Está en la página 1de 42
SSS erisis de la dictadura argentina polilica econémica y cambio social (1976-1982) eduardoe jozami pedro paz juan villarreal | | | | Villareal, Jnan, “Los hilos sociales del poder”. En : Jozami E. y otros, Crisis de la dictadura argen' Editorial Siglo XX¥ 1. PL TEMPANO La redaccidn de este trabajo fie hecha én los meses poste: Flores la: elecclones nacionales de 1983 exile Argentina, por” Jo que buena parte de las reflealones que ge vierten lene sit panto de arranque en fas perplefidades que esa coyuitlera politica plantea, Los resullados electorates novedosss pue- den set vistos como [a puila del tSinpano que sé asome a 's superficle, ocultando mas de lo que muestea, Lé derrota¢ iecioral def peronisnio, bajo eiertat oondiciones de juego politico, es inédile en el marco de las titimas décades, Una astructurs de las elienteln’ poliligas que reconoefa una his- toria de cast cuarenta altos de dudstencis, se alteré redical- mente, Do alsf se desivan tas preguntas infetales: yLs mutzelba clectarat resulta de Fendmenos coyunturales (eles como las Uctiées desarrolladas en la" cempata pot Jor distintos.can+ id-tos o express, principalmente eertos camblot estruc turates producidos en las relaciones de dominackin y en ia constitucién de’ la socledéd? jIndependicalemente del cfeclo especifion de factores politicos e ideolbgicas en fos Fesullados de la elecetin, pueden habér incidido cambios en Jn eslructura social ocurridos en Ia époce del dltimo gobi ho nullilar? Esta y otris prepuntat guiaton la lnvesligacléa. Feectenteriente, tis mulaciones en Iss releciones de fueréai politicdé se entielaran con cambloien le exlrdctuin ea aai 202 JUAN VELLARREAL sacl, con alteraciones eh ts configuracién de los geupos socinies que se desarcollan telativamente ex silencio. Se ta {a de un diSlogo en tono menor entre el poder y 13 so dad, evitte ehenteamado de) Estado y compunentes de ta Formiactén soctal como tes gripes ocupacionales, as clases sociales, los partidos politicos y las (endencias kleobigicas, En tiempos de fa dictadura milflar argeiting seciente (1976- 83), I2 inusual concentracién de poder, fa confluencia ve iltiples-iniclativas que expzesaton un groceso socal regre- . posIbiIS Ia realizacidin Jc peofundas transformaciones socitles en el contexto de un didlogo en el que el poder cen- tralizado jugé el papel protagsnico, No se raté simplemente de cambios en el peso relalivo de certos grupos quie constituyen tos hillos sociales del po- der, las bases sociales de ta dominacién, sino de una honds reestructuracion que afectd también los lazos tradletonales de representacién, ef comportamiento de Ing actores te sociedad civil y fy constituckin de las identidades politlcas, cullurates, ideolSgicas, En este sentifo podréa dectrse que el poder dictatorial —en sus diverses manifestaciones que alsa- veson fodo el cuerpo socisl~ ho actus solamente en fo represivo, sino Lambidn como fortador de consenso y, ands dn, en mu catdeter “productive”. ludependientemente de tayer © nienor concieneha de svs protagonistas, incluso mids alld de los objetivos explicilamente’ formul *predujo” nite a fortalecer las bases de la dominacién, 2 fragmentar 4 las clases eubalternas, a inividualizac fas consduetas socia- les, a rearticuls Jas Fortnas constitutivas deda sociedad civil Para evar adelante esta estrategia de-pinder —renltado objetivo del aceionar de un conjunto de fuerzas sociales, fue uecesaria desarrollac una politics represiva de “tierra actasada" que crcara lai condiciones de posibilidad de los cambios 2 producir, Pero ef encandilamiento, com los aspee- tos ms extremnos de est politic represive que dej6 st ucla de nmicstes, desaparieiones y destruccién, no deberis hacernos perder de vista otras facetas del accionar de Ja | ietaddra que lendieron a cauhinr fe sociedad, fas Eomdve- {as individ uales o los mecanisinos de represeatacl6n. Lostiitos soctaLes DEL PODER 203 Es que cambios como lacconcentraeién del poder tcond rico en manos de fas grandes propletarias o lx frngmentas clon, hielerogencizacién, individeslizacién, de las clas subotdlaadas alleras lar bases Sociales do gustenta fos dctores politicos y en esa direccién se atlenté elacsionar del proceso regresivo. Es ssf que se traté de cambiar elterre- no sobre el qe ae mueven Ins maniobres polities y econd- snicas, O sobie el que se movisn. ‘Los vances de las movilizaclones populates que presents ta Argentina en fa décnda de los sesenta y en a primera milad de los setenta, se vinculaban con fo reevsenela de una crisis politica profagonizada por la ingobernabil J de tas snasas ¥ posibilitada por la indefinicidu hegeménica de los sectores ominanter en fos dnibitos politico, econémico, cultural. Para expllcar Ja continuidad dle a erlss, se ha apelado a pro- bblomaz como la cislica inewabilidad de ls vida politica que resulta de la inexlstencia’ de reglas comunes de juego inslitu- dona, la diffeil incorporactén del peronismo al orden:polf- Iegalizado o fa ausoncia de representacién pofithea com sensual por parte de hn Alite econSmnicamente poderosa, Pro Uablemente (odos ellos coutribuyen a dar oventa de iz incelabiidad consustaneial a la Argentina posterlor a 1955. Pero no ha sido deblamente seftlado el heclofque dicha criss politica recucrente, o sucesién de evisisen las que se Inacriba Is presencia amenazadora de ha movilizaclén popu- fra senate en ana pect contstn ds bers sociales de poder: una estfGctire social que pobrfeinos carabterizar como heterogénes par arriba y homcativea por abajo, Una estricturacton de la sociedad, producto tanto dle, determinadas caracteristieas del desarsolfo econdmico ar- gentino como del juego de relaciones de fuerza politicas 2 ravés de su historia, que se alejaba del pecfil estevctural 6e los paises capitalistas mds industrallzados asf conto de fa mayor parte de las formaciones latlnoamerleanas. Una roc{edad que conjugaba ura exeaa cenlratiecion de capital que masiffeaba Ia eatratlficaclén interna de fos propiarios, y na considerable diversiflcackin productiva que potencia. ts el fraccionomlento de inteteses, en el campo de fos tee lores’ demfnantes, con sina gran difusion de la ‘relacion, 204 JUAN VILLARREAL, salar y un peso mayocitaria de los (rabefadores industets les, en el plano de las clases subaltersias, es el perfil societal que subyacia 2 fa er regentina provia « In dictadura miliar, a i fase ascer de as moviliaciones populares, a Jn ingoberil fas masas. Tales fueron Ins téminos del problema que frentaron las fusrzas socislos que aglutin6 ef gobienio 1 tae, Los canflictos freconcliables entre est de ie clases propialarise, sus fracturas ieolbgie: capresshan en térmlnos de" nactonslisma” Frente = mo", gus contradicclones politces, hitblatan de une {rajmen- acid por arsiba que no sleanzal ar sino que se expresabs en sitvaciones de empate, enfrentamiento. Enfrentamiontos en fas que terctaba a pi soncia amenazante, prefiguranto ts pustbifidad de wa at native propia (a in que favorceron mids las condiciones exter nag que Ia antocunciencia), de wns clases’ subordinadas cya capacilad de movilizaclén se potenetata por el peso dominante de los obreros industriales y fs homogenchled en las condiciones de trabajo; de-ingresos)de vida comuni- aia, * Propictarios medins orientados al mereado interno frente a grandes productores ligados a Ia exporlelin, hudustriales ante empresarios agrarios 0 intercses vinculados a Ia produc- cidn frente a as fracciones situadas en cleampo de fa drevls- cid, presentaban el cuadto de una heteragensidad eotfic- tiva que #8 potenclaba con alisizas secioriales qe incufan a as clases subalternas. El matco de sectores popleres que lnciuiz entre fat bases sociales del peconismo 2 determi dos sectorss propielarios de Ia industsa, conjugadas con clases subalternat y especialmente, con ios obreros, se cont iz on el indice de un eje indusirial-obrero desestabilira. Wor, Mixime cuando Ia sliaia presentaba et equilibria ives lable entze uns propiatarios industrisies relative: sbiles y uN movimento obsez0 con consklerahle Ty social, econdmica, politica, El peco del movimiento obsero se asesitabs ~entre otro: factore’ que incluyen a la historia de lucha, organ zaci6n yy concisncls~ arf Is homogencidad de fas cases subalternas: 3 tos i.os socta: DEL PODER, 205 El considerable predoralno de fot asalariados entre fos tea- bafadores y do los olstzros entce fos asalaslados, expresabaa Hl nticleo de una home geneidad bdsies. Le articulactén poll: tea on ef peronisimo. complénientsba lz kinagen yal mien Neinpa, reprodtveta lat condictones homogenelzentes, en un proceso dindnuco Ge Formacisin de clases sociales c Producto del desarral.o econémico, zero también ida Istoria politica, Ciertas fragmentéciones que alza- Yieson e} mundo de" trabajo com tas ealifcactanes, ios trabajos. egnerclos, aiveles ds dalasios y diferenciaclones ssctoriales,calaban j-rescntes con au fuerza centrifuga. Pero fa heterogenekisd c'ésice de América Latina que distingue los trabajadoces.eatre obreros y cimpesinos, asslacledos ¥ no asalasiads, estables y marginales, no pessba feerteme- mente en el pect extructural de los sectores no propletarios dela Argentina, Estas condicloned estructirales esteban en proceso de cambio eusndo hizo su aparlei6n Ia dictadurs. Las fuerzas soclales y los factores que impulenban el acenturndento de 1h depenidencla, ef achlcainlento de Ia sociedad, la frogmien lacién de los sectores populares, se habfan manifestado anteriormente generando on proceso de “Jalinoamericant- racial de Iz sociedad argentina, Pero el ferfasio de Ia dic- tadura tlevd esas fendencias haste ef Iflle on que dicron hugat 3 tina verdadera reestructuracién soctsl. La concentra: n de