Está en la página 1de 16

Materia:

Teoría psicológica actual

Tema:

De investigación, reflexión y entrevista

Participante:

Asia rincón Liz

13-2038

Facilitador(a):

Esperanza Minervino

Fecha

12/12/2019
Cuestionario para Teorías Actuales de la Psicología:

Cuestionario General

Tema I: La historia de la ciencia

1. Concepto de Historia

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la


humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico
histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para
referirse al pasado mismo.
Algunos ejemplos donde aparece el término: Un experto en historia aseguró
que los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas.
Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida
de la humanidad pueden ser sincrónica de la misma época, relacionando
hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie
humana, o diacrónica de épocas diferentes, analizando hechos anteriores
que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho
o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan
en historia, son llamados historiadores.

2. Concepto de Ciencia

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma


sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentación y
razonamiento dentro de áreas específicas. Es por medio de esta
acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos,
esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden


una serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de éstos
métodos, son validados los razonamientos que se desprenden de los
procesos de investigación, dando rigor científico a las conclusiones
obtenidas. Es por esto que las conclusiones derivadas de la observación y
experimentación científica son verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas


de conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar
nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos


conocimientos.
3. Utilidad de la historia de la ciencia

A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e


interacción de tres grupos de personas: los artesanos, los filósofos y los
científicos.

Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los
comerciantes, etc. resolvían perfectamente las necesidades sociales según
una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el
conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la
generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.

Los filósofos mostraban unos razonamientos que extendían el dominio de


las verdades demostrables y las separaba de la intuición|. La uniformidad
del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser
independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias. Platón
postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales.
Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues
dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos
astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos
hay que llegar a los modelos matemáticos y abandonar los fenómenos de
los cielos. Aristóteles valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a
partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la ciencia
consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios
del ente en general. Fue un hábil observador de cualidades a partir de las
cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría
explícita sobre la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada
cualitativa en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su
fundamentación deductiva. Para Aristóteles el valor de la experiencia se
orienta hacia teorías basadas en explicaciones cualitativas, y a la búsqueda
de principios causas cada vez más generales a la búsqueda del principio
supremo del que se deducen todos los demás. Por eso el argumento
definitivo está basado en la deducción y el silogismo. Esta ciencia deductiva
a partir de los principios, es eficaz como exposición teórica del
conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento.

Tema II: El nacimiento de la Psicología

1. Creación del primer laboratorio de investigación científica de


Psicología.

Corría el año de 1879 cuando el fisiólogo, filósofo y psicólogo, Wilhelm


Wundt (1832–1920) fundó el primer laboratorio de psicología experimental
en la Universidad de Leipzig, Alemania. Esta fecha es considerada el
referente histórico que marca el surgimiento de la psicología como una
rama separada de la filosofía. Se podría pensar que es una disciplina
relativamente joven, con alrededor de 138 años de existencia; sin embargo,
las preguntas que hoy llamaríamos psicológicas han existido desde hace
muchos siglos, hechas generalmente por filósofos, médicos y teólogos:
¿qué es la memoria?, ¿cómo conocemos el mundo?, ¿cuál es el tipo de
temperamento que una persona tiene?, ¿por qué los seres humanos se
comportan de determinada manera y no de otra?, etc. De ahí la acertada
frase del psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus (1850–1909): la
psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente.

2. Wihelm Wundt y la nueva psicología alemana

Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, Gran Ducado de Baden, 16 de


agosto de 1832 - Großbothen, 31 de agosto de 1920 fue un fisiólogo,
psicólogo y filósofo alemán célebre por haber desarrollado el primer
laboratorio de psicología experimental en la ciudad de Leipzig en 1879,
para a través del método experimental, estudiar la experiencia inmediata y
observable. Hay que decir que William James tenía ya, en 1875, un
laboratorio, pero era de demostración. Los contenidos de la conciencia y los
procesos sensoriales básicos los abordaba con el método de la
introspección, que era la percepción interna de los elementos de la
conciencia propia. Las variables psíquicas eran cuantificadas y controladas.

3. Wundt y la Psicologia fisiológica experimental

Al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era para Wundt una
disciplina que utilizaba técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el
prefacio de su texto Principios de psicología fisiológica, Wundt deja ver que
estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la ciencia.

