Está en la página 1de 443
LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION Desde Jos primeros agricultores ha 1 sociedad urbana en el Préximo Oriente Traduccién casictana de MARINA PICAZO CRITICA OR EDITORIAL BARCEL ust, DS SIR HBS 20HIS.. FBGS seit Le ESE wacne, 22, C0 eeceke sift ESE BIBLIOTECA RAFAEL GARCIA GRANABEG InsTrtuTo DE saaeTieaciones RSH ences Quedan rigurosamente probibidas, sin la aulorizacién escrita de fos titulares del copyright, bajo Jas sanciones establecidas en las leyes, ia reproduccidn total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento. comprendidos la reprografia y el tratamiento informatico, y la dis- Uribucisn de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo publices. Fitulo original: THE RISE Cf CIVILIZATION, FROM EARLY FARMERS TO URBAN SOCIETY IN ‘THE ANCIENT NEAR EAST. Cubierta. Enric Satué © 1978: W. H. Freoman and Company, San Francisco © 1990 de fa traducci6n castellana para Espaita y América: Editorial Critica, S.A Aragé, 385, 08013 Barcelona ISBN: 84-7423.468-9 Depésito legal: B. 24,173-1990 spaila 1990. HUROPE, S.A., Recareda, 2. 08005 Barcelona Ami familia PROLOGO A LA EDICION ESPANOLA En los aiios wanscurridos desde a publicacidn de ta primera edicién inglesu de Los orfgenes de Ja civilizacién (The Rise of Civilization, Freeman, Nueva York, 1978) se han reaii.ado mumerosos trabajos arquealdgicas y ha aumentado la infor- macién suore este importante tema. Descubrimientos recientes han dado nueva luz a las origenes de la ugriculura y a los comienzos de la vida urbana. Con todo, sigo convencido de qe los ssontecimientcs acaecidos en ef Préximo Oriente nos narran una fiésoria de importancia tinica. Es una historia que muesira la capacidad de in- woncidn, wid fictoria de evperimentacion desarvlada a lo largo de innmerables generarienes, y sobre todo, una histuria a: gemtes que intentaban sobrevivir y pros- pera de la mejor wnanera que sabia. En muchos sentidos, los resultados de sus es- Juerzos sentaron las bases del mundo que conocemes. Es dificil concebir lo que se- ria nucsio modo de vida hay en dia sin los logros qite consiguieron. He repasado varios capitulos de este libro para evaluar si los descubrimicatos y las nuevas perspectivas que se han producida en fos tiltimos doce aos exigian volver a escribir ivs textos. Es indudable que se han descubierto algunos yacimien- tos de primer orden y que se han escrito nuevos estudios cou ta informacién obte- ntida. Sin embargo, creo que el materivt descrito y mis propuestas siguen siendo va- lidos para fa comprension del origen de la civilize Jén. Las nis. © "sgos han gjemplificado o enriquecido las pautas descritas y no las han anulado o trastocade seriamente, En todo casa, las investigaciones de ta pasada década han mostrudo que el desarrofto de los primeros poblados y de las primeras ciudades no fue subs- tancialmemte diferenie al que yo exponta en esta abra, aunque fue mds frecuente, i dio en mas lugares ¢, incluso, a mayor escala de lo que se suponta. A modo de ejemplo podemos cissr las excavacions realizadas ci el yacimiento nealitico de ‘Ain Ghazal, cerca de Amman, en Jordania (Simmons et. al., 1988). Ain Ghazal es nno de los poblados levantinos donde se ha hallada evidencia de la primera agri- cultura y el comienzo de la cria de animales, pero resulta serprendente el hecho de gue ocupe una extension superior a diez hectéreas, lo que represenia unas dimen- siones tres veces suizeriores a las de fa Jericé neolitica, comimnidud que era conside- rada muy grande en esta primera “apa de la vida sedentaria, No quiere decit que haya cambiado nuestra visidn del neolitico, pero confirma la idea de que las pri- meras gentes neoliticas experimentaron diversas vias. El iema que de forma prioritaria ha exigide una cierta reconsideracién en los trabajos recientes es el de ta prioridad politica y cronolégica de los sumerios en los procesos que tuvieron lugar durante los mitenios cuarto y tercero. En tni opinion ‘Sunier todavia debe considerarse en mucivos xentidos la zona nuclear del desarro- Ho de las primeras ciudades, peru estay dispuesto seriamente a considerar le posi bilidad de que los desarrcctos paralelos en otras zonas de la grau Mesopotamia ha- 10 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION par tenido wn significado senejante. Este replanteanitento he sido provocado por fa afvencia continua de informacion procedente de nuevas excavaciones del norte de Siria. Vacimienios del cuarto milenio, como Habuba Kabira y Jebel Aruda y del tercer milenio, como Tell Chuera, Tell Mardikh, Tell Leilan y la conocida cite- dad de Ebla, han forzado a revisar la idea de que esta region fue siempre una colo- nia de los centros meridionales y a plantear ta Pipétesis de que participé plena- mente en el desarrolia del urbanismo y de la sociedad estnal (Weiss, 1985). La informacién acwenulada durante la tiltima década no me hia planteado la necesidad de reemplazar las teorias aqui presentadus, pero fuerca al investigadar a considerar que existié un mayor niimero de perticipantes en los diversas pracesos. Es cada vez mds evidente que el origen de la civilizacion no se inicié en un tinico lugar y por un solo pueblo sit: que se traté de un proceso interactive que requirié ia articulacién de genies diversas y separadas entre si. Es una historia de grandes logres que encierra una importante leccidn para ta humanidad actual. Mayo de 1990 CHARLES L. REDMAN PREFACIO Existen muchas razones para estudiar el pasado. Adem‘s de poser una natu- raleza misteriosa y distante, en él se encuentra la clave de nuestros origenes. Po- cos temas son tan atractivos o interesantes como el del origen de Ia civilizacisn. Hombres y mujeres, equipados con titiles sencillos, se cnfrentaron al reto de la naturaleza y modelaron una sociedad compleja a partir de unos inicios may sim- ples. Entre sus mayores logros figuran obras de ingenieria con una tecnologia que ain hoy sorprende a los expertos, innovaciones econdmicas € industriales que trastocaron el minco y obr2s artisticas y iinerarias que en Ia actualidad son tan apasionantes como Io fueron Lace cinco mil afios. El intervale comprendizo en- tre el 8000 y e! 2000 a.C., que corresponde a los origenes de Ia agricultura y de ta vida urbana en el Préximo Oriente, fre una etapa de creatividad y cambivs inten- sos. Por tal raz6n, resulta fascinante conocer los acontecimientos que sc desarro- Haron en aqueila época y que deben estudiarse en profundidad Este libro trata sobre el origen de Ia civilizacid:; en el Proximo Oriente. Aunque en otras partes det mundo surgieran también civilizaciones, la informa- cidn actual nos lleva a la conclusién de que en el Préximo Oriente la produccién de alimentos y Ja sociedad urbana se :emontan a una fecha muy temprana. in- _clusa anter~-~ '« t enalquier otra region del mundo, Pese a que un nuevo des- cubrimiento revelara que tales logros aparecieron antes en otra regidn, ello no restarfa valor al hecho de que los avances en el Préximo Oriente constituyeron el germen del nacimiento de Ja civilizacion occidental. En la redaccién de este bro be intentado cumplir varios objetivos. Esti pen- sado principalmente para estudiantes de arqueologia, antropologia e historia an- “gua, Puede utilizarse como manuai bésico en asignaturas sobre el origen de la civilizacién, el neolitico o la arqueologia del Préximo Oriente. ‘También esta con- cebido para servir como testo complementaria o especifico en un curso general © de introduccién a la arqueologia. ‘Aunque he intentado ser objetivo en la preseniacidn de los diversos temas, tanto la organizacién y seleccin de materiales como el criterio seguido esidin in- fluidos por mi propia concepcién de la arqueologia. Por ello, es importante que el lector sepa cual es. En esencia, soy positivista y pragmilico y conciba la arqueo- logfa desde esta perspectiva, Creo que los procesos que transcurrieron en el pasa- do pueden conocerse a través de 10s restos materiales existentes pero, ni mismo tiempo, reconozco que los arquedlogos todavia tienen que elaborar muchas téc- nicas para evaluar los fenémenos relevantes. No obstante, considero que se pue- de realizar una sintesis como la que presento, a pesar de que la investigacién ar- queologica todavia nn haya alcanzado su maximo desarrollo. El estado de ta cuestidn, por tanto, esid sujeto a modificaciones y espero que se realicen enormes 12 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACIGN Progresos durante tas préximas décadas, mer asi se podriin Henur de significado aquellos aspectos que todavin permanecen en el compo de la especulacian. Esta obra considera Ia existencia de una serie de etapas de desarrollo ¢ inten- ta evitar el regicnalismo estricta o la periodizarion c:onuldgica. Muchos aparta- dos contienen nuevas sintesis basadas en variables culturales en vez de en el and- lisis de yacimientos concretos, Se han seleccionado algunos yacimientos clave para cada periodo de desarrollo, describiéndolos detalladamente come si fuesen objeto de un estudio especifica rindoivs con la documentacisn fotografica oportuna. Con ello intento dar una visi general, al tiempo que someter a un indlisicen profundidad la evidencia empirica existente y las hipatesis actuales so. bre las innovaciones mas importantes. Las hipdtesis se presentan como si fueran planicamientos completamente desacrollados y, en algunos casos, como si ett vieran abiertamente enfrentadas entre si. De esta manera, determino en cada caso el significado de Jas hipstesis que los diferentes investigadores concibieron solamente como propuestas a debatir y no como conclusiones definitivas, Sin om. bargo, he procurado ser fiel a sus ideas y he intentado integrarlas de forma signi- ficativa. Pido disculpas por cualquier pasible (orviversacion, Muchas nersonas e instituciones han hecho posible 1a redaccidn de este libro y gon tados ellos he contrafdo una deucla de gratitud, Mi propio interés por el Prcximo Oriente se remonta a la influencia de mi familia y precede a mi carrera en arquedlogia. He tenido m-cha suerte con mis profesores, colegas y también con el trabajo de campo, y he aprendiao mucho trabajando en c Proxo Orion te con Linda Braidwood, Halet Cambel, Bruce Howe, Barbara Lawrence, Arthur Jelinek, Hans Nissen, Joan Perrot, Chartes Reed, Robert Stewart, Willem van Zeisl, Anita Walker, Richard Watson. Gladys Weinberg, Saul Weinberg y Gary Wright. Ademds, Robert McC. Adams, Robert J. Braidwood y Patty Jo Watson. hon influido profundamente en mi trabajo; mis ideas, aconsejdindome, animén- Come y critictindome sin dejar de ser tos mejores amigos que cualquier joven pro- fesionaf pueda tener. He tenido la oportunidad de realizar trabajos de campo gracias a varies insti: Uciones, entre Jas que figuran la National Science Foundation, la Ford Founda. tion y la Smithsoniaz Institution, El proyecto que me ha permitido colaborar con muchos de fos especialistas ya mencionados es el Joint Prehistoric Project de las Universidades de Estambul y Chicago, dirigida por Halet Cambel y Robert J. Braidwood, Por tal oportunidad, estoy