poder, fa multiplicidad de efeclos que couformdron proceto soclal tepresivo, se expresaron en una estrategia de mutacién de Iz estructura social, Mds all de li concien- cit ds los protagnnislad, se prodyjeron efectos d¢ poder eadiontes 2 fortalecor Tas bases de la dominacién de los sraucles sectores propictarios, homogensizando su situaciin Focal y fegmientando Ins bases socks dels grupos subs EL intenlo de unificac (ciple sera Concenicacts por arriba se desarroll6 en un movimiento de conéentzaciSn, Regemontx y repce je una de tas consecucneiaé funda- centralizecién de capital, la seooniverstn del aparato productive en wes iso 206 JUAN VILLARREAL y ef fortatecimiento del poder én tx edspide. Hegemonts, Porque mls alit de las diversas etapss conteadictorlas qiie atravess ef goblerno militar, in tendencta al predoiniaia del sector Financicio constituys In forma gencrice ‘> attieutee lotereses, Repeesentaclén, en fla, en tanto fe defensa del fque habla Foscsull. “Las dliipling Los titos sociaLes DEL PODER nt sjerce dene los centros de poder enfatizindo Ia "sisibill ‘iad individual de los gobecnados, requlece para hacerse electivo que se generen condiciones econérrico-sociales de uplura de ls solldacidad social. En este plano se inser Je estralegia de [ragmentsci6a dz los seclores populares, de rearliculactin, de individua!'zaclén, Fus coberente con um sueflo de poder omafimado que eontrolaba Jas vohinta- ree iedyaleley reprmiendels, wamsformandols, dsc ilindndolas, Pero genet, al ritmo de sus f popular complementario de deinoeratizacién. La tnemorla Ue lucha de fos trabajsdores y demés elnses subordinadas, pudieron mis que los mecauisinos de contsol de! Bloque et €! poder. De todos modos, el proceso regresive dej6 sus hue- lias mareadas en Ja estructirs so Estos fennienes de transformaciOn de fz sociedad son el” sbjeto central de andlisis an este Urabsio. Porn avalar las afr- saciones que #¢ haeen apelaremos a informacién estadfstica disponible sobie cambios en ts ocupseién, fa produccién y los Ingieses, Peco mis allé de Ja mera conslatacién de los iiechos y sv desetipei6n en Usminos econdmico sociales, has afirmaclones realizadas plnnteon algunas hipétesls sobre i marco politico en que se sildan. Aunque en el trabajo no las Comnaremos como objeto a profundizar, ni las Hustrare- Js con inforniaciin empitica que les dé verosinititud, parece relevauite menclonatlas pasa.setalar la probable,tras- jencia de fos cambius sociales relevados. De cualquicr se trata de un sefialnnfento a lavestigar, huarean el momento on que re efeetila lo que podeta Unnar a In ersldm del ef politico de fs ndlvidvallcacibn. En socledades de las fue cléginen fendal 2510 es un ejemplo, puede decire que la ipdt THluatiacicn 2s mxina del ldo en que se elerce Is aoberenfa 7 en Ins cegiones supstores del poder". "Ea un répinen disciniiario, iim eidaalizecin es en enmblo eicendente™s 3 medida que el paler fe wuslde inde anérito y mis fonelonat, aquellor shee for que so cjevee Measen a evtae mds foertemente lndleldvairados: y por vigh lovely nis que por eetemonias, par obatevaclenes avin que pot cel sigs" eSnmvemoratives, pot medidas comparative: que tisnew ie ‘ner 3° por esferenda, na pot genealogies qie dan os aniepasalos 1wo_pentos de mba; por ‘desvbciones* mis que por hechos sa fedoo". (Feuenl, 1982, p. 197) : ioe IAN VILLARREAL, 4, pind de ext propoistone ta que el paseo ea Gadi fia pnb aque sce gent fa traustars Un camino que va de fa eras polit ieee eos aeiaeoeariee ree so Feevtuncn be seldad, eis de repent decpnanen dees Hentlndes poles no son feemit nos nc. Se conga tn, deri: conenes iss cobs que Sanaa Agta at eget Baton hse wi tendencies no const yen tn todo.oraduien y Snifoame. Nonialmente, au pune fo Gs ponds esa denlieth de ‘oluntudes Su proceso de aici ae devant en ign eon el per fg wena, Peo cuando Is concentiacién de poder 5 tal sora gue wee loti ogee nt duns Sac deodorant 2 le os niveles de Ie scledad exciyendo a boque ene pode. yey el resto es silenciado. Se climinan orpanizaciones poll est fomat de ered de os eres poles : dais sindicates y grupos eulturales aitisiens. Se feta racist de los objetivo politicos de los partidos, el inter eb entre drigentes y diigh to, #2 dep a ndliplr secre focisles sn menos de exgiexn corporat olin, La senda deiten jo de los anales de representacibn,conjuanda conta restroc- twain dee eile ez cena gor conformse sus mecanisnos de ortieulackin polflica, geeran-una si Cian de dpontbildad soc. Eaoies producer od cactones on las norma’ de Funcionani alos : rcionamicnla de fos actor polos, cabios en fs Hlentiades polis donates, cin esas nents Bi sino de situacign se aproxiina alas condiclones de ona “esis orgénica™; aun RE Et eli eal 35 198 HLS SOCIALES DEL PODER 208. sue analizaremos fos cambios product- doe unk eslmvetura social érgentina des dltimes 39h seojo de tendeneias de largo plazo en of context de "cis y del efecto eonplejo de vn conjunto de by Serra despleparon desde el poder dettorsl. Ine ces cas. econossias, sociales, eoltrefes 00% Lise penn gin, Resultado de un proyecto Us: poser fafte, Obra de une accién woleevler de os snilitaces? oe a que se conjugneon mioltiples tolsietias sit aujeto? Fintamenialmente: porque e} proceso social repeesvo Ge TRanante fy dicladura conjugé diversas fuerzas juctivas, sociales uns ituelonales, prod ‘Rignnios grupos soclales s tiasifiearon, ot;Os peso en i soda, pero pelelpalmente SoM Peso ee cueluraclon de les reaciones que conten/on wanes y otros, Es por eso que fos térmlnos de is seem saiftles(enlan que transfonmarse,Lendein ave S27 ET Ted, y fy stuaciba de exsis permanecard va lett Ths Juke Ja socledad clvll, Mis alld de otros rsa ocurrencha, les movilizaciones po- Tlaron Jos. svcesos do fas Malvinas s¢ rate un en fatoma de esa sluadién de rupture Je tos rete sepresntacion. La persepetn cites del fesmnen? por pare del gobierio raiblar —peccegelén ave abarca fa dea el ierreno de fos partidos (organzasfones = Scio campo electoral ~parlamentari, gen a pumiten 3 todo el oigarsmo estat ff" ete poder de la boroerate (oily wile, ey penta tn general dé todos Jos orgs: sented « Ts fiuctunclones de i opintén waceng es elferente, sumts® af content i Ue eri de hepernonla Se Ie laze face traces} en algbat fa fort Ee em este tnareo'g expeesd poltl ero iaron las po hasta que se reat fnctores que explice palaces que scompel roveentes ds prvi tose Titan pet inde b posta Ge ja ates Senta, ee atiiente lad iiest En eats past TOT mame. ¥ dl conten gee ane gem ole ee er pace incon dard 0 Inipaee Fer anemones, aes jy oma (im ue or mp) 0 Wen Po mein He erate de capes 7 reuein a sma et ye gale deta poi ola 8 2st tcaronreeosteaciones qe © cor wc ge habla de ergs Ge aos verlag iss Usk Estado 48 TT) Bevis Jomo eoraliayen ne 18 tote juslemente 1x exis oe hes Jo eonfunto”, (Gramsc), 195. PP 210 FUAN VBLLARHEAL exislencin de grupos sin canales de partte exis de grupos sin cms de palace cone Brose entra St Fanperwo-,expin ta toe dein de even ue acta ae an ra senna comn Inet stunt politicynente 1 easy sates, einem, a foci ds ’ rucrs de expat politics o evita come Ta mosite Satin de cuos qv yeni expec ela situncign ds ores popes qu el de able poze dec welts oltacttscién tel Ents esos cares nuevos Feta enn den prose religions que sheet as a ional emcgml de fetes nse jee, os ees de don pte, os a epauners Renderer ditinton, mullifacttcas, nee enon en ea el surgliniento de nuevas for: eget ae qos se utters Yaaocidad. Cue cca qiustone euielautra onli) vr por for cuales repla n evexpo socbl oprinlo por poros or ira un cuerpo social oprinide por “hts can oe cain electorales recientes, pueden sér vst como sino de us eri tion 0a ruplu- tos oe de eprezentetn, de Gesorlentaclén y des isin poles Ex yt toda eo qu deta a I ctesione Aisha aoe 1S supetisi fa punt vel tnpane. Por dejo aan on cane sociales, palit cr, econo. Sobre éstos dltinos hablan fos teaba} precedents eet Ha Ag wos ees tne fe las mustaciones sociales y ocupaci asi tea be c icupacionales, Las stiysmo " al contexto de posibles iransformactones de po a ave ate Ho tee, tan, wae intenciontidad politics Relomienios, enonces, nets somes resentaidn de hipoten notes de la potbles conecvenie polite i on conjurici6n con otios factores— hace foe uaeurnt6n sel oc, nes knee ahah tee congelumiento politic auatnsettn papular gue qua dhl social o fa hx tes, contribu i represent se eibuyeron a Jeter ls formas de repesetacn {aingura sindieal, fa fnui Lusabs Jos vfrailys de solidi 6 niyos SOCIALES DEL PODER. mL sn vivifcante entse dirigentes Ja interscchs de negaivided y rverse postiidades, Tin exe asco 3 cconsenso diferenciado icteors Yogr® cferto consenso, C8 tS ce eradvciones de eciidad y CHAIN ie tunplicl nee ta, bar que Toe dele ‘ealor de Tierores econsmicos, de® enerlizasin dol aotottals irene onus ove dened oe Mente de ceenperarlo yeh ms ible de fos Fexeasos, pot que cevidencisba [as ‘earenchss de los militares cn SU funcion MMerficn. Los actores He Su ata consense quedson carer ige y bz enas de hegeronte de fot veelores dominatt- toy ge aguiied. Bs ant que se comptes cl euadro de quiebra ts ae pentaeOE tse eronmaciones de 1 sociedad n0.590 nfs que un rete oda ex ‘istosis. Peto un ‘capitulo medulac, ppargne pactiendo J& 38 evastatacion riguross —y aqut :6l0 Mrantentemos stgoras {eas genes del Fendmenom 5 subalternas yy ‘ais empliamente, todos los odrdn reconstruly su ‘necionsr. capitul gqoe las clase Stores populares, Ps 2. LASOCIEDAD ‘Es habitual analizar Jas te formaciones sovialag partiendo ea petovimienta de fo ecoxonla. Fete Te sociedad, Ta pxo- ton fas Foimos de conctenela, extn picliadaa de poder deci abjos en esteuctite socal, Hs sencillas costunsbees Gita vida cotidiana, las categorlzaiont® de prestiglo que ae esa el tejido comunitario 0 & contradictorio proceso any ietitoein se cases sciles que fesDhie Wn yore Feaganeatscion, estan mareads Pols nella del goder a 3+ ate Formas tariiesas, sutes Y cambiantes. Produecion, veda y poder no so campos eulénoms Ur guacdatt sore pelgclonas fi, estes, unfipens: trata, mds cate Sagpestesintrelzconadas del anado social cates permanenitemente 88 Tindinied del Hininparhistérk + Sea, ue alfera ss relacones, que tlt ico, ave fos m0 JUAN ViLLARREAL frecuentemente su cio determin tstieo retati ef papel coynntural tae 2 de siguno de ello En el andliss del it : proceso militar sigentino re (1926-89) son nayons fos tabsjos que iter dence funder ls modiiacionss quel cada Indo Hraaice, Ie sociedad 0 las Foxisiciones Meotigics. 