Está en la página 1de 12
SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA: LAS CONEXIONES FUNDAMENTALES Una_observacién incluso superficial de la historia moderna pone.en_evidencia_que formaciones sociales sefialadas por una_gran_heterogencidad_ tecnolégic \das_desigualdade _productividad del _t bajo entre dreas rurales_y urbanas, una_proporcién yelativamente_cstable de la poblacién viviendo a nivel de.subsistencia,_creciente. subempleo urban decir, Jas Hamadas_economias_suibdesarrolladas intimamente ligadas a la forma como el capitalismo industrial crecio y_se difundid desde sus comienzos. ‘La revolucién industrial —la aceleraci6n en el pro- céso"d® Acumulacién de capital y de aumento de la productividad del trabajo ocurrida entre Jos afios 70 del siglo xvi y los afios 70 del siglo x1x— tuvo lugar en_el_seno. de una-economia_comercial_en_r: pansion; en Jd cual la actividad de mas alta rentabi lidad, muy probablemente, era el comercio exterior. “vidaden_Jos_nansportes sreduccién de los fletes a larga distancia— y de la insercién en el_comercio de un_flujo de_nuevos productos otiginarios de Ja in- dustria, dio origen aun complejo-sistema de divisién internacional del! trabajo, que acarrearia importan- tes modificaciones en Ia utilizacién de los recursos a escala mundial. Para comprender lo que hoy Ila- _mamos subdesarrollo, es necesario identilicar Tos Hipos SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA 93 _particulares de, estructuras_socioeconémicas-surgidas en _esas areas donde el sane sistema de_divisién in- ducto neto mediante imple es reordenamientos en el uso de Ia fuerza de. trabajo.disponible. Nuestra hipétesis central es la siguiente: el punto. _de origen del subdesarrollo son los aunentos de pro- ajo_engendrados por | “ubicacién_de recursos con el fin de obtener _mayores rativas estaticas en. nacional. EL progteso técnico —tanto bajo la forma de adopcién de métodos productivos mas eficientes como bajo la de introduccién de nuevos productos desti- nados al consumo— y_la correspondiente aceleracién en_el proceso de acumulacién (ocurridos principal. mente en Inglaterra durante cl siglo especificado an- teriormente); permitieron_que en_otras.areas-creciera significativamente la productividad_del_trahajo como fruto de la especializacién geogrifica. Este viltimo tipo de incremento de la productividad puede tener- lugar sin modificaciones mayores de las técnicas de pro- duccién, como ocurrié en las-regiones especializadas en agricultura tropical, o mediante importantes ade- Tantos ténicos en el-marco de “enclaves”, como fue el caso de las regiones que se especializaron en la exportacién de materias primas minerales. La inser- cién de una agriculeura en un sistema més amplio de divisién social del trabajo, es decir, la_transfor- macién de una_agricultura_de_subsistencia_en_agr cultura comercial, no_ signi ecesariamente el abandono de_los_métodos_tradicionales_de_produc jon. Pero. si esa acién se hace a través del “comercio exterior, los incrementos de _la_productivi dad econémica pueden ser considerables. Es cierto que el excedente adicional ast ciéado_ puedeperma a of SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA | necer en el exterior en su casi totalidad, lo que cons- 'titufa Ta sisuacién_tipica de las economias col En los casos en que ese_excedente, iue_parcialmente “apropiado desde el interior, su principal de sistic “en_financiar_una_xépida diversificacién de los tos de consumo de las clases dirigentes, mediante Ja importacién de nuevos articulos, Este uso parti- ‘cular del excedente adicional dio origen a las forma. ciones_socisies actualmente. identificadas como eo om! desarrolladas. Fee En esta forma, el capitalismo. indusirial_evd a ciertos paises (ios que encabezan el proceso de in- dustrializacién) a especializarse en aquellas_activicla- | des en que penetraban ms-ripidamente métodos.pro- | ductivos mds eficientes, y Hew6 a otros a especializarse | on actividades en. las que esa forma. de_progreso. te ico era_int nie, oa buscar la via de la alie. “ nacién de los recursos naturales no reproducibles. La “Jey de las ventajas comparativas”, tan bien ilustrada por Ricardo con el caso del comercio anglolusitano, proporciomaba una sdlida justificacién de la especiali- zacién internacional, pero dejaba en la sombra tanto Ia‘extrema disparidad de Ja difusién del progreso de las técnicas de produccién, como el hecho de que el. dente creado en la periferia no se conectaba -oceso de formacién de capital. Ese excedente fusion, en “Ja periferic evas. | consumo que “estaban surgiendo en el centro del sistema econdmi- “co mundial en formacidn, Pot lo tanto, Jas relaciones entre paises. céntricos y petiléricos, en el cuadzo de} sistema global surgido de la divisién internacional del trabajo, fueron, desde el principio, mucho més complejas de Jo que se desprende del_anilisis econ6: mico convencional SUEDESARROLLO Y DEPENDENCIA Un aspecto fundamental, que se ha pretendido