Primero, Wundt describió el sustrato corporal de la vida mental", o la


anatomía y función del cerebro. Luego describió el sistema nervioso y
postuló ideas acerca de las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa.
Después, analizó las características de las sensaciones, definió la cualidad,
la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características
fundamentales de las sensaciones. En la parte IV se encuentra la médula
del libro: la investigación de los procesos conscientes de las formas y
conexiones características en ellos. La meta de la psicología era el estudio
de los procesos conscientes o lo que Wundt consideraba parte de la
experiencia inmediata, como opuesta a la experiencia mediata. De esta
manera, cuando la experiencia ante algún estímulo se mide con la ayuda de
instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte,
cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el
estímulo –el verdor del verde o la tonalidad del tono-, se está describiendo
entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.

De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per


se; estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano
experimenta y observa el mundo exterior. Además, los experimentadores
no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que
están estudiando sus propios procesos conscientes.

Mientras que los físicos tienen sus instrumentos, la herramienta de los


psicólogos es la autoobservación experimental o introspección. Ahora bien,
la introspección de Wundt era un proceso rígidamente controlado y no se
limitaba a la elaboración de autorreportes; comprendía medidas objetivas,
como tiempos de reacción y la asociación de palabras.

En sus introspecciones, Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos


elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para
ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las
conexiones o de síntesis creativas de esos elementos, mas no en el sentido
clásico de la física mecanicista. Para Wundt, las sensaciones y
sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan. Al
igual que John Stuart Mill, adoptó un modelo de la mente que hacía énfasis
en los principios químicos y no en los mecánicos.

Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca


podría ser entendida mediante la simple identificación de sus elementos o
su estructura estática. Por el contrario, debe entenderse a través del
análisis de su actividad.

Posteriormente llamado estructuralista, Wundt llamó inicialmente a su


psicología voluntarismo.

Tema III: Inicios de la Psicologia en Rusia

1. Aportes de Iván Sechenov

Iván Séchenov fue un médico y fisiólogo ruso que se interesó por conocer
lo que llamó los reflejos del cerebro (por eso esta rama de la psicología se
denomina reflexológica). Existen unos reflejos que son involuntarios, como
cuando se nos introduce algo en el ojo y parpadeamos instintivamente, y
otros que son voluntarios.

Publicó el libro Los Reflejos del Cerebro donde dice que la psicología debe
ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos. Por el
contrario este autor dejó muy pocos trabajos experimentales realizados.

Experimentó con ranas y midió los tiempos de reacción de sus reflejos.


Experimentando con el cerebro de estas, postuló que toda actividad
psíquica es fruto de los movimientos musculares con origen en el cerebro,
el que, a su vez, puede actuar como inhibidor de la actividad refleja. De
esta manera afirma que toda actividad psíquica puede ser explicada desde
los procesos excitatorios e inhibitorios. Contribuyó a dar un punto de vista
objetivo y científico-experimental a la psicología.
2. Aportes de Iván Pavlov

Conocido por sus experimentos con perros, que dieron lugar a lo que hoy
en día se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento
clásico o pavloviano es el tipo de aprendizaje asociativo más básico, en el
que un organismo responde a un estímulo ambiental, originariamente
neutro, con una respuesta automática o refleja.

Los descubrimientos de Pávlov se estudian en todas las universidades de


psicología y ciencias de la educación, pues es uno de los temas más
introductorios de ambas carreras, y es uno de los principios básicos del
aprendizaje. En este artículo podrás encontrar la biografía de esta célebre
figura histórica y la explicación de por qué es considerado uno
investigadores más importantes de todos los tiempos. Ganó el Premio
Nobel 1904 de Fisiología o Medicina por sus experimentos con perros.

Aportaciones para el conductismo


Lógicamente, no hay que menospreciar el trabajo de Watson, que fue
importante porque desarrolló las ideas iniciales de Pávlov y las aplicó a los
seres humanos. De entre las implicaciones más importantes del
condicionamiento clásico es posible destacar:

Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias,


ansiedad, etc.
Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo.
Gran influencia en el método científico en Psicología.
Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a
desarrollar el condicionamiento instrumental.
Potenciador de la generalización de los aprendizajes.