6 en. imate entation de tl pogo poeese de rewnacon fe capital, las earates/sticay pect folios foane se ae et lsicas,ediliaces deh pulitia finn, leclos de rte periods sul indo de nae 2 en Ws Aradilén miacalsts de-penamiente sus formes mis geeraizatas, todgirs ee eee de tas vacates ns diversas Uel ecsmmsielones ae Ue se ate del determinism eeondunlce teal shoving uj, del inpliet econanltsne vol fica el campo reaingivo de fa recrren anew dle te splicion de fa volatad ol a¢5, 0 de las formas inds sutifes de det analizan fos fenémencs dst poder couo pura tos eonillictos de clase en laversign de te los hechos histone ade oo eo pensar no es paltimonio exclus! ve shestils de arisla que dest leyes econd: 1 siguicido ferminisino que To emergencia de uulantras?, Ne esia causal uafvace Himita ef andlisisde Figuaza, Pero este moto iva de la perspective mary 9 "En Ia fouina deta super funsia i te meet eco, qu els isd lca plerde uns pon pon pesto el ptupo atictuh sage ey ds, Ins eles no rapolscsy etic os inet de ieee siecer declien nones eaner el cersnie, pete gustat de peice Tistimos, ste Como exedbis Engen es ma cots jushos eect en fa podbiad de consegu's bale prcle ae sin eafoctes ator yor foda ast y fa Seiko a ¥ fusiies soncentiads tw algens fornia tae ene {wes tes pla ie oval los hombres consgucn endl feeae ge Echt conn cote misc Senet de falltes, ypos tata h hte cosy ae conse a er, un fuego de Busfonisne ream so y deprestightaciones." (Gsamsel 1978, 5y Los 11.0 SOCIALES DEL rODER 23 xista, sino que so presenta en las més diversas corrlentes de ponsamicnto En ef latamiento de Jos cainbios ocursidas en dad argentina, particulsemente en su estructura ocupacionat fy social, que ese} objoto de esle teabajo, pondeemos el bna- sisen ba perspectiva del poder, Esterdn presontes los condi cionamienlos productivor de una relacién histérica de nels recientemente ngudizads, pero el centro de dt del andisis de ine tesusformaciones sociales que 56 coo hierencla fa dicladura se situard en una mnizads sle el pode, yaa trofar esos combos en fa extructieracion ociel fundamentatinente cana efector del poder, No dle: ios que otras perspectives de explicacién posible carencan de validec, ai siquieen affrmaremos que ta visibn desde poder contonga mayor fuerza deterministice. Simpl fe tiatocd de rescatar bra vsign de la sociedad desde el role iro terreno de fa politlea, en une coyunturs histériee de- lerminada y soponlendo afgin grado de poder-exp! por parte de esla perspeclira, para los cambios ocucrklos {ecjtiternente en fs sociedad argentina Ts que pensomos que el proceso social xegreslro ~con tnifiiples atistas, que convocd une compleja conjuncion de voluntades y que no se agots ex los tasgos pecullsres de sus protagonistad— qué expres6 Is dicladure miller del perfodo Jado, adquiere su-principal significada en térnsinos de poter, Toda la renceiéa histérica al avaitéé contradictorio te las masas populazes, que se colssunta en Ja segunda raltad ‘Se la déeads Ge los selenite, apargce estcechamente asociads a fa necesided de resulver problenias de erlsis politica, de Ingobernabllidad de ls clases suballernas y de creclente mo silvacién de las masa. Jlabfa dificullades econémiicas, It is manda! golpeaba las puertas del pais y Ja sociedad se exo todo es canjunto de problemas adqui en. Bo Je socie. conmociontha, fia una éimenkion concentrada en la figura del pod lén conjonts en tate Maro desfos textes que Ine cconsmies, in caer enc! reduectankivo, jon soclo-poiices, sess du, 4 Ls pie poran fe petspectiva A presente ttabalo que enfatiza Jos wspect fruble sptoxinearse 8 un ieatarniento mis arpllo do to aut f SUAN VILLARREAL REAL ia Aegoitina fz sociedad hab 7 ciedad hal Ro iter y | Fodee tba respontrle a 1 sociedad: ct oer — Hemet, a cexpnesia qe aqnt HOS 0 { phat nos ocup se eters 38 Pe eres eavetoraci socal que dese ‘ilisastestonc were gd en ese momento bistéeeo. Vero veamoy et sentido hablamos del poder eee 3. EL PODER : iQue es el poder? jin qué consiste analizar Jos efectos po- fico, sce y econoes det gout dietatoriat que Fae ee entna on ston aos cefenes? 56 Wala Tentificar a los protagantstas de fe gestidn ceatatal, de anatl- ident ode feyesetablecdag y de ovfentars 25 1% Sion ets Heras inpcados 7 sporder es algo nacho tn tas genera y conejo que na forme de IN ee fo promgonstos ot ey. Se OnsUNYE ® partie de ae rg de celciones de fuerza que feeont 1G Tod so prgucindo efectos Coes ide una fnbrica Tid erga de velaciones de cemsiancSin se 09 rece: _ on Atanamente om Ha simple opasicibn eles obernantes- gobernados, no se sitéa en Un iieo nto identfeale Bono gobierno del poder catatal. De esie modo, no se tral Gena lucha exise sectores, clasts @ partidos dispubladose fim poder que, como com, €5 EATEN 2 cellos y del que pe: _ en apnderss, Se ata, Jase bien, de fs coexistencia de der cs elaciones de poser en pontosY ves istingui- bies, recorriendo como vue ced ‘compleja fas instituciones, pontidor, pgapos sociales, aPaatos males y tendenelss Motégieas« Aqui © visystizan ol centrecruzaniento de Tans en eign de pes deftly Wetter Terme ae {pal de ora dutinacion: 63129 708 avis bien f te io va ey det hy qe coment FMEA oulpiehtad fe ees nmsnentesy pes dont che Serene ave om comer 58 7 rannaclSnzel juego Ge Pet csc lucas 7 enfecntamfentonSneesantes I iansforms. 133 os tnuas SOCIALES PI esta perapectia b pettod roi aparece —mds que OPT exclusiva €© puta itor como expresion de un procesa social reid fae Hniciativas de idltiples foereas rine nceté eh secionat d© BSE ifiteos, sociales. Resultd de vn proceso ay awioritacia,, Siseipliaalt sepresivay es teattacian y heh de Ios EON popu roe anteriores. OFtentadess prestonadot, 21° sometipayaon f2 hucha conlsh 2 subyer eee iwanlfestaclones de '8 "EUEEE aetna eestzurncisn J OF egeesivo conductlo POF Hos mi cage poder qe us nS mis nietecios de reconpostcion © fas base see para modfficat UP rdenamnsento steve is. 1 genet de iG Pero el proces eri er 1 eps tanto come "POON apreiea, poraue'se fest 18 organiza- AP ocielad spanbics i frm sobre los Sr apos sociales. Frosty PSI, se bit’ eruposenso, de estauracé det orden, oreo. socal, s,apelo 3 divetsol 0 rey, Fundarnentalente, FOF sedesa five" del inismo. ns atin, pot HMO: TH a fee enero eetsslnelén ational toma Fors are ta formulae de Beery Js iegemio= 113) a aystatos 08 IN, 1977, PP yee fo BD eL POEs nag tas bases sociales © POE rae pewnfents peemanentes 16 © ra Nig poles, con so cmt Jo de goblerno milter ill Heat meenracion astocetica dtl oe Metracién general 8 sociedad. weet eef go tain 1m preyeeo So en Peonczntcacton de poder ps? fos € ~ JUAN VitLanieai UH. LA SGCIEDAD MOVILIZADA para Poder aplicarlos, Pero tas consccucnelas del cclonar Fe age qucton mds producto de las circvastanciss, dslfurge de censor socats, de Ins contradiecane inten. aee de esos plants, Es por ello que teataremos Ine mutactones Spent on. estouctura social contiderindelss wenn feslorobjtinns-del neder ~pader cconsnice, Wocligts social, pero prlncipaimente politico come resultado dee SY producty de un proces cial restau. rador. Obviamente, jos planes aludides leaker na expect LUA conricunAcion socias Ahora blen, en este trabajo no se anallzarén en detalle las condictones gensrales del proceso politica-mulilar, al siqule- 14 las cepereusionss eccrémicas del mismo, sino fandarnes- tslnente Tos cambiob em fa estructura socfal que produjo vistos como baées de sustentaci6n de Jas relaciones de poder. Es asl que debemos considerar nie toda cuiles fueron fos problemas que, en este nivel, enfient6 el process regresivo : que express ta dietadure. En la historia argentisa, ales y agratios, dite con- sevalora eeonémicamente ominante sin partido da masa ¥ putidos dé mains, uaclonalistes y Ubersles, cites y mili (ores, expzesan con sus pérlicularidades ~qué Implican fa constitucion de relaciones de fuerza que se manifiestan ext puntos y niveles distintot, con sus propias inflexiones y eu ‘specifica termporalided- la conslaitcia de enfrentamlentos polftied-MeolSgicos, en condiciones de mutta exclusion ¥ sin posibilidnd de estructurar uha estralegia de domiins- Ht hiegemOnica dyradera pers asegurer reglas da poder socishnente aceptadas. La crisis permanente dé le produc. ci, sociedad y cf poder en ta Argenting, oon sweasién de fonnas de‘dombiacién diversas que se allernaban, con ex. plosiones socisies qiie hablebast de la ingobeensblidad de in sociedad, con picycelos econdipico-palftlecs contradic. 