Está en la página 1de 4

Holografía

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Proyección que se percibe en el espacio e introduce presentaciones en el 8.º


Congreso de la Innovación y Tecnología Educativa en el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey.
La holografía o visión gráfica es una técnica avanzada de fotografía que consiste
en crear imágenes tridimensionales basada en el empleo de la luz. Para esto se
utiliza un rayo láser que graba microscópicamente una película fotosensible. La
interferencia que se produce entre dos haces de luz coherentes hace posible que la
luz de uno de estos se reflecte en el objeto. Esta, al recibir una luz puntual
desde la perspectiva adecuada, proyecta una imagen en tres dimensiones. Además,
procesadas e iluminadas de manera precisa, las imágenes pueden aparecer saliéndose
de sus límites, hacia fuera o hacia dentro del marco, y el observador, sin tener la
necesidad de ningún accesorio, las puede ver sin discontinuidades y variando las
perspectivas dependiendo de su posición. La utilización de las técnicas
holográficas en sistemas de vídeo es un proceso complejo que supone un gran reto a
nivel tecnológico. Si se pueden resolver estos retos, se podría convertir en el
sistema que se utilizaría en una futura televisión tridimensional.1

Índice
1 Visión histórica de la holografía
2 Principio de funcionamiento de un holograma
2.1 Grabado de un holograma
2.2 Observación del holograma
2.3 Objeto en lugar de un punto único
3 Aplicaciones
4 Ejemplos de dispositivos holográficos
4.1 Cheoptics 360
4.2 Heliodisplay
4.3 MARK II
4.4 MARK III
4.5 Interactive 360° Light Field Display
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
7.1 Bibliografía adicional
8 Enlaces externos
Visión histórica de la holografía
La holografía fue inventada en 1948 por el físico húngaro Dennis Gabor, que recibió
por esto el premio Nobel de Física en 1971. Recibió la patente GB685286 por su
invención. Sin embargo, se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser,
pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de no haberse
perfeccionado lo suficiente sus aparatos.

Originalmente, Gabor solo quería encontrar una manera para mejorar la resolución y
definición de las imágenes del microscopio electrónico. Planteó un problema
interesante: cuando se ilumina una rendija con luz de un solo color, se obtiene una
figura de franjas que permite conocer la forma y dimensiones de la rendija. Gabor
describió el proceso de descodificación de la información fotografiada, hacía falta
encontrar la manera de registrar la inclinación de los rayos de luz que llegaban a
la película fotográfica. Llamó a este proceso «holografía», del griego «holos»
(completo), ya que los hologramas mostraban un objeto completamente y no solo una
perspectiva.

Los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional


bien definido fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks en Estados Unidos en
1963, y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética.
Uno de los avances más prometedores hechos recientemente ha sido su uso para los
reproductores de DVD y otras aplicaciones. También se utiliza actualmente en
tarjetas de crédito, billetes de banco, etiquetas de seguridad, embalajes,
certificados, pasaportes y documentos de identidad, así como discos compactos y
otros productos, además de su uso como símbolo de originalidad y seguridad.1

Principio de funcionamiento de un holograma


NOTA: Para comprender el principio de funcionamiento de un holograma se describe el
grabado en un holograma fino de una escena que sólo contiene un punto que refleja
la luz. Esta descripción es solamente esquemática y no respeta la escala entre los
objetos y la longitud de onda. Sólo sirve para comprender el principio.
Grabado de un holograma

Grabación de un holograma
En la imagen se alumbra la escena con ondas planas que vienen de la izquierda. Una
parte de la luz se refleja en el punto, representado como un círculo blanco. Solo
está representada la luz reflejada hacia la derecha. Esas ondas esféricas se alejan
del punto y se adicionan a las ondas planas que alumbran la escena. En los sitios
donde las crestas coinciden con crestas y los valles con valles habrá máximos de
amplitud. Simétricamente, donde las crestas coinciden con valles y los valles con
crestas la amplitud será mínima. Hay sitios del espacio donde siempre la amplitud
es máxima y sitios donde la amplitud siempre es mínima.