Tema IV: Inicios de la Psicologia en Estados Unidos de América

1. Aportes de William James: pionero del funcionalismo

El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y


metodológica al estructuralismo predominante en la psicología de finales de
siglo XIX en los Estados Unidos. Edward Titchener, un estudiante de
Wilhelm Wundt y el principal estructuralista, dio a la psicología su primera
definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la
conciencia, a ser estudiada por el método de la introspección.

William James es tradicionalmente considerado el precursor de la


Psicología Funcional con la publicación de su libro Los Principios de la
Psicología. Fue luego promotor del pragmatismo en Filosofía, planteando
en términos muy generales que todo conocimiento si es útil tiene la
característica de ser verdadero. De fundamental importancia en los
orígenes del pensamiento funcionalista en la obra de James y otros fue el
pensamiento Darwinista, particularmente el concepto de adaptación. La
psicología para los funcionalistas era el estudio de cómo las facultades
mentales consciencia favorecen la adaptación al ambiente y
particularmente la supervivencia del organismo, de manera que la
psicología es parte de las ciencias biológicas. De este modo, el
funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo
reduciéndose a la experimentación sino, también, la introspección, es decir,
a la observación sistemática y detallada. Se considera a John Dewey como
el fundador del funcionalismo con la publicación de su artículo El concepto
de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896. Otros miembros del
departamento de filosofía de la Universidad de Chicago, todos influenciados
por James y Dewey, como George H. Mead, Harvey A. Carr, y
especialmente James Rowland Angell fueron los principales proponentes
del funcionalismo en en esta universidad. Otro grupo en la Universidad de
Columbia, incluidos particularmente James McKeen Cattell, Edward
Thorndike, y Robert S. Woodworth, fue también considerado funcionalista, y
sus miembros compartieron alguna de las opiniones de los profesores de
Chicago. Egon Brunswik representa una versión más reciente y continental
de funcionalismo. Los funcionalistas conservan un énfasis acentuado sobre
la experiencia consciente.

2. En qué consiste el funcionalismo

El funcionalismo puede ser considerado como el antecesor más directo del


pensamiento conductista. John B. Watson, fundador del conductismo, fue
estudiante de Angell en Chicago, y obtuvo bajo la supervisión de éste su
doctorado en psicología. El conductismo fue un paso más allá que el
funcionalismo en su crítica al estructuralismo. Una completa adopción del
método experimental no sólo tenía utilidad sino que hacía irrelevante el uso
de la introspección. Debido a su énfasis en los orígenes evolutivos de la
consciencia, el funcionalismo promovió el inicio de la psicología
comparativa, bajo el supuesto de que las supuestas habilidades mentales
del ser humano debían tener antecedentes evolutivos en otras especies. El
uso del método comparativo convenció a Watson de que todo fenómeno
psicológico era susceptible de ser analizado en términos de
comportamiento y que el método introspectivo era completamente
irrelevante y en la mayoría de casos, contraproducente. De acuerdo con
Watson, al mantener su énfasis en un concepto tan vago e inobservable
como la consciencia y al mantener a la introspección como un método
válido, el funcionalismo estaba tan condenado como el estructuralismo a
convertirse en un paradigma estéril, alejado de las ciencias naturales y del
análisis del comportamiento humano en sus circunstancias cotidianas.
Tanto Dewey como Angell recibieron con entusiasmo la nueva psicología
conductista, si bien criticaron algunos de sus aspectos más radicales.

3. Edward Titchener y el estructuralismo

Junto con su mentor, el célebre Wilhelm Wundt, Edward Titchener fue el


fundador de la psicología estructuralista, una corriente psicológica de
carácter teórico y metodológico que se centraba en el análisis de los
procesos mentales a través de la introspección y que surgió durante los
primeros años del siglo XX.

Aunque esta escuela de pensamiento fue derrotada por el funcionalismo de


William James, que dio paso al conductismo, y por otras orientaciones
psicológicas que se opusieron a las propuestas de Wundt y de Titchener
como la Gestalt alemana, tuvo una influencia clave en el desarrollo de la
psicología científica, incluso si esto sucedió sobre todo por reacción.

La escuela estructuralista tuvo un papel relevante en la psicología de


principios del siglo XX. Titchener, Wundt y el resto de teóricos de esta
orientación tenían el objetivo de analizar la mente a partir de los elementos
básicos que la conforman, y de cómo estos se unen para formar procesos
complejos. Para ello se basaron sobre todo en el método introspectivo.