28 JUAN VELLARREAL forios que s sustitufan a tovos g situa Aquf nos centrarenios en wn aspecta del protilem pictonder nota sf wea ofan excise el que tiene que ver con Ia peculior configuracian de tia, estructara social hererogénee por arriba § homsgteo pr aboj0. La milliplereevtencia de desavencrcias entre indus Uriales-agratlos, leerslenientes-capftalisias, especuladores- prothctores y propictarior grander pequetias, recorte con ss scuela fe coificorgeminenes a histor rents de 2 oltinias dos décadas, habléndonos de tmtaheterngerrl dt interests y orientaciones politica en tos gonpns dominan: (es, y dela impostbitidad de establecer un proyectoltegemd. nico de poder selativamente estable. En este contexto, a relativa masificacién de los seetores propiietarios se expresa como conflcto entre estratos de fas cases diigentes. Ux sf sive los protectors peqetor y medlanae enden 2 orien arse hacia Ta anipliacion del mercado tnt sonisino estalal y ef desarrolte industri cambio, Ta temprana indust lurbanizacion y ef peso gener dicron_logar en conjuncién con oteas deterininacinnes especificamente politicas~ a un pecullar grado de homoge evasion ried ls des sublet soe fs av de zacton comin, Ia generalizaciéhy del trabajo asatria Joly ie conden bien Hogan ei et ios, comparada con fs mayor parte de ins situiaciones lat! esmelens, peo qv no ote para fe, de toss wane as, en los seclores popes argentinos xe eases fn frapmentacines ders que alfertean sempre aot as subalternas, tel como fo veremos nts adelante, Fragmenta- clones espontisea,fagmentacionesproducids, eh compe prog ain por lec scl yo jad ewsitos Ly usta aces de ites patel al tlempo, obedece 2 rarones fio, el Interven. Por abajo, ea izacién capilalicla, f3 alta izado de relacivses salarisles, 1 Suni ebovacin de toy evad : tos do 1960, yu gue eren sa Secs ques hears dp Ls ttiLos SOCIALES DEL PODER aw Et abuttado porcentafe de empleadorcs entre las eatez0 rfas ocupactonsies det pals que se observa en el cuaiio |, ao cornparativamente,evidenela el peso social considecr- Tie de diferentes eslealos de propleladdos. Expresa una de has Fornnas bésicas de hoterogencidad por arriba, En cambio, nescara presencia Ue trabajo Independiente, en el contexto de fos paises latinoamesicanes, pone de manifesto el grado de difustén de selgeiones salaries que homogerslza lz sh tuaclon de fas clases subaltenias. ‘na situgetén lipica en fos paises centrales la ejemplifica en el euadro Gran Bretatia, con escasa independizacion (pre- Senet de indepousientes) y alts centralizaci6n (escas0s em- pleadores con elerido poder econ6mico). El perfil estructu- Tal generalizado en América Latina evidencta h combinacion te Independicacién y centvalizacién. Bl euadro ! nes preset te Ia situacion de la Argentina con sus pecutiaridades que I fiferencian de uno y olfo perf: escasa centealtzaci6n, bat inilependizacton, Solamente los perfiles basleos de ls so dades chilena y uruguays se aproximany en algGn sentido, al de muesteo pats. n coailo a lz iomogeneidad por abajo, el cuadro Ht pre: cso la iamzgen, evidencinndo el eleyado peso ~también aqui En telncion con otto: palses Iatinoamericanos— del trabajo hho agropeeuario entre Jas ocupaciones sectosiales, Praleta- Heacion, urbanizacién, induslrializaci6n, son los rasgos que Covacterizan a la estructura Social, Pero agreguernos aqut aque i los asalariados represcetaban en 1960 el 72% de Iz poblacién activa, fos lrabafadores direetos de Ta'esfera de roilvecion material eran el 57% del lotal de arafarsdes de base? De ta} maneta que loz grupos subalternos enla Argen- Vaizaclbn popuise que descinboca en In situscion actual, 1 perfil pocs constiiny Ins bases social del accion Sif as mvasar al que dio respacsia el proceso regresiva do In dict: fora, Obvinmente, fa historia de ls lochas sociales y slndeales en ertatios reconoce en Hitnpe nds Fargo, cheos dstintos, que se ersna ms identtdades pollens Uvetsar: anarqulstes, sotasss, com fanistng, radesles, resonant Cento Nacional de'Foblicléa, 1960, INDEC. Estruetcal de aque > Sogin dates as JUAN VILLARREAL fina no presen iaban ls clisica faetura latinosmerieans entre ohrores y campesinos, azalatiados y 1 Yy nirales. Sobre ta tamensa n sombra el predoniinia obrera, Pero csiss earacteristicas peculiares de Ia sociedad args lina, venien teansforméndase en un auténtica. procesa de “latioamesicanizaclén” que se presenta ya en la dcada 60, Se verificaha un triple meeanisno de centraliencion independizacién y terciariasei6n, La aceteracion de en ir wo, el cambio de sus rasgos y, Aindaneitalinente:su ius. sripeldu en une estrategia de poiter reesiruictiira plowaria, indican ef nuevo eéfdéter que as 05 sh Ja época de'la dictadufn: De todas mod de:latinoameriesu fanctin se! asalariades, wthanos yyorta salarial, proyectaba su dora y dist wv estos 5 eh proceso fialado, se observa cuanto coi- sideramios fos datos det evadro 11, AUE se presenta el pre Brtsivo aumento del trabajo independiente y la pérdida de peso de los propietarios en la Argentiny, “Ain ast, la sociedad sigue presentaitdo Jos raspos difeéen Ciadores que fa distoncian de Ia mayorfa de los palses latino anerleanos (anto.cono Ue las sociedsdes centrales. Fl predo- minio asalaciado y la escasa centralizaciéa siguen defiiendo a wna estructura social singulastzada. En Ainévies Latina, 1 perfil de la sociedad evidencia homogcheiad ex yna ti. pide concentrada y fractuca en la bate por'el escaso pesa de fn relscion salavial: en este senthlo y segiin Jos datos del deo, Ectisdor y Vonduras aparecet caine cc: s paradig miticos. En tos centros capitalistas, ejemplifiesdas por Gran Bretafis y Estados Unidos, se presenta ona. paridad de homogeneidad en aimbos niveles de la sociedad iPero cual es Ia significacion de este probleina de ta rag: mentacién de las clases en una sociedad? Ete, fos eb afadcrss sieclog 3 exclayen tae yootesionales, es > foncionaitasjersiqeltados. La pwodueeisn waaterst comprende spto, nist, eanteas, manifacteias, constateeton, glee Uulsida, 435, 3903, tlanaporte, macenale Y corsunleseiones, Non no tavlas som aetividases de én diteeia de Senet materites, Por guiatdas une relacién sstrecis con el plocesn pro. Auctiva ¥ conforma en conjunte el micleo laboral de a else obrowe productive. Los jitLos sociALES DEL roDER zt 2. DUCTILIDAD DE LAS CLASES. dcter de ho- 3s una digresi6n pertivente sole ef cardet ao eel eadcter deh ingeneilad de las clases sociales, expecialmente de las cl iesanbolternes, “ha Nneae gonerales, las Leorlas de ss cates socite fan uticipado de ciertas excesos de abstxacctén, homogeneizay i encsea sine operas a Cuando se hatila del prolelsiado . general, suet ps seutdyselo “bowto une ‘clase. altamentts.omogénea, con Una furrte tendencis'a:la conformactén de comclenicia octal vniiexi con filereeteconsisco, pollcox romney, depencdientemsénte de ou dlforoncisctin interna en rn tog de historias naclonales o regionales, de sectores de acti visad Taborol y de offclos Uistintos. Se parte necesariamente dé una concepetén lotalizadera que presents al prolotariado como une elaie intemacional homogénca, con Intereses st infares, o como clase nocioaalmente wnlforma y com alta de de lyse, a 7 pn dno oe dd ete ace ih iment vital ds sede conn, aye at cnebe Fa se ae Sa eect sentinels oe eee di ne eet At i ee tay agent «pr Bi clon ex las relaclones de produceién, pero que es necesarle: ‘Raaunel con thrive de elceulacién-reproducy Sede udodnelt comementaisente ium dr ments de fos epeceldeds, Bon Pre Oe eucnor te praduelon 7 yout, adsullend scar de ini opsetn' eth S e ere etd fn dre en eesoner dives, el poe de er scospostcloness "Dips Y Auld la rlnin con Ie ‘foie poral arent fos proctor hos ob estar eenbgln en lo-aartes ectespondele, ot ea dl buf input, descomposeén dey eas Feces Heecouitaton cto sets ens aes de tos iris 4 funnest faa det hdl se presnie Se Ssuctntand oles deta ecu que lwo Hark {2h copena tata de etc, ene ee Sins niente ¢ irr fa rocon de ‘pees de Poe neat oer exatrva pata J gfe moves Te raclalonezentc eases” (De Gloranal, 1984, 9, 252) foneer les clases en enrdel 2 2 JUAN VILLARREAL prin gsc nan comb Vero'ls éstidadt Oriea tos presenta e0. Azalarindos del centio ol perennials maciones eons ins eros industriates 0 agrarin, ftabajadores de praniles o pe ronas agsicolas araradat 0 de zonas inducriales de alto ses catia, mists 0 tvs, ct, componen vn variade espectro de situaciones laborales que das evi Alencia de ta fragineaiacién aljetiva que preseatan los ele menlos components dena ese oc eoneel- En un anilisis de Ine clases sociles ~y particularmente te td bans cn ote de esta ealidnd ogmentra yn sess Epi ene, pr i hnagen Heat de uma css homoréncsy nvolies. Como Nata mente Cramac "Las ae subalteros, or defi no 32 an wifeado yn pueden vain mentas ng avedan converte en “stds histor, portato, etd entrelazada con Ta de Ia sociedad civil, es via funcitn "dis tegadsy dicontinus deja Mois de fe saciedad Say 2 través de ells, de la historia de Tos os de 3 oes dei, de Ta ist for Estados y grupos de [Ts comin tradi Nt alone regiouales y sectoriales, ifluyen decilvancnte para confor : 4 ciales con ientidad propia ijt een No se ta de dtm ag estrus fdas comunes a Anse Latin aa] ino eal 1, en as eves epretetalos grupos sacs bse a a focron canuestos ext ta teoria eldstea del modo de rovceién copitaisia. Se trata, mfs bln, de grupos y feap- Ie de pos soils on isto ta ne pec eas, con suis propios dere, sus simboos y leyeidas, sus valoces y objelivos. Hsto es ssf cn tobas las clases soci, pero patticularmente en fas dases dominadas, porque "a Nistor de los grupos sociales suballennos es.necesarismente aisgregaa y episdies, No hay dua de que en la» “vid stories de estos grupos hay una lendencfa aa unifca angie sea a niveles provisionales; pero esta tendenci eamsel, 1978, p, 491 Los HILOS SOCIALES DEL FUUEn. - ompe eonstantemente por ft Inkelativa de los zoupos dint tenes y, por tanto, sblo-es posible mostat ccxslencia Beredo. ae ha eonsumado ya et-clclo histbxico; ¥ siempre Gus ess conclusion fisya sido un. ito” * ‘ee el que la Tragmentaclon w homogensidad de fae cla ses au eapacidad de accion solidaia o Sndividualizada, soe- torial, parcial, se vuelve un punto de dilucidscién de poder, tiihel