Está en la página 1de 9

Orígenes y evolución de la radio

El hombre desde sus inicios tuvo la idea de comunicarse, pues entendió


que sólo no podía resolver sus problemas y necesidades.

En este sentido cómo lo señala Utel.edu.mx "Las primeras muestras de


comunicación fueron primordialmente los gestos y sonidos culturales y
posteriormente al desarrollar algunas habilidades la comunicación se comenzó
a transmitir a través de imágenes". Cabe destacar que la comunicación oral ha
sido la que el hombre ha utilizado mayormente durante milenios, hasta que
aparece la escritura y hoy día el hombre inventó otros medios de comunicación
como la televisión e internet y la radio la cual ha jugado un papel trascendental
en la información y comunicación para grandes masas.

En efecto, Uriarte M, Julia sostiene que "Existió una polémica histórica


respecto al creador de la radio. Por un lado, el famoso inventor serbio Nikola
Tesla presentó la primera patente de un receptor de ondas hertzianas. Sin
embargo, el italiano Guglielmo Marconi produjo el primer aparato receptor de
ondas hertzianas en 1896. Él procedió a demostrar a la marina y al ejército las
aplicaciones de su inventó y por eso es recordado como el creador de la radio".
Con este inventó se logró que las señales Sonoras se propagaran hasta una
distancia de 20 km.

Sobre la base de estas investigaciones y cómo lo reafirma Uriarte Julia


"El primer aparato de radio de la historia fue la radio galena, inventada en 1910
por los estadounidenses Henry Dunwoody y Greenleaf Whittlier Picard. Era un
aparato portátil de unos 10 kg de peso, fabricado a partir del cristal de sulfuro
de plomo conocido como galena, además, era imposible cambiar de dial".

Se nota, una lentitud en la creación de este tipo de comunicación, no hay


un avance científico sino hasta después de 7 años cuando el francés Lucien
Lévy inventó el primer aparato de radio con cambio de emisora.

No obstante, la primera transmisión de radio de más alcance, la ejecutó


su inventor Marconi en 1899 y lo realizó desde el Canal de la Mancha Dover
(Inglaterra) y Boulogne (Francia), dónde las ondas hertzianas llegaron a una
distancia de 48 km.

En América Latina, los argentinos iniciaron la construcción de aparatos


radiofónicos, tal como lo dice Mendoza Iván "El médico Enrique Susini, monto
un transmisor de 5w en la azotea del teatro Coliseo, para llevar a cabo la
primera transmisión. Siendo hasta el 27 de agosto de 1920 cuando por fin pudo
transmitirse en Buenos Aires una ópera de Richard Wagner, fue considerado el
primer programa dirigido al público de todo el continente." Está iniciativa de los
argentinos de fabricar y realizar transmisiones de radio, hizo qué otros países
también tomarán está iniciativa, como el caso de México, Pues en 1921
hicieron las primeras transmisiones radiofónicas en Monterrey.

Más adelante, la época del surgimiento de más emisoras se dio desde


los años 1920 y 1930, ya que hubo un estallido mundial de emisoras de radio,
sobre todo en los países industrializados, incluso se popularizó la radio en el
automóvil desde 1927. De esta forma la radio se extendió por todo el mundo
con programas de opinión, música, deporte, cultura, noticias, farándula y todo
lo relacionado con el acontecer Político Nacional e internacional.

Aun cuando la radio continuaba siendo un medio de comunicación


masivo, la era digital le hizo pasar un declive a causa de la invención de la
televisión, el internet y otros medios de comunicación, a pesar de esto la radio
se mantiene activa y comunica.

Línea de tiempo de la historia de la radio de acuerdo con Uriarte M Julia.

● “1873. Maxwell publica su teoría sobre las ondas electromagnéticas.