Existe debate en torno a si la fundación de la psicología estructuralista debe


ser atribuida a Wundt o a Titchener. Si bien las ideas centrales de esta
orientación psicológica parten de Wundt, fue Titchener quien sistematizó,
extendió y popularizó sus propuestas en los Estados Unidos, que por
entonces se estaban convirtiendo en el núcleo mundial de la psicología.

La psicología estructuralista propone que podemos entender la estructura


de los procesos mentales a través de la definición y de la categorización de
los elementos que conforman la psique, particularmente de los contenidos
mentales y de los procesos por los cuales estos tienen lugar.

Titchener afirmó que la consciencia o la mente está formada por tres tipos
de fenómeno: las sensaciones, los afectos y las imágenes. Al unirse varios
de la misma clase aparecen procesos complejos. Las sensaciones serían
los elementos que componen las percepciones, mientras que los afectos
darían lugar a las emociones y las ideas a los pensamientos.

La psicología estructuralista de Titchener se basaba en la utilización del


método introspectivo, por el cual un sujeto entrenado ejerce el rol de
observador y descriptor de sus propios procesos psicológicos. Para
provocarlos se utilizaban distintos tipos de estímulos, que variaban en
función de la tarea a realizar y del tipo de contenido mental estudiado.

El método introspectivo ya había sido utilizado por Wundt; no obstante,


Titchener lo aplicaba de un modo mucho más riguroso. En particular, este
autor rechazaba el estudio de los procesos inconscientes, lo cual incluye
constructos como “instinto”. Así, sus técnicas de estudio se centraban en la
descripción de la experiencia psicológica consciente.

Según Titchener es posible obtener información fiable sobre la naturaleza


de la mente a través de la introspección y del conocimiento de uno mismo.
De hecho, para este autor éste es el único método que permite analizar los
procesos mentales de forma fiable, puesto que afirmaba que la psicología
debía ser necesariamente una disciplina basada en la introspección.

4. Estructuralismo versus funcionalismo

A modo general se considera que la psicología estructuralista desapareció


con Titchener: las escuelas psicológicas que se opusieron a los
planteamientos de este autor ganaron la batalla ideológica en la comunidad
científica. Sin embargo, y del mismo modo que Wundt, Titchener cumplió un
papel clave en el desarrollo de la psicología experimental y científica.

El funcionalismo de William James surgió como reacción al estructuralismo


de Titchener. Esta orientación ponía el foco sobre la relevancia de aspectos
olvidados por la psicología estructuralista como los métodos empíricos, la
comparación estadística o la experimentación sistemática, y fue el
antecedente fundamental del conductismo de Watson.

En la actualidad el tipo de psicología por el que Titchener abogaba sigue


vivo en una forma distinta en la psicología cognitiva, que se focaliza
también en la descripción de procesos y fenómenos mentales en muchos
casos subjetivos. Además la utilidad del método introspectivo ha sido
puesta en valor por un gran número de psicólogos en las últimas décadas.

Tema V: El psicoanálisis como sistema teórico

1. Principales postulados de Sigmund Freud

3 Subsistemas
Instancias Del Ser Humano
Pulsaciones Biológicas

2. El Psicoanálisis como técnica terapéutica

La Terapia Psicoanalítica es un tipo de tratamiento basado en las teorías de


Sigmund Freud, quien es considerado uno de los precursores de la
psicología y el fundador del psicoanálisis. Esta terapia explora cómo la
mente inconsciente influye en los pensamientos y comportamientos, con el
objetivo de ofrecer una visión y resolución a la persona que busca
tratamiento.

La Terapia Psicoanalítica puede ser utilizada por aquellos que tienen una
preocupación emocional específico, así como aquellos que simplemente
quieren explorarse a sí mismos. Entender por qué somos como somos a
menudo trae consigo una sensación de bienestar y un mayor sentido de
nosotros mismos. Tal vez es menos útil para aquellos que buscan terapias
rápidas, centradas en soluciones. La Terapia Psicoanalítica es un proceso
gradual que lleva su tiempo, sin embargo, los resultados pueden ser un
cambio de vida.