verdaderamente apradecido, Muchas personas me han ayudado en fa preparacion de este manuscrito, El apoyo de W. HE, Freeman and Company ha sido de gran avuda, en especial el de John H. Staples. Otras me han permitido usar, generosamente, fotografias y dibu- {08 en este texto. La mayor parte del libro, si no todo, jue lefda y comentada cons. tructivamznte por Robert McC. Adams, Robert J. Braidwood, J. Desmond Clark. Jack Harland, Paity Jo Watson, Richard A. Watson y Herbert E. Wright. A todos ellos y a otros muciios colegas les debo muchas de las ides aqui expresadas, aun- Que no por ello son responsables de las deficiencias que puedan hallarse. Enero de 1978 CLR. i. UNA PERSPECTIVA DEL PASADO Las transsormaciones agricola y urLana, tal y como se produjeron en el antiguo Préximo Oriente, ocupan un lugar destacado en:re los hitos mais significativos de la historia de la humanidad. Los cambios sociales que esios procesos fomentaron influyeron en todos tos asj-cctos de fa sociedad veron Ja estructura que ha dado lugar al mundo actual. Para estudiar el origen de la civilizacion escogt como marco geogrifico ef Préxinio Oriente, ya que en dicha zona las transformaciones tuvieran lugar cn fecha muy temprana, quizds ant. .or a la de cualquier otra parte del mundo. ‘Ademds, la historia ; la prehistoria del Préximo Oriente ajectarox directamente al surgimiento y posterior desarrollo de la civilizacién occidental. ‘Para comprender las materias que abordamos en este libro es necesario esiar familiarizado con su estructuracion y con la perspectiva desde la que ha sido escrito. El temo de ta obra se centra en el cambio cultural, v el enfogire adaptado sugiere que este cambio se produce de forma «cumulativa y gradual aunque, en ocasiones, el comportamiento de los individuos acelere el proceso. La informacidn sobre el desarrolto de la civilizacién esté presentada de forma que al lecwor pueda adoptar le posicién de un investigador. En primer iugar, nacamoe revista a tos datos reiaivos a las variables ambientales y al primer desarrollo cultural. Eu segundo lugar, se exponen las hipétesis que tratan de explicar lus trantformaciones cultirales, asi como los métodos adecuadas para tal fin. Por tiltimo, presentanios la informacién sobre las regiones y Ios yacimiei.tos ‘seleccionados, 1 que posibilita efectuar generalizaciones sobre patrones emnpiricos globales. De esta manera, las hipétesis no se conforman como conclusiniss !gicas derivadas de los datos, sinu como formulaciones provisionales que contbinan las ideas del investigador, los postulados previos y la informacién disponible. Una hipétesis es, al igual que todo este volumen, un punto de partidu de la investigacion y no un resultado final. i LOS ORIGENES DE LA CIILIZACION Los seres humanos pertenecen a una especie basic: ente reftexiva que inten- licar no sdlo sus propias caracteristicas, sino también las de la cultura en la que sé desenyuelve, Unicamente a través de un conocimiento profundo del pasa- do pocemos empezar a entender nuestra con dicién actual. Las preguntas rela- cionadas con el origen y el desarrollo de las modernas instituciones suciaies y de las formas de vida cotidianas fascinan por igual al estudioso y al profano. ;Por qué abandonaron nuestros antepasados su existencia natural como cazadores y recolectores? {Qué les hizo vivir en comunidad, prefigurando las aglomeraciones urbanas que caracterizan la mayor parte de las regiones del mundo moderna? cEn qué momento pudieron controlar el medio ambiente? {Qué es to que hace civilizada a la civilizacién? {De qué manera los divcrsos elementos cores '-ensing para bien o para mal— caracteristicos de la civilizacién se combinaron for- mando algo tan universalmente atractivo a Ja naturaleza humana como para ser répidamente adoptado por gentes de todos los rincc:ies de ia tierra? Estas pre- guntas y muchas mas requieren un minucioso examen para comprender ios pro- cesos y los acontecimientos que han configurade ¢} devenir de la humanidad (véase la figura 1.1). Al estudiar el curso de ja historia, podemos identificar cuatro cambios radica- Jes en la condicién humana, Si bien el mas reciente es la Revolucién industrial de! siglo xix, bien documentado y analizado por los historiadores, el primero y peor Gonocido es fa aparicién, en algiin momento del pleistocena superior (c. 50.000. 10.000 a.C.), de hominidus anatémica e inteleciualmente modernes. Lo que de- Homing «trausformacién paleoliticay estuvo marcada por el desarrollo de meca. nismos aduptativos que nosibilitaron el r_conocimiente de Ia capacidad potencial del emtorno, y la organizacién adecuada para su explotacién, Utilizando sus pecu- liares capacidades fisicas, intelectuales y organizativas, los hominidos se situaron en un plano distinto al det resto dei reino animal. Coa el civcicate desarrollo del bagaje cultural, las humanos fueron adquiriendo un papel cada vez mas crucial en la configuracién de su destino colectivo. AL usar el término «transformacién», intento enfatizar que el cardcter, apa- tiencia y organizacién de las saciedades se modificaron radicalmeme. Una trans- formacién afecta a todos tor Aspectos de 1a sucicuad, tanto a las interrelaciones entre sus miembros como a Ia de éstos con otros grupos humanos y con el entor- 20 biotisico. Aunque ciertos inventos o alieraciones de determinadas actividades © aspectos puedan estimular una transformacién, la interdependencia de todos 'os factores dentro de una sociedad conlleva cambios en otros elementos o activi- dades. En consecuencia, aunque jos cambios iniciales de la Revolucisn industrial pudieron deberse a diversos descubrimientos en conexién con la energia y la me- cinica, el efecto ultimo consistié en una TeestructuraciGn de la organizacién y de tos valores que influyé en todos los aspectos de la vida humana. Creo que lo mis- mo puede afirmarse sobre las iransfoumaciones mas tempranas, aunque la inter- pretaciGn de muchos de aquellos cambios permanezca todavia en el terreno de la especutacién. La «transformacién apricalan (c, 8500-6500 a.C.) constituys ia segunda muptu- (mas importante en la evolucién de ta humanidad y es el tema de la primera mi- lad de este fibro. El éxito en la domesticacion de animales y plantas permitio dis- Porier de una fuente de alimentos mds abundante y segura, La introduccion de la agricultura vinu acompafiada de un crecimiento general de la poblacién y un in- Gremento en el ntimero de comunidades permanentes (figs. 1.2 y 1.3). Desde siempre, las comunidades humanas se han sabido adaptar a las condiciones que imponia el sistema natural Pero, con Ja agricultura, el entorno sufrid alteraciones a UNA PERSPECTIVA DEL PASADO 1 Principal innovaciones cukurales Montes Zagrost y Taurus _PRIMEROS ESTADOS NAGIONALES = IMPERIOS. ‘an vate det hilo | Levante | Vale det Nl | ccf ey a, Mesopotamia Alabeto ‘Metalurgia dol hierro Caras Cédigos legates esoritos Buroeracia estatal 4 2000 a0. Sociedad de clases: fa Bi Cap Ejérctos parmanentes | URBANISMO) Produccion en serie ANTIGUO. Ciudades Le & Escntura Metalurgia del bronce ‘Tuo ceramica y reeda ‘Arado y animales traccién Especialistas a tiempo ‘ome URBAN/S¥0 | PANTISUO Cap.8 “copanesteveto | YALDEAS PERMANENTES | 4000 ae. Socies=dex estraliicadas (jetatu->s) Aste nezmalizado, Cap. 6 rigacion = ’PRIRERAS Al + 8000 ac. Cap. 5 Seramica Comercio a lama be ok - + distancia eo ae - Agrieuitare ne Comunidades act Soe ESLASAMENTE pormanentes | PeLacanend : DESPOBLADA. 4 8000 sc Estabulacion CAZADORES-RECOLECTORES Cap. 8 [Nanas de almacenamienta Arquitecture do cimentacion de pledra 10,000 ne Herramientas microlticas compuestas anu Margeres aluviai ~—mortanosas GelTigris- det Creciente Libanoy™ Eufaies — Féntl Gosia oe ire Egipto Fisura bd. Correlaciones entre la eronblagia (vide media del € 14 = 3.570 afios). et d lo de las comunidades y las innoveciones culturaies er las cuatro subregiones dei Proxima Oriente. 4 la derecha figiran los capitulos de este libro en que aparecen traradus. is 2 LOS ORIGENDS DE LA CIVILIZACION , Los seres humanos pertenecen a una especie basicamente reflexiva que inten. ta expticar no sélo sus propias caracteristicas, sino también las de la cultura en la que se desenvuelve. Univamente a través de ur conocimiento profundo de} pasa- do podemos empezar a entender nuestra con dicién actual. Las Preguntas rela- cionadas con ef origen y el desurtollo de las modernas instituciones sociales y de Jas formas de vida cotidianas fascinan por igual al estudioso y al profano. ¢Por qué abandonaron nuestros antepasados su existencia natural como cazadores y revulectores? {Qué Jes hizo vivir en comunidad, prefigurando las aglomeraciones urbanas que caracterizan 1a mayor parte de las regiones de! mundo moderno? éEn qué momento pudicron controlar el medio ambiente? 6 Qué es lo que hace civilizada a ja civilizacién? gDe qué mancra los diversos ele iderados —para bien o para mal— caracteristicos de la civilizaci6n se combinaron for- mando algo tan universalmente atractivo a la naturaleza humana como para ser répidamente adoptado por gentes de todo. los rincones de ia tierra? Estas pze- gumas y muchas mas requieren un minucioso examen para comprender los pro- cesos y les acontecimientas que han confizurado el cevenir de la humanidad (véase la figura 1.1), Al estudiar ef enrso de la historia. podemos identificar cuatro cambios Tadica- les en Ja condicién humana. Si bien el mas reciente es la Revolucion industrial del sigh* x1x, bien documentoto y analizado por los historiadores, el primero y peor conocido es la aparicién, en alin momento del pleistoceno Superior (e, 160.000- 10.000 a.C.), de hominidos analémica e intelectualmente modernos, Lo que de- Kouino \2ransformacion paleotitica» estuvo marcada por el desarrollo de meca- aismos adaptativos que posibititaron el recazocimiento de la capacidad potencial del entorno, y la erganizacién adecuada para su explotacién, Licata suis pecu- ares capacidades tisicas, intelectuales y organizativas, los hominidos se situaron en un plano distinto al det resto del reino cnimai. Cun el cteviente desarratio del bagaje cultural, tos humanos fueron adquiriendo un papel cada vez més crucial en la configuractn de su destino colcctivo, Al usar el término «transformacién~, intento enfatizar que el caricter, apa- rienci> y organizacién de las sociedades se modificaron radicumente, Una trans- fermacién afscta-r todos los isy.cius ue la socicdad, tanto a las interrelaciones Ente sus miembros como a Ja de éstos eon otras grupos humanos y con el entor- no biofisico. Aunque ciertos inventos o alteraciones de determinadas actividades © aspectos puedan estimular una transformacién, la interdependencia de todos los factores dentro de una sociedad conlleva cambios en otros elementos o activi- dades. En consectencia, AUnque los cambios iniciales de la Revolucién industrial Pudieron deberse ad! -ersos descubrimieiitas en conexidn con la enerpia y la me- Cdnica, el efecty dltimo consistié en una reestructuracién de la organizacién y de los valores que influyé en todos los aspectos de a vida humana, Creo que lo mis- mo puede afirmatse sobre !as {ransformaciones mas tempranas, aunque la inter- pretacién de muchos de aquellos cambios permanezca todavia en el terreno de la especuliciin, bas La «transformacion agricolan (c. 8500-6500 aC.) constituy6 la segunda ruptu- Ta mds importante €5 Ja evolucign de tn humanidad y es el tema de la primera mi- lad de este libro. Eb éxito, en la domesticacion de animales y plantas permitié dis- Poner de una fucnte'de alimentos may abuudante y segura. La intraduccion de la agricuttura vino acompaiiada de un crecimiente general de la poblacién y un in- cremento en él neta de comunidides Permanentes (figs. 1.2 y 1.3). Desde siempre, Jas coninnidades humana Se hin sabido adaptar a las condiciones que imponia cl sistereie. Bit Ural pero, con In Agricultura, ef entorno sufrié alteraciones DEL PASADO. 