fundamental que define la balanza de iar relaciones Je aeerny un nado de confiicto. En la estrategia de poder Se tos sectores domiinantes frecuenfemente eslf preseite, tencionadamente no, ef “dividic pata reluar”, fragmer re tadiiduatianr, exteatticar, 2 ans clases rubsllemas que pe deben lnomogeneizarse para manteneslas en el papel ‘Mhaltemno, subordinado y disgregado qs fa Mstoria Tes ha ipnado. Pero si Bien en estos, procesot de frajmentacién- omogenelizcion jacgan un papel relevante In condiciones vetociurales, mis importante a6 es su propia historia politica, so capacidad de expressise en el juego directo de fexler de manera unificada y la posibilidad de, deserolsr rivcaismios de cohesiGn material o Weolbgica propios. En Te sentido, [a relaliva homnogeneitad de los sectores po- saice en in Asgentina es producto d& una Ntoris one Mhating en ta que reevrrentemente fos gropos dominanles Inpuleaban Ih fragmentacton. Veremos mds en concieto wie ipa de péoblemas en el gofente punto, en refeclén con fz definieion de Sas clases, \ 3. LAS CLASES SOCIALES: Qu son las clases sociales? Co se verifn el complejo iceso te consivueibn de sprupanentos dates que lee fon a tener un peso proplo en les reaciones de poder? Diga- ae ante todo que los gripes sociales fundamentales so sott independientes de las historias nicionsles. Agu so hace aeeeeHo aearticular la vieja distinctOn entre cvestion social F Idem, p. 493: Sobse este problems, ver slniimo Luckses, Mie tore y conciencta de close as JUAN VILLARREAL ¥ cosstion nacional’, n Una ciace histéricamente sitrada se a2sia como fal a través de un intrineado proceso —qve ree Pode sempre a pecullacidactes espaciales— de desarrallo econdmmice, de configuracion de delerminsdas reloclones de Poller y de recuperacion de teadiciones de lucha, oxganiaa- Yon y conclesiefa. jSe thats de posicloves esfriiclurales alistracias que se defincit en. (Seininns dal higne que acrpan fos amipos sociales en Ins raciones ecbndinlest,p sas bien consist en agropunteaio’ hisoriep-contelos que st, van Nomogerieizando en el Liciipo.atravesndos do relaciones dis, seegudoras de poder y ateavesSudolas cont fnuninentel Al mtonas pars Aunérice Latina ~y particularmente on el eace argentino, esta seus aliens pees a nds alecones para coustituir una definicidn.concrets de las clases. Enel tomiprano papel del Estado en la-fomtacion de las clases en América Latina, ef fuerte desarralio de un aparate. sstaiai sctuando en relaclon x wis sociedad escasan ‘antichlsda, dievon lugar a la constilucién sociales-hefersnomos y a una identificaci 2 cantespande nommain slabe, Ho se tzala aqui en tejido snctal complejo previo inlervedt a ics : va histo asamiente de sguopainientos (Gn politica que no canstitucisn ; desroite del Estado nista que Jesarrolia patios de ciace, sina de 4a istorin dle Ia sociedad sobredeterminada por el Ps y fas aclaciones de poder. Planteada: asf les ceras vol 43 stuacibn dela Argentina, ‘ ‘Gar estraetsn prareeo ae faa tmodema, selerie cite en formes clata eta clase obters agen fins toe acer roferencis al proceso de desarvatio politi del peronismo ¢ sin introduciee tens Gel ee obrero. Industsat que to gests en.ef poli durante Sasequada guerra, Atravesada por fiagmeniacionesdistinga, 4 dete ia diversidad de origones nactoralés 0 regicnales, « cumslejo'mosaieo de ofisio: 9 © aiainctn ge he cs gop se cee : nec sindpenintemente del lied dese latamienta de ambos inovimlentos, Sheetal : £3 joned yacist y fos poe cr den enter: Los IILOS SOCIALES DEL PODER ns cién en tained dé actividad distintas, fe dlversided de formas de conclencla 0 de jclinaciones ideolbgicas, i clase obrera saganting fue conslfluyendo su identidad dif en rior de’su adsexipel6n af movimiento popular, en el malsmo proceso de puesta en crisfs de Is unidad politica traticéonsi A lrwéf de miGltiples enfrentamientos puntuales que los sitcabant a alga punto de determiinadas telacionés de fuer- Uisloge pirmienente con ef poder, scuinttindo toda ‘he ealielé ta hugs cotldians, of slo? desde'y'ed los ubteras fueron desar ‘aide au piopla deiidad polftiek peroaista ajo tis envolty- i rontradictorie de identidad de clase y acmotfa de clases, de lucha contre ef poder'y suboidinaci6n af Estado, de svtoconeievels y con icin difusa. EX desirrollo en I Argentina de los obrecos fndustriales cone clase se fue gestando molecularmente, como proceso Ge conslilucion en al interior de un movimiento polftico, fculaba a induslriales orientados af meceado inter, seciares micdios pauperizados, Intelectuales nacionalistas 'y grapes asililares intzrosado: en un. industrallémo que pareeln foitslecer la defensa nacional. Existi9 un ditigente mnético” coin Ferdn, litho prdcticas de gobierno y un claboraelon- ideotégies adaptallva.que rexeyta fragmen- tor de concepelones diversss: pero wo #2 sftus aqut ef fan chmento de ai eonformaci6n politica, sina en ef complejo proceso socal que fue subsinstendo bajo Te Identided polf- tier peroniste 8 un congiomersdo de experiencias de iuche Inicrptss en puntos, hugares y niveles distintos de ls cela ones ale Guerza figadas of poder”. Alf ze fue desaerolsrdo extndior en egnetete la Zormacién de un soiisisn- nakérdata en (odes ss Gases melceutsres, fe que habitvaimente no 49 hace pocque tornat‘a pasado of enilse Sethvnnn ca eno fas coventes be opinide 72 consteafdos em Lor ho Un gcpa v2 ta pertonalidad dominante. Feel pre ide 0 de cosliciouee fcmg ap desreais st fuerea organizes yaw Seliald de un proceso malecolzt, mlaucios fapiler, cove decumentaclin eld constitwids pot uni cuntidad ns JUAN VILLARREAL unmovintento politica polimorfo, con una ideolugls gels Unosa, un “gigante invertebrado” (como ditia Cooke), pero gue constituy6 fa forma de articulacién politica de ayoplios. sectores populares. 4. La MowitZACION Alora bien, eb proceso de constitucién det peronismo se! verified sobre fa base de aprovechsar Ja conjuciOn de inte reses que posiblitaba wna scciednd relativamente hcteroge nex en $0 cispide y homogéatea en su base, pero mis iin se Vivific6 permanentemente a Io largo de evarenta ator :iese Molle efetos de poder que forelecicra sus bases de sustentacién social. El poder nacional-popitar reproduf Petnanentemente ns bas de sv propa poder ey Industriales contra agrarios, burguesia movleena conitra burgnes(a tradicional, propietacios mediot conita gran capi fal monopolist, ante su debllidad relativs, buscaron apayo medios, establecieron as{ un eusdio de alisneas cu las cla, ses subalternas. Impulsaron ut desareollo Industral orienta. do al mercado interno que requee’s una apreciable reds ‘bueiSn-de ingzesos, dando ef tono general de las politicas cstalistas y posibilftando una arimonizacion de intereses con los obseros. Estos impuliaron I ovientacién industiais, estatista, nacionalista y redistributiva del movimiento, peto amenazando frecuentemnente ir nits allen sus teivindicact. nes, entrando en conflicto en ts Fbrica con sus aliados en politica y amenazando frecventemente con ef Fantasma del poder obrero creciendo més alld de limites aceplables ingeiminable e bos, flletot de at fentos de rvitsy de pes coh cannes y dean ler gh een fia de veces 7 que ena conju figanlesce se} Gel cual nace tina vol ste : ciiucoordinads y tinrulténea en el lieinpe ¥ich el expacia pei ifico" Los sH1L08 SOCIALES DEL FODER a Socistmente homoggnees y ampliamente mayoritatios —los asslatiados y entre ellos, los obreros~, polenciads su capacl- thd de resistencia al poder por su unidad politica peronista ‘que, aunque impifea ona conciencia nacional y-popular coniradictoria, frecuentemsente en fas acciones de lucha des- ‘borda fos limites de ef conclencis maniliesta y expresi fonujas latentes mis avanzadas—; fortalecklos, mis aflé de sa relativa subordinacién, per Ia heterogencidad y contra. dicciones de fos grupos dostnantes, fo3 obreros peronistas =rudleando a € akededor.a otros sectores populares— co- mcnzaron # presentarse, 1 principios de tx década de lox selenta, como virlual smenaze al orden establecko, como probable alternaliva en los conilictos entee industriales y aqvarios, nacionalistas y lberstes, civiles y mnilares. Era fa nensza de un proyecto corporalivo, que més que apoysrse en condiciones de fectibilidad objetivas, surgid a fa escenn politica ante los vaivenes dominantes, la ersis dé ingoberna- bilidad y el empale hegeménico. Pero también surgié por lz dcbilidad, difusivided y contradicciones de los sectores pro- pletorios que compastfan con los obreros y sectores medios al proyecto del movimiento, Este proceso coincidié en el tiempo con el desarcollo de formas guersillerss diversas que se orlentabain hacia un cam * Yio radical del sislema y que fueron teniendo cierta presencia tn las clases subalternas. Ho es que los jovenes radieatizados (fundamentabgente fos del peronismo) condujeran 3 ta miasa obrera, ni que lor obieros buscaran camblar radicalmente el orden establecido, Se trataba, més bien, de Is peligros2 combinaclén de unz masa atalariada homogénea (con su niicleo obrero movllize do) con poier social y peso econbmico ereclentes, pote da por el poder politico que le conferfs su wnidad partidarla cnt el peconismo, conjugada com fa presencia activa de secto- tos juveniles radiealizados que impulsaban cambios ris pro: undos y eslinilndos, por defecto, ante In incapacidad de Jos grupos dortinanles de desastollar un proyecto desacro ists, estobilzador, que srticulara la diversidad de liteceses a © HL LA ESTRATEGIA DE PODER {22 Proceso fr tslas condiciones se produjo af golpe militar de marzo de 1976; por todo fo dicho, lr problemas que enferneare fan fendamentatoiente poltticos y qulzds, en une de fet focmnas mis claas en I historia argentina seciente, ls met des