Algunos creen que debido a la naturaleza de la terapia, el trabajo


psicoanalítico se adapta mejor a las preocupaciones más generales, tales
como la ansiedad, dificultades de relación, problemas sexuales o baja
autoestima. Las fobias sociales, timidez y dificultades para dormir son otros
ejemplos de las áreas que podrían ser abordados dentro de la terapia
psicoanalítica.
Algunos creen que debido a la naturaleza de la terapia, el trabajo
psicoanalítico se adapta mejor a las preocupaciones más generales, tales
como la ansiedad, dificultades de relación, problemas sexuales o baja
autoestima. Las fobias sociales, timidez y dificultades para dormir son otros
ejemplos de las áreas que podrían ser abordados dentro de la terapia
psicoanalítica.

Los críticos han señalado que la terapia puede no ser tan útil para aquellos
con problemas más específicos o basados en obsesión, tales como el
comportamiento obsesivo compulsivo (TOC), ya que puede ser demasiado
preocupado por sus acciones para participar plenamente.

Escuelas psicoanalíticas y sus representantes.

La obra de Freud dio lugar a diversas interpretaciones que se definieron por


ciertas características. Esta obra (de acuerdo con Néstor Braunstein 1988,
comunicación personal), se podía entender desde cuatro enfoques
distintos:

Biológico
Sociocultural
Psicológico
Del lenguaje

El enfoque biológico de la obra de Freud se manifiesta, en la llamada


escuela de los instintos, encabezada por Melanie Klein. El núcleo de la
teoría Kleiniana está en el manejo que el paciente hace de los instintos, por
lo cual considera que es menester del recién nacido proyectar el instinto de
muerte.
El enfoque biológico se refiere al Hombre como ser pulsional libido-
agresión. El sociocultural al hecho de que el Ser Humano se forma en base
a las relaciones interpersonales, así como a preceptos culturales es decir,
que la personalidad se constituye a partir de relaciones con los objetos
primarios-padres-hermanos, con la sociedad y con la cultura. Al introducir
Freud el concepto de instancias psíquicas ello-yo-superyó, se entiende a la
persona como ser que piensa, que muestra conductas, por tanto como un
ser psicológico.

El enfoque biológico se refiere al Hombre como ser pulsional (libido-


agresión. El sociocultural al hecho de que el Ser Humano se forma en base
a las relaciones interpersonales, así como a preceptos culturales es decir,
que la personalidad se constituye a partir de relaciones con los objetos
primarios-padres-hermanos, con la sociedad y con la cultura. Al introducir
Freud el concepto de instancias psíquicas (ello-yo-superyó), se entiende a
la persona como ser que piensa, que muestra conductas, por tanto como un
ser psicológico.
El enfoque del lenguaje se refiere al hecho de que el inconsciente se
manifiesta diciendo algo diferente a lo que conscientemente se quiere decir;
en otras palabras, que la comunicación que nos brindan los accidentes
cuando hablamos, así como los síntomas en sí mismos, son un lenguaje del
inconsciente.
La escuela sociocultural es aquella que toma como eje la interacción del
sujeto con sus objetos. Supone que las relaciones interpersonales son el
punto nodular para la formación de la personalidad.

A otro nivel, poniendo el énfasis en la cultura y en el comportamiento


generalizado de la sociedad, la obra de Erich Fromm pretende explicar la
conducta humana a partir de la cultura y del medio ambiente.

La escuela del yo enfoca al entendimiento de la personalidad a través de


un modelo psicológico pensamiento-sentimiento-acción, al tomar como eje
las tres instancias psíquicas propuestas por Freud: ello, yo y superyó.
Incorpora el concepto de áreas libres de conflicto (Hartmann, 1949), es
decir, diferencia aquellos aspectos de la personalidad que por así decirlo se
encuentran invadidos de conflictos de aquellos que no se han visto
afectados por éstos en alguna medida.