1 1A PERSPECI Principates esopotamia ttentes Zegror| fio | Batacon, Prociales urales _|Mezorctamin|Montes Zea'0%] ceventa | Valle del No | ,,Daucin PRIMEROS ESTADOS: Allebeto Metaiurgjia dat hierro Garros Gédigas tegalas escrtes Burorracic estatal =| 2000 s¢. Sociedad ds clases 2 : Can.9 Ejércitos permanentes | URBANISMO: Produccion en serie ANTIGUO. Giudades Escntura Hetalurgia del bronce Teme ceramice y rueda Arado y animaius traccion Especialistas 2 tlampo completo Cap. 8 L 4000 ec. Sociodades eslraiiadas (jetatyras) ‘Ane nomalizado |S PRIMER: iriracion 3 ° \ F : 58 + s000se . | Can.5 Geramica Comercio a targa L. 4 istanc:: : Agrcutura Comunidades ESCASAMENTE Permanentes L OctPADAO. : 5 00045 Estabulacion CESPOBLADAS = oe HES cAZADORES! -RECOLECTORES Cap. 3 Procesamienta de plantas 2g SEAVANZADOS 2.0 einfragsiructuras 7 : 4 de almacenamiento bs Arquitectura de : ‘ cimentacién de piedra 2 . $10,006 06 Harramientas . estas Hatra Margen: terasi, Eointo microlticas compuestas aiyyia) mmoriafesas _Joreani, Gel Tigs del Creclente Liharoy Eviretes Peril Gosia de in Fioura 1.3. Currelaciones entre fa cronvh (vida media dei C 14 = 5.579 afios), el desarto- Yo de las comunidades y Ins innovaciones culturales en las cuatro subregiones del Préximo Oriente, Ia derccha ligaran ios eapitulos de este bro ea que aparccen tratadas. Fict.a 1.2. La actual aldea de Ekiuciler asentad: ew las laderas de los montes Taurus, en ul ayieste de Anatolia. Fue construida sobre ef monticule dé ane comunidad amterior, coutinuando §t lento proceso gue ha Hevade a la rormacion de tells en el Proximo Oriente (fotograiia dei Joint Prehistoric Project de las Universidades de Estambul y Chicago). de una intensidad inusitada como el desbrozamiento del m=nto vegetal, la intro- Guecién de especies aldctonas de plantas ¥ animales y, en muchas regioncs, la ai- teracién irreversible de sus ecosistemas, Aunque los logros humanos fueron conside-ables en términas de crecimiento poblacional, en muchos lugares ocasio- haron al mismo tiempo efectos negatives. Las modificacicaes que provocaron fe primeros aoricultores pencraron un Proceso ae degradacion que todavia hoy con- Linda afectando a amplias areas de tetra, La transformacién agricola no incidio tinicamente en las esferas subsistencial y¥ de poblamientu, aunque sean estos los aspectos que se reconocen con mayor fa- cada una de las principales transformaciones fueron taubién probablemente de igual o mayor importancia (Smith, 1972a). Los utensilios u otros medios que im- plicaron Ja transfermacién fueron importantes en su Momento, pero tuvieran un Papel transitoria y se vieron reemplazados fapidamente, e incluso en algunos lu- Bares del mundo ni siquiera Negaron a ser conocides, Sin embargo, los cambios en la organizacién social fueron tan fundamentales que su estructura se mantuva durante milenios y muchos de sus efectos todiets Pueden obscrvarse en la actus. lidad. [a transformacisn agricola provocé fa metamorfosis de casi todos los aspee- tos de la sociedad, La produccion y el almacenamiento de viveres estimularon la SSpecializacisn de actividades en la ya incipiente division del trabajo de los caza- dores-recolectores. Las comunidades agricolas, mayores y mas asentadas, necesi. taban nuevas formas de organizacién social y politica. La estructura familiar, et Tol y la posicién social de las mujeres se alteraron radicalmente debido a que la domesticacién generé profundos cambios en cl estilo de vida, Las viviendas, los artefactos pesados y las tierras de labor constituyeron la infraestructura que pro- UNA PERSPECTIVA DEL PASADO 7 es de piedra, barro y as sitadas en Ins ccr.unias, Tiara 13. Actual aldea de los montes Zagros irawes. Las constr madera se asemejan a las edifieadas en las aldeas prehistéri picid ta instauracién de la propiedad, tras Jo cual el acceso a los bienes proxiticti- vos quedé restringido a ciertos segments sociales. Sin duda, los cambies en la v 2 del mundo, en los valores morales y en la propia imagen acompaiiaron | innovaciones materiales apuntadas por los arquedlogus. La Iransformacic:, agri- cola conllevé una ampiia constelacién de cambios econdmicos, organizatiros y morales que dicron lugar a una nueva etapa de la humanidad. Fs importante on- tender la sociedal agricola aldzana, porque gran parte del mvndo no ha super: do todavia este nivel y porque ademis establecié las bases neccsarias para el s gimiento de la civilizacién urbana. La tercera transformaciér, objeto de la segunda parte de este libro, se deno- mind «revolucién urbana» (Childe, 1536). Las ciudades y estados de Ia antigtio- dad con sus atributos de civilizacién constituyen su evidencia. El urbanismo no solo produjo un incremento en el tamaiio de las asentamientos, sino también pro- curé cambios furdamentales en la naturaleza de las interacciones humanas yeu la estructura de la comunidad (Adams, 1966a). Los procesns ¢ instituciones ge- nerados por el urbanisino continuaron desarrolléndose hasta formar la estructura basica de ia sociedad contempordnea. En ia actwalidad, fa mavor parte de los se- res humanos vive en comunidades urbanas fundadas hace 5.000 afios en las tie- Fras bajas de Mesopotamia (tig. 14). Aunque un can nimero de innavaciones tipicas def mundo modemo, como la escritura, la ética, los codigos legales escritos, la rueda, el arado, la meialurgia y los principios de ingenieria, se manifestaron por primera ver en fas ciudades de Sumer (Kramer, 1959), los avances mas significativos correspondieron a la orga- nizacion social, Ef acceso diferencial a los recursos estraiég?-os se convirtid en el elemento definidar de la estratificacin social ¥ constituyé la estructura basica de las comunidades. Los sistemas de autoridad politica, jerarquica y administrativa, que 4 menudo utilizaban cédigos legales cscritos, emergieron como mecanismos organizativos. La economia, por su parte, estaba caracterizada por la especializa- cidn ariesanal, !a produccién industrial y ef comercio a gran escala. La organiza- cica de 'a guerra, tanto en forma de grandes trabajos para la deiensa como por r 18 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION Fioura 14. Vista dad moderna de Erbil, en ef norte de Iraq. La ocupacion casi sealoe cu ate este Tugar durante varios miles de afios ha formed un alto montane at acahes culturtes, En el interior de fa muralla de In ciudad, ls edilihoe ce apifian 2 lo largo de sallduelas estrechas ¥ torluasas. Salvando las distancia. Ia imaven te sain atc amuraliada nos Hace pensar en el aspecio que debieren de tener las antiguas cioundis niesopotimicas (folo- stafia de Aerofitms Ltd. Derechos reservados). medio de expediciones bélicas, jugs un papel creciente en la supervivencia de las culturas, En general, podrfa decirse que las consecuencias esencisles de la transfor- macién urbana alafien a un cxnbio en la escala de los ascntamientos yenila complejidad de Ia organizacidn social, El incremento en el tamaio de lag: comu- nidades supuso, a su Vez, otros cambios en loe mecanismos organizativos. Por todo ello, la aparicién de formas institucionales de integracién social totalmente fuevas distingue al urbanismo como uno de los pocos logros :undamentales de ia historia. FOCUS GEOGRAFICO Es posible estudiar la introduccién de la agricultura y Ia emergencia de la vida urbana en muchas regiones del mundo. De eada res-3n estadice podria- ne enander mucho acerca de los factores que favorecieron la vida sedeutaria y crag Henle complejidad organizativa, Sin embargo, sélo cn unas pocas Ia agri- cultura y las comunidades urbanas evolucionaron von escasas inflleners exter- UNA PERSPECTIVA DEL PASADG ig nas. Las Namadas «iegiones pristinas» proporcionan mds informacion sobre e] crecimiento interno de las sociedades complejas que sobre los efectos secunda- ries producidos por factores externos en fas culturas que tuvieron varias opciones ante sf. El contraste entie sociedades agricolas pristinas y secundatias y las urba- has es titil porque los estimulos y procesos que contribuyeron al desarrollo de las primeras fueron diferentes de los de las sociedade: que se desarrollaron junto a civilizariones mds avanzades, El registro etnohistérico esta repleto de ejemplos de saciedades simples que se convirtieron en agricolas a tirbanas bajo la influen. Cia directa de otras civilizaciones pero, segtin Morton Fried (1967) y atros, ins ci vilizaciones pristinas se limitan a Mesopotamia, India, China, Mesoamérica y los Andes centrales. Se ha defendido incluso que India y China recibieron una gran influencia de la antigua civilizacisn mesopotémica (Wheeler, 1968). Tas evidencias arqueoldgicas actuales indican que no existe ninguna regién donde la agricultura o el urbanismo se desarrollaran antes que en el Préximo Oricnte, aunque nuevos descubrimientos en el sureste asidtico u otros lugares puedan demostrar, a la larga, io contrario. Sin embargo, nadie pondrd en cuestion que el Proximo Oriente influyé mucho mas en Ja naturaleza de 12 civilizacin oc- cidental que cualquier otva parle del mundo. Direcias + cancatenadas relaciones histéricas vinculan los ultima: aueblos e imperivs histdricos del Proxime Oriente con las antiguas civ:t!zaciones mediterraneas de Grecia y Roma, reconocidas en muchos asperts como ances.ros de la c'vilizacién europea. Griegos y romanos se vieron influidos por la iiteratura. la ética. fa cleacia, la ngenieria, el arte, la mito- logia, la arquitectra y la administracién politica de sus predecesores del Proximo Oriente. La perspectiva sisiémica asumida en este libro no disocia entre procesos pris- fines y secundarios, auaque tal consideraciéa también hubiera seleccionado el Proximo Oriente como regiin objet de estudio. Ningdn poblamiento, y mucho menos ninguna civilizacin, se desarrollé totalmente al margen de influencias ex- tranjeras. £1 propio proceso de civilizacién constituye la evolucién de una serie de componentes interactuantes en un sistema en continuo desarrollo. Incluso en Mesopotamia, donde no se han registrado civitizaciones mis ar “auas, Ia inituen- cia de las poblaciones limitrofes tuvo una importancia crucial. Por ello, conside- Tamos aqui como propias de Ja «uroanizacién secundaria» sdlo aquellas socieda~ des que alcanzaron el urbanismo bajc Ia tutela