITE (WOR) Formula de la WOR instanténea Considérese una formacion horizontal y homogénea que produce tnica- mente aceite y agua (sin gas libre). Entonces, el volumen de aceite que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en direccién del decremento de presién, segiin la ecuacién (1-1), =Adt (1-14) =” En forma similar, el volumen de agua que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en la direccién del decremento de presién es (sin tomar en cuenta el efecto de las fuerzas capilares), =n (1-15) oe Gata Comportamiento de ta relacién agua-aceite (WOR) 4 Dividiendo la ecuaci6n (1-15) entre la ecuacién (1-14) resulta: fs = fe he (1-16) La expresién del lado izquierdo es la relacién de gastos a las cuales flu- yen respectivamente el agua y el petrdleo a través de la formacién. Pero el aceite se contrae cuando se produce (debido a que el gas en solucién se li- bera), por lo que el gasto de aceite a condiciones de almacenamiento sera Qo/Bo. El gas, por otra parte, tiene baja solubilidad en el agua y ésta tiene poca compresibilidad; por lo tanto puede tomarse q,, con una buena apro- ximaci6n como si fuera igual al gasto de agua en la superficie. Entonces la WOR, medida en la superficie sera: —te_ — Bode GIBo Go © segtin la ecuacion (1-16) WOR en la superficie = 5, 4 He (1-17) fo Bw = By oe He. (1-18) ° bro bw segiin la ecuaci6n (1-5). Esta es la formula de la WOR instantdnea. Produccién de la fraccion de agua Cuando el aceite y el agua fluyen a través de una formacién en la cual no hay gas libre, la ecuacién (1-17)muestra que: WOR producida= 3, He te siempre y cuando no se tomen en cuenta los términos de densidad y presién capilar. Ademas, si g,; es el gasto de produccién inicial del aceite de una zona Pproductora bajo un cierto abatimiento (secci6n 3.2), la produccién, en estas etapas iniciales, no tiene agua, y sig, y q,, son los gastos de produc- "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 42 Comportamiento de los yacimientos cién de aceite y agua, respectivamente, de la zona para el mismo valor de abatimiento, entonces: Go + de _ (1/Bo\o ta pid) + (he / dpa) a (1/Bo)(/ db / a) = hole) + (helt) no k/iot siempre y cuando se ignoren el factor de volumen del aceite de formacién y la variacion de la viscosidad de) aceite con Ja presién. Si el numerador y denominador de la ecuacién (1-19) se multiplican por 4,, entonces, como primera aproximaci6n: gasto de produccién deliquido porzona_ _ Ry + (lo My Ik, (1-20) gasto de produccién de k liquido inicial por zona Sin entrada de agua En este caso la saturacion de agua S,, se mantendra constante (a la sa- turacién del agua congénita o de la intersticial) y la WOR producida sera cero (si S,, es menor que el valor critico) o se mantendrd aproximadamente constante a un valor diferente de cero (si S,, es mayor queel valorcritico). Puede haber algunas variaciones en la WOR debido a las variaciones en B, Y Ho con la presién, pero probablemente no se notard en la prictica. Con entrada de agua Supéngase que el agua se mueve en un campo a través de una capa per- meable. Conforme avanza la producci6n, se incrementa gradualmente la saturacién de agua en la capa, en tanto la del aceite se decrementa, Es decir, para la capa (ver figura 1.4), la relacion k,,/Rg se incrementa; por lo tanto, segin la ecuacién (1-17), la WOR producida se incrementa para la capa y para toda la formacién, Lo repentino de este incremento depende de la magnitud de la produccién bruta de la capa comparada con la total aprovechable, de la forma de las curvas de permeabilidad relativa y del va- lor de j1,/s1,,. Mientras mas grande es la relacién 1,/4,, (manteniendo el resto constante), es decir, mientras mas viscoso sea el