ecordnileas, oriles, cullurits, se subordincron ny hletves de une esraegie de poder tegresion impulreds pon ey fuera ries donisrites. Habe tna cinbortelég ote [ics glaneads por fos ducts éel poder, pero loabien ufestos de podee que resultaron de ua procera social teacty we pl aos swans seondiicos,oturaie, organization oltticas, cencridos on ef {rabayo, ad la vide com J on todos ios fanbites del poder ta wocledad, que h Setineatsee los sactozes popelaces tn los afos antetinrsr, Fsnto fa duress mayor de los smplesdoxes con sus ave, tiades en evanto & condicioncs de tzabafo, como ioe ents. ffones colturetessbievtse otsutoimpusitas, af como la torts Us epresion descrgoda sobre ee orpanizecoses popoiarss nits ofeos puntos y nivsles en gue se ejereié Un poder aviottatio 7 aevastator, pero nuvlliformie—, ekprecen Ja molipicitad de cjrsicis de poder sistemilco que snlaery {sion 4 gus sociales y pol‘ticas como el peronisme, los ghietas, Jos guecleros, el sindealismo, tos inlelectuslen Selbjehprotesionates y otros grupos poiflicos y sociale 29 Todo el cuadro de entrelazansiento de fas clases sulvordina: sas y fos # a 's seclores populares fue castigado, disciplinado, frogmeniado, : seoeaet cease Podria de 1 que los militaies hajaron los salarios reales uptaniente para eovnbatic la inflacién, que Jestadustiali acon al pais para aumentar Is eficiencia eaptalis Praducciéin abtiendo ef mercado interna 8 Ia compete externa, que Hetlzvon el saeveado de capitals pats ruta ef uso Fekente defo revrosftcivo. qe ln nat Ie reailones al ingen de capil exo pon 1 el desarzollo econénnico preclanaron ba IMoslalad dl Estado con ni seent de psiniéa a fin de controlar el défielt fiscal y estinular el atgc deh co- pital privado. Estor fueron lot abjetivos manifiestor sll progitina econénileo, que parecié Tenet une avlenoinla { Considerable rxpeeto del poder tepreentado por los ii ares, 2 taf grado que pareeta subordinorse fo politico 2 1o econbmice, Videla a Mariner de Moz. Ast bo, parecen objetives ditigides 2 promover el desarrollo econd: smico, eficitizas Ia economia y nian zat el uso de recur sos disponibles. Desde esta peaspectiva ~y mis af de-sus diversos vaivenes y avatares, hoy podemos decir que planes econdmicos dsembocston eh un rornle feat iPero sos eran verdaderamente los objetivos fonda Inentales que se phntearon? QE wilde afrmar que la pol fica fue subordinada a la economla? Aquf se sostiene que desile Ia Gplica de una esteategia fundamental de poder aquellos objetivos econémiicos, asf coma su apatente fiact- 49, adquieren una nueva luz baf , tivira J cual sh fracaso se rela Los objetivos Jnrentes del programa econdmiico se insert be on cnt de else de. poder compo poate gobiemo militar “sin agolar tos Sus inphecoclees que tuvieron que ver con destruir, golpear o dividir a sus encint- gos: los seciores populares ‘ Los actores privilegiados de fa primavera anterior fu alacactos en su vida, su beriad, sus ingress, 2 condici nes de trabajo, su capacidad de aeci6n politica y en las ba a & es sociales de sustentaclon de su poder. Los fundamentos del poder social de los sectores populares se ssenlaban “en: te ptros Factores que aquf no tratamos en profundidad— en oot peculiar combinaci6n estructural de heterogeneléad potiuripa y hornogeneidad por abajo ens soctednl arth Pe con iimplicancias econmicas, culturaes y funciac Al reas desde que el Pa Go Conservador qued6 ene noche de fos iempos. Ealonces, & fendsncia consis(e en presionar en’ favor de sus intersor, + diversos partidos, Isttuciones y tendencias de pensemieg, 16.0 en apela recurrenterente ala quiche de fa lealdad Solisitueiondl, evando sus valores se ven crecientenarte afeclado. Tal era J stuacion deseipta en vspetns del pol pe de 1976, Es alli doride conflyeron Tos militares defensores del orden social. y Jos grandes delentadores de la diquera. Ante fi morllieacéy sosial, prevalecié ef suemo oeulie de losae, Mares de cofertira la sociedad en un cuartel con sus ferer- ur JUANVILLARREAL LOS HiLOS SOCIALES DEL PODER qwias, su eespeto @ fn autoridad, sw uniformidad. Ante el arcento abrero y los desbos gind Impover su autoridad absotala comin Ta imgone a los tiahajadores en fa (Sbrica, {ransforuat a ts sociedad et un gran Collec, De esta manera se anadaron los intereses de ta produccién y el poder, constiluyendo un bleque de, poder = concentrado que reunia fragmentos Uiversoé de clases, inst fuiciones y partidos, en fin, fuerzas sociales diversas. Unifl ‘exdos ame ef acclonst guestillero, pteocspados por fa movi liractén de mrasas y empwjadas hacia el couttral del gablerno por la inopersncia.a Ja,que se ome al proceso peranista, {os militses asumieron I defenia de 3s “Tzonteras ideolbgi cae", del orden, Peto gatantizae eb ozden eolicidis con.te defensa de ios intereses de la Bite econdmicamente domi ante, de fe seguridad, fs ficiency Ix productividad, De sie modo, quizis contradictoriamente, [as clases dominant ee encontraron, si representaci6n, Mas exactamente, 3¢ canjugaron fos sectores dorninatites de los clelné de produc- ._teproducelon y poder. F) intento fe effmers pero ie efics2, porque pormitio realizar lizumesables laress. taro, porque en af centro del poder mds precisamente, fen el gobiernio— fos mllares corvenraront a venlir en tin lerior ef cruzatnlento de contraiticciones econéruteas, potitt ccs ¢ eolbgicas. ‘ Vero el fracaso fival de 12 expeciencla en su superficie e en sus manifesticiones més evidenles, no* implies deja de teconocer ef efecto homogenelzador que tuvo paca las clases dominanies. Es por ello qu ser” anal como umia eslrategia de poder teridisite al fortalecimiente de iHomogencizacién, legemonta y. repee sentacion, cicrran el cfrevio de articulacion de los intereses 7 de fa dlite en la coyuntura det perfodo dictatorial, eviden- : cian In ocurtencia de una elapa de cohfluencia vnifieadore. << nusval de fas cipulas de fa prodyecion y sl-poder. : a ‘Aqui dejanjos dp (ralor fas caracerfstieas generates de eee Ja estrategia. de, poder pissenlads’ y"su, conjuigacion "ear determinaciones, ecuéivicas, que conlMiyen para genes uni proceso de ‘niliencién ge. los graves sectores propie lariog, El paso sigulenle consiste en analizas la olra cara de ros el interés principal de este trabajo. 43 te wowed, In Gngioentacibn de Ine clases subaernas, el "Jee sociles el gran eapllal ia- - debilitarniento. de Tas bases de consthtuclén do te allanza que conforma los seclores populares. Es alli donde silus. 1V. LOS CONVIDADOS DE PIEDRA. 1, LA PRAGMENTACION Blintentd —produeto de una estrategie de poder que result dle un mossieo abigarrado de medidas sociales, polfticas y seonginicas-- de heterugensizar o fos sectores populares, fue algo plicado y tiene un oxigen mis lefano en fl tiempo, Se conjuga, también, y de ahf que pueda couture f su sentido en ténmnos de poder, con determinaciones fsire furales que vienen de la situsclén de dependencla, {Peto no #8 acaso la dependencla temblén wi mecaniemo de poder, una selacion di fuerzas que se promueve desde dentro y fuera de nuestras soctedades? Si se trala de analizar la eonformacién de los sectores popotares (y especialmente de Tas clases aubordinadas) des- Se la optics del poder, lentendo en oventa el haz de relaclo- nes de fuerza en que se hnscribe y cofislderando tos distintos niveles en que se manifiestan los efectos de poder, convlene hhacer sigunas preesiones que enziquecen el tratamiento, Diferenciemos el poder sochl, del poder econdmice y ef poder pollo. Como se ¥2, el fenémeno del poder recorre redes los niveles de ia vida social adquiriendo un eclor peculiar en cada uno de ellos. ‘Al aeferlios al poder social de determinados grupos (soa clase soclo-econémica, gino primario, partido politico, | Grupo inatitucional o fendencls Weologiea, y considerando us) ue JUAN VILLARREAL que aqué nos refertmos bSsleamente a fos gripot sociales. como clases), hacemos «eferencis a una serie de aspectos: i mero peso cuatitative, su grailo de homogeneidad social dado por condiciones de vida 0 trabajo similares, la proyee: socfal de su prestigho como grupo vaisrizado y su nivel autoconciencia diferenciada 0 de cohesiba ideoldgica que potencia sts posibilidades de accién comin. Es diffe catableeer¢ priori sin on exhaustivo estudio empttico, el pe- 0 que cada uno ie estos femas tiene enfa ecuscién de potter social, pero ai parece claro que éste resulta potenciado por 4a combinaci6n de aqui. ‘También el poder rconémico de fos grupos sociales resul: ta de fa coniumeién de varias dimensiones: sv participacion relativa en cl producto social, ef desarrolio tecnolégico de Ja actividad en que se Inscriben, ct nivel de ingresas que por Gitime y punto exencial, el grado en que se sittan en Un puinto nuclear del encatens: eabe uns mayor precisidn: con el desarrollo de] capital ino. opolisi2, ia socislizactén creciente.de fos proceses de tra bajo y fs aiayor integracion-diversificzcion de fas activida der produetivns, se desarroflan eaila vez ins encaderamien for ceonémicos que atticulan 2 Sas diverses actividades en (cmlnor de Ingreso-egieso de materiss primss, equipor productivos, fuerza de trabajo, medios de consumo, capil Ginerscio, capital comercial y servicios. En estes eslabona jentox econdinieos, elertas actividades Hegan a convertire en niicleo econdinico de complejos integtadas de actividad econémies (por ejemplo, en algunos paises latinoamerica nos, Ix fase terminal en ef complejo automoliz), y ciestos complejos Integrados se yuelven ndcleo econéimico tet con junto de actividades productivas de ta sociedad (por efesn- plo, los complejoz industriales de produccién de biener de consumo duradero, también en algunos palses fatinoame- ricauosaemntndustrializados). La vincolacién labora! de dete