directa o la amenaza de civilizacio- nes fordneas, lo que es habitual en ef desarrollo y expansidn de las civilizaciones mas tardias. Aunque no todas Jas civilizacic.es emanen de! Préximo Oriente, no deberia minimizarse la gran importancia de los tempranos avances de esta regidn. Preci- samente, por ser una regién pristina e influir sobre otras civilizaciones, muchos estudiosos, entre los que me encuentro, ia han seleccionado para investigar sus sociedades prehistéricas ¢ histricas tempranas. La complejidad de su proceso de izacion y Ja abundancia de sus evidencias resultan demasiado amplias para presiar la misma atencidn a todas sus manifest: -iones locales. Por consiguiente he descartado una historia pormenorizada referida a la totalidad de ta region y he prefesito presentar la documentacién de los desarrollos culturales més importan- tes segtin el orden en que acaecieron. De esta manera, centraré el énfasis en las areas que cuentan con mayor informacida sobre los desarrollos més antiguos de cada etapa. La mayorfa de los datos ha sido seleccionada de los yacimientos que cuentan con un importante volumen de material publicado, ¢ bien entre ios que he tenida acceso personal. En fos cupitulos 2 y 3 exponemos ¢/ .nedio ambiente y las culvuras de las dis- 20 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION tintas subregiones del Préximo Oriente. Un buen conocimiento de }: ondicia- nnes ecoldgices y humanas de Is regi6n a finales dal picistoceno (c, 800 A.C.) nyu da a entender por qué algunas culturas lovales empezaron a desarrollarse répida- mente adoptando nuevas estrategias organizativas y subsistenciales, Hemos limitado geogrilicamente el estudio de la transformacién agricola a dos subregiones que considero cruciales, el Levante y el aivo que conforman los montes Taurus-Zagros, enfatizando las diferencias y similitudes que existen en los diversos yucimientos conocidos, Ambus regiones han side investigaas inien- samente por los arquediogos, dado que son exponentes de un desarrollo tempra- no yen cierto modo, atipico. | rea geogréfica a la que prestamos mayor atencidn en reiacién a la diseu- sin sobre el surgimiento de las ciudades se restringe a ia Baia Mesopoiamia, descrita con mayor detalle que el desarrollo sincronico egipcio, mencionado con cl Unico fin de relacionarlo y servir de contrastacién al ejemplo sumevio. Para cada una de las etapas de desarrollo, el andtisis se limita a los asentamientos que se han considerado Jos més avanzevtos de la regiGn (nuestro conocimiento reficja. en gran parte, valoraciones de anteriores arquedlogas). En un estudio mas ox. haustivo, se deberia alternar el énfasis en los asenlamientos mas grandes y desa- rrollados con un tratamiento equitativo de todo el sistema de pobdlamiento de cads region, y tener en cuenta adems la interaccién entre las regiones avanzudas ~ aes «9 posve’ comenidades tan complejas. Por »! momento, los antiguos Prejuicios arqueolégicos y la carencia de datos impiden una evaiuacion exhausti- "a y nuevos andlisis. No obstante, podria resultar contraproducente vvitar una sintesis de nuestra tema porque la base de datas resufte incompleta, pues el fun- damento del progreso cientifico lo constituyen las hipétesis que nos ay adan a centrar-uuestras ideas y a dirigir investigaciones futuras. PERSPECTIVA INTELECTUAL Cambio cultural Con frecuencia se ha sugerida que la mayor aportacién que ta arquevlogfa Podria hacer a las ciencias sociales seria un programa de investigaciones centrado én cl cambio cultural y que abarcara un gran periodo. En ninguna otra disciplina Social [a investigacién llega a remontarse tanto en el iempo, ni dispone para su estudio de lal diversidad de sociedades. Ademas, muchos de las procesos dei pa- Sado ya no se pueden producir, como por ejempio los origenes de la agricultura y del urbanismo. Si bien no cabe duda de que comprender ei funcionamiento cz una sociedad prehistérice en un momento determinado es importante, también es esencial saber cémo cambiaron tales sociedades a través del tiempo. Propuestas de cronologias y periodizaciones constituyen la respuesta usual de tos arquedlogos a los interrogantes del cambio cultural. Esta manera de proceder es un reflejo de Ia estructura fisica de nuestros datos — depdsitos cstratierdfica- qlenle superpuestos—- y una perspectiva conceptual que prima Ja clasificacion. Sin embargo, tras un cuidadoso examen se puede observar cémo el criterio de demarcacion que se sugiere para los periodos cronoldgicos o culturas espacial. tnente diferenciadas no es tan preciso como se supone. Las culturas se componen de subsisiemas interrelacionados en los que participan los miembros de la sock dad. Estos subsistemas pueden cambiar en diversa proporcidn eliminando los mites entre perfodos concretos. Las variaciones gue tienen hivar en cada suubsis: UNA PERSPECTIVA DEL ¢ASADO. 21 a z = =. Ee 5 8 A 100,000 000 1400 a6. ae ae Ficura 15. Modelos heuristicos alternativos sobre fa naturaleza de las transformaciones culturales: {A) funcién de aspecto escalona- do: implica cambios ripides y dis Complojidae social coatinues: (B) funcién de aspecto 190.000 000 1630 en arampam representa un creci- 26. BC, a6, miemto leata y s-umelative, Tiempo ——~> tema y en toda la sociedad podrfan concepiualizarse mejor como series de Iineas continuas con proporciones variables de cambio. Una de elias podria indicar que el cambio cultural consiste en un iento proceso continuo o bien en una serie de répidas innovaciones, La primera allernativa se presenta como un moda de cam- bio en forma de s:ampa» y la segunda en forma «escalonada> fig. 1.5). Ambos modelos son simplificaciones excesivas, dado que el proceso del cambio cultural ¢s una combinacién de ambos y en el proceso de transformacién los subsistemas eden presentar desarrollos diferenciales (Braidwood y Willey, 1962). La elec- cion del paradigma que se ajuste mds a ja realidad empirica conciemne directa- meni a la perspectiva inteieciual asumida por cada cientifico, al ieual que la or- ganizacién de este libro. Un modelo en «tampa» implica un cambio gradual, sin discontinuidades im- Portantes causadas por los iridividuos 0 sus invenciones, mientras que wi modelo «escalonado» implica avances bruscos, que acontecen en periods breves, segui- dos de una relativa estabilidad. Ambos paradigmas se emplean en esta obra para diferentes aspectos relacionados con los dos principales estadios de transforma- cidn que hemos investigado. En general, creo que los cambios més importantes se produjeron lentamente, quizd sin que sus protagonistas se dieran cuenta de io que estaba sucediendo de manera significativa, Los factores ambienta!2s, cullura- 2 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION les y socicligivos eiercieron una presidn sclectiva conslam.-avoreciendy ciertas linvas de desarrollo que resultan obvias soto cuando se consider? un amplio in- tervalo de tiempo que excede al de varias generaciones, También creo que fas al- ieraciones en cada uno de los subsistemas constitulivos de ‘as soviedades en translormaciGn fueron graduales, En consecuencia, al analizar un proceso que cubre un espacio de tiempo tan ampli, somos incapaces, hasta el momento, de distinguir periodos tan breves como los afios. Por otra parte, el paradigma «escalonado» es ais significativo si se observan como un todo las transfermaciones agricola y urbana, En iérminos histéricos, las urandes transformaciowes parecen haber sido, en realidad, escasas y relativa- menie cortas en duracién. En comparacién con fos das o mas millones de afios durante los que los seres humanos fyeron cazadores-recolectores, los dos mil aos requeridos para completar Ja introduccién de la agricultura en muchas direas del Proximo Oriente semejan una instanténea. Es posizie que desde el ori- gen de fa agriculture hasta la consolidacién y mejora de la vida agricola haya transcurrido un periods. de dos mil aijos, pero es dificil enjuiciar si ete perioda de relativa estabilidad es una simple interpretacién arqueoldgica o bien una rea- lidad del pasado. Tras estos dos mil afos acortecié otro corta Periode de rapi- das innovacicz.zs, la transformacidn urbana. Durante unos mil afios, las ciudades se convirtieron en centros de poblamiento y emergieron oreanizuciones adminis- trativas jerdrquicas. La razén de que estas zrandes transformacienes parezcan haber tenido lugar en forma de «progresin escalonada» es'riba en que repre- sentan cambios plobales que implican una constelacién de subsistemas y factors que pueden hcber cambiado mds lentamente, Aunque las diversas auividades pueden eambiar de una forma lenta y continua, s6lo impulsando cambios adicio- ales se cleanzan ciertos puntos cruciales que aceleran las interacciones entre las variables, Por consiguiente, la interrelacién de muchos aspectos de estas dos Iranstesmaciones justifica su magnitud y la aparente rapidez con que se Hevaron a cabo, Es necesario adoptar un sistema cronoldgico para estudiar los datos arqueo- logicos en referencia al cambio y a la estructuracin sincrénica. Una forma de ha- cerlo es clasificar la informacidn ei perfodos cronolégicos, entendiéndoies como unidades analiticas primarias. Aunque los arquedlogos proceden asf a menudo, la Precisién cronoldgica suele resultar insuficiente para deducir contemporaneidad, y sus Interpretaciones tienden a ser meros listados de artefactos-tipo en vez de anilisis de funcionamiento social. Un método alternativo consiste en considerar la evidercia arqueolégica en una serie de estaaios de desarrollo. Estos estadios se pueden definir mediante critrios subsistenciales, de organizacién de la comuni- ded u otros criterios seleccionadas por los investigadores (fig, 1.6). Aunque este método tambica es arbi: ario y selectivo, centra el andlisis en los principales com- ponentes de} {uncionamiento social. En este libro, los datos sobre yacimientos in- vestigarlos se presentan siguiendo los periodos estudiados por sus excavadores, mientras que los modelos interpretativas y la organizacién total de los capitulos se han enfocado desde el punto de vista de los diferenics estadias de desarrollo. De abi que se proporcione al lector Ja informacién cronolégica para evaluar los estadins de desarrolio tal y como aqui se definen. Las transformaciones agricoia y urbana pueden dividirse en una serie de sis- iemas de poblamiento y subsistencia alternativos, en los cuales participaron las antiguas comunidades (fig. 1.6). Comprender fas causas que originaron unos cigilos especificos requiere una descripcién de tos sistemas. Sin embargo, in- cluso una deseripcién completa de tales sistemas »9 su orden cronolégico no se UNA PERSPEL {TVA DEL PASADO x Estadio Eeiaio2 Estadio Estados Estadin5 Estadio? Recalee- tores >| especial- 7ados sedentaros| {eldzas) Penmanacen on te temas alas | ‘ : carades|_,|S Bie oY >| Agricultura ;—p} @0eas ‘ y anope: iudades- [| Ciudades- Estados fecoieren.