petréleo mas répida- mente se incrementaré la WOR en términos de la produccién acumulativa del pozo. Sin embargo, es de esperarse que la WOR se mantenga constante y se incrementa lentamente. La razon de lo anterior es que una vez que el Comportamiento de la relacin agua-aceite (WOR) 4“ agua ha invadido la capa permeable, se ha establecido una “tuberia” hacia el pozo; a partir de este momento, el agua de invasion viajar por esta tra- yectoria de menor resitencia, en vez de invadir otras zonas saturadas de aceite de la zona productora. Evidentemente, el valor al cual se nivela la WOR se incrementaré conforme aumente el espesor de la capa invadida, se incremente la permeabilidad al agua de la capa invadida respecto al resto del espesor productivo o aumente la viscosidad del aceite. En la practica, se espera que la WOR continde aumentando lentamente al incrementarse la produccién acumulativa debido al aumento gradual en el porcentaje del espesor productivo que esta siendo invadido por el agua. Del anilisis anterior, se tiene que una curva tipica de WOR contra pro- duccién acumulativa del pozo serd como la que se muestra en la figura 1.17. Relacién agua/aceite, bl/bl ° 0 Produccién acumulativa, b1 Figura 1.17 Comportamiento tipico de WOR: hasta el limite con el contacto agua-aceite. Finalmente, deberd hacerse notar que el indice de productividad bruto (PD) (seccién 3.2) de un pozo invadido puede incrementarse con la pro- duccién acumulativa, en contraste con el comportamiento del PI de un pozo cuya produccién de agua es cero (seccién 3.3). Este resultado se ob- tiene con la ecuacién (1-20) de la cual se ve que el gasto bruto de produc- cién de Iiquido de la capa permeable sera mas grande que el inicial (con el mismo abatimiento) si: hy + hy > he es decir, si 2 Tey > PE Ch = hy) (ea) Ho "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 44 Comportamiento de los yacimientos Esta desigualdad es valida siempre que la raz6n u,, /u, sea suficiente- mente pequefia, es decir, siempre que el aceite en cuestion sea suficien- temente viscoso (se debe recordar que, a partir de la ecuacién (1-4), ky, < k — ko, la igualdad es valida tnicamente para flujo de un solo liquido). 1.7 COMPORTAMIENTO DE LA RELACION GAS- ACEITE (RGA) Formula de la RGA instanténea Se considera una formacién homogénea, horizontal, que produce tnica- mente aceite y gas libre (no existe produccién de agua, aunque el agua congénita esté presente en la formacién, ver seccién 1.2). Entonces el volumen de aceite que atraviesa un drea de seccién transversal unitaria por unidad de tiempo en la direccién del decremento de presién es: gak® 7 fg ab y el del gas es: = ‘dp © = ad donde la caida de presién dp a lo largo de la distancia di es la misma pa- ra el aceite y el gas si no se toman en cuenta las fuerzas ¢apilares. Divi- diendo, se tiene: ea fale (1-22) Esta es la relacién de gastos a los cuales el gas y el aceite fluyen a través de la formacién, El gasto de aceite a condiciones de almacenamiento sera Qo/Bo bl y el gasto de gas libre en la superficie serd de q,/B, pies*.* Sin embargo, ademés del gas libre producido en la formacion, cada barril de aceite a condiciones de tanque, liberaré un volumen R, pies? de gas cuan- ® El factor de volumen del gas de la formacién B, se define como el volumen (en barri- Jes) que ocupa 1 pie ciibico de gas (a condiciones estandar) cuando se somete a la pre- sién y temperatura del yacimiento. Comportamiento de Ia relaci6n gas- aceite (RGA) 45 do se tleva de la formaci6n a las condiciones de tanque, de tal manera que la RGA total en la superficie (pies citbicos/barril) es: o1Be _ 4 Bode et =R+ ‘ Go/Bo Bs do por lo que de la ecuacién 1.22 (Superficie) RGA = R, + ee