Está en la página 1de 21
instituciones précticamente desconociclas “en las democracias clisias, a saber: los partidos politicos y las elecciones pesiédicas que reem- = plazaron alas asambleas y los sorteos Senda pe Los modelos de representacién politica: ' partidos y elecciones FOTCGOPADORA| x A En Ia primera parte de este libro vimos c6amo fue transforméndose la forma en que los seres hhumanos concebiamos el orden social y politico, hasta llegar ala sociedad modema y el gobierno representative, Ahora cabe preguntarse cutles fueron las instrumentos efectivos de la repre- sentacin en la era moderna Para ello, en la ti- rma seccion introdujimos dos conceptos centra- Jes: los partidos politicos y las elecciones. La forma en que funcioné el binomio parti dos politicos-clecciones se bas6 concretamente cen una serie de elementos que se pueden sinte- tizat bajo la idea de modelos de politica 0 de representacién, Estos modelos tipifican la manera como se vinculan ambos components, que, por otra parte, resutan ser Jos principales elementos de la politica democratica moderna ‘en Occidente ‘Como setalamos anteriormente, la idea de Ia eleceim no era propia de las democracias clisicas, sino que estaba relacionada con su forma politica opuesta, la aristocracia. En teo- tia, cuando uno vota, no elige al mas parecido {principio democritico) sino al que cree mejor s7 {principio arstaceitico). Por eso, las efecciones ‘cuparon un lager marginal en las insttuciones politicas de las democracias clisicas y s6lo se generalizaron cuando se buscé seleccionar a algunos para que gobernasen en nombre de todos. Asi, el gobiemo representative y los :mecanismos de cleccibn se volvieron tna pare- ja simbidtica en la enorme mayoria de los dise- fos institucionales modernos. Por oto lado, los partidos politicos serian cconsiderados una aberracién para el pensa- miento clisico, en tanto constituyen una fac- cién que opone un interés particular al interés general. El surgimiento de los partidos esta inti- mamente relacionado con la aparicion de gobiernos representativo-electorales ‘Actualmente, existe la tendencia a identifi car como democracias @ aquellos paises que, tras garantizar una serie de derechos a sus cit- dladunos,seleccionan a sus gobemantes median te la eleceion libre entre partidas.Es-por-ello que los modelos dé politica que se constrayen se basan én Ja forma en que se conjligan’ estos dos elementos centrales en el funcionamiento de ls politica modesna, y en su relacion cont un tupo estatal y una forma social determinados. Recordemos que los modelos son basicamien- te herramientas conceptuales que nos sirven para entender la realidad concreta. De acuerdo ccon Max Weber, tos son construcciones idea esque siinplifican la realidad’ empisica median- te la seleccidn de algunos elementos 0 rasgos importantes (pertidos y eleeciones en nuestro aso) que caracterizan(sipifican) a un determi- nado “tipo”, Si bien estos elementos heuristicos sirven para ordenar y sistematizar la informa- ion disponible en l empiri es imposible encon- ‘rar su configuracion exacta en la realidad. Ellos sirven como pateén para comparar cuénto s¢ ‘acercan 0 alejan los casos reales, Para facilitar le comprensién de los mode- los politicos, ealizaremos una recorrida ideal del proceso politico histérico occidental de los ‘timos doscientosafos. Esto significa que cons- ‘ruiremos una versién simplificada del curso ‘que siguid la evolucién det binomio partidos- lecciones durante la modernidad, que si bien no refiere explicitamente a ningiin caso. con -creto, nos sitve para entender e te fun- ‘ionamiento de los principales componentes de la politic. Los afios que figuran al lado de cada modelo hacen referencia @ la €poca ef que éste fue itil para expresar ls caractersticas de los principales elementos reales. Esto permitia ver las mutaciones de Ia representacion dentro de este concepto altamente abarcativo que es la 59 modernidad y el modo come la “Reciéa repre- sentativa” siguié funcionando a lo largo del ‘iempo, a pesar de la celetidad de los-cambios sociales. Veremos que sélo en el iltimo mode- lo esta ficcion empieza a mostrar sus grietas y flaquezas. 60 El modelo parlamentario (1830-1890) CCiertamente,caballeros a felicidad y Jn gloria de un representante deben consistiren vivir en la unién mis estre- cha, la correspondencia mis intima y ‘una comunicacidn sin reserva con su electores, Edmund Burke, Discwso ales elecores dl Bristol El primer momento de desarrollo de la politi- ‘ca moderna se inici6 en las primeras décadas del siglo x0 en la Europe noratlintica y en ‘América del. Norte. Alli se combinaba un rmodleloestatal de- competencias reducidas, tuna sociedad que se modernizaba con el cre Cimiento de las relacionés sociales capitalistas y un régimen politico en transicion, fuerte- mente asociado a las instituciones parlamen- tarias, Dentro de este contexto se puede inseri- bir el primer tipo ideal de politica moderna el modelo parlamentario. 