● 1888. Hertz crea el primer detector y transmisor de ondas
electromagnéticas.
● 1895. Marconi inventa el primer receptor de ondas hertzianas usando un
oscilador eléctrico creado por Hertz.
● 1896. Popov inventa la primera antena electromagnética.
● 1897. Tesla presenta la patente para el radiotransmisor.
● 1899 Marconi realiza la primera transmisión de un país a otro (Inglaterra
a Francia).
● 1900. Se inventa la radio AM.
● 1901. Marconi y Fleming transmiten la primera señal telegráfica
inalámbrica a lo largo de 2.400 km de distancia.
● 1910. La primera radio galena es inventada por Dunwoody y Whittier
Picard.
● 1914. Inicia la Primera Guerra Mundial y la radio es ampliamente
utilizada para coordinar la localización de las tropas.
● 1920. Aparecen las primeras emisiones radiales regulares y de
entretenimiento.
● 1933. Se inventa la radio FM.
● 1948. Se inventa la radio de transistores.
● 1963. Primera emisión de radio vía satelital.
● 1993. Surge la primera estación de radio online.”

Perspectiva social de la radio


Cualquier ciudadano que Escuché la radio ante una situación de
emergencia, ya sea catástrofes, incendios, explosiones, derrumbes,
accidentes de tránsito y otros, puede ayudar a dar una respuesta ante los
organismos encargados y así ayudar a solucionar un problema en los casos
mencionados; convirtiéndose la radio en un elemento social dinamizador y con
un gran compromiso ante la sociedad, por eso los mensajes escuchados en la
radio convierten a un oyente pasivo en una persona activa en momentos de
emergencia y alerta.

En el plano de la comunicación participativa, la radio se convierte en una


herramienta de acceso a la comunidad, que ayuda a resolver problemas
puntuales, como por ejemplo ayudar a una persona que va a ser operada, pero
por la situación país acude a una ayuda solidaria a la comunidad, la cual es
promocionada por la radio. En el contexto nacional, la radio juega un papel
trascendental en la vida del país, pues ella cumple un papel dinamizador a nivel
social, muchos venezolanos se informan y se entretienen a través de la radio,
con la misma los productores se informan sobre los precios de los rubros
agrícolas y de los insumos.
Perspectiva cultural de la radio
No cabe duda que los medios de comunicación han marcado en
diversas formas la vida del hombre contemporáneo, en el caso de la radio, tal
cual como lo plantea Obregón Rafael y Ripoll Juan "La hace un instrumento
eficaz para estar al tanto de los pormenores acaecidos en cualquier lugar del
mundo o para encontrar un espacio de entretenimiento. Sin embargo, más allá
de su utilización instrumental como medio de comunicación, la radio ha jugado
un papel importante a lo largo de la historia a nivel social y cultural". Ejemplo de
ello, cuando una emisora radial destaca el gentilicio de su pueblo, la bondad de
su gente, además presenta la gastronomía típica de cada estado o comunidad,
deporte favorito y ayuda a identificar personas que conocen de música arte
baile y otros, por ello la radio nace y renace en medio de cambios sociales y
culturales como compañía, información y entretenimiento.

Perspectiva técnica y económica de la radio


El aspecto técnico de este medio de comunicación va muy ligado con la base
económica que tenga alguna estación de radio, pues, emplear instrumentos
más avanzados tecnológicamente requiere de inversiones sustanciales que
aportan al desarrollo y mejoramiento de la señal y difusión de las producciones
de audio. La evolución de este aspecto es muy importante dentro del avance
histórico de la radio, en un principio se necesitaban de equipos ostentosos para
una señal rústica y de ‘baja calidad’ en comparación con los cánones actuales.

Según Petit, E. (2003), citando a Montiel (2002), la evolución técnica de la radio


se basa en un paradigma de transformación tecnológica, el cual se explica
partiendo de varios elementos como la señal, tiempo, procesadores, capacidad
de red, medios de información y dirección. La comparativa se explica en pocas
palabras como el salto de tecnologías analógicas hacia las digitales, sobre todo
en la señal. Por otro lado, el tiempo en los formatos antiguos eran de forma
sincrónica, mientras que en la modernidad es asincrónico. Esto también sucede
en el aspecto de procesadores, pues, anteriormente era de tipo semiconductor
tradicional y hoy en día es por medio de microprocesadores. En cuanto a las
capacidades de red, la radio en gran parte de su etapa analógica se limitó a
una banda estrecha, es decir, todo aquello que se permite bajo un espectro
radiofónico de amplitud modulada o frecuencia modulada; en la actualidad se
suma a esto la banda ancha de la internet, la cual permite transmitir
informaciones y producciones incluso en nuevos formatos exclusivos como el
podcast y la radio digital.