| _fectecores| | enaldeas a io} temo [—*) estzd> [| nacionatas tnévles [| Ftensivas [*—~[sedeniais}*— ayanzadas * |sedentarias| i F 7 Troorpavaian a Fa Marine ‘ecion mati I | FIGURA 1.6, Siete estadios correspandientes ai desarroilu de fos patrones de subsistencin y asentamignto en el Préximo Oriente (véanse las figuras 4.6 y uns discusin mss Frtatinaey yel texto correspondiente para debe confundir con una explicacién de por qué se produjo una transformacién. Para ella, resulta de especial interés investigar cuales fucron los procesos que ocasiunaron que los asentamicntos adoptaran unzs formas determinadas. De aqui la importancia de describir no sdlo Jos resultados de los procesos (sistemas sucesivos de poblamiento-subsistencia). sino también Jas relaciones de las varia- bles implicadas, ya que éstas constituyen el proceso mismo, Nuestro objetivo es investigar cada uno de los avances concretos que se produjeron e intentar iden- tificar las variables generales que !os originaron. Las variables cruciales en una transformacién podrian ser investigadas en otras, siempre que se tengan en cuenta fos diversos contextos sistémicos que fas_produjeron. Una vez reconoci- das las variables culturales recurrentes y expticadas sus interrelaciones, deberia- mos ser capaces de proponer leyes titiles susceptibles de explicar otros casos es- pecificos de cambio. Se suele utilizar una perspective evolutiva para integrar el materia! correspon- diente al largo periodo que comprende el advenimiento de la civilizacién en el Préximo Oriente. Para poder investigar las causas del cambio cultural desde una perspectiva evolutiva son necesarias dos hipstesis interprstativas: 1) el comporta- 24 LOS ORIGENES CIVILIZACION miciity humano es adaptativo, y 2) las formas sucesivas de una comunidad estan ligadas por ia cultura y fa tradicién. De ahi que fa continuidad a través de largos periodos pueda rastrearse en los patrones de aprendizaje y mecanismos culiura- les que i:ansmuien Ta informacién, mientras que las formas sociales cambiantes sc ‘eficren a lo que sus componentes consideran estrategias adaptativas, La estrate- 1 adaptativa no implica que las personas siempre traten de maximizar sus op- ‘sa corto plazo, sino que, a 1a larga. tienden a un comportamienta econémi- a conducta adaptativa depende en parte de las estructuras culturates porque lar aiternativas percibidas por el individu que toma las decisiones estén influidas por jos valores culturales. No obstante, la mayor parte de las decisiones leben ser acordes con las opcriunidades socioambientales, mientras que las culturas o las personas que se apartan de la norma suelen fracasar, Dos procesos se combinan para determinar fa continuidad cultural y +t cam bio evulutivo: generacién de variedad y seleccin de variedad (Plog, 1974b). Cada poblacién humana esta continuamente generands variedad, La mayoris de Ia genle conoce {ida una variedad de formas de aleanzar un mismo objetivo (y sin embars., deciden utilizar séto una). Las fuentes potenciales de variedad incluyen el contacto con Ies otros, la invenci6n individual y el aprendizaje erréneo, La ten- dencia genera! observada en los supos humanos es Ja de aumentar la variacion de eonceptos y manifestaciones culturales, Por ejemplo, una forma de generar va- riedad desde 21 punto de vista de fas manifesiaciones culturales pudiia ser la re- preseniada por los diferentes mos dz fabricar y decorar vasos ceramicos de al- macenamiento del agua; desde el punta de vista de las estratagias y los conceptos culturales, se traturfa de los diferentes métodos para la obtencin y preparacin de un eierminado atimento. Seleccionar la variedad es el proceso por el cual Jos miembros de nna socis- dad luacen uso tinicamente de un ntaero limitado de las variaciones potencial- mente disponibtes. En una sociedad en ta que los procedimientos de seleccién los deciden sus miembros de comtn acuerdo, se suele preferir un modelo de com- portamiento. Entre las presiones qe afcctan a los patrones selectivos de un gru- po humano, se encuentran ef medio ambiente. la tecndlugia viopwaltle y las ereencias culturales, La elevada productividad de ciertas elecciones hace que &és- tas se conviertan ca componenies deseables de ciertos modelos, y sean répida- mente adoptadas por nuevas sociedades, mientras que otras propuestas menos productivas no toman cuerpo, Existe toda una gama de elecciones, especialmente en lo que se reficre a estrategias de subsistencia, que no son productivas en con- diciones normales, pero que sin embargo resultan Ge incalculable valor en peito- dos de gran pobreza. Las sociedades que conservan este tipo de estrategins sobre- vivirdn, aunque no Jas empleen regularmente, bajo condiciones eriticas frente a olros grupos que reducen sus opciones de forma rigurosa. En un medio ambiente estable (en sus dos aspectos, social y bioffsico), los re- sultados de la gereracion y seleccién ue variedad refuerzan esa estabilidad den- tro de los Iimites culturalmente definidos. En un medio cambiante, Ia variedad generadora y selectiva de los mecanismos de'que dispone un grupo humano es crucial para el cambio evolutivo e incluso para la supervivencia. EI proceso evolutivo es a la vez especifico y general (Sahlins y Service, 1960). La evolucion especifica esis basada en el Principio por el cual las formas de vida tienden inevitablemente a la diversificacién, en ausencia de presiones fuertemente selectivas (centralizadoras). Las poblaciones aistadas se diferencian ccondmicamente entre sf por ajustarse a ia explotacién de sus recursos particu- fares, y los grupos sociales a menudo se distinguen entre si, en lo que se refiere ; i | | UNA PERSPECTIVA D al bagaje cultural y al simbolismo. {21 estudio de los diversos desarrolios evoluti- vos especificos incluye una investigacién de ios cambios acontecidos en cada grupo individual y en una pequefia regidn determinada. Una investigacién que debe enfatizar !as relaciones historicas entre las sucesivas comunidades. La evo- fucién especifica conlieva una especializacion que conduce a mihipies vias de cambio. En una situacién extrema, una cultura puede especializarse extraordina- fiamente para adaptarse a unas condiciones ambientales pasticulares, pero fa mayor parte de las sociedades de este tipo no prosperan durante mucho tiempo. Las situaciones y los recursos cambian, y si una comunidad permanece aferrada a un modo de vida especifico. puede ser incapaz de superar pendecia entre los seres humanos y su entorao. Conciben la cultura como un subsisiema dentro dei ecosisteme natura! geners! La cultura, en ous asnectos tecnoldsico, organizativo e ideoldgico, mortigua las relaciones entre el grupo humano y Su entorno. Para comprender el proceso evolutivo de lus sistemas culturales se debe in tigar fa interaccién dentro del eosistema general, El resultado de la aplicacién de esta perspectiva sistémica Provoca ttn cambio de los programas de investigacion al primar el estudio de las interrelaciones frente a una Perspectiva centrada habitualmente en e] estudio de entidades culturai.s aislad=s, Las artel jactas, las estrategias de subsistencia yla organizacién social no deben ser considerados Per separada, sino en forma inte- Trelacionada y en referencia al ecosistema general yue forman los seres humac nos y la naturaleza, La ulilizacién del enfoque ecologico es idénea para los ar- queclogos, ya que se ajusta a unas categorias de datos que combinan la topogra- fa, ta flora, la fauna y los recursos naturales, y que son fiicilmente reconciles en el registro arquecligico, La perspectiva ecoldgica no debe confundirse con las teorfas elisicas de de- ferminismo ambiental, En Ivear de proooner corrclaciones simples entre eieztos Eslornos y sus respectivas formas culturales, los arquedlogas ecdlogos destacan {2 influencia mutua y la interdependencia entre cultura y medio ambiente. Evae Man la complejidad “c las situaciones medioambientales junto con las pecutiari- dades de las diversas adaptaciones de la sociedad y enfaiizan los aspectos dind- micos de las estrategias de subsistencia y del resto de los sistemas adaptativos. Esta perspectiva ha hecho operativa v cientificamente productiva la vigja premi- sa de que el medic ambiente inffuye en gran medida sobre los modos de vida humanos. Un enfoque ecoldgico parte de diversas proposiciones sobre cultura y medio ambiente (Sanders y Price, 1968): I, Cada entorny biofisico presenta determinadas limitaciones para su utili- zaciGn por parte de los seres humanas y provoca diferentes tipos de respuestas {tecnolopicas, organizativas, ideolégicas o fisiclégicas). 2. Las posibilidades de adaptacién de una sociedad a un entorna determina- do siempre son I:mitadas, aunque las vias posibles son pricticamente infinitas. on algunas excepciones. las sociedades que se desarvallan en medio ambiontes UNA PERSFECTIVA Di L PASADO 2 semejuntes ticuden a adaptarse en forme similar, Sas que se desarrollan en me- dic ambientes dispares experimentan adaptaciones difereates. 3. En términos ecoldgicos, fa cultura humana es un instrumento de integra- cidn de animales. plantas y otras personas, y de competicién ubicado en un medio fisico concreto, La mayor parte de los elementos culturales ticnen importancia adaptativa. positiva o negativa, pero fos efector de las respuestas humanas deben valorarse en el contexto de las condiciones especificas de cada comunidad (véui- se figs. 4.6 y 4.7). : La nocidn de nicho ecotégico, empleada po. ios expertos en ecologia animal, sirve para conceplualizar la relacién entre "na comunidad y su entorno biofisico. El nicho ecolégico se define, en términos culturales, como ta posicidn de un gru- po humano ep el sistema medioambiental total; en otras palabras, consiste en las relaciones del grupo con los recursos y competidores existentes (Barth, 1956, 1,079). Se cree que las culturas participan en los ditcrentes aspectas de los ecasi temas generales y se relacionan enire si y con sus entornos de diversas maneras. Laos nichos ecoldgicas no deben confundirse con Jas zonas .nedioambientales ni con Ja situacién geog. dfica de los asentamientos, Esus zonas delimitan Jas diver- sas regiones ocupadas por grupos caracter‘:ticos de plantas y animales, y cada una fose* una topografia, un clima y un suelo particulares. E! nicho ecoldgico que ocupa una <2ciedad “9 es parte de una regién geo- gréfica, sino una ostructura comple} de r>taciones. Esta limitado por las zonas medioambientales que lo integran con los recursos yuc las caracterizan, peru de- penden en mcyor grado de !3 gama especifica :'= recursos que fa socieda decide ullizar, El entorno natural se percibe y mediatiza por medio de las ideas cultu- rales. Un recurso potencial no se convierte en real hasta que es reconncido como tr! y explotade. Por tanto, fos nichos ocupadus selectivamente por las so- ciedades incluyen también los sistemas de abastecimiento de dichas sociedades, ademas de sus relaciones con plantas, animales v vecinas. Dos sociedades pue- den coexisur en una misma zona mecioambiental o habitat ¥ ocupar al mismo. tiempo distintos compartimentos ecoldgicos. Un ejemplo de esa situacién en “I Présimo Oriente antiguo y actual es la coexistencia de granjeros sedentarius con pastores semisedentarios, poscedores de rebanos que se alimentan de los rastro~ jos de los campos de los agricultores y de los terrenos baldios adyacentes (Barth, 1961). ESTRUCTURA DEL LIBRO Va organizacion de la informacién presentada en este fibro se relaciona con la naturaleza de fas transformaciones esiudiadas, ta disponibilidad de testimonios y mi propia perspectiva sobre Ia resolucidn de los prablemas arqueolégicos: 1. Se ofrece una informacion basica para que el fector sz familtarice con las dimensiones del problema a investigar. en sus verlientes medigambiental y rvltu- ral. 2. Se exponen las hipétesis vientes sobre la transformacidn analizada. Es- tas formulaciones alizrnativas informan sobre la almdsfera intelectuat ea la que se realiza la investipaci6n pertinente que encuadra los datos en un marco siguili- calive. 