Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
ASA/EX 2020-01
Recibido: 07-10-2019
Aceptado: 15-02-2020
RESUMEN
La confitería es una rama de la industria de los alimentos que se caracteriza principalmente
por el uso de grandes cantidades de aditivos y azúcares con alto contenido calórico, que al
ser metabolizados por los consumidores pueden llegar a generar un gran número de
enfermedades degenerativas. Debido a esta problemática, la presente investigación buscó
desarrollar un nuevo producto agroindustrial sin la adición de azucares refinados, a fin de
contribuir a mitigar la necesidad existente de confitería saludable, a partir de la evaluación
físico-química y sensorial de una golosina tipo gomita a base de pulpa de parchita
endulzada con estevia. La metodología consistió en la aplicación de un diseño factorial 3²
para la combinación de gelatina y agar-agar, utilizando además pulpa de parchita, almidón
de maíz y edulcorante líquido de estevia, establecidos a través de un “focus group”, para
luego mediante pruebas afectivas y utilizando un panel semi-entrenado se evaluó la
combinación de la estevia con otros edulcorantes no calóricos como el aspartame y
sucralosa, así como el uso de rebaudiósido A, esto con el fin de atenuar el regusto de la
estevia. Estas evaluaciones permitieron disminuir la cantidad de muestras a los tres mejores
tratamientos, el tratamiento 2 utilizando solo estevia como edulcorante, el tratamiento 3 con
3g de estevia y 0,5g de sucralosa y el tratamiento 4 con 3g de estevia y 0,6g de sucralosa;
estas formulaciones fueron sometidas a una evaluación físico-química para determinar
acidez titulable, pH, a_w, sólidos solubles totales, humedad, color y textura. Fueron
analizados por un panel de consumidores conformado por 100 niños con edades
comprendidas entre 9 y 12 años, en donde se evaluó el color, la textura, el dulzor y la
aceptabilidad global, siendo el tratamiento 4 (6g gelatina, 1g agar-agar, 3g estevia y
0,6gsucralosa) el de mayor nivel de agrado.
21
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
ABSTRAC
Confectionery is a branch of the food industry that is mainly characterized by the use of
large amounts of additives and sugars with high caloric content, which when metabolized
by consumers can generate a large number of degenerative diseases. Due to this problem,
the present research sought to develop a new agroindustrial product without the addition of
refined sugars, in order to help mitigate the existing need for healthy confectionery, based
on the physical-chemical and sensory evaluation of a gummy candy type Parchita pulp base
sweetened with stevia. The methodology consisted in the application of a 3² factorial design
for the combination of gelatin and agar-agar, also using parchite pulp, corn starch and
stevia liquid sweetener, established through a “focus group”, and then through tests
Affective and using a semi-trained panel, the combination of stevia with other non-caloric
sweeteners such as aspartame and sucralose was evaluated, as well as the use of
rebaudioside A, this in order to attenuate the stevia aftertaste. These evaluations allowed
reducing the number of samples to the three best treatments, treatment 2 using only stevia
as a sweetener, treatment 3 with 3g stevia and 0.5g sucralose and treatment 4 with 3g stevia
and 0.6g sucralose ; These formulations were subjected to a physical-chemical evaluation
to determine titratable acidity, pH, a_w, total soluble solids, humidity, color and texture.
They were analyzed by a panel of consumers made up of 100 children aged between 9 and
12 years, where color, texture, sweetness and global acceptability were evaluated, being
treatment 4 (6g jelly, 1g agar-agar, 3g stevia and 0.6gsucralosa) the highest level of
pleasure.
Keywords: Confectionery, sweeteners, acceptability, calories, hydrocolloids.
22
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
L
sin el elevado aporte calórico, sin el uso
de una gran cantidad de aditivos y que
as golosinas son productos además contengan propiedades
funcionales para el organismo.