Otros elementos de cambio son los medios de información, esto significa las
bases, la materia prima de hechos y soportes para elaborar contenido. En la
radio de hace varias décadas sólo se disponía de datos independientes como
el texto escrito, la imagen en fotografía (la cual servía de soporte descriptivo) y
la voz de los transmisores. Hoy en día, el aspecto multimedia ha facilitado el
avance y acercamiento de contenidos para transmitir por medio de las
características básicas de la radio. La dirección, por otro lado, siempre se
caracterizó por se de una sola vía, ahora los consumidores y público en general
tiene la capacidad de responder, tal vez no por medio de la misma vía, pero sí
mediante otros recursos donde está (o debe estar) la radio, entiéndase por esto
redes sociales, aplicaciones web y móviles.

La perspectiva económica en la evolución de la radio fue un factor vital para


que se diera el avance del mismo como medio tradicional. La potenciación de
la radio a mediados del siglo XX y finales del mismo significó un desarrollo y
cambio constante por el valor económico que representó y sigue
representando. La relación estrecha con la publicidad de productos en
concordancia con el valor de las producciones ha sido la base fundamental
para que las finanzas de cualquier medio de este tipo se mantengan para
satisfacer sus necesidades y generar ingresos significantes para sus
trabajadores en todos los ámbitos. A medida en que el mundo avanzaba a
pasos agigantados, la industria de la radiodifusión estuvo marcando el paso de
este ritmo. Gracias al modelo capitalista y la innovación tecnológica en la
segunda mitad del siglo pasado, la economía y tecnología fueron mejorando
significativamente. Con el pasar de los años fue más accesible necesitar
menos recursos con una mejor señal y difusión.

Perspectiva política de la radio


Este medio de comunicación, en su génesis, no fue tomado muy en cuenta
como capital político. Al igual que la imprenta, solo se limitaba para la difusión
de escritos literarios, aunque fue poco lo que se esperó para que la política se
relacionase con ella. Lo mismo sucedió con la radio. El apogeo de este medio
de comunicación estuvo en conjunto con las facciones de poder de gobiernos y
movimientos. De hecho, la época dorada de la radio coincidió con los años más
bélicos en la historia de la humanidad: la Segunda Guerra Mundial.

En este período corto, este medio de comunicación fue importantísimo para la


difusión de propaganda, noticias y decretos oficiales por parte de dirigentes
nacionales y locales a nivel internacional. Esto también tuvo como
consecuencia su regulación y enmarcación a través de legislaciones e
institucionalización figurativa dentro de las leyes de todos los países del
mundo.

Perspectiva massmediática de la radio


Los medios de comunicación masiva comprenden tener una amplia cantidad de
público y potenciales consumidores. La radio es uno de estos medios y, de
hecho, fue el primero en abarcar tantos receptores con la característica de la
inmediatez y cercanía en tiempo real. Mientras que la prensa impresa llevaba
un proceso de producción y distribución, su llegada al público fue siempre más
lenta a nivel físico. Pero, la radiodifusión acercó y disminuyó el tiempo
considerablemente para que llegue la información al público.

En otras palabras, puede considerarse que la radio fue el primer medio


‘massmediático’ con transmisión en tiempo real que abarcó grandes masas sin
precedentes. Con la llegada de la radio digital y la internet este medio se
consolidó aún más como la comunicación predilecta, simple y de menor
consumo de recursos que se adapta a las realidades mundiales conforme con
las nuevas tecnologías.

Orígenes y evolución de la radio en Venezuela

Perspectiva histórica y social


La historia de este importante medio en nuestro país comienza en la tercera
década el siglo XX, específicamente en 1926 de la mano de dos
personalidades: Luis Roberto Scholtz y Alfredo Moller, quienes, de la mano de
personeros cercanos al gobierno de Juan Vicente Gómez, lograron poner al
aire la primera emisora radial de Venezuela, AYRE. Esta inició transmisiones
un 23 de mayo de 1926, marcando un hito para la historia de la comunicación
del país y también el inicio de un moldeamiento cultural y social de la
población.