61 En las sociedsdes del siglo Xvi, el capitalis- mo empezaba # organizar la vida social, des- mantelando el orden tradicional y reforzando Jos procesos de desvinculacién del ser humano, que se habia vuelto “individuo", miembro de una sociedad civil que se expandia alo largo y ancho de la civilizacion europea, Durante esos afios ocurrié un proceso para lelo pero castico de construccién del Estado y del régimen politico, con una lenta pero pro= gresiva ampliacion del espacio de las nacientes naciones Estado que acompané la expansion de las relaciones sociales capitalistas. El compara tivamente escaso desarrollo de los aparatos estatales los llevaba a aplicar sélo dos tipos de politica econdmica: el laissez-faire” y un protec- cionisme moderado de mercados nacionales {que alcanzaban, poco a poco, el tamatio de sus Estados nacion En este contexto surgieron los primeros par- ‘ids politices relacionados con su tinico.émbi- to:de desarrollo: os parlamentos de fin del siglo XV1Iy principios del XIX. La representacién se Constituis, entonces, como una relacién muy directa, posible gracias ol reducido cuerpo elecs sc pros nat de erlén qe, ein Adam Sith bering el mere receperand st sstonona Frente ol capsid fe nervenchn dl Et, 62 | | +} | = lados al tadicidn anglosajona.. toral, que, sumado al caracte del sistema elec- ‘oral uninorinal en el cual el candidato se pre- sentaba Golo frente a sus rivales, Griginaba una relacion individual entre el representante y sus clectores ain fuertemente marcada por los sig- ros del mundo aristocritico El llamado sistema electoral uninominal ‘consiste en que el tersitorio se divide en tantas lunidades (circunscripciones © distrtos) como ‘cargos hay en juego. En cada una de ella resul- ta vencedor el candidato que mis votos obtie- ni, sin importar cusntos sean éstos -con uno nds que el segundo es suficiente-, consiguien- do asi el unico cargo en cuestion. Por eso tam- bign se lo lama mayoritario, de mayoria relati- va o de simple pluralidad de sufragios Es el sistema electoral mas simple y antigua, y fae utllizado por cast todos os zegimenes demmocré- ‘cos del siglo xix. Ea la actualidad, se sigue aplicando cast tnicamente en los paises vineu Come ejemplo se puede pensar cn una Pequena comunidad agricola en donde los que vyotan son apenas unas decenas, entre los que se encuentran los "grandes" o “notables” del puc- blo: los duefios de los campos, el médico, el notario, entre otros. Este tipo de ciudadania res- ‘ringida, que Yamamos "censitaria” por ser cl 6 censo lo que establecia quién cumplia con los requisites casi exclusivamente materiales para = acceder s los derechos politicos, generaba un cuerpo electoral muy uniforme donde todos se conocian y compartian interess ytradiciones, Fue dentro de estos parlamentos donde empe- zaron a desarollase los partidos. Al principio lo hicieron como meros agrupamientos coyantura- des frente al tratamiento de alguna temitica puntual; luego, poco a pace se fueron volviendo ‘mis estables en relacion con opiniones 0 ten- dlencias permanentes: tales el caso de les parla- rmentarios reformistas feente a los parlamenta- rios conservadores en el Parlamento briténico, por ejemplo. Se podria deci, entonces, que los partidos surgieron ce manera espontinea, como forma de expresin de los dvergentes intereses sociales exstentes en cada sociedad Tal como sugiere Maurice Duverger, estos partidos no tenfan existencia por fuera de las mares perlamentarias,sélo-eran-un-grupo de tepsesentantes que se reanian en alin club y nada més, yes justamente por su origen en el interior de las cémaras que son llamados pati- dos parlamentarios. El modelo de partido. paslamentario estaba constituido por une serie de asociaciones loca les hermanadlas bajo la misma etiqueta que 64 funcionaban casi exclusivamente durante los periodos electorales, conducidas por algin “notable” que las financiaba y utilizaba a la hora de renovar su banca o participar de algu- na discusion de interés pablico, Retomando a Max Weber, es interesante destacar que los politicos que encamaron estos roles eran per~ sonas que vivian “para” Ia politica, porque su bens poscn ecndmie les perma ded ‘arse a una actividad qye por aquel entonces no era remunerada Este modelo expresa la primera forma que tomaron’las modernas organizaciones part daria y la débil pero creciente relacién que las vinculaba con la sociedad, Asimismo, sirve para entender el funcionamiento de la relacin representativa, Volvamos rapidam ‘te al concepto de representacién, Como di ros anteriormente, pare que la representa ‘i6n funcione hace falta que los electores se ~ sientan