Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1° Cuatrimestre 2022
Prof. Titular: Alejandro Javier Nigri.
Integrantes
Manuel Muro
Daniela Valdivieso
Juan Ignacio Villano
Melisa González Velásquez
Sebastián Hernández Carrillo
1
como en el caso de los niños nativos en el film, negandoles su propia identidad y
cultura, en especial, el derecho a vivir según sus creencias.
Sin embargo los pueblos dominados no pueden controlar lo que la cultura
dominante introduce en ellos, pero pueden tomar lo que absorben, cómo lo usan y
qué significado le otorgan. En relación a esto, la autora Pratt. M, en Ojos imperiales
(2010) define a esta zona de contacto entre el “blanco” y el “subyugado” donde las
“(...) culturas dispares se encuentran, chocan y se enfrentan, a menudo dentro de
relaciones asimétricas de dominación y subordinación, tales como el colonialismo, la
esclavitud.” (p. 31).
En cierta forma el film nos transmite un mensaje de diversidad cultural que
mezcla dos extremos de las culturas enfrentadas: Por un lado, la visión científica y
occidental, obsesionada no sólo por la riqueza cultural, sino también por sus plantas
únicas. Del otro lado, la visión chamana del indígena, queriendo preservar su cultura
y tradición. Tomamos a Bayardo y Spadafora en Derechos culturales y derechos de
propiedad intelectual (2001):
“(...) si consideramos que, como dijimos, el 90 % de eso que hoy llamamos
"diversidad cultural" se concentra en grupos indígenas que, en el caso de
América Latina se corresponde con las poblaciones en situación de extrema
pobreza, el cuadro se vuelve más patético mostrando que el terreno de
"negociaciones" sobre los derechos de propiedad intelectual parece perfilarse
como un novedoso aunque no menos perverso colonialismo. Este, como el
anterior, continúa incurriendo en prácticas etnocidas y genocidas no sólo
porque la destrucción ambiental pone en riesgo los medios de reproducción y
subsistencia de las culturas nativas, sino también porque (...) esas formas de
apropiación comprometen la propia sociabilidad”. (P.12)
2
“(...) Es esta una sociedad del like intermediada fundamentalmente por
teléfonos inteligentes que nos abren la puerta a un mundo virtual en el que
todos somos alguien, y en el que todos existimos.” (Luis Moreno, 2018, P.1)
De tal forma, que si no figuramos o dejamos nuestro rastro en las redes o distintas
plataformas, no existimos. Como también muchas culturas son utilizadas por el
narcisismo humano para obtener más “likes”, como con una simple foto de una
persona perteneciente a otra cultura totalmente ajena a la tecnología.
3
Bibliografía
Álvaro, Sandra. El poder de los algoritmos: cómo el software formatea la cultura. 2014
Filmografía
4
Informes individuales.
5
los otros módulos 1 y 2. Como otro apartado, ayude en la corrección de redacción y
redundancia del trabajo escrito en general y en las reuniones de grupo, al mismo
tiempo ayude con mucha investigación mediante mis preguntas/dudas al docente
Alejandro Nigri del módulo 3, y por último en el remix audiovisual me encargue de
algunas partes creativas tales como: sugerencias en el remix audiovisual que
incluyen la elección de la utilización de una voz en off y la contundente utilización de
una música de fondo ambiental.
6
Valdivieso, Daniela.
dag.132k@hotmail.com
Legajo: 83606/0.
Muro, Manuel.
manuelmuro94@gmail.com
Legajo: 82299/6.