Durante la década de los años 1930 se fundaron múltiples emisoras como


Radio Caracas, YV9BC, Radio Rumbos, La voz de Carabobo, Radio
Continente, Ecos del Torbes, Radio Táchira y muchas otras más en todo el
territorio nacional. El dominio de la radio como principal medio de comunicación
se mantuvo por muchas décadas, según Mosquera, M. (2020) “Para la década
de 1940, la radio se establece como la principal fuente de entretenimiento”. El
impacto social de la radiodifusión en el país es una de las bases del desarrollo
de la cultura popular contemporánea del venezolano, dejando por el camino
modelos de tradición y costumbres. La radio en Venezuela se consolidó como
un elemento presente en el ideario de la población, teniendo menor impacto
con la popularidad de la televisión en los años 70.

A pesar de la llegada de este último medio de comunicación, la radiodifusión en


el país aún no daba uno de sus pasos más importantes: la frecuencia
modulada. No fue hasta 1985 que se dieron las primeras concesiones para
emisoras con este tipo de tecnología y, para el final de esa década e inicios de
los 90 se estableció el modelo de radio comercial mediante circuitos y grandes
empresas a nivel nacional. La radio llegó a ser una catapulta para el
entretenimiento e información en todo el país, a tal punto que su prestigio
siempre se mantuvo en gran parte de finales del siglo XX y las primeras dos
décadas del siglo XXI.

La industria de la radio en Venezuela se determinó por muchos años como una


de las más fuertes, sin embargo, en los últimos años y, desde la promulgación
de la Ley de Responsabilidad de Radio, Televisión y Medios Electrónicos en
2004, este medio entró en una especia de recesión debido a los asedios por
parte del ejecutivo nacional mediante la censura y cierre de varios entes
comunicacionales. Posteriormente, en los años de la peor crisis económica del
país, la radio sufrió fuertes consecuencias a nivel de financiamiento sumado a
las fuertes fallas eléctricas, persecución, censura y amenazas por parte del
estado venezolano. Añadiendo también el auge de las redes sociales y nuevos
modelos de comunicación a través de internet. Sin embargo, a pesar de las
circunstancias adversas, la radio venezolana sigue en pie bajo los preceptos y
objetivos fundamentales desde su nacimiento.
Referencias Bibliográficas
Uriarte, J. M. (2020, 9 de junio). Historia de la radio.
Caracteristicas.co. https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-radio/
#ixzz7TV8RGok1

Antequera Ripoll, J. C. (2020, 2 de octubre). La radio como dinamizadora de


procesos sociales y culturales en Barranquilla (Colombia).
Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/268/26812203.pdf

Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea. (2019, 3 de


diciembre). Historia de los medios de comunicación.
utel.edu.mx. https://utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/historia-de-los-medios-
de-comunicacion/#:~:text=Las%20primeras%20muestras%20de
%20comunicación,transmitir%20a%20través%20de%20imágenes.

Hugo-Garcés Víctor. (2021) Estudios sociales de la radio: entre la


instrumentalización, las mediaciones comunicativas de la cultura y la
participación política. Encuentros, vol. 19-01, 157-170 de enero-junio.
Universidad Autónoma del Caribe.Doi: 10.15665/encuen.v19i01.2526
https://www.researchgate.net/publication/349681782_Estudios_sociales_de_la_
radio_entre_la_instrumentalizacion_las_mediaciones_comunicativas_de_la_cul
tura_y_la_participacion_politica

Petit, E. (2003). El cambio tecnológico en el modelo de producción radial.


Revista de Ciencias Humanas y Sociales v.19 n.40 Maracaibo.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
15872003000100007

Mosquera, M. (2020). Breve historia de la radio y la televisión en la Venezuela


del siglo XX: Modelo VALE TV. Tiempo y Espacio No. 74. Centro de
Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL).
https://revistas.upel.edu.ve/index.php/tiempo_y_espacio/article/download/
8731/5286

También podría gustarte