En este sentido, actualmente la estevia
(Stevia rebaudiana Bertoni) es uno de los
comestibles que no están dirigidos a un
edulcorantes acalóricos más utilizados en
segmento de la población en específico
la industria de las bebidas y confitería,
pero que generalmente son
por sus grandes beneficios y versatilidad;
comercializadas para niños, debido a su
la misma es una planta originaria de
sabor, textura, forma y alto contenido en
Paraguay que contiene glicósidos
azúcares, que ayudan a su palatabilidad.
diterpénicos, mayoritariamente
Un tipo de estas son las gomitas, las
esteviósido y rebaudiósido A, los cuales
cuales generalmente están constituidas
en estado puro tienen un poder
por una mezcla de gomas naturales,
edulcorante de hasta 300 veces el de la
gelatinas, pectina, agar-agar, glucosa,
sacarosa. Además, al no ser absorbidos en
almidón, azúcares y otras sustancias y
el tracto gastrointestinal, sino
aditivos alimentarios permitidos, los
hidrolizados principalmente por bacilos
cuales al pasar por un proceso de
del género Gram negativos del colon, se
calentamiento, homogenización, moldeo
reconoce a los derivados de la estevia
y enfriado están listan para ser
como edulcorantes naturales no calóricos,
distribuidas (NTE INEN, 2012).
bondades que se suman a otras muchas
En virtud de lo anteriormente
propiedades saludables, siendo algunas de
expuesto, es necesario destacar que la alta
las más destacadas sus efectos
proporción de azúcares en la composición
de las gomitas ha intensificado la
23
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
24
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
25
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
26
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Recepción
Hojas de
estevia
Impurezas
Agua potable Lavado
por aspersión Suciedad + Agua
Deshidratación
50°C por 8 horas 8% de humedad
Reducción de
Molinillo tamaño 50µm
Envases de Filtración/
Envasado Filtro: 0,45µm
polietileno con
tapa
Almacenamiento/
6°C Refrigeración
27
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Recepción
Parchitas
Clasificación Frutas no
aptas
10 mL de solución
Lavado
de NaClO por cada Impurezas
100 L de agua
Suciedad + Agua
Cortado
Cuchillos
Despulpadora Despulpado/
Fiseldem Tamizado Cascaras,
Tamiz: 0,2 mm Semillas
Envasado
Bolsas de Aséptico
polietileno
Almacenamiento/
-18 °C Congelación
28
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
29
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Tratamientos
1 2 3 4 5 6
Ingredientes (g)
Filtro cuantitativo
Liencillo
moderado
Gelatina 4 5 5 6 4 6
Estevia 4 4 4 5 5 5
Tratamientos
Ingredientes (g)
1 2 3 4 5 6
Gelatina 4 5 5 6 4 6
Estevia 3 3 3 3 0 0
30
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Escala Valores
Me gusta mucho 7
Me gusta moderadamente 6
Me gusta ligeramente 5
Me es indiferente 4
31
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Me disgusta ligeramente 3
Me disgusta moderadamente 2
Me disgusta mucho 1
32
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
33
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Gelatina 5 5 6
Agar-agar 1 1,5 1
Estevia 3 3 3
34
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
35
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
medias LSD para evaluar diferencias parchita resultó la fruta más idónea para
estadísticamente significativas entre los el producto, debido a que logró
análisis físico-químicos, la aceptabilidad enmascarar en mayor grado el regusto
global de las gomitas elaboradas bajo los propio del edulcorante líquido de estevia,
distintos tratamientos, así como a sus además de aportar características
atributos color, textura y dulzor, haciendo agradables, esto gracias a las
uso del paquete estadístico características de aroma, su contenido en
STATGRAPHICS Plus Versión 5.1. β-carotenos y su acidez, que la hacen ser
una fruta con alto valor sensorial
(Álvarez, 2009).
36
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Parámetros
Muestra Acidez Sólidos solubles
Acidez Titulable
Iónica (pH) totales (SST)
3,64 ± 0,02 g de ácido
Pulpa de parchita 3,16 ± 0,01 14,10 ± 0,01 °Brix
cítrico/100mL
Edulcorante líquido 3,38 ± 0,01 g de ácido
5,57 ± 0,01 0,89 ± 0,02 °Brix
de estevia láctico/100mL
Resultados expresados como el promedio de 3 réplicas ± desviación estándar.