Sigismund Freud el padre del psicoanálisis, Alfred Adler, Carl Gustav Jung,
Joseph Breuer, Jacques-Marie Émile Lacan,

Tema VI: Otras escuelas psicológicas alemanas

1. La Gestalt: teorías y métodos

Como Gestalt se denomina la corriente de la Psicología, de corte teórico y


experimental, que se dedica al estudio de la percepción. Como tal, Gestalt
es una palabra proveniente del alemán, y se puede traducir como ‘forma’ o
contorno.
La escuela de la Gestalt nació en Alemania, a principios del siglo XX, con la
contribución de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka, quienes postulaban la percepción como el proceso básico de la
actividad mental del ser humano, de modo que el resto de las operaciones
de naturaleza psíquica, como el pensamiento, el aprendizaje o la memoria,
estarían subordinadas al correcto funcionamiento de los procesos de
organización perceptual.
Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades,
como forma o configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí
que lo percibido pase de ser un conjunto de manchas a convertirse en
personas, objetos o escenas.

En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual


nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes
que recibe del mundo externo o de aquello que de este le ha parecido
relevante.

Las leyes de la Gestalt o leyes de la percepción son un conjunto de


principios según los cuales el cerebro humano siempre tenderá a
transformar u organizar los elementos que percibe en un todo coherente,
dotado de forma y de sentido. Las más importantes son:

Figura y fondo: el cerebro localiza contornos, separa objetos y establece


distinciones entre ellos.
Semejanza o igualdad: el cerebro tiende a unir o agrupar los elementos
más parecidos entre sí.
Movimiento o destino común: el cerebro identifica como un grupo aquellos
elementos que dan la impresión de moverse o confluir hacia un mismo
punto.
Tendencia al cierre: el cerebro tiende a completar imaginariamente las
líneas faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras.
Contraste: el cerebro atribuye cualidades a los diferentes elementos por
contraste: grande - pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido.
Proximidad: el cerebro agrupa como conjunto aquella serie de elementos
que se encuentren a menor distancia.
Pregnancia: el cerebro tiende a organizar y percibir los elementos de la
forma más simple y correcta posible, bajo criterios de simetría, regularidad y
estabilidad.

2. Principales exponentes de la Gestalt

Max Wertheimer
Wolfgang Kohler
Kurt Lewin
Kurt Koffka
Tema VIII: El conductismo

1. Aportes de John Watson

Lo anterior fueron los primeros pasos para llegar a la teoría del


conductismo, Watson adquirió gran notoriedad gracias a la publicación en la
Psychological Review de su artículo La psicología según la concibe un
conductista (1913), este artículo es clave para entender los principios
característicos del conductismo. Por otro lado, resulta muy importante
porque por primera vez se establecían de manera clara las pautas de esta
nueva teoría. Watson rechazó tanto a la noción de conciencia como al
método introspectivo, y la explicación de la conducta únicamente en
términos de estímulos, estos provenientes del ambiente, y de respuestas
que debían ser halladas en el laboratorio.

En 1914 publicó Conducta: una introducción a la psicología comparada,


donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de
hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente. Watson, amplió su
tesis mediante estudios comparados de psicología animal y humana, esto
quedó plasmado en La psicología desde una perspectiva conductista
(1919). El trabajo continuo, y en el año 1925 halló su más acabada
formulación en el titulo Conductismo, incluye una compleja teoría sobre el
desarrollo del aprendizaje a través del condicionamiento. Luego de esto,
Watson se desligó de las investigaciones psicológicas para centrarse en
sus negocios, aunque su influencia continúa.

El trabajo de Watson fue muy importante para la psicología porque


reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, y que
poco a poco fue modificando en posteriores trabajos, dando más
importancia al ambiente en la formación de la conducta. Otro de los
grandes aportes de este psicólogo fue la creación de la primera escuela del
conductismo, en donde se pretendió darle un cambio a dicha ciencia.

A través del conductismo, Watson no solo estudió a los animales, sino


también a los niños e incluso a la publicidad. También fue el director del
controvertido experimento conocido por el mundo de la ciencia como
Pequeño Albert. Como director del departamento de psicología de la
Universidad Johns Hopkins realizó importantes avances, logrando el
desligamiento y la independencia de esta ciencia tanto de la filosofía como
de las ciencias naturales. Una de las personas que actuaron positivamente
en su vida y su carrera fue Rosalie Rayner, una estudiante con la que tuvo
un romance estando casado.
2. Aportes de B.F. Skinner

Los psicólogos llevan a cabo los estudios aplicados por Skinner, en casos
prácticos, lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias
denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:

La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños


con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.