ig- norat, ¢s el hecho de que los paises periféricos iueron _vipidamente convertidos en_importadores de nuevos mo, fruto del proce y del progreso técnico que tenian lugar en el centro ‘€el sistema, La aclopcién de nuevas formas de const extremadamente irregular, dado que el ex @uyo taniafio relative dependia de la estructura agra- ria, de la abundancia selativa de tierras y de mano de obra, de Ia importancia relativa de nacionales y extranjeros en el control del comercio y de las fi nanzas, del grado de autonomfa de ta burocracia esta tal y otros hechos similares. En todo caso, los_frutos de los aumentos de productivided revertian_en_be- neficio de una, pequeiia_minoxa, motivo por-el-cual al ingreso disponible_para consumo. del_grupo_privi legiado crecié dem: ial. Gonviene agregar que tanto el proceso de redistribucién de recursos productives como Ja formacin de capital vinculada a éste (apertura de nuevas tierras, construccién de caminos secundarios, edificacién rural, ete.), evan poco exigentes en insumos importados; él coeficiente de importaciones de las inversiones vinculadas a expor taciones en expansién era bajo. Una excepcién im- portante la constituyé Ja construccién de la infra. estructura ferroviaria, la cual fue financiada desde elexterior y asumié parcialmente Ja forma de “en- clave” productor de excedente que no se integraba ala economia local. De todo eso resulté que el mar- gen de la capacidad de importar, disponible para cu- brir compras de bienes de consumo en el exterior, fue considerable. Las élites locales estuvieron, asi, habilitadas para seguir de cerca las pautas de consu- ~ mo del centro, hasta el punto de perder el contacto : SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA con las fuentes culturales de sus respectivos paises La existencia de una clase dirigente con pautas de consumo simil: je_patses donde el nivel de ‘camulacién de capital era mucho més alto ¢ impreg: nada de na cultura cuyo elemento motor es el pro- reso técnico se transform de la evolucién de los paises periféricos EI hecho al que acabamos de referirnos —y no seria ‘dificil comprobarlo con evidencia histérica— pone en claro‘que, en el estudio del subdesarroilo, no tiene fundamento anteponer el andlisis al nivel de Ja produccién, dejando en segundo plano los problemas de la circulacién, segiin Ia persistente tradicién del pensamiento marxista. Para_captat la naturale, del subdesaryollo, a partir de sus origenes_histérico ‘es indispensable ,c ‘ontemplar simulidoeamente el_pro- ceo de la produccién_(redistribucién de recursos que da origen a un excedente adicional y forma de apro- piacién de ese excedente) y el proceso de Ja circula- cién (utilizacién del excedente ligada a la adopcin de nuevas pautas de consumo copiadas de paises en os que el nivel de acumulacién es mucho mas alto), los cuales, conjuntamente, engendran Ia dependencia Gultural que se encuentra.enla_base del proceso 1 _ reproduccién de Jas_estructuras_sociales_correspon- dientes. Cierto, el conocimiento de la matrix. institu: Gotial que determina las relaciones intemas de pro- duccién es Ja clave para comprender Ja forma, de apropiacién del excedente adicional genetado por el comercio exterior; sin embargo, la forma de. utiliza- cién de ese excedente, que condiciona Ja reproduc. cién de la formacién social, refleja en gfan medida el proceso dé dominacién cultural que se manifiesta a nivel de las relaciones externas de circulacién, “Llamaremos-riodernizacién_a ese proceso de_adop SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA 97 cién_de_pautas_de_consumo_sofisticadas _(privadas ‘pilblicas) sin_el_ correspondiente proceso de acumula~ _~cion de capital y progreso de los métodos_ productivos, Cuanto més amplio sea el campo del proceso de mo- “Werizacién (y eso incluye no sélo” las formas~ae consumo civiles, sino también las militares) més in tensa tiende a ser a presién en el sentido de ampliar el excedente, lo cua) puede ser alcanzado mediante 1a expansion de las exportaciones, 0 por. medio del au mento de la “tasa de explotacién”, es decir, de la proporcién del excedente en el producto neto. Vierido ¢] problema desde otro dngulo: puesto que la presién en el sentido de adoptar nuevas pautas de consumo se mantiene alta —esa presién esta condicionada por el avance de la técnica y de la acumulacién, y la corres- pondiente diversificacién del consumo, que se estan operando en los paises’ céntricos~ las relaciones inter- nas de produccién tienden a asumir Ja forma que permite maximizar el excedente. De ahi que apa- rezcan presiones crecientes, a nivel de la balanza de pagos, cuando el pais alcanza el punto de rendimiento decreciente en Ja agricultura tradicional de exporta- cién y/o enfrenta el deterioro de tos téminos de intercambio. La impottancia del proceso de _modernizacién, en. cl modelade “de Tas economlas subdesarrolladas, slo “sale a Juz pl amente en una fase mas avanzada, cuan- ‘do-los.xespectivos.paises se embarcan en el de