37
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
38
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
39
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
1 2-3-4-1-5-6
2 4-2-5-3-6-1
3 5-4-3-2-1-6
4 4-3-6-2-5-1
5 4-5-3-2-6-1
6 5-4-2-6-3-1
7 4-2-5-6-3-1
8 4-2-3-1-5-1
9 2-5-4-3-1-6
10 2-5-3-4-6-1
40
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Tratamientos
Parámetro
2 3 4
41
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
42
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
43
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
44
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
Tratamiento Color
45
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
s L* a* b* C* H*
25,35 ± 0,02 4,58 ± 0,19 18,80 ± 0,19 19,3 76,3
2
ᵃ ᵃ ᵃ 5 1
28,51 ± 0,16 5,54 ± 0,17 19,38 ± 0,09 20,1 74,0
3
ᵇ ᵇ ᵃ 6 5
31,90 ± 6,78 ± 23,67 ± 0,48 24,6 74,0
4
0,17 ͨ 0,04 ͨ ᵇ 2 2
Resultados expresados como el promedio de 3 réplicas ± desviación estándar.
Letras diferentes expresan diferencias estadísticamente significativas (P<0,05).
46
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
por los distintos tratamientos pueden Los resultados de sólidos solubles totales
verse afectadas por la coloración verde expresados en °Brix son expuestos en el
intenso del edulcorante líquido de estevia, Cuadro13, en donde se observa que existe
ya que según lo documentado por Aular proporcionalidad entre el aumento de los
et al. (2002) los productos fabricados con SST y la cantidad de hidrocoloides,
pulpa de parchita presentan una existiendo así, diferencias
luminosidad (77,7), un valor de croma estadísticamente significativas entre todos
(40,3) y un tono (98,3) más alto que los los tratamientos debido a que la
reportados en el cuadro 18, incidiendo proporción de estos agentes gelificantes
además en estos valores la opacidad es diferente para cada una de las
aportada por el almidón de maíz formulaciones en estudio.
Cuadro 13. Resultados de los sólidos solubles totales de los tratamientos elaborados.
2 5,87 ± 0,07 ᵃ
3 6,20 ± 0,00 ᵇ
4 6,73 ± 0,06 ͨ
47
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
3 0,29 ± 0,00 ᵇ
48
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
49
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
50
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
51
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
52
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
53
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
54
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
55
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
edulcorantes no calóricos y su
relación con la salud. Revista López, M., Medán, E., Gilabert, J. y
Mexicana de Cardiología. No 24 Encinas, T. (2014). De la stevia al
(2). E-960: un dulce camino. Revista
González, C., Tapia, M., Pérez, E., Reduca. No. 6 (1).
Dornier, M. y Morel, G. (2013). Loria, V. (2014). I informe científico, La
Caracterización de cultivares de Stevia y su papel en la salud.
Stevia rebaudiana Bertoni de [Documento en línea]. Disponible:
diferentes procedencias. Revista http://biostevera.com/wp-
Bioagro. No. 26 (2). content/uploads/2014/11/07-La-
stevia-y-su-papel-en-la-salud-
González, C., Tapia, M., Pérez, E., Pallet, Informe-cient%C3%ADfico-por-
D. y Dornier, M. (2014). Main Truv%C3%ADa.pdf . [Consulta
properties of steviol glycosides and 2017, Febrero 07].
their potential in the food industry:
a review. Revista Fruits. No. 69 (2). Marzal, M. (2015). Estudio inicial de la
incorporación de diferentes
Hurtado, J. (2002). El proyecto de concentraciones de estevia en
investigación holística. Bogotá: gominolas. Trabajo de Grado
Magisterio. publicado, Universidad Politécnica
de Valencia, Escuela Técnica
INE (Instituto Nacional de Estadística). Superior de Ingeniería Agronómica
(2015). Encuesta Nacional de y del Medio Natural, España.
Consumo de Alimentos (ENCA).