3. Se introducen fos métodos, ios problemas y recursos relevantes para la transformacién estudiada, instrumentos al alcance de los arquedlogos que com- ponen las circunstancias concretas de Ia investigacis x LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION +. Se presentan los datos procedentes de Jos yacimicntos clave y otros tipos de evidencias con especial énfasis en ia informacién sobre asentaiientos, recur- sos subsistenciates, tcnologia y otras actividades, obtenida de yasimientos ar- quevidgicos especificamente seleccionadas y de otros descritos brevemente, para reficjar la amplia variacidn de Ia informacién. Tenemos un doble objetivo: deseri- bir la secuencia hist6rico-cultural de los acontecimientos Y proporcionar los datos necesarios para cvaluar las hipdtesis aitcrnativas referéntes a cada una de las lransformacinnes estudiadas. Las hipdtesis y los métodos se desarrollan previamente 2 Ia descripcién de las evidencias disponibles, dado que Ia presentacin de los datos en primer lugar im- plicaria Hegai « fa formutacidn légica de las hipdtesis por medio de la sintesis de datos. Este no es el caso de la arqueologia ni de ninguna otra disciplina. Las hipd- tesis sca formulaciones que deben eontrastarse y proceden de una compleja com- binaci6n de corocimiento, intuicién y datos previamente recogidos. No deberfan presentarse coma conclusiones, sino como puntos de partida. Han de informar at lector de Ins ideas razonablemente alternativas y capacitarle para considerar los datos como un material de prueba destinado a evaluar qué teorfas, entre las ex- Puestas, se hallan mas firmemente respaldadas por las evidencias, De ahi que 10s Gatos ofrecidos en el capitutc 5 sean relevantes para Ics hipétesis del capitulo 4, Su wc ts capitutos $ y 9 sirve para aclarar las hiptesis formuladas en el capitule 7, De esta forma, el tector recibe, al igual que el investi- gator, fundamentos, hipatesis y datos que debe asimilar. La informacidn presentada en cada nivel de desarrollo se relaciona cou la na turaleza de los restos arqueol6gicos y con la seleccién efectuada por el excavador para su publicacién, Mi aniilisis sz ve afectado por las limitaciones de los trabajos ameriores y por las preferencias de tos investigadores. Existen varias limitaciones generales que afectan a todos Jos materiales, ya que los perfocias arqueoldgicos sueleu establecerse por «fésiles directores» @ por cualquier otro tipo de dato ra- divisotépico o histérico disponibtz. Por esta razén, fa mayoria de los perfodos no pueden compararse en tiempo de duracién ni en marco geogrifico, y ni siquiera reflejan necesariamente sociedades conesetas, A medida que la cultura studiada se aproxima en el t'ziupo a las civilizaciones que conocieron la escritura, las data- ciones gnan en exactitud y los periodos se acartan, La naturaleza de los restos y, consecuentemente, las descripciones de los yaci- micntos varian profundamente de un uivel de desarrollo al siguiente. Se ha inten- tado presentar una informacion que permitiese cotejar cada nivel de desarralio en cada uno de los yacimientos, pero tanto las tipologias de a cultura material como las perspectivas de los propios excavadures provocan diferencias radicales en Ia publicacién de los datos de los diversos niveles, En el estudio de los asenta- micntos preagricolas del pleistoceno descritos en ef capitulo 3, los principale pos de evidencia son Ios titiles liticos, 1as fechas de radiocarbono, la localizacion de tos yacimientos y la fauna consumida. Para las primeras aldeas, ademis de es- tos datos se incluyen fa forma de Jas viviendas, las actividades especializadas, las plantas consumidas y los evenivales patrones de asentauiento regional, Al tratar de las primeras civ ilizaciones, ta investigacién se desplaza del estudio pormenori- zado de la estratigrafia, la subsistencia y el tipo de vivienda, hacia cucstiones mas generales sobre gobierno, religién y economia. Esta circunstancia se ve reforza- da por ta disponibilidad de fuentes escritas en las que basar las deducciones, Sin embargo, las primeras fases de fa vida urbana se encuentran en un momento de iransicidn. No exisien fuentes escritas completas, ni estudias arqueoldgicos deta- llados. Aforiunadamente, las recientes investigaciones sobre patrones de asenta- UNA PERSPECTIVA DEL PASADO 31 miento regionals y las exeavaciones estratigrdficas han suplido la eseasez de da- tos «tqueoldgicos sobre tos inicios del urbanismo. Creemos que era necesario llevar a cabu una sintesis actualizada como la que petenae este Jibro, a pesar de que resulte dificil integrar ciertas caracteristicas de los datos que paseemos de diferentes periodos ¢ incluso que se puedan presentar con atra metodologia. En lugar de esperar a que se hayan extraido jas ultimas pa- ladas de tierra o a que sc produzca una total renovacién de la base de datos exis tente, he optado por considerar lo que tenemos a nuestra disposiciéa y comuni- car al lector ef estado actual de nuestros conocimientos sobre los apasionantes sucssos que tuvieron lugar en ef desarrollo de las sociedades de! pasado. 2. EL MEDIC AMBIENTE El escenario natural Las condiciones ambienales del P:ximo Oriente constituyeron el entorno ecolégico para la introdtuccién de la agricultura y la form-acion de la sociedad urbana, Por esta razén, es esencial conocer esas condiciones nara comprevder los cambios que se produjeron. El Proximo Oriente es una regisn geogréfica de gran diversidad, dominada al nor:: por dreas escarpades y montaosas J al sur por vastas extensiones de terreno semitiride y dexér‘ico. El ciuna esti regide par us regimen de Mluvias invernates y de sequia estival can temperaturas y precipitaciones extremas esiacional y geogrdficamente, La divervidad ropugréfica y la distribucién de luvias, suetos y comriidades de vegeracion en ef Proximo Oriente permiten clasificar la region en w:2 serie de distintas zonos medioambientales, En este capitulo se deseriben ocho zonas que estan curacterizadas por lox rasgos distintivos del medio relacionados directamente con este estudio, Alguutos tipos de accidentes geogrdficos y de condiciones climéticas javerecen el crecimiento de determinadas especies de plantas, las cuales, a su vez, sirven de nutricion a diversos animales, entre los que se incluyen los seres humanos, Ademés ilo las caracterivticas de cacla cona ambiental, la proximidad de éstas entre si afecta también a ta witizacion del paisaje por parte del hombre. Para eryatizar anto el contenido coma Ia yuxtuposicién de los escenarios naturales, presentamos estas Zonas ambientales en la forma en que sertan recorridus si se realizase un viaje por el Proximo Oriente, contenzando en primer lugar por la ruta que va del stureste of noroeste, para seguir después ausde el suroeste ui nareste, : EL MEDIO AMBIENT. 33 Para comprender las translarmaciones fundamentales que dieron lugar al advenimiento de la civilizacin, es imprescindible conoccr el medio ecoldgica porque estas transformaciones, pese a ser primordialmente culturales, no puc- den disociarse de sus respectivas marcos ambientales. Los seres humanos consti- tuyen una parte integrante de los ecosistem as, que estén compuestos por el re- lieve, el clima, las plantas y tos animales. El medio ambiente de una determi- nada zegién ofrece posibilidades y al nismo tiempo limitaciones para la adaptacion humana. Por otra parte, la forma en que se adaptan los seres hunia- nos afecta al medio natural. La htimanidad, para lograr una mejor adaptacién, desarrollé la cultura, que acuia como intermediaric entre el grupo humano y entorno. Los seres humanos meauinie el uso de instramentos culturales han de- sarrollado mecanismos defensivos, se han asegurado tos alimentos y han trans- mitido informecién crucial sobre et medio. Se trata de los objetivos basicos de cualquier organismo, especialmente bien desarroilados por los seres humanos. La introducciér de fa agricultura y Ja aparicién de Ja vida urbana constituyen importantes estrategias adaptativas. utilizadas por las sociedades del Proximo Oriente para enfrentarse con mayor eficacia a su media ambiente. Para aleanzar uta mejor comprensién de estos procesos, de otros aspectos del comportamien- fo humano o de Ja evolucién de cualquier cultura, tenemos que examinar en cada caso ei marco ecolégico y el sistema de adaptacién a éste de los civersos grupos liumanos. En este capftulo la informacida sobre el medio ambiente preiende facilitar a! lector la comprensién de los procesos que se dieron en el su:gimiento de la civi- lizacién. Una seccién conticne una breve descripcidn de los principales facto- tes ambientales que afectaron ai poblamiento humano de} Préximo Oriente, in- cluyeado las nautas gencrales observables en !n topografia, Ja hic-ologia, ef cl- ma, los suelos y la vegetaci6n. Sigue, a continuacién. sna exposicién detallada de Jo que defino como las acho principales zonas medioambiexiales del Préximo Oriente (fig. 2.4). La explicacin de las diversas zonas se ofrece segiin el orden de su localizacién en dos itincrarins transversales que cubren toda la longitud y Ja diniu.. Co Mesopotamia (figs. 2.5 y 2.15). En el recorrido por los dos trayectos se insiste en la yuxtaposicién de zonas y en las condiciones dominantes en cada una de elfas. SOCIEDAD Y NATURALEZA La estrecha interdependencia entre las sociedades humanas v 2} medio fisico es uno de los temas basicos de este libro, al igual que en todas los trabajos que tratan de la evolucién de la cultura, El estudio de Ja historia de la cultura propor- ciona informacién acerca de los distintos sistemas en lus que jas sociedades se han adaptado a su enterno a lo largo de cientos de miles de afias y en habitats di- yersos. En los uiltimos a4os se viene reconociendo tanto Ja gravedad de los efec- tos que ha tenido la actividad humana sobre el medio ambiente global, como la necesidad de mantener un equi! rio ecolégico a escala mundial. Aunque Ia in- dustrializacién y el crecimiento demogrdfico hayan acelerado enormemente Ja degradaci6n natural, los seres bumanos comenzaron a alterar su entorno de far- ma irreparable en el periodo en que se iniciaron las transformaciones descrilas en este libro. En el Préximo Oriente existe abundante evidencia de que las socieda- des, como consecuencia