Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ciento cinco
congresistas declararon la incapacidad moral permanente del presidente Martín
Vizcarra y lo destituyeron. ¿Cuáles fueron las razones? Denuncias por corrupción
que vienen siendo investigadas por la Fiscalía; mentiras reiteradas; imputaciones
que, según los congresistas, ponían en tela de juicio su idoneidad moral y no
garantizaban la transparencia de las elecciones del 11 de abril.
En 2016, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ganó las elecciones en segunda vuelta y
perdió Keiko Fujimori. Ella tenía mayoría en el Congreso (73 de 130 congresistas),
pues quedó mejor ubicada en la primera vuelta y anunció "gobernar desde el
Congreso". Al poco tiempo (diciembre de 2017), planteó la vacancia de PPK y
perdió, al no obtener los 87 votos necesarios. PPK negoció para evitar su
destitución. Al segundo intento (marzo de 2018), renunció; de lo contrario, habría
sido vacado. Lo reemplazó Martín Vizcarra, como primer vicepresidente de la
República, pero persistía la confrontación con el Congreso. El 30 de setiembre del
2019, el presidente disolvió constitucionalmente el Congreso. El Tribunal
Constitucional (TC) resolvió la controversia, como corresponde en una democracia
moderna. La disolución era válida, no había sido un golpe de estado.
Nuevas elecciones y nuevo Congreso. Vizcarra, sin partido y sin congresistas que lo
respaldaran, tuvo a la Cámara legislativa en contra. Se inició una nueva vacancia
(septiembre de 2020) que sólo obtuvo 32 votos; la primera contra Vizcarra.
Previamente, había entrado en escena el TC, pues el 14 de septiembre el Gobierno
había presentado una demanda competencial para que aquél determinara si era
inconstitucional la amplísima interpretación de vacancia por incapacidad moral
permanente esgrimida por el Congreso. Se pidió una medida cautelar, es decir,
una resolución previa a la sentencia que 'congelara' la situación hasta que el TC
se pronunciase. No la concedió, grave error. Si lo hubiera hecho, no habríamos
padecido esta situación; todo habría quedado congelado hasta el pronunciamiento
del Tribunal.