ininados lrabafsdores'3 eslos micleos econdmicos, promus: ve tanto su poiler econémico relativa como su capacidad de negociacién sindical. En conjunte Jos factores menci ados determinan erpoder econdmico de los grupos sochaes. rH dunkeas. Sobre este dime, | 105 JHILOS SOCIALES DELTODER an Obvismente, esto se aplles dicectamente cuando nos refesl- aos a clases soclales, fracclones 0 estratos, pero tara tiene aplicacton indieeeta a oteos agrupamnientos, tales como pattidos o fendencias, en donde se tratacta de deterininar Ia fosercién laboral o econémiea de sus mlembres. En cuanto al poder polftico de los grupos sociales, ¢s decir a su capacldad de elercer vin papel activo en via deter fingda relacion de fuerzas espectficamente politica, contsl huyen a determinctlo sspectos como fos sigulentes: su gra: do de coliesion polflica expresada en prdcticas recurrentes, al nivel organizatlv, fa traiciOn de lucha y el control direct o 0 indirecto de resostes de poder polflico instituclonali- zado. En iitima instance aqui donde se condensan las telaciones de poder, se disimen {3s contradicciones soclales y se producen los cambios fuadamentales ef fas relaciones de fuerza que guardan entre sf clases sociales, partidos poll- tloos y tendenclas Ideolbgicas. Pero no se site allf el foco de nuestra atencién principal, si bien puede verse coma la desembocadure de huesiro anslisi: el Lerta de fe represen; faction El centro del problenss, en este trabajo, es el de fos cam bios en ef poder soclal de tos distintos sectores do Ia so: dad argentina y, 2 esta altura, parlicularmente ef efecto de poder que latplleé una frgimentaclb ate fas esped populares tun desplazaniienlo de sus poderes celativos y una dismine- én de su poder en los diferentes nivelss. Necesitdbamos hnacer esta targa dlegresin para retomar el hilo de la expo:t ton con todos fos elsmentos analfticos a la mano. 7. Los omnERos Eiipecemos por analeir el caso de fos obreros industriates, setlor de aglutinacion efslea de fas masas populares que, ‘en Is Argentina, fue consthuyéndose en fos aflosde proserlp- m1 (1955-1973) en ele articulator. de la restsenca pero- isla, Decfamot qué la palleipaclémvelativa en et proavelo 48 JUAN VILLARREAL social era un elemento constituyente del poder econsinico de los grupos sociale Abra bien, Ia politica de levantamicnto de fas batrerat arancelsrias, d= eficientizactéin de la economfa y de trensfe- sencia de recurso de fa industria hacks otros sectores, que implensentaron los millitares y las fuerzas regresivas desde el aparato det Estado y otras instancias de poder, prodvjo un mantelaiento de la produecién industria, uaa ola de cquichras de empresas y una considerable reducci6n abroluls ¥ telativa del valor ag-=gado de la induslsia anv facturera Et cuaéro V dustra claramente ¢sle proceso, en que fos sec {ores industriales pasaron de explicar un 29% del producto ‘orulo en 1975 a dar cuenta del 25% en 1980. Se puede ha- blar de una efectiva polttica Ue desindusiralizaciin origina: da en la nccesidad de fortalecer a Jos seetores agrapecarios, en Ja conveniencia de introducir un mayor nivel de eficion. cia en toda la economnfa 0 en el Interés de ios sectores finan cieros en desivar capitales productivos hacia Ia circulacién asnciade 2 Ia centealizaciOn de capital, poro la conjunci6n de todos esos factéres no alcanza 2 explicar el inusitato y ahistérico proctso de deterioro de fa produccién industrial His precisamente, los elementos expuestos contribuyen a aclarar el fenémeno, pero hace falta Introducir la dimension del poder para completar la explicacién. ¥ coherentes con nuestra hipétesis, que subordinaba la produccién al poder ete los objetivos del proceso dé zeorganizacién implenen- lado, el lema dela desindustrializacién se vuelve un aspecte faidamental de lz estrategia de poder puesta en jucgo, pos- que testaba poder econémico y social a dos actores funda. * smentales: fos propletatios tndustriales snedios y los obreros manufaclureros, el eje de fa aliahza iodusteial-obrera, el nd- cleo social dot peronismo, de aquel movimiento politica que habla Wado cabide en su seno'2 grupos “subversivos” con Inuencis de masas como nunca habln registrado ‘a historia argentina del ditimo medio siglo. Era tz misma sstralegia de poder que golyeaba a peronistas,.obteror y ora: grupos sociales en su visa, su libertad y sus organiza: iones, la que se ocupaba de restarles Jas bases de sv poder econémice, de convertirlos en trabajadores sin trabato... AS LOS #11L08 SOCIALESDEL roven ay de excluiclos de ta sociedad. Eran fos pordedores de un pro- cxso histérico en que habfa sonado ia hors de la espada, Ia reacci6n y la muerte, Algunos obseros, muchas, seguirfan trabajando en la industria pero trabajando menos hores.Procurando no des- pedir personal de un modo que gonerara situaciones explo- sivas y deteriorando el salario medio por hora, lor palrones acluaron di lo aun mids Jos Ingresos obreros at dismtinuis las horas trabajados, Dalés del INDEC eltados en un tzsbajo reciente,” evi deicfan Ia calda de fas horas-obrero trabajadas en le indus- iia manvfocturesa, en nimeros indice, de un valor 100 en 11970, 2 104 en $978 y 2 B4 en 198K. Allfse ve clarsinente qie ste fenibmeno se acento6 presentendo edracterfsticas alarm tintes en las Industsias textiles, de vestimenta, cafzado y troqulnatia, Esles tities ~de producciéa de maquinadla elfctrica y no elécitica~ presentan un considerable deterio- to dle las horas trabajadas, cevelando el retroceso sintomdt- co de um sector fundamental parn-bastecer de equipos a! resto de la Industcla y estimular la ampliacién de! proceso reproductito, Revelan fa Imagen mis clars de una estestegla desindustrializadora Olre tanto ocuctib con los salerios obreros,eqtie decaye- ron en su capacidad adquisitivs en foima aguda, en porcen- tujes que distintos autores cafculan —para el perlodo 1974 1982 entre un 40x y un 60%, Segin informacion slabore a por FIDE ea baie 2 dalos del INDEC, fos salariot reales de los trabajadores argentinos cayeron ~endélares de 1976— de 217 en i974 s 109 en 1978, lo cual habla de Je dismiia- ibn considerable del nivel de vide y el poder econSimlco de tos trabajadoics. Poder ds compta, pero Lambién poder para solventar sus organizaciones y capacidad econbmica para sfercer la solidavidad de clase: : 1 Tomazinl, Roberto; "Reflealones sobre un pest de Industietl tacién eteaneliva pate le Aigcatlna™, mimeo, sembrarlo del CIDE, México, 1982. 2 Ver, patra mayor prechlén con respect Lufales taf perfodo inaljisdo, J. M, Candie, aes evertlones 12. ‘Angeatlne: xperiura 30 JUAN VILLARREAL, Vero no se (rataba solamente de deteriorar el peso econ: mifeo de los Labajadoces por mestio de na politica saint cestricliva, sino de dividirlos a téavés de un proceso de estrs Lificaci6n sclaria!. Como Io sefialé Elarariente aio de los protagaiistas: “Poco 2 poco la pitdmide salarial se'vz 9 ic ‘Invidiendo y en fugae de tener una ancha base de, persoval no especiatizade con bajos salacios, esta base se va 3 ir acht ceando € Id aumtentando ef niimero dj éimplcos que terdrbt Ja oportunldad de ingresos més altos'a [ravés de uz mayor teenificaci6n y especializacion™ (J. Maitfner de Hor, nomista, 25 de enero de 1980). Para ello se implemient® una polftica Ue simple diferenciacién salarial y un mecanismo fs complejo de modifiear a estructura de Jas rermuneracio- nes del sector industsal. Disminuyé el peso del salatio bisico por horas nornales 0 extras, y aumenté fa participacién de ‘otros rubros como prémios y bonificaciones por incremén- {03 en In productividad> Lo que alierd una tradicién histériea de wniformidades salariabes, Cue Ja intensificacion de tas diferesicias intersecto- Fiales. Tradicionalmente habft habido en fa Argentina va tendencia a la equiparaci6n galarial de ius trabajadores de si- rnilar califieaeiOn 0 jerarquia, i Ue selividad al que estuviesen ligados. La pres la politica salacial de gobiernos como el peronista y ta exca sa capacidad de negociaci6n de las orgatizaciones patronates ‘explicaban este fen6meno de equiparacidn. Pero fa esteale gin de poder de heterogencizaciOn, fragmentaciba y estratif cxcibn de Jos sectores populares, finpulsé una gran dlverst ficacién de los ingresos entre secfores econbmicos. De acver candinlca ¥ mercado de trabajo”, milmeo, feds dé maestrfa, 1992, UNAM, Béslon; algunes ettos datos que piesentamios han sido to" siados de este trabajo. 3 tudieamor que, sxtn'datos det INDEC; tt peso iclativo en te extiuctora de remumeraciones Industilales de “premlos, bortfcacle- fet 7 oles rubtos”,pasd de representar en 1975 el 12% de Ia remu- ign total a} 22% en 1980. Esto operd come metodo Winco de fstiatificacibn lari, extimntando fa compelencla entre fos infames tiabafsdores, fndivldvallzande sus lalereses, apineatando 523 con diciones de vids, : ~ LOS HILOS SOCIALES DEL PODER ase do con uaa fnformaciéa reciente, se observa claiamente esta fendencia'al scentuamiente de las diferencias en semuners clones fatersectoriates, de tat modo que, par ejempto, fos lngresos de fos banearics pasan de triplicar ef nlvel medio de hos reuuneraciones rursles en 1976,» qilatuplicstlar en 1980,* Algo similar ocurte st cormparamos enlee sf las dife- ronles ssimas de fo industria manufacturers; aunque es pro- bable que fa (endehela se maniGiesle con mayor nitidez de acuerdo a los niveles d= eentlralizactOn de las ramas 0 empre pero no disponiende de informacién peecisa al especlo dejamos el problema abierto. El especteo szlasiat de las dls Aintas actividades econémicas, xe abte -recienlemente. Ahora bien, esta estratificacién salacial que apuntabs a reslar poder social a los obreros y otzos soctores popula disminuyendo su homogeneidad social y, en consecuencia, ths probabiidades de ui accionar unificado, se asocia 2 Ia pidida de poder econdmico que Iée signlfes fs disminu- cidn de Ja pacticipacién en el pYoducto por paite de fi In- {usttis, y el detésloro de fos salatios Industrials 0 e! descert sw de sv parlicipaci6n en el valor agregado del sector. Sicon- sideramos que en el perfodo 1975-1962, en que el producto frvlo interno total 2 costo de factotes tuvo segin datos del Danco Central de fa Repiblica Argentine una tasa anual promedia de crecimiento Infetior al 11, el sector f- nanciero erecl6 a nds del Sx, [a agricultura & menos del 2%. y fa Industria manufacturera decrecl6 al 3% anual, se man Tie a peculiarmente Ia pérdida de papel dintmico de la adustria y ta aparielén de vn sector“éomo el fincncleso, 1 lendid a convertirse en aGcleo econdmico del proceso, Et anterior papel nuclear de Jas actividades industriales vine culsdas a Ia producclén de bienes de consumo duradeco ~particularmente fa industsla aulomotsi— y, més en’geue- ral, el hecho de presentarse ta Indusleli en su conjunto como miiclea dinsmizador de la produczién, conftib dura fe alos 3 los trabaladores industrials, y mas especificamen: te, alos de fas actividades automolriz y metalmectnica, un 4 Eneuente Perménente de Selorios, Mlnltetlo de Acclon Socal, Buenos Altes, 1981. 