de! uso intensive y de fa mala gestion, lian creado en los Ultimos 10.000 afios un medio mucho mas hastil al poblamiento humano que el MY 1.08 ORIGENES DE LA CIVILIZACION que existia cuando los primeros zgricullores ecuparon fa tierra. Los éxitos y fra- casos acontecidos en el pasado en fa relacidn etre los seres humanos y la natura- leza, nos dan algunas lecciones (de impartancia para el presente) que tenemos que tener en cuenta. En muchas partes del mondo pueden estudiarse las relacio- nies ecoldgicas, pero e] Préximo Oriente ofrece uno de los mejores conjuntos de informacion. con abundantes y variados datos bien documentados. La extincidn, o casi extincién, de muchas especies animales, desde los leones a los onagros, es una de Jas consecuencias de la actividad humana, pero los efec- tos de la introduccién y de la _prictica intensiva de la agricultura en vastas dreas del Proximo Oriente tiivieron inchiso mayor trasceridencia. Amiplias zonas mon- tafiosas han sido deforestadas por Ja tala de Arboles para su utilizacion en la cons- trucci6n y como combustible. Vastas dreas de pradera perdieron su cobertura ve- getal comm consecuencia de unas pricticas agricolas de pobre cstidad y del_pas- toreo generalizado. La desproteccién del suelo produjé la erosién generalizada de las laderas escarpadas. La rogeneraci6n de tos suiclos, necesazia para el c,eci- micnto de las plantas y para Ia subsistencia de los animales, nevesita bastante tiempo. Al recorrer Jas zonas del Proxim Oriente que se hallan_ en Jas inmedia- ciones de las laderas montafiosss emptazamiento que corresponde a muchas de las primers. aldeas canpesinas conacidas, encontramos actualmente un panora- ma sobrecogedor. El registro arqueoldgico permite saber que, ademas de cultivar cereales y legumbres, las primeras comunidades campesisias recolectaban bello- las, almendras y pistacnos, enure otras tipos de fratos, y cazaban animales salva- jes como el cierve, ef cerdo y el nro. En fa actuaiidad, estas zonas carecen de cualquier tipo de vida animal y arborea, a pesar de que el clima apenas se ha mo- dificado en los times ocho mil anos. La sociedad humana ha sido In causante de ls alleracién del paisaje. E} dren nuclear de Ja civilizacién mesopotdmica, situada en el valle formado por los cursos bajos del Tigris y ef Bufrates, donde las comunidades humanas se organizaron por primera vez en ciudades y desarrollaron soviedades complejas, representa un notable ejenpio de este tipo de alteraciones. La gran eficacia de! sistema agricola permitia alimentar 2 soblaciones uuy ucnous. Ea cambio, hoy ro existe un solo asentamiento en los lugares donde antiguamente se ubicaron ciudades importantes. La mayor parte de Sumer es actualmente un desierlo. Vastas extensiones de lo que en su dia fue fa cuna de fa civilizacién son paramos yermos donde, tan sdlo ocasionalmente, se ven pasar pastores de cabras 0 camé- Heros acompafiados de sus animales. La causa fue, y sigue siendo. la salinizacion del suelo Lomo consecuencia de una irrigucin excesiva y de! dreniaje inadecua- do. Fs dificil que alguna clase de vegetacién pueda crecer en terrenos con un contenido tan elevade de sal en ef suelo y en el agua del subsuelo que la superli- cie adquicre un color blanco debido a jas incrustaciones salinas. La salinidad no es un fendémeno reciente, puesto que ya en los primeros tiempos histéricos constitu‘ un serio problema que exigia muchos esfuerzos para paliar los efectos nocivos. De hecho, ex Jiversos momentos del pasado, los grupos humans lo- graron retardar y crrregir los elevados indices de salinidad con mayor éxito que en el presente. La comprensién de las relaciones entre el medio ambiente y los sistemas cul+ turales necesita del examen de ciertas variables fisicas, La mas importante es la lopografia de una regiGn, Se ha demosirado en varios casos que el relieve fue la variable determinante en la eleccién -icl Jugar de ocupacién por parte de los pru- pos prehistéricos (Plog, 1968; Redman. 1974b). La topografia constitufa un factor importante a i. hora de evaluar la defensa de un emplazamiento e influia tam- EL MEDIO AMBIE TE bién en la organizacién de rutas de comunicacién y de imtercambios. FI relieve regional y local afecta al clima de una zona v a la maturaleza de fos suelos que fa componen. Otros factores, como fa proximidad a una corriente de agua impor- tante, a un drea continental seea o a una barrera montafiosa, inciden también en ol clima de una region. La combinacion entre la topogratia de un territorio y las influencias de las zonas circundantes determina el patrén hidrologico y, por tan- to, el potencial de desarrollo de animales y plantas. La localizacién de fuentes de agua y fa accesibilidad a las mismas son de importancia fundamental para fos hu- bitanies 22 una region. De igual modo, la ubicacién de los recursos minerals. sea el silex, la obsidiana, el oro o el bettin, puede ser decisiva en el desarroflo de una comunidad, Todos estos factores estén interrelacionadas entre si ¢ inciden direc- tamente. aunque no de forma determinante. sobre el curso de fa evolucién cultu- ral de un determinada territorio, Algunz plantas y animales Proxims Oriente son especies endémicas de cierlos terrilorios, Sa distribucién afecta directamente a los tipos de asentamien- to que puedan legar a desarro!arse (véase el capitulo 4). La vuxtaposicién de distintas zonas medioambientaies ofrece diversas posibilidades de desarrollo to- cal. La diversidad del entorno ecoldgico de una regién es una variable crucial en mucnos prucesos culturales, y suede deberse a diferencias de altitud en distancias cortas 0.4 recursos que intluyen en las pautas de poblamiento horiznntates (va. les de fos rios). Es importante determinar si los habitantes de una zona se espe- cializan para sacar provecho de una variedad restringida dle territorios y de recur- sos disponibles, o s!, por el eontrario. se adapran un amplio espectro de recursos potenciales. Una extensa gama de factores culturales determina parcialmenis las estrategias para la abtescién de recursos. pero la situacion geogrifica ejerce una gran influencia sobre las posibies clecciones. En una region como la det vail del Nilo. el rio y la topografia conforman wna fuerza unificadora que se refleja en fa organizacién politica de fa civilizacién que se desarrollé. Por el contrario. en regiones como las del Levante, aisladas de otras zonas y con una gran diversidad topogritica interior, ia fragmentacién pol tica fue una constante durante la mayor parte de su historia. En cada una de tas fases que compusieron el surpimisnto de ta civilizacién. wn aspecto coner*to del medio pudo haber incidido m:s que otro sobre ef curso de las acontecitientos humanos, y seguro que en todo momento fos seres humanos estuvieran estrecha- mente interrelacionados cor, st medio ambiente. PACTORES GENEK ALES DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PRONIMO ORIENTE El nivel especifico de conocimientos sobre el medio requerido en un estudio arqueoldgico depende del objetive “te la propia investigacidn. Si se comparan dis- Untas regiones de un continente o de varios continentes entre si, es posible que Hegue a considerarse que amplias extensiones de territoria son homogéneas. Aunque esta perspectiva pueda ser titil para estudiar ciertos tipos de problemas generales relacionados cun sistemas culturales que imtegran amplias Seas, ascu- rece, en cambio, el conocimiento de la diversidad, fundamental para compren- der fos pracesos particulares que tuvieron lugar en el Proximo Oriente. Si nues- tro ubjetivo es analizar las actividades de subsistencia de una comunidad e de un grupo de asentamientos de une area reducida, nuestro tratamiento deberd ser mas detallado, Para ello resulta neecsaric establecer fos recursos atimentarios al- ternativos, sus distribuciones geogrdificas ¥ su disponibilidad estacional, Este tivo 36 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZACION MAR A CASPIO REPUBLICA ARABE. CEsipto) FiGuRA 2.1. Mapa del Préximo Oriente, donde se identifican las principales regiongs ¥ forma. ciones hidronrificns, de anilisis es el que se designa bajr el término de «drea de captacisn» (Higgs y Vita-Finzi, 1972). Orografia En una primera aproximacién al mapa fisico del Préximo Griente es de gran utilidad dividir la regién en dos grandes territorios principales, 2 pesar de la gran diversidad del relieve. La primera zona se define a partir de las principales cade- nas montafiosas —el arco Péntico y los montes Taurus en Anatolia, y los monte: Zagros y Elburz en Irdn— que recorren !a mitad septentrional de! Préximo Oriente (g, 2.1). Muchas montafias tienen una altura superior a los 2.000 me- (ros, que marca el limite por encima del cual no pueden crecer fos drholes (esp cialmente en Anatolia oriental y el sur de Iran), Entre estas elevaciones se inter- calan muchos valles aluviales. Existen dos grandes altiplanicies: ta meseta de Anatolia, rodeada por el arco Péntico y los montes Taurus, y la meseta de Inin, circundada por los montes Zagras, ios montes Elburz y otros sistemas montaiio- sos. Ambas mesetas se encuentran a una altura que oscila entre los 500 y fos 1.500 metros, y son, por lo general, muy secas, En el Préximo Oriente, la segunda formacién destacada del rclieve compren- EL MEDIO AMBIENTE, 37 de ius montes y Hanuras meridionales, La diversidad topografica va desde Jas la nuras aluviales hasta las colinas y los montes de poca cltitud (desde ef nivel del mar hasta 1,000 metros por encima de éste) (fig. 2.1). Geoldgicamente, esta zona s¢ compone de rocas sedimentarias dispuestas horizontalmente —moderadumen- te deformadas, erosionadas y fracturadas— sobre un substrato antiguo, En esta area destaca el valle formado pur los rios Tigris y Eufrates, Esta depresién se si- Ia sobre una falla tecténicamente inestable. formada durante el plioceno por movimientos de compresia de la corteza terrestre, que forzaron el aeereamiento de fa meseia de irdn a Ja plataforma central ardbiga. El territorio ubicado entre las dos mosetas fue sometido a plegamientos causados por presiones internas, El efecto de todo 0 se evidencia en las crestas de orientaci6n paralela de los mon- ies Zauros, en Ia franja que bordea la anura mesopotémica (véase fig. 2.1), Esta Ultima eva una depresién que comenzé a reiienarse con los aporles erosivos de tas ef vaciunes montafiosas circundantes, tanto de los Zagros como de los Tau- rus. Por lo tanto, las plegamientos préximos al centro de fa depresién se cubrie ron con sedimentas aluviaies, de modo que en Is actualidad fa Hfanura es muy pla- na. Al norte y al este de la tlanura de Mesopotamia, los plegamientor ganan altu- ra y emergen por encima de ella en forma de cumbres paraletus. Cada una de estas crestas es mas elevada qn fa que la precede nasta convertirse en verdade- ras El Levante es una zona de confluencias donde los estrates sedimentarios relativamente recientes se pliegan sobre cl borde retorcido y fracturado de la plataforma ardbiga (Fisher, 1963, p. 396). os procesos de fracturacién, orienta~ dos gencralmente de none a sur y con fatlas transversales, han provocado el le- vantamiesto de una serie de mesetas, separadas las urias de las otras por per,iie~ jas extensiones de Uerras bajas que siguen un modelo mas o menos reciangular. Las particularidades dei relieve det Levante restringieron la posibilidad de desa- rroflo de estados politicamente unificaces, y durant. mucho tiempo favorecie~ von la presencia de grupos étnices y retigiosos minoritazios. Las cadenas mon- taiosas. especialmente las de! norte, constituyen un serio obstdculo para el mo- vimiento hacia el interior desde la estrecha y recortada [anura costera. Por otra parts, en las zonas montafiosas, los asentamientus sdlo se registran en los le- chos de Ins valles. Debido a los bajos indices de pluviosidad de! interior. con- forme se avanza hacia el desierto de Siria, las comunidades tuvieron que optar por emplazamientos situadas cerea de !os rfos o manantiales. Estos y otros fac~ tores primaron ef desarrollo de ciudades-estado en lugar del de imperios uni cados, El @ift Valley det Jordan es una zona del Levante de gran inie.