representados por sas-tepresentantes- Y que, a st ver, étos se sientan y actuen como representandolos, ‘Las representantes hacen presentes 2 sus votantes en el espacio de la toma de decisio~ nes; el parlamento, Si el grupo a representar es muy pequeiio y homogénes, por ejemplo, “mis vecines y yo", los inconvenientes que se 5 presentan son de ficil resolucién; bastaria con que discutiéramos entre nosotros qué “manda- to" queremos que auestro representante lleve “ese” lugar y que tuviéramos alguna forma de conttolar que obedeciera, En este caso seria casi como si realmente, “mis vecinos y yo", estavigramos en “ese” lugar. "Casi" porque el representante est inscribiende mis/nuestros intereses en una realidad nueva, diferente de In realidad en Ja que “mis vecinos y yo" defini- mos nuestros intereses, ante lo.cwal éstos segue ramente sarin redefinidos. Noes importante que el mandato y la discu- sion realmente se den ni que el control verda- deramente exista. Si en el juego siento como si se dieran, la ficeiOn funciona y estoy represen tado, Podemos caracterizar la representacién en las democracias parlamentarias del siglo xix como una relacion muy directa, que es posible gracias al reducido y homogeneo cuerpo elec- ‘oral. Los candidatos serian individuos que, por © suited de'relaciones locales, sa notoriedad y la eferencia de la que gozan, suscitan la confian- za de aquellos que viven préximos 0 que com- parten sus intereses, La “representacion individual” funcioné como base para:la obligacion politica mientras Jos ciudadanos-representados eran slo un 66 pequeno miimero que visualizaba a sus repre Sentantes como pertenecientes a su misma Comunidad social; por lo que, de alguna mane ra, se daba por hecho que compartian los mis- mos intereses. La democracia censitaria ain tstaba fuertemente marcada por los signos del ‘mundo aristacrtico: ls elegidos en los hechos fran miembros reconocidos de Ia elite, la con- fanaa depositada en ellos tenia mucho que ver con su ascendiente sociglogico y el Parlamento, més que una asambles modema, parecia en muchos seatidos un club. Sin embargo, el desarrollo histrico, junto con el lento pera sostenido crecimiento de los cuerpos clectoralesy la cada vez mayor radica- lizacién de le disputas politicas a lo largo de ls primera mitad del siglo xtx, fueron tlevando a estos primeros partidos a “salir” de las cmaras y extenderse hacia le sociedad de-una forma ‘ds permanente, apoyando a los parlamenta- rios “amigos” en sus circunscripciones electora- ls frente a ote de opiniones diferentes Tas osturas politicas comenzazon a externalizarse $s generalizaron en el sno dela sociedad El modelo de masas (1910-1970) |Laddemocracia moderna descansa sobre Jos partides politicos, cuya signfica- ibn crece con el fortalacimiento pro _resivo del pincipio democritico Dada cesta realidad son explicables las ten dencis a insetar ls partidos politicos fen La Constitucén, conforméndolos jurdicamente como lo que so ya hace tiempo: érganos pars la formacion de Ja voluntad estatal Hane Kelsen,"Formacion de a volun tad en la democracia moderna’ El periodo de auge de tog partidos de woubles ‘estuvo acompanado por fuertes transiormaci ines Sociales que ripidamente causaron.impac~ to en la accion. politica. Se fue constituyendo ‘una nueva configuracién del modo de ejercer Ia politica que, en varios Sentidos, es la contra cara dela anterior: Estados amplios que regulan lo econémico, sociedades que generan fucrtes 69 identidades colectivas y regimenes politicos la- mados “democracias de partidos” que se legit man en la idea de la representacion politica de fos intereses sociales A lo largo del siglo xix, las naciones centra- les vivieron lo que dio en lamarse una “trans. formacién monumental” en un plazo historica, mente breve, alimentada por los procesos de lurbanizacién e industealizacion que les cam. biaron radicalmente la cara a las sociedades En el marco de esta transformacién se fe const. tuyendo un nuevo actor social, la clase obrera, ue se orjanizo colectivamente enfrentado al sistema en su conjunto e inspirado ideolégica- ‘mente en las diversas corrientes del socialismo ‘que proliferaron alo largo de la segunda mit del siglo. * i = Las luchas de los sindicatos, evadas a cabo con el propésito de alterar el orden social obtener mejores condiciones materiales de vide para sus asociadas, tuvieron un papel funda, ‘mental ala hora dé aripliar la chicadania pol ica, terminando con los umbrales censitaros de incorporacion que caracterizaron a ls regi. :menes politicos del siglo X1X. En este sentido, la dnrupcion de esta nueva clase en la escena peli. {ica tuvo como corolario la lucha por romper la bbase estrictamente material ala que se ligaba el 70 modelo pariamentario, para permitir la amplia~

También podría gustarte