pies? /bl (1-23) . Be lira Ho pigg3 -24) 2a pies? /bl (1-24) Esta es la formula de la RGA instantdnea. RELACION GAS-ACEITE A LO LARGO DE LA EXPLOTACION Mientras la presion del yacimiento se encuentre arriba del punto de. bur- bujeo, no hay gas libre, excepto, posiblemente, en la vecindad del pozo. En el caso de un pozo que esta produciendo con un alto abatimiento de presion, este gas libre cercano al pozo puede producir un aumento con- siderable en la RGA producida, como se explica en la seccién 3.3, y se puede concluir erréneamente, que el movimiento de gas libre es general a través de la formacién. Sin embargo, después de establecer esta posibili- que la presién de saturaci6n, la RGA producida es igual a R,;, el volumen inicial de gas en solucién por unidad de volumen de aceite a condiciones de almacenamiento. Cuando la presién del yacimiento sea menor al punto de burbujeo, pero cercano a él habra una baja saturaci6n de gas libre en la formaci6n. Sin embargo, si es menor que la saturacién de gas critica no hay movimiento del volumen total de gas libre. Es decir, la permeabilidad efectiva al gas, Ig, sigue siendo cero. La ecuacién 1-23 implica que la RGA producida cuando se mantiene esta condicién, es igual a la saturacion de gas a la pre- sién normal del yacimiento, la cual es un poco menor que la saturacién de gas inicial R,;. Entonces, la RGA producida disminuye uniformemente al aumentar la produccién acumulativa, hasta que la saturacién del gas libre en la formacién alcanza el valor critico, En la practica, este efecto se disi- mula con frecuencia por el flujo de gas procedente de las regiones de baja presién en los alrededores del pozo. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, £ i z @ 2 z /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 46 Comportamiento de los yacimientos Cuando 1a presi6n de Ja formacién continta bajando y la saturacién de gas libre se incrementa arriba del valor critico, el gas libre se desplazaré en la formaci6n. Puesto que el factor de volumen del gas de formacién es por lo general pequefio y la relacion de viscosidad y, /My en la ecuacion (1-23) es grande, el término: seré importante comparado con R, aun cuando ky sea muy pequefa. A medida que la presién disminuye mas, la RGA producida se incrementa como resultado del incremento de k,/k, (figura 1.7). Sin embargo, si la presién del yacimiento disminuye lo suficiente, la RGA empieza a bajar de nuevo. Esto puede deducirse de las siguientes consideraciones. El factor de volumen del gas de formacién, By, se define como el -rolu- men (en barriles) ocupado por un pie ciibico de gas sometido a la presion y temperatura del yacimiento y, mediante simbolos, por: (1-25) donde Z es el factor de compresibilidad del gas y T es la temperatura (ab- soluta). Si el factor de compresibilidad Z y la temperatura T del yacimiento se consideran constantes, y si A se define como sigue: siendo A constante, la ecuacién (1-23) se convierte en: RGA instanténea = 2, + 43, 7 fe (1-26) Cuando p es, por ejemplo, 2000 lb/pulg? abs, una caida de presién de 100 Ib/pulg? tendré poco efecto en el valor p/A y el incremento en By (ig /itg) (kg/ko) lo controla la ecuacién (1-26). Cuando p es solamente 200 1b/pulg? abs, la caida de presién de 100 Ib/pulg? reduce a la mitad el valor de p/A; parece ser que dependiendo del grado del cambio de By (Uo/Hg) (kg/Ro) con Ja presién, se alcanzaré un estado en el cual el término p/A comienza Curvas del comportamiento de un yacimiento 47 a controlar el lado derecho de la ecuacién (1-26) y la RGA comienza a dis- minuir al incrementarse la producci6n acumulativa. Si se recuerda que en las etapas finales de un pozo o un campo, seran bajos los gastos de