és g-queoldgi- co y geolégico. Constitaye el extremo septentrional de una gran falla que se pro- longa hasta Sudifrica y se extiende 400 kilémetros al norte del golfo de Akab: La anchura de la falla oscila entre 3 y 3 kilémetros. mientras que su punto mas bajo. la superficie del mar Muerto, se encuentra a 395 metros por debajo del ni- vel del mar. Mis adelante se analizard detalladamente la diversidad ambiental resultante de este terreno irregular, asi como ios yacimisntos arqueolégicos de! valle del Jordan. Clima Muchas caracteristicas fisicas se reiacionan con ei tipo de clima de una region determinada. La latitud, la to-ogratia, los accidentes geogrdficos limitrofes y las 38 LOS ORIGENES DELS CIVILIZACION condiciones de la flora local producen chectos en Ja tcsaperatura y en las precipi taciones. Existen algunos principios generales que permiten explicar las pnutas climdticas del Proximo Oriente y que pueden aplicarse al resta del munéo. Una norma basica que influye en el clima de una regién determinada es que cuanto mds cercana esté al Ecuador mis elevada resultard su temperatura (en el Préximo Oriente, Ja zona mesidional) y viceversa, Sin embargo. si la latitud fuera la Unica variable que afectase a la temperatura, esta seria la misma en lugares de Jatiiud similar. La elevacién, causante del ascenso o descense de masas de aire, también afecta a la temperature local. Al llegar a una zona determinada, el aire procedente de la evaporacién se enfria progresivamente a medida que asciende por las montafias y abandona en forma de Iluvia la mayor parc ce la humedad contenida (e! aire se enfria en una Proporcidn constante conforme gana altura » -aproximadamente 1 °C cada 100 metros— sin embargo, tras desprenderse de Ja mayov parte de su humedad. su enfriamiento resui!ta mas lente —aprosimada- mente 0,6 °C cada 190 metros—}. El aire que sobrepase la cima de una montafa cs relativamente seco y se caiienta mds rapidamente a medica que desciende por las regiones del interior (1 °C aproximavamente cada 100 metros), De este modo, el airc de una regién continental separada del mar por una cadena montafiosa es més caliente que ef de va regidn con acceso directo al mar, a pesar de que la Is: tud y Ia elevacion sean idénticas en ambas regiones. La mayor paric del Prénie Criente, tanto en el norte camo ep ef geste, estd separada del mar por grandes cadenas montaiiosas, que hacen que los vientos pretominantes de componente norle y oeste pierdan su humedad en Ins desas alias costeras y que aumenten de temperatura al Hegar a fas tierras bajas del interior, Una caracteristica regional del Préximo Oriente es la proximidad de vastos - desiertos, donde puede originazse un aire extremadamente caliente y seco, Cuan- do sopla un viento fuerte cn ef desicrio, la temperatura puede elevarse entre 15 y 20°C en pocas horas y hacer que Ia humedad relative descienda a menos del 10 por 100 (Fisher, 1963. p, 46). Estas rafagas de viento desértico contienen frecucn- temente arena y polvo, que son '9s principales causantes de Ja destruccién de los cultivos de los margenes del desierto. Las tormentas de arena tienen lugar princi- palmente en otofio y primavera. dehido a que en dichas estaciones .1 uesierto se calienta mas répidamente que las zonas seplentrionales mds frias. creando un gradiente de presin. Las dos caracteristicas climativas principates de las tierras bajas del Préximo Oriente son fas altas temperaturas estivales y la amplia variacidn Lérmica, tanto a Jo largo del dia como del afio. Los cielos despejados constituyen un factor de gran importaneia, ya que son los responsables det intenso calentamiento registrado, el cual, a su vez, es promovido también por la ausencia de suclos y du vexetacion. La montafosa linea de costa es otro de los factores que afecta a fa temperatura, pues restringe a una estrecha f-cnja el efecto alemperador del mar. Aunque los veranos son calientes cn fa mayor parte del Proximo Orient«, ios inviernos suelen ser bastante frescos o incluso frfos, Nieva en muchos lugares excepto en el sur de Arabia. La distribucién de Tiuvias en el Préximo Oriente esta amplianiente determi- nada por Ia topografia y Ia situacién de la tierra y del mar en relacion a los vien- tos portadores de Iluvia (fig. 2.2). El Proximo Oriente es un area predominante- mente continental, aunque ciertas regianes se ven afectadas por la proximidad de pequefias masas de agua. La presencia de cadenas montafiosas de gran altura y caracter costero enfatiza el aspecto de la continentalidad, La regla empirica para Ja mayoria de las regiones es la proporcionalidad entre fa esistenci de Huvias y ped Fisura 2.2. Precipitaciones anuales en ef Prosimo Oriente. fa Jongitud de la linea costera, especis!mente en cl litoral crientade hacia ponien- te (fig. 2.2). En Ja cadena costera siria —a través de la cordillera siria—. son fre~ cuentes los vientos htimedos que aportan humecdad a fos mrontes Taurus y Zagros. El volumen de precipitaciones varfa enormemente de afio en aio. por lo cual los valores sepresentativos del promedio anual de Iluvias pueden ser muy engafiosos. Por ejemplo, en un periodo de veinte afios, el promedio anual de precipitaciones en Bagdad fue de 139 milimetros, sunque se produjo una variacidn que oscilé on- tre los 72 milimetros de minima y los 316 de maxima (Adams, 1965, p. 4). Pocas regiones fuera de las tierras altas presentan precipitaciones anuales estables. Los fatores qu: influyen en la proporcidn itil de agua de lluvia son [a estacionalidad de las precipitaciones, su intensidad y Ja permeubitidad del suelo. Durante el in- vierno, cuando las temperaturas son mis bajas, el agua de Huvia se evapora me- ‘nos. Las tormentas intensas dan lugar a riadas que se pierden o bien alimentan a rios y manantiales. Si la combinacion de ted”s estos factores es favorable, .: culti- vo de secano requiere un volumen de Iluvias considerablemente menor que el ne- cesazio en otras circunstancias. El régimen de iluvias invernales es uno de ios rasgos distintivos de! clima mediterraneo y tiene que ver con el desarrollo de las sociedades agricoias en muchas regiones del Proximo Oriente. La mayor parte de las precipitaciones y casi toda el agua de Huvia utilizable caer sobre terrenos de elevacidn media y baja durante los meses del invierno. Se cree que los primeros agricultores del 40 LOS ORIGENES DE LA CIVILIZATION Proximo Oriente sdlo cultivaban durante el invierne, en Uerras situadas en un punto saedio de a escala de elvaciones (cunstiitense los capitulos 4 y 5 para mas detalles). Originariamente, algunas plantas tales como ta cebada, el ttigo, Jos guisantes, las lentejas, el lino, los garbanzos o las arvejas, xe acaplaron a un crecimiento estacional, correspondiente al invierno. Se plantaban entre octubre y diciembre y se cosechaban entre abril y junio. con algunas variaciones entre una region y otra. Estos cultivas tan sélo podian crecer durante ef verano en dreas de clima fresco o d= gran altura, ya que no toleran condiciones de calor humedad. Asf pues, tas caracteristicas climaticas, junto con fas de los propios cultivos, determinaron Ja loculizacién y las actividades de los primeros agriculto- res, También afectaron a los primeros cultivos de regadio cn Jos valles fhaviales dal Nilo y Mesopotamia: el desbordamiento del Nilo a finales del verano y prin- cipios del otofio era idéneo para el crecimiento de las plantas durante el invier- ne pero el desbordamiento del Tigris y del Eufrates a finales de Ja primavera debia ser controlado. Mas adelante, en este mismo zapitulo, se describirin deta- uadamente los regimenes de estos rios, La situacién de los asentamientos depende de una serie de variables interre- lacionadas, puesto que puede existir una gran diversidad climatica y distintas po- tencialidades agricolas en un drea de dimensiones reducidas. Muchas de estas va- iiables corresponden a Factores naturales; sin embargo, otras se relacionan con ta alteracidn del ecosistema provocada por Ja accién antrépica, con la consizuiente perturbacién a largo plazo de fas tendencias climaticas del Préximo Oriente. Dado que Jas relaciones entre radiacién solar, temperatura, humedad, precipita- cignes y viento pueden sufrir cambios deLido a los factores mencionados, las prdctieas de irrigacién o de agricultura de secano pueden provocar zicroclimas nuevos, El arado, la tala. el scbrepastido ¥ el barbecho causan la deg:adacion de una yegetacion originariamente densa y iupida, y pueden producir transforma- ciones en la estructura del suelo ¥en el clima. A pesar de los efectos nocivos de ciertas caractoristicas del clima del Proxima Oriente, tanto en ef pasado como en el presente, la mayor parte de las regiones Uenen unas condiciones que se aproximan al nivel éptimo para la vida de los ani= males y las plantas, El rio prolongado y el calor estre-no se restringen a zonas li- muitadas. Las vontajas que proporcionan los veranos célidos y soleados y los in- viernos himedos. combinadas con los rasgos topogriificos ¢ hidrolégicos de dicha regidn, se mostraron favorables cara el surgimiento de las primeras civilizaciones del mundo. Vegeracion La distribucién de la vegetsciin natural fue de primordial importancia para el asentamiento humano en el Proxizaa Oriemve, debido a que todos los alimentos —tanto animales como vegetales— derivan en ultima instaneia de Jae plantas. La variacidn fisiografica del relieve ha creado un mosaico climitico en el su- reste asidtien, Pequefias variaciones de relieve, altitud, topografia y humedad tie- hen consecuencias de gran aleance en la vegetacisn y, por tanto, en los animales y las personas. Existe una estrecha relacién causal entre el relieve, el suelo y el cli- ma de un lugar y su vegetacidn, La similitud en fas distribuciones de las figuras 2.1, 2.2, y 2.3 confirma Ja correlacién directa entre dichos fendmenos. La variabi- lidad regional en el reparto de 'a vegetacisin natural se debe a cinco factores prin- cipales. : i | : | \ | | i | | | | | |

También podría gustarte