La superficie de una placa fotosensible ubicada en el sitio punteado de la imagen


estará lo más expuesta en donde la amplitud es máxima y lo menos expuesta en los
sitios donde la amplitud es mínima. Después de un tratamiento adecuado, las zonas
más expuestas resultarán más transparentes y las zonas menos expuestas más opacas.

Es interesante señalar, que si durante la exposición, la placa se mueve media


longitud de onda (un cuarto de micrón), una buena parte de las zonas habrá pasado
de las más expuestas a las menos expuestas y el grabado del holograma habrá
fracasado.

Grabado de un holograma.
Observación del holograma
Alumbramos el holograma con ondas planas que vienen de la izquierda. La luz pasa
por los "espacios" transparentes del holograma y cada "espacio" crea ondas
semiesféricas que se propagan hacia la derecha. En la imagen a la derecha solo
hemos dibujado la parte interesante de la cresta de las ondas. Se aclara que las
ondas que salen de los "espacios" de la placa se adicionan para dar frentes de onda
semiesféricos similares a los frentes producidos por la luz reflejada por el punto
de la escena. Un observador situado a la derecha de la placa ve luz que parece
salir de un punto situado en el sitio donde estaba el punto de la escena. Eso es
debido al hecho que el holograma deja pasar la luz que tiene la "buena" fase en el
"buen" sitio.

Observación de un holograma
Objeto en lugar de un punto único
En realidad, la luz reflejada por una pequeña parte de un objeto (el punto del
ejemplo precedente) es débil y solo puede contribuir a que zonas del holograma sean
un poco más oscuras o más claras. Eso no impide la formación de frentes de onda
semiesféricos durante la lectura del holograma. El observador encontrará solamente,
que el punto es poco brillante.

Un segundo punto luminoso añade, al grabado del holograma, sus propias zonas un
poco más claras u oscuras. A la observación, el segundo juego de zonas claras y
oscuras crea otro conjunto de frentes de onda que parece originarse de la posición
donde se encontraba el segundo punto. Si el punto se encontraba más lejos, se le
"verá" más lejos y viceversa. El holograma graba la información tridimensional de
la posición de los puntos.

Un objeto grande no es otra cosa que un conjunto de puntos. Cada zona puntual del
objeto crea zonas más o menos grises que se adicionan en la placa. Cada conjunto de
zonas grises crea, a la observación, ondas semiesféricas que parecen salir del
"buen" sitio del espacio: y así vemos una imagen (virtual) del objeto.

En la práctica, este tipo de holograma —fino y con alumbrado perpendicular— es poco


utilizado, ya que las emulsiones sensibles son más espesas que la longitud de onda.
Además los hologramas con alumbrado perpendicular dan también imágenes más reales
(en el sentido óptico de la palabra) inoportunas en la observación.

Ejemplo de holograma en un billete


Aplicaciones
En los reproductores DVD, en las tarjetas de crédito, en los discos compactos y en
los billetes.
Símbolo de originalidad y seguridad.
Reproducción de imagen y vídeo tridimensional: múltiples aplicaciones en sectores
como la televisión, el diseño industrial, la medicina, la educación, la
investigación, las comunicaciones...
Conciertos holográficos de Vocaloid2
Patrimonio cultural3

Holograma de campo profundo de la iglesia Santa cristina de Lena


Ejemplos de dispositivos holográficos
Cheoptics 360
El dispositivo "Cheoptics 360" desarrollado por las empresas viZoo y Ramboll es un
sistema de vídeo holográfico. Es un proyector de vídeo formado por una pirámide
invertida que es capaz de generar imágenes tridimensionales dentro de su espacio de
proyección. La imagen proyectada se ve totalmente en 3D desde cualquier ángulo de
observación. Hay proyectores en cada extremo del aparato que se combinan para
generar la imagen en el centro dando una sensación de total realismo al espectador.
Se pueden proyectar imágenes desde 1,5 hasta 30 metros de altura con cualquier
condición lumínica ambiental (interior o exterior). También permite reproducir
vídeos de películas o desde el ordenador personal.4

Heliodisplay

Imagen del Heliodisplay


El Heliodisplay es una tecnología creada por la empresa IO2Technology que reproduce
hologramas en 2-D sin utilizar un medio físico como una pantalla. Permite proyectar
una imagen estática o en movimiento en el aire con una cierta calidad, de unas 27
pulgadas, sin requerir medios alternativos como humo o agua y puede ser utilizado
en cualquier entorno sin instalaciones adicionales.