produccién, por lo que se obtiene sélo un pequefio in- cremento en la produccién acumulativa del campo en un tiempo conside- rablemente largo, la RGA producida puede ser algo parecido a lo que se muestra en las figuras 1.18 y 1.19. Relacién gas/aceite, pies? /bl Produecién acumulativa, bl Figura 1.18 Comportamiento tfpico de RGA con res- ecto a la produccién acumulati campo por empuije de gas disuelto. "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| Relacién gas/aceite, pies? /bt Tiempo Figura 1.19 Comportamiento tipico de RGA con res- ecto al tiempo: campo con empuje de gas disuelto. 1.8 CURVAS DEL COMPORTAMIENTO DE UN YACIMIENTO La mayoria de los ingenieros en yacimientos mantienen al dfa curvas de comportamiento de los yacimientos, como una herramienta de trabajo. COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / elgoajiroblanco@hotmail.com PARA COMPRAR AL DETAL O AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOALIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, CAMPO SUCCESS Arena productora Roseray del campo Success Comportamiento del yacimiento ale A Relacion gas/aceite 8 Retacion oqua/aceine Ph a | HE Z pe apres he ay eats -ESaSER FF EE aI" A ‘A presién extdtica de fi 8 produccién reportada de los pozos __Relacién gas/aceite, pies®/bl I del mar pada ivel de referencia a 8 ted de tenet 8 tiput ® Ge ; | Presién estética de fondo, datosen tb/pulg” man. 740 pies bajo el ni by pe eel Beeeee FRE RES Produccién reportada de los pozos . ReReeees 5 i} so1UaIWIOeA So] ap olUalWeyOdWOD A produccin B produccién. Produccién media de aceite diaria, ot 000 bi a condiciones esténdar 5 5s Ee — 4 : Ed B LenB [aq |_| Ainvecsin romeo de sou, cari gies B inyeccion acumulativa de agua @ | 3 ["s g & $ bis bso 4 fie £ bro siteo i : she ied g 7 = 22 Erk, Ee 161_| 1962 oy ‘ i953 [1954 | 1955 |” 1956 _| "1957 Figura 1.20 Curvas del comportamiento de} yacimiento, arena Success Roseray campo Suc- cess, Saskatchewan (Cortes(a del Dept. Mineral Resources, provincia de Saskatchewan). ‘SvUIAYI4 SY OOVOWAN 712 N3"OONV18 OuIt'¥OD 7s YOd HVLNNOSMA SONYA 'SOLSNOOA SOLO A 3183 NOAVH TW O°1V130 TV BVYINOD VV Wlo2 }eUnoYBOoUE|Gos!!eob}@ / CONV IG OUIYOD IWidadS3 NOIDIGa O40Z @ AHOMAdOD o2ua]WJOeA UN ap oJUaWEZOdWOD Jap sEAIN 6 £ i z @ 2 z COPYRIGHT © 2010 EDICION ESPECIAL GOAJIRO BLANCO / PARA COMPRAR AL DETALO AL MAYOR, ESTE Y OTROS PRODUCTOS, FAVOR PREGUNTAR POR EL GOAIIRO BLANCO, EN EL MERCADO LAS PLAYITAS, /ADVERTENCIA: EL DERECHO DE AUTOR NO ES UNA FORMA DE PROPIEDAD SINO UN DERECHO CULTURAL. EXIGE TU DERECHO™ 50 Comportamiento de los yacimientos Como regla general, dichas curvas no estén hechas para pozos individuales; sino que se basan en todos los pozos que estan drenando un yacimiento en particular o una region. La informacién, que se grafica contra el tiempo por lo general en meses, incluye la mayor parte de la siguiente informacién (figura 1.20) (referencia 22): Presién a un cierto nivel de referencia, basado en pruebas de pozos indivi- duales. Gastos de produccién de aceite, bl/dia o bl/mes. Produccién acumulativa de aceite. RGA, pies cabicos/bl. Produccién acumulativa de gas. RGA acumulativa (volumen acumulativo de gas dividido entre volumen acumulativo de aceite). WOR, bl/bl o fraccién de agua (gasto de agua dividido entre el gasto bru- to de produccién). Produccién acumulativa de agua. Numero de pozos productores. Estas curvas de comportamiento y el andlisis de irgenierfa de yacimien- tos de los mismos, pueden ser de gran ayuda a los ingenieros de produccién, tanto para estimar las presiones individuales de los pozos como para enten- der y apreciar el comportamiento del yacimiento como un conjunto. Ademés de recurrir a la historia del comportamiento