[Documento en línea]. Disponible: Molina, M. (2016). Texturometría
http://www.ine.gob.ve/documentos/ Instrumental: Puesta a punto y
Social/ConsumodeAlimentos/pdf/in aplicación a la tecnología de
forme_enca.pdf. [Consulta 2017, alimentos. [Documento en línea].
Febrero 07]. Disponible:
https://www.itsa.edu.mx/nuevo/wp-
INN (Instituto Nacional de Nutrición). content/uploads/2016/06/Texturom
(2008). Fitoquímicos. [Documento etr%C3%ADa-Instrumental-Puesta-
en línea]. a-Punto-y-aplicaci%C3%B3n-a-la-
Disponible:http://www.inn.gob.ve/p tecnolog%C3%ADa-de-
df/docinves/fitoquimicores.pdf. alimentosPDF.pdf. [Consulta 2018,
[Consulta 2017, Febrero 15]. Abril 30].
Jackson, P., Romo, M., Castillo, M. y Mordor Intelligent (2016). Global Food
Castillo, C. (2004). Las golosinas Additives Market 2016-2021.
en la alimentación infantil. Análisis [Documento en línea]. Disponible:
antropológico nutricional. Revista https://www.mordorintelligence.co
Médica de Chile. No. 132 (10). m/industry-reports/global-food-
56
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
additives-market-industry.
[Consulta 2017, Enero 26]. Pineda, P., Coral, D., Arciniegas, M.,
Rosales, A. y Rodríguez, M.
MPPEUCT (Ministerio del Poder Popular (2010). Papel del agua en la
para la Educación Universitaria, gelatinización del almidón de maíz:
Ciencia y Tecnología). (2014). estudio por calorimetría diferencial
Edulcorante natural que trae de barrido. Revista Ingeniería y
importantes beneficios a la salud Ciencia. No 6 (11).
humana, Comunas de Lara y Quispe, J., Saldaña, J., Verde, T., y
Yaracuy intercambian saberes sobre Valderrama, S. (2010). Efectos del
cultivo de Stevia. [Documento en sorbato de potasio a diferentes
línea]. Disponible: concentraciones y tiempo de
http://www.mppeuct.gob.ve/actuali exposición sobre el ciclo celular y
dad/noticias/comunas-de-lara-y- el material genético en meristemos
yaracuy-intercambian-saberes- radiculares de Allium cepa L.
sobre-cultivo-de-stevia. [Consulta (cebolla). Revista del encuentro
2017, Enero 31]. científico internacional-ECIPERU.
No 7 (1).
NTE INEN (Norma Técnica Ecuatoriana,
Instituto Ecuatoriano de RAE (Real Academia Española). (2014).
Normalización). (2217:2012). Diccionario de la lengua española.
Productos de confitería. Caramelos, España: Edición del Tricentenario.
pastillas, grageas, gomitas y
turrones. Requisitos. Retting, M. y Ah-Hen, K. (2014). El color
en los alimentos un criterio de
OMS (Organización Mundial de la calidad medible. Revista AgroSur.
Salud). (2016). Obesidad y No. 42 (2).
Sobrepeso, Nota descriptiva N°311.
[Documento en línea]. Disponible: Reyes, J. y Ludeña, F. Evaluación de las
http://www.who.int/mediacentre/fac características físico-químicas,
tsheets/fs311/es/. [Consulta 2017, microbiológicas y sensoriales de un
Enero 24]. yogur elaborado con sucralosa y
estevia. Revista Politécnica. No 36
Periche, A. (2014). Stevia y otros (2).
edulcorantes saludables en la
formulación de golosinas Rodríguez, P. (2014). Sustitución parcial
funcionales: implicaciones de agar-agar por gelatina en la
tecnológicas y de calidad. Tesis elaboración de gomitas con pulpa
Doctoral publicada. Universidad de maracuyá (Passiflora edulis).
politécnica de Valencia, Instituto de Trabajo de Grado publicado,
Ingeniería de Alimentos para el Universidad Técnica de Ambato,
Desarrollo, España.
57
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Agronomía
Programa de Ingeniería Agroindustrial
Revista Científica A.S.A ISSN: 2343-6115
Depósito Legal No ppl201302LA4406
58