Se puede describir el dispositivo como una caja que se puede enchufar a un conector
USB, a una fuente de vídeo o de imagen como puede ser un DVD o un ordenador
personal, por ejemplo. Utiliza aire normal para funcionar. Lo que hace es convertir
las propiedades del reflejo del aire. El aire es capturado, convertido
instantáneamente y vuelto a expulsar. La imagen se proyecta sobre el aire
convertido.

Otra característica importante es que la imagen generada es interactiva. Vale decir


que la sensación de la imagen que se proyecta no es totalmente tridimensional. La
sensación 3D solo es frontal, ya que vista de lado la imagen se ve plana.5
MARK II
Es un proyecto de vídeo holográfico que se está desarrollando en el Massachusetts
Institute of Technology (MIT) por un grupo de investigadores dirigidos por el
profesor S. Benton.

Este sistema se basa en el cálculo mediante ordenador de las franjas de


interferencia que producirían imágenes sintéticas. Al sintetizar estas franjas
mediante complejos modelos matemáticos, se consigue una reducción importante en el
número de muestras de los hologramas sintéticos restringiendo el paralaje de
movimiento en las direcciones con más interés. En este dispositivo, únicamente se
codifica la información de paralaje horizontal porque se supone que será el
movimiento más realizado por el espectador. Con ello, se reduce el número de
muestras de las franjas de interferencia en un factor de 100.

El sistema se basa en la construcción de las imágenes mediante una exploración


conjunta de varios haces láser cuya amplitud se modula en concordancia con las
franjas de interferencias del holograma calculado previamente. La exploración se
realiza mediante un conjunto de moduladores optoacústicos que barren diferentes
franjas horizontales de la imagen. Se pueden presentar imágenes de 150 x 75 x 150
mm, con un ángulo de visión horizontal de 36 grados, y es capaz de mostrar una
imagen por segundo.6

MARK III
El sistema denominado Mark III es una evolución de los dispositivos holográficos
desarrollados por el MIT durante la década de los 80. Los sistemas anteriores eran
muy complejos y voluminosos y necesitaban hardware especializado para generar la
señal de vídeo. El objetivo del proyecto es el de desarrollar un sistema de
visualización holográfico de ámbito doméstico. Formará imágenes monocromáticas en
3D con unas dimensiones similares al cubo de Rubik.

Para crear un vídeo holográfico, se debe producir un modelo tridimensional en


tiempo real de los objetos dentro de una escena. A partir de este, se calcula el
patrón de difracción necesario para formar la imagen. El procesado es muy complejo,
pero se ha optimizado para que trabaje con las tarjetas gráficas domésticas. La
señal de vídeo generado se envía a un modulador de luz, que es, básicamente una
guía de ondas cubierta de un material piezoeléctrico que según la señal recibida se
deforma más o menos. La onda de luz está acompasada de diferentes intensidades y
frecuencias. De proyectarse sobre un cristal translúcido, las diferentes ondas
interfieren generando un escena tridimensional. Este nuevo modulador permite emitir
luz en vertical y horizontal, evitando así el uso de muchas lentes y espejos.

Interactive 360° Light Field Display


Es un dispositivo de vídeo holográfico desarrollado en conjunto por Sony, Fake
Space Lab y la Universidad del Sur de California, presentado en el SIGGRAPH 2007.

El sistema presentado consta de un videoproyector de alta velocidad, un espejo


rotatorio cubierto por un difusor holográfico y un circuito semiconductor FPGA
(Field Programmable Gate Array), que se encarga de decodificar la señal DVI. Se
utiliza una tarjeta gráfica programable y estándar que puede renderizar más de 5000
imágenes por segundo y proyectar vistas en 360 grados con separación de 1,25
grados. Algunas características:

No requiere gafas especiales.


Es omnidireccional: visión en 3D en 360 grados.
No reproduce color.
Permite la interactividad con la imagen holográfica.7

También podría gustarte