anterior del cam- po, el ingeniero de produccién necesitaré acudir al de yacimientos para que haga predicciones del comportamiento del campo, siempre que se de- seen analizar las caracteristicas de produccién futura de los pozos y planear cambios en las técnicas y equipos de produccién para ajustar el ritmo futu- ro de explotacién del yacimiento considerandolo como un todo (ver seccién 5-6, para estudiar un ejemplo sobre el tema). REFERENCIAS 1. Babson, E. C: “The Range of Application of Gas-Lift Methods,” API Drill. Prod. Practice, 1939, pag. 266. 2. Darey, H.: Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon, Victor Dalmont, Paris, 1856. 3. Katz, Donald L. y colaboradores: Handbook of Natural Gas Enginee- ring, McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1959. 4, Wyckoff, R. D. y H. D. Botset: “Flow of Gas- Liquid Mixtures through Unconsolidated Sands,” Physics, 1 (9):325 (1936). Referencias 51 5. @ 9. 10. 11. 12. 13, 14, 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21, 22. Rapoport, L. A. y W. J. Leas: “Relative Permeability to Liquid in Li- quid-Gas Systems,” Trans. AIME, 192:83 (1951). Miller, F. G.: “Steady Flow of Two-Phase Single Component Fluids through Porous Media,” Trans. AIME, 192:205 (1951). . Leverett, M. C.: “Flow of Oil-Water Mixtures through Unconsolidated Sands,” Trans. AIME, 132:149 (1939). . Brownscombe, E. R., R. L. Slobad y B. H. Caudle: “Laboratory De- termination of Relative Permeability,” API Drill. Prod. Practice, 1949, pag. 302. Pirson, Sylvain J.: Oil Reservoir Engineering, 2d ed., McGraw-Hill Book Company, Inc., Nueva York, 1977. Craft, B. C. y Murray F. Hawkins: Applied Petroleum Reservoir En- gineering, Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N. J., 1959. Lozano, G. y W. A. Harthorn: “Field Test Confirms Accuracy of New Bottom-hole Pressure Gauge,” J. Petrol. Technol., 11(2):26 (1959). Kolb, R. H.: “Two Bottom-hole Pressure Instruments Providing Automatic Surface Recording,” J. Petrol. Technol., 12(2): 79 (1960). Horner, D. R.: “Pressure Build-up in Wells,” Proc. Third World Petrol. Congr., The Hague, Sec. 11:503 (1951). Arps, J. J. y A. E. Smith: “Practical Use of Bottom -hole Pressure Build- up Curves.” API Drill. Prod. Practice, 1949, pag. 155. Miller, C. C., A. B. Dyes y C. A. Hutchinson: “The Estimation of Per- meability and Reservoir Pressure from Bottom-hole Pressure Build-up Characteristics,” Trans. AIME, 189:91 (1950). . Perrine, R. L.: “Analysis of Pressure Build-up Curves,” API Drill, Prod. Practice, 1956, pag. 482. Benn, P. J. y S. Tosi: Weyburn Field Study, Department of Mineral Resources, Provincia de Saskatchewan, Regina, Saskatchewan, 1960. Van Everdingen, A. F.: “The Skin Effect and Its Influence on the Pro- ductive Capacity of a Well,” Trans, AIME, 198:171 (1953). . Gladfelter, R. E., G. W. Tracy y L. E, Wilsey: “Selecting Wells Which Will Respond to Production-Stimulation Treatment,” API Drill. Prod. Practice, 1955, pag. 117. Arps, J. J.: “How Well Completion Damage Can Be Determined Gra- phically,” World Oil, 140(5):225 (1955). Thomas, G. B.: “Analysis of Pressure Build-up Data,” Trans, AIME, 198:125 (1953). Resevoir Performance Charts, December 31, 1960, Department of Mi- neral Resources, Provincia de Saskatchewan, Regina, Saskatchewan, 1961. ‘SvUIAY 4 S71 OOVOWAN 713 NB“ OONY 1G OMItVOD 72 Hod LVINNDSNG MON 'SOLaNGGud SOwLO A'3189 NOAVW WV O°WV130-1V HVUENOD VV loa-seunoyoauelqosifeabje J CONIA OUIrYOO Tvidads3 NOIDICS 0107 @ AHOMAdOD -0H32130 01 390; “TaN OHD3RIIA NN ONIS G¥aaIdOdd 34 YAO VNN $3 ON HOLNY 30 OHDaHBO TR. MONaLASAOY ‘Setar 897 OGVO¥aH Ta Ni ‘OONVT8 OulrvOD Ta Woa W¥ANNOUA YONGE SOLINGOMA SOLO A 2183 MOANA TY O¥LAO IV uVANOD Vava ‘Wo