Está en la página 1de 6

Operatividad de una Red

Electrónica de Datos
Red Electrónica de Datos

Es un conjunto de personas que interactúan a través de los medios de Internet y


están vinculadas por un interés común. Al hacerlo, se pueden convertir en una
sociedad de ideas.

Es decir es una forma de comunicación que apunta a unir a individuos y


organizaciones traspasando las fronteras físicas y de tiempo.

Las redes electrónicas son comunidades virtuales conectadas y moderadas a


través de Internet. Una red de datos es un sistema que enlaza dos o más puntos
(terminales) por un medio físico, el cual sirve para enviar o recibir un determinado
flujo de información. El medio de Internet ofrece lo siguiente:

 Vías económicas y rápidas para comunicarse en forma escrita entre sí (las


versiones de audiovisuales de dicha comunicación no tienen aún un uso
difundido en esta etapa);
 Intercambio rápido y facilitado (o moderado) de diálogo escrito.
 Acceso a sitios de Internet operados por moderadores de red o por
personas suscritas que brindan Información (organizada) relevante para sus
miembros.

Funciones de una Red Electrónica de Datos

Infraestructura y aptitudes de la Formación de Redes:

 Electrónicas: Ayuda a que los miembros de la red cuenten con los equipos
necesarios (hardware y software) y las aptitudes para trabajar con la red
electrónica. Esto se puede asumir a través del desarrollo de una página
Web, talleres de aptitudes, asesoría sobre software entre otros
 Comunicación Básica: Puede desarrollar intercambios necesarios rápida y
fácilmente entre actores geográficamente dispersos que necesitan cooperar.
Esto se realiza principalmente a través de listas de correo electrónico o a
través de documentos o datos grandes para acceso a los socios, pero
también incluye acceso a detalles de contacto.

 Creación de Relaciones: Permite a las personas crear con facilidad una red
de contactos con quienes necesiten o deseen interactuar, a las cuales
recurrir para realizar mejor su trabajo de Red Electrónica.

Configuración Básica de un Equipo de Computo

Una computadora se configura por diversas unidades donde cada una de estas
tendrá una función específica, a continuación se describen cada una de estas
partes con sus respectivas funciones:

1. CPU (unidad central de procesamiento): Es la parte principal de la


computadora y tiene el objetivo de realizar todos los procesos y movimientos
de la información, al mismo tiempo coordinara a los demás componentes que
constituyen su configuración.

2. Unidades de entrada de datos: Son dispositivos que permiten capturar datos


e instrucciones que la CPU vaya a procesar. Ejemplos de estos dispositivos
pueden ser el teclado, el Mouse o el scanner.

3. Unidades de salida de datos: Son dispositivos que tienen la función de


visualizarle la información al usuario. Ejemplos de estos dispositivos pueden
ser el monitor o la impresora.
4. Unidades de almacenamiento secundario: Son dispositivos que permiten
almacenar, recuperar y manipular la información guardada en archivos.
Ejemplos de estos dispositivos pueden ser el disco duro y la lectora de cd.

Configuración de Equipos en Red

La interconexión de distintos equipos en red reporta grandes beneficios en áreas


como la compartir información, el uso común del hardware y software y una
centralización en el soporte administrativo. Este conjunto de características
desencadenan en un aumento considerable de la productividad.

 Compartir información

La posibilidad de compartir información y datos de manera rápida y accesible por


todos los usuarios con permisos en la red es una de las principales de ventajas a
la hora de montar una red.

 Uso en común de hardware y software

Con el uso en común de hardware y software, los usuarios de cada estación de


trabajo no necesitan tener sus propias impresoras o periféricos conectados
directamente, sino que se puede hacer uso de ellas en común, ahorrando
lógicamente gastos en material. Además, el uso del Software compartido permite
que una aplicación sea usada desde distintos puestos de trabajo, lo que
desemboca en una mayor productividad.
 Administración y soporte centralizados

Con la configuración de los en equipos en red las tareas de administración y


soporte se simplifican y se hacen más accesibles ya que desde una misma
ubicación el administrador de red puede realizar las distintas tareas
administrativas en cualquier equipo de la red.

Listas de Accesos

 Listas de acceso estándar:

Las listas de acceso IP estándar comprueban las direcciones de origen de los


paquetes que solicitan enrutamiento. El resultado es el permiso o la denegación
de la salida del paquete por parte del protocolo, basándose en la dirección IP de la
red-subred-host de origen.

 Listas de acceso extendidas:

Las listas de acceso comprueban tanto la dirección de origen como la de destino


de cada paquete. También pueden verificar protocolos especificados, números de
puerto y otros parámetros.

Una vez creada, una ACL debe asociarse a una interfaz de la siguiente manera:

 Lista de acceso entrante:

Los paquetes entrantes son procesados antes de ser enrutados a una interfaz de
salida, si el paquete pasa las pruebas de filtrado, será procesado para su
enrutamiento (evita la sobrecarga asociada a las búsquedas en las tablas de
enrutamiento si el paquete ha de ser descartado por las pruebas de filtrado).
 Lista de acceso saliente:

Los paquetes entrantes son enrutados a la interfaz de salida y después son


procesados por medio de la lista de acceso de salida antes de su transmisión.

Las listas de acceso expresan el conjunto de reglas que proporcionan un control


añadido para los paquetes que entran en interfaces de entrada, paquetes que se
trasmiten por el router, y paquetes que salen de las interfaces de salida del router.

Las listas de acceso no actúan sobre paquetes originados en el propio router,


como las actualizaciones de enrutamiento a las sesiones Telnet salientes.

También podría gustarte