182 JUAN VILLARREAL, 0 considerable que se tradcefa en fortslera sindical y copacided de protagonismio politied. Pero rn cl periodo de In dictadiira reciente, el diaantisnio de las activi dades financieras, ef papel relevante det capital Mixanviero on Ia articulaciéa de mecanistnos concentradores Ue poder econdinico y ‘a consecuencia concomitante del favoteci riiento salarist de fos frabajadores bancarios, Irablan de lo posibilidad dc un desplazamiento en las condiciones ae poder entre los sectores popitlaces. Uno de los datos ids incon teastables de toda'este proces so, que tiende a alterar fa clisica homogeneidad de las clases sobatternas en base al predominio asalarindo y, dentro de éste, a la mayorfa obrera, es of descenso de fa fuerza de t13- bajo industrial. Sogiin datos de FIDE, los trabajacores ce la industria mapufacturera —exchyyende af personal adminis: trativo, patrones, Socios y familiares fo rennimerados~. «ie aban 1.165.000 en 1975, descendieron 2 740,000 en a proporcidn'su poder sociat poder econén 1982, redduciéndose er Ia mi como peso evantitative, su capacidad de negoclaciény, st ps bjlidad de allerar relaciones de fuerza daca. nla estructura porcentual por sectores de Iz poblacién setita urbana tam. big Se manifiests ef retraceso del empleo industrial, come bo ovidencia gt Cuadro VI. Los dates expresait In disminuclin plobat de los trabsjadores del sector secundaria {indus electricidad, construccién y transport}, que pasan de rere sentar en 1974 el 48% de la polblacisn activa a dar cue sta en 1976 del 44%, Como se vals de inforniacion refericht a actividades urbanas solameiite no. aparece el seclor pinta so, si blen sibémos par otras fuentes que también degcier de, en tanto el empleo terciaria (comerclo, fnanaas y servi cigs) sube en ol mismo periodo del 52 sl 56x. Este proce: so-de lercfarizacién de la mano de obra ex la soctedad zegen- tina reconoce un origen lejano en el tiémpo y obedcee a tmifliples dotéminaciones, pero ens! prezente conteito szvisualiza cOmo una pérdida de poder social de los abresos industrisles y como un elemento de féagmentacion de los sectores popubices, producto de ura eslialézia de. poder dis: gregadora que se combina con,determiinationés econdinicas: El cambio cualitativo de la etapa consiste en que losernplea- LOS IHILOS SGCIALES DEL PODER 283 lus desplazan a los obreros, como mayacla entie jos a tisdos, 3. Los EMPLEADOS Como te sabe, el proceso de terciarizacidn de la fuerze de Uabajo global én fx Argentina ~én el renlido de una partic! pacibn creciente del empleo en cometclo, finaizas y servicios en In estructura porcential de la poblaclén, actlra— se re- imonta a la década de tos sesente. Enlze 1960 y 1910, estos seciores pasan de ocupar ua 33% de fa poblickdn coondiat camente activa 2 un 4]. Pero en los afios de la dictadura militar et proceso se acelera, produciendo ux cambio eual- {ativo que Hleva a que ~en fas principales dreas vrbanas et las que recogié informacién Ia Encuesta Permanente de ito- gates incluyendo al transporte en ef sector terclario~ hacle “1978 fa inayorta del personal ocupada sen erapleados tec iatios, Se produce tna verdadera reestructuraciOa social de fos sectores populares, que sumenta su fragmentacién y convierte en minorfa s for ebseros industsiales, dcbilitando su poder social y desgranaado las bases de apeyo de su ac- cionar shadical; es um-fenbmeno especifico que va més allé de tas tendencias notmales a la lecciarizacién joclal del “munde capitalists, iructera- ero mids claramente se observa el efecto de ree Cidn de los sectozes populates, en el sentido de deriva pet e Ja industria a fed servicios, aumentando fos emplea~ ot eri dettimento do.fos obreros, cuando consideramos las varinciones absolutas de la ecupacion por sectoree y-Ja part sipacién de tos en Ja absorci6n'o expulst6n de-trabafado: tes. La brusca caida de fa oedpiclén.en fa industrla manu facturera; explica ms del-90% de las expulslones de perso: tal'en el perfodo 1974-19978. Por su parle, lode fis ectlvis ""' SNDEC, Centos Nacondea de Poblen de 19607 1970 cr See 4 JUAN VILLAMREAE daulés tefefarias —mis construc trabajo. revo qué son fas actividades terciasias y qué sentido tiene distinguirlas en el andlisis? Desde Clark hasta Fouras- UE se plantearon clasificsciones similares en Uérminas de ocupacion primatia, secundaria y tercaria, En atencion a {ipo de productos que se generaban. a las neceshlades de Consuina que salisfacian y al earécter del pregreso tecnolo- pln eit ends actividad, se hiclerow fas distinciones. fl tercla- fio quedaba como el campo de preduccion no materia ero cl problema que presenta ia clasificacién hecha ~que re- toma y operacionaliza Naciones Unidas en 1948... 08 que incluye en el sector un mosaico heterogéneo de actividailes Ge citculacién comercial 0 Tiianciera, de servicios propia: mente dichos (como salud, educacién, comunicacién 0 Teereactn, enlte otros) y de actividades estatales. Aparente- nente se lyala de actividades polimorfas, heterogéneas. Te iclonalmente se quiso distinguirlas en tErminos de sv o- 1 papel improductivo, del hecho de no generar directa- te excedente que fuera apropiado privadamente. Em este qentido, las actividades de circufacién comercial a financiers Serfan no productivas, pero las Tuncianes de servicios priva- Jos que redundan en fz acumulacion de expita) podrian tconsiderarse productivas. El papel de las aclividadcsestala- fee seein, dese al punto de visla del capital, improductivo 2 todas Tce Tistes distineiones pueden ser aplicables y de hecho pro- + fablemente jueguen algiin papel en el comportamienta dife- rencial de os trabajadores. Pero el centro de la distinciéa tite el trabaje obre:o y la actividad del emplendo “tercia- To's, debe situarse, en olso nivel Se trata de lz diferencio- eb enire actividailes laborules que apecan en c! campo de fh produceion-acumulacion y en el de ta circulaciin-repro- duecién, respectivamente. En el dmbito de fa prodvecién, cuyos (rabajadores so jeraquizades sor fos obseros, tene- fot la esfera de prodvecién de exeedenle por antonomasia - absoiben fuerza de Ty epin datos de FIUE, en base aFnfarmactin et Ministerio ds» fvajo, Bagnos Alves, 1980.» 7 Los itttos sociaLes pet ?ovEn 28 yy fab conteadlcciones derivan de unss relactones de produc- Zién detecmlnadas, En el campo de la repioducrién, x euyos Trabaladoreé directas denaminamos cinpleadot, se estable- cut relaclones que licnen que ver con {a reproduccion eco néntiea, la reproduccién de relaclones soclales y Te genera sibn de poder soci “Ahora bien, el creciente peso de Jos empleadas tercisio’ en [a estructura ocepacional habla de" un aspecto de su poder social en sumento, pero la dimensién econéunica Complements fa imagen. Segtin los datos del cuadro Y, las selividades lerciasias —definidas all( de un modo wa Lanto amplio— pasan de dat cuenta del 50% del producto interno de fa Argentina en 1970, aaportar el52% en 1980.Claroque en esle eualro se incluyen abusivamente tn el terciadio 12- mis como la cfeclricidad y que, en suma, 1i eomporici6n el producto no es un indicador exhaustivo para evidenciar tf peto econbmlco diferencial de los Lrabajedores. De todos anodes, se observa que estos empleados estén ligados a acll- vidades que explican mas de Ta millad del producto bruto interno y ello, ain con fas salvedades indleadas, les d3 un peso econémico considerable. “En cuanto al poder polflco de fos tercirios, 6s lugar co- nin sefialar Ja escass combativided de estos sectoves, su Tynitada tradicion de lochs y fa falla de cohesién que deriva de perlenecer a un mosaico heterogénco de actividadessabo- ‘es diferenefada La menor cofeentactn de person et establecimientos grandes (que permite desarvollar formas de accién sindical homogénea y mecanismos de autoconciencia solidaria), ds lugar a un nivel de paticipacién pofflica aulé- nova menor es los ernpleados tercorios privados, al menos fen comparacin eon fos obsesos industries.” Un indicador aproximade del poder politica diferencial de los sectores populares, fo da Ia porticipecion sindical y, més modest ene, ef peso de ls afiiaciones sindicales, No éisponlendo de datos recientes, nos remontamos al antecedente del alo 1 Sobre fos nlveles difecenclades de concealraehin y fas formas de forganlzaclon de fos rabsfadates lerclarlos, vet Vilarea, Juan, “Los ‘Wilados feslalos nla Argentina", selmeo, UNAM, México, 1980,

También podría gustarte