eUNOYHOIUE|GOU}[eO8|e / CONV OXIFYOD TWIDAdSI NOIDIGS 040Z © LHOINAdOD 2 Curvas de declinacidén de la produccién 2.1. INTRODUCCION Las curvas de declinacién de la producci6n se usan ampliamente en todas las zonas productoyras de la industria petrolera para evaluar cada pozo en forma individual, estudiar el comportamiento actual del campo y predecir el futuro. Cuando las estimaciones se basan en técnicas matematicas o gré- ficas para el andlisis de las curvas de declinacién de la produccién, debe recordarse siempre que este andlisis se usa solo por facilidad, es decir, es un método que acepta un tratamiento grafico o matemitico y no se basa en las leyes fisicas que gobiernan el flujo de aceite y gas a través de la for- macion. Estas curvas se pueden trazar para cada pozo en particular, un grupo de pozos de un yacimiento o todos los pozos del mismo. Un ejemplo tipico es la curva de produccién de aceite en la grafica de comportamiento del yacimiento que se ilustra en la figura 1.20. En la seccion 2.4 se vera que las predicciones que dependen de las cur- vas de declinacién de la produccién no son acumulativas, en el sentido de que si se supone que los gastos por separado de dos pozos declinan segin una extrapolacién matematica, entonces el gasto de los dos pozos tomado como uno solo no declina de la misma manera. Este resultado puede crear confusién al evaluar las reservas futuras o la productividad potencial, y ser una de las causas por las que surgen conclusiones diferentes de distintas dependencias cuando trabajan con base en los mismos datos basicos. Por otra parte, las curvas de declinacién mencionadas son faciles de usar, y se mantienen actudtizadas generalmente en la oficina del campo, 83 "YO9 "3 Hod VANND-Me YOAV SOLINGOME SOLO A313 MOAYH WV "W130 TY BVUANOO VE iieadje J OONVIA OMIFYOO IvidadS3 NOIDIO2 0102 9 AHOMAdOD. uioo eunowdvoou| E 3 i § 4 3 i ge =e 38 Bo By 5 ge : J0aj iroblanco@hotmail.com 2 g 5 E 8 5 z : 2 54 Curvas de declinacién de !a produccién dando informacién rapida y confiable sobre las espectativas para los siguien- tes meses, e indicando en forma grafica cudles son los pozos (o grupos de pozos) que producen menos de lo esperado, de manera que se pueden planear los programas de reparacién y reacondicionamiento. 2.2. DECLINACION EXPONENCIAL Se supondra a partir de este momento que se estd considerando sdlo un pozo, pero el andlisis se aplica igualmente a un grupo de pozos como si fuera una unidad. Como la forma légica de graficar la produccién es trazarla contra el tiempo, éste fue el primer método utilizado. Después de un perfodo du- rante el cual se estabiliz6 la produccién (en la produccién permisible del pozo, cerca de ella o segén la demanda del mercado), se encontré que hu- bo un momento en que el pozo no podia sostener su produccién y su capa- cidad fue decayendo regularmente, es decir, comenzé a declinar mes tras mes, En la figura 2.1 se muestra una curva tipica de produccién contra tiempo en la cual se ha trazado una curva promedio usando Ifneas puntea- das. Evidentemente, si se le puede dar una forma regular (matematica) ala parte curva de la linea punteada, sera posible extrapolar en el futuro, y asi predecir la produccién del pozo, por ejemplo a 1, 2, 5 6 10 afios. Si se gra- fican los datos de la produccién contra la produccién acumulativa de aceite se observa que la parte de la curva que declina se puede convertir en una linea recta, la cual es por supuesto facil de extrapolar (figura 2.2). Sig es la produccion y Q es la produccién acumulativa la ecuacién de esta linea recta es: g=mQte (2-1) e fo Gasto de produccién de aceite, bi/dfa Tiempo Figura 2.1 Gréfica tipica del gasto de aceite contra tiempo.

También podría gustarte