La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de


aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la
enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje
profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto
métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de
la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la
escuela o en instituciones de acogida.

El tercer área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los


efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante
la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una
serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a
su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.

Tema IX: La Psicologia Humanista o Tercera Fuerza

1. Contribuciones de Abraham Maslow

Abraham Maslow fue un psicólogo que vivió en el siglo XX. Sus ideas
revolucionaron algunos aspectos de su disciplina. Algunas de ellas fueron
aplicadas en el ámbito empresarial. Su aportación más reconocida es la
pirámide de las necesidades. Se le considera el padre de la psicología
humanista.
Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio de Brooklyn
(Nueva York). Fue el primogénito de siete hijos de padres inmigrantes rusos
judíos, Samuel Maslow y Rose Schilojsky. Su infancia humilde transcurrió
sin muchos amigos, debido a sus orígenes hebreos. Por ello, dedicó su
tiempo a la lectura y a estudiar. Esta situación le generó una actitud poco
propensa al contacto humano en cualquier ámbito. Sus relaciones
familiares difíciles le marcaron profundamente.

Maslow pudo escapar del derecho para dedicarse a su pasión: la


psicología. En este campo nos ha legado importantes aportaciones, que
todavía hoy son seguidas en el ámbito empresarial y del trabajo.

Abraham Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Según


esta corriente, el individuo sano es el que logra la autorrealización. Ello
implica el pleno desarrollo de sus propias potencialidades, el que se
convierta en lo que realmente es. En este sentido, describió una serie de
rasgos de las personas que la alcanzan. Señaló que mantienen una
percepción más precisa de la realidad. También que no mantienen
actitudes defensivas y artificiales. Al contrario, son personas autónomas,
con una marcada inteligencia crítica y creativa. A la vez, presentan una
mayor disposición para establecer relaciones más colaborativas, ricas y
liberadoras.

Para él, la sociedad ideal sería aquella en la que todos sus miembros son
capaces de autorrealizarse. A esta utópía le puso un nombre: Eupsichia.

2. Contribuciones de Carl Rogers

Pionero de la psicología humanista


El psicólogo estadounidense Carl Rogers ha sido junto a su colega
Abraham Maslow uno de los máximos exponentes de la llamada psicología
humanista, una propuesta surgida en el siglo pasado y que pone especial
énfasis en la interacción humana entre paciente y profesional a la hora de
tratar la salud mental.

Teoría Humanista
Teoría de la personalidad de Carl Rogers
Terapia centrada en la persona de Carl Rogers
Terapia centrada en la persona: la técnica del reflejo
Incongruencia, neurosis y el self según Rogers
Teorías de la personalidad: las defensas de nuestra mente
Los mecanismos de defensa según Carl Rogers
Frases Célebres de Carl Rogers

Tema X: Otras áreas de la Psicologia

1. La Psicologia militar

La psicología militar es la investigación, diseño y aplicación de teorías


psicológicas y de experimentaciones para el conocimiento, predicción y
recuento de los comportamientos tanto de las fuerzas armadas propias
como de las enemigas o de la población civil que pueden ser indeseados,
amenazantes o potencialmente peligrosos para llevar a cabo las
operaciones militares.

La psicología militar es aplicada en el counseling y el tratamiento del estrés


y el cansancio del personal militar así como en el tratamiento del trauma
psicológico sufrido como consecuencia de las operaciones militares.
Otro uso de la psicología militar es en el interrogatorio de los prisioneros
quienes pueden llegar a proveer información que podría aumentar los
resultados favorables de dichas operaciones o reducirlas.

2. La Psicologia del deporte

Psicología del Deporte. La Psicología del deporte y de la actividad física es


el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la
participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de
actividad física.

Los psicólogos del deporte nacen como emprendimiento para dar


respuestas a distintas demandas que surgen en el ámbito deportivo.La
Psicología del Deporte es una rama de la Psicología que estudia los
procesos psíquicos y la conducta del hombre durante la actividad deportiva
así como los factores psicológicos que motivan la práctica deportiva,
actividad física y por otro lado los efectos obtenidos por dicha participación.
Histórica y culturalmente los psicólogos deportivos han estudiado como
maximizar el rendimiento y el desarrollo personal de deportistas y por otro
lado las patologías que se desarrollan a causa del deporte.

También podría gustarte