indus- ializacin; mas precisamente, cuando_se_empefian -en_producir. para_el_mercado interno Jo que hasta entonces importaban, Las primeras industrias que se instalan’en los paises subdesarrollados compiten con a produccién artesanal y se destinan a producir bienes simples destinados a Ia masa de la poblacién, Esas industrias casi no tienen vinculos entre ellas, motivo 98 SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA por el cual no legan a constituir el miicleo de un sistema industrial. Fs én una fase mis avanzada, cuando se plantea el objetivo de producir una. cons telacién de bienes de consumo para los grupos socia les modernizados, que surge -1 pcoblema. En electo, Ja tecnologia incorporada a los equipos importados no se relaciona con el nivél de acumulacién de capi- {al alcanzado por el pais y si con el perfil de Ja de- manda. (0 grado de diversificacién del consumo) del sector modernizado de Ia sociedad. De esa orienta- cién det teso_técnico_y de_ia_consecuente faita de conexién entre éste_y_el_grado_de acumulacién previamente alcanzado, resulta_la_especificidad del subdesarrollo_en Ja fase _de_plena_industrializacién, Al imponer ta adopeién de métodos productivos con alta densidad de capital, la referida orientacién crea las condiciones: para que los salarios reales se man. tengan préximos al nivel de subsistencia, es decir, para que Ja tasa de explotacién aumente juntamente con la productividad del trabajo, El _comportamiento de los grupos que se apropian_ del excedente, condicionaclo como esté por la situa. cién de dependencia cultural en que se encuentian, tiende a agravar las desigualdades sociales, en fun. ~ sidin del. progreso de la acumulacign, Asi, la repro. uecién de las formas sociales, que identificamos con el subdesartollo, esta ligada a formas de comporta- miento condicionadas- por la dependencia. Aborde: mos el problema desde otro angulo: en las e€onomias subdesarrolladas,-el factor bésico que gobierna la dis tribucién del ingreso y, por lo.tanté, los. precios-réla- tivos y la tasa_de.salario cal en_el.sector.en-que_se zealiza la acurnulacién y pe técnica moderna, parece serla presién generada por el proceso de mo. derizacién, es decir, por el esfuerzo_que realizan los SURDESARROLLO Y DEPENDENCIA, grupos que se apropian del excedente para reprodu- -cit_Tas formas de consumo, en. permanente mutacién, de los paises céntricos. Esa_presiénda origen a Ja ré- pida diversificacién_del_consumo_y determina | orientacién de la tecnologia adoptada. Es ella, mas ‘que la existencia de una oferta eldstica de mano de obra, la que determina ef diferencial entre el salario industrial y el salario en el sector de subsistencia Gierto, el grado de organizacién de Ios distintos sec tores de Ja clase trabajadora constituye un factor im- portante y responde por las disparidades sectoriales de ese diferencial. En sintesis: dado. el nivel de orga izacién de los distintos sectores de la_clase trabaja- dora, la dimensién relativa del exeedente apropiado Por los grupos privilegiados refleja la presién gene rada_por el proceso de modernizacién. La_industrializacién de un pais periférico tiende_a tomar Ja forma de manufactura local de aquellos bienes de consumo que previamente ean importa- dos, como es bien sabido por todos los estudiosos det amado proceso de sustitucién_deimportaciones, Ahora bien, la composicién de una canasta de bienes de consumo determina, dentro de limites estrechos, los métodos productivos a ser adoptades y, en ultima instancia, la intensidad relativa del capital y del-tra- bajo utilizados en el sistema de produccién. Asi, si es la produccién de bienes de uso popular lo que aumenta, recursos relativamente mds abundantes (tierra, trabajo no especializado) tienden a ser més utilizados y recursos relativamente escasos (trabajo especializado, divisas extranjeras, capital) menos uti- lizados de lo que seria el caso si fuera la produccin de bienes sumamente refinados, consumidos por los grupos ricos, lo que~samentase, Expandir el consu- mo de los ricos ~y esto también e8cierto en los paises “Fecias, En efecto, este ultimo tipo de invers 100 SUSDESARKOLLO Y DEPENDENGIA céntricos~ significa de manera general introduciv muevos productos en Ia canasta de bienes. de consu- mo, lo que exige dediear relativamente més recursos a “investigacién y desurollo”, al paso que aumentar el consumo de las masas significa difundir el uso de productos ya conocidos, cnya produccién se encuen: tra muy probablemente en la fase de rendimientos crecientes, Existe wna estrecha corvelacién entre el grado de diversificacion’dé una cinasta de bienes de consumo, por un lado, y el nivel de Ja dotacién de ca- pital por persona empleada y Ja complejidad de la tecnologia, por el otro, Cuanto mas clevado el nivel del _ingreso percipita de un pais, may diversificada 1 canas consumo a la que tiene ac- ceso_cl el _ciudadano. medio de ese pais, y mds elevada la Ta canidad de capital por Habajader Sa

También podría gustarte