Está en la página 1de 21

Capítulo: Potencial de la Moringa Oleífera para la producción de

biodiesel
Yosvany Díaz-Domínguez,*, Elina Fernández-Santana, Susana Muñoz-Rodríguez,
Candida Ferrer-Serrano, Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas, Martha Mazorra-Mestre

Introducción
El mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad ha provocado el uso
indiscriminado de recursos naturales entre los que están incluidos los combustibles
convencionales (petróleo, gas natural y carbón). Por tal motivo existe en el mundo un
creciente interés hacia el desarrollo de nuevas formas de energía, alternativas y
renovables.
El biodiesel es una alternativa renovable al petrodiesel utilizado como combustible
automotor. Se produce por transesterificación de aceites vegetales o de grasa animal con
un alcohol (metanol o etanol). Un inconveniente del uso de biodiesel es que se produce
fundamentalmente de aceites comestibles, como los de soya, colza, coco y girasol, lo
que genera un conflicto con la producción de alimentos . La Moringa oleífera es una de
las catorce especies de la familia Moringáceas. Sus semillas contienen entre (33-41 %)
de aceite, por lo que se considera una especie oleaginosa. El aceite tiene varios usos
reconocidos a nivel internacional, entre estos se cuentan su potencialidad como aceite
comestible de alta calidad, en la fabricación de cosméticos y en la obtención de
biocombustible. El biodiesel a partir de Moringa oleífera es un tema actual objeto de
varias investigaciones. Las propiedades número de cetano y estabilidad a la oxidación
sobresalen cuando se compara este biodiesel con el obtenido de otros aceites vegetales.
1. Generalidades
Aceites vegetales. Definición de aceite
Los aceites son ésteres formados por la condensación (unión) de ácidos grasos con
glicerol. Constituyen los compuestos más estables, no son fácilmente degradables, no se
disuelven en el agua y tienen menor densidad que ésta.
El aceite es un líquido graso, que se obtiene especialmente de diversos vegetales y se
utiliza con fines alimenticios, energéticos, lubricante, etcétera. Los aceites se deterioran
químicamente con el tiempo, debido al proceso de oxidación; este proceso se conoce
como rancidez, el cual constituye una de las principales causas de pérdida de la calidad
de alimentos con un alto grado de lípidos .
El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras partes
de las plantas, en cuyos tejidos se acumula como fuente de energía. La composición
química de los aceites vegetales corresponde en la mayoría de los casos a una mezcla de
95 % de triglicéridos (triésteres formados por la reacción de los ácidos grasos) y 5 % de
ácidos grasos libres, esteroles, ceras y otros componentes minoritarios.
Ácidos grasos
Los ácidos grasos consisten en una cadena de átomos de carbono (C) a los que se unen
los átomos de hidrógeno (H). Los ácidos grasos naturales tienen habitualmente un
número par de átomos de carbono (C), dado que las cadenas se forman en unidades C-
C. Los mismos se clasifican según la longitud de su cadena en: cadena corta, media o
larga, su grado de saturación en: saturados o insaturados y la posición de los dobles
enlaces en: entre el noveno y el décimo átomo de carbono .

Ácidos grasos saturados


Si el número máximo de átomos de hidrógeno que pueden contener las cadenas de
carbono está unido a dichas cadenas, estas se describen como saturadas. Los ácidos
grasos saturados están saturados e inertes y por lo tanto son muy estables. En términos
de utilización, esto significa que pueden soportar elevadas temperaturas y almacenarse
durante largos períodos .
Ácidos grasos insaturados
Los ácidos grasos insaturados se dividen en dos grandes grupos, los ácidos grasos
monoinsaturados y los poliinsaturados:
Los ácidos grasos monoinsaturados tienen dos átomos de hidrógeno menos, lo que
significa que los dos brazos libres se unen y forman un segundo enlace, denominado
doble enlace, entre dos átomos de carbono. Los ácidos grasos poliinsaturados tienen
varios átomos de hidrógeno menos.
A mayor número de dobles enlaces, más insaturados y reactivos son los ácidos grasos.
Los ácidos grasos insaturados tienen un papel importante dentro de la fisiología
nutricional. El organismo humano por sí mismo no puede producir ácidos grasos
poliinsaturados como el linóleo y ácido linoleico, pero los necesita para la generación de
células .
Caracterización de aceites
Existen varios índices que se utilizan para la caracterización físico química de los
aceites. A continuación se explican de manera general.
 Índice de Refracción
Este parámetro está relacionado con la pureza de la sustancia estudiada. Se puede
determinar a través de un intervalo.
 Índice de Saponificación
El índice de saponificación de un aceite es el número de miligramos de hidróxido de
potasio (KOH) necesarios para saponificar 1g de aceite completamente. Dado que los
aceites están formados por triglicéridos principalmente, y que cada triglicérido necesita
3 moléculas de KOH para saponificarse, este índice puede ser usado para estimar
aproximadamente el peso molecular promedio del aceite estudiado.
La saponificación es capaz de consumir el catalizador necesario para la
transesterificación, y los jabones producidos promueven la formación de emulsiones
que dificultan la purificación de biodiesel.
 Índice de acidez
El índice de acidez (IA) es el número de mg de KOH necesario para neutralizar los
ácidos grasos libres (que no se encuentran unidos a un glicérido) de 1 g de aceite. Se
determina mediante la titulación o valoración del aceite disuelto en alcohol con una
solución estándar de KOH. Un valor elevado para este índice muestra que el aceite
contiene una alta cantidad de ácidos grasos libres, ya que ha experimentado un alto
grado de hidrólisis. Puede expresarse también como porcentaje de ácido oleico,
palmítico o láurico, según el ácido graso que predomine en la grasa en cuestión.
Este índice es particularmente importante para el proceso de producción de biodiesel
(transesterificación), ya que los ácidos grasos libres reaccionan con el catalizador de la
transesterificación (hidróxido de sodio (NaOH) o KOH) formando jabones
(saponificación), lo cual lleva a un menor rendimiento en la producción de biodiesel.
Los aceites y grasas refinados deben tener un nivel de ácidos grasos libres inferior al 0,2
% como ácido oleico para ser aptos para su uso en alimentación.
 Índice de Yodo
El índice de yodo (IY) es el número de miliequivalentes o partes de yodo absorbido por
100 partes de peso de sustancia. Este valor indica el número de insaturaciones de los
ácidos grasos en el aceite. Un aceite totalmente saturado poseerá un IY igual a cero,
mientras que a mayor cantidad de insaturaciones se fijará en ellos una cantidad
proporcional de yodo, incrementándose este índice. El grado de insaturación del aceite
es importante, en primer lugar, porque está relacionado con el punto de fusión del
mismo. A mayor cantidad de insaturaciones, el punto de fusión del aceite será menor.
Sin embargo, como los aceites naturales, están compuestos por diversos ácidos grasos
(saturados e insaturados) con distintos puntos de fusión, ellos solidifican en realidad en
un intervalo amplio de temperaturas. Dado que las insaturaciones de los ácidos grasos se
mantienen luego de la transesterificación, el punto de fusión del biodiesel está
relacionado al del aceite de procedencia. En segundo lugar, a mayor grado de
insaturación (mayor índice de yodo) del aceite se obtendrá un biodiesel con menor
índice de cetano, propiedad importante para la calidad de la combustión en el motor.
Los aceites vegetales pueden dividirse de acuerdo al índice de yodo en cuatro grandes
grupos:
• Aceites saturados: índices de yodo de 5 a 50. Ejemplo: Lóricos: copra, palmito, babasú
(etc.); Palmíticos: palma; Esteáricos: karité.
• Aceites monoinsaturados: índices de yodo de 50 a 100. Ejemplo: Oleicos: aceituna,
cacahuete, colza, sésamo, jatropha curcas.
• Aceites biinsaturados: índices de yodo de 100 a 150. Ejemplo: Linoleico: girasol,
algodón, maíz, soja, etc.
• Aceites triinsaturados: índices de yodo mayores que 150.
 Índice de peróxido
La determinación del índice de peróxido es una de las técnicas para determinar el estado
de conservación del alimento a través de la determinación de peróxidos como producto
resultante primario de la oxidación del aceite, los cuales destruyen vitaminas
liposolubles: A, D, E, caroteno y parte de los ácidos grasos esenciales y paraliza la
biosíntesis de vitamina K. Para determinar el índice de peróxido, se usan dos métodos,
el método tradicional a través de una titulación en base a tiosulfato sódico (Na 2S2O3) y
el método por fotometría .
Proceso de extracción de aceite. Métodos tradicionales de extracción
sólido-líquido
La extracción de muestras sólidas con disolventes, generalmente conocida como
extracción sólido-líquido o lixiviación, es un método muy utilizado en la separación de
compuestos antioxidantes a partir de residuos sólidos. Estos residuos requieren la
extracción con disolventes convencionales y la posterior eliminación del disolvente para
obtener un extracto concentrado. Los disolventes más habituales son agua acidificada,
etanol, metanol, isopropanol, hexano, n-hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína,
éter etílico, éter isopropílico, acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados
ni benceno por su peligrosidad a la salud. El hexano es el disolvente más utilizado para
extraer aceites comestibles de plantas.
Por lo general se desea realizar la lixiviación a temperaturas lo más elevadas posible, al
producir la mayor solubilidad del soluto en el disolvente y, en consecuencia,
concentraciones finales mayores en el licor de lixiviación; también posibilita que la
viscosidad del líquido sea menor y mayores las difusividades, lo que incrementa la
rapidez de la operación. A nivel analítico se emplean diversas técnicas, siendo la más
usada tradicionalmente la extracción en Soxhlet. Actualmente hay un incremento en la
demanda de nuevas técnicas de extracción con tiempos cortos, reduciendo el consumo
de disolventes orgánicos y la contaminación, ejemplos: extracción asistida por
ultrasonidos, por microondas, acelerada con disolventes y la extracción con fluidos
supercríticos.
Definición de biodiesel
El biodiesel es un combustible líquido compuesto por una mezcla de ésteres alquílicos
obtenidos mediante la reacción química de transesterificación o conversión de ácidos
grasos a ésteres metílicos o ésteres etílicos. Se obtiene a partir de aceites vegetales,
grasa animal o el aceite comestible usado. Se utilizan notaciones abreviadas según el
porcentaje por volumen de biodiesel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo
biodiesel. Se describe químicamente como compuestos orgánicos de ésteres
monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga y corta. El biodiesel tiene mejores
propiedades lubricantes y mayor índice de cetano que el diesel de poco azufre .
El biodiesel es tan antiguo como el motor. A finales del Siglo XIX Rudolf Diesel (1858-
1913) ingeniero alemán, inventa el motor de combustión que emplea fuel-oil. Esta fue
la base para la implementación de tempranas versiones de una máquina que utilizaba
aceite de maní como energía.
El biodiesel como combustible alternativo ha contribuido a disminuir la dependencia de
los combustibles fósiles, es un combustible de alta calidad para los motores diesel, sus
propiedades son similares al gasóleo y pueden mezclar ambos en cualquier proporción,
consiguiendo de esta manera reducciones en las emisiones.
En 1982 en Austria y Alemania, se llevaron a cabo las primeras pruebas técnicas con
este combustible vegetal. En 1985 en Silberberg (Austria) se construyó la primera
planta piloto productora de biodiesel a partir de las semillas de colza o canola .
Estándares internacionales
Actualmente existen dos normas internacionales que rigen las características de calidad
del biodiesel. Sus parámetros se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1. Estándares internacionales de calidad para biodiesel - BD 100

Propiedad Estándares Estándares


ASTM D-6751 EN -14214
Densidad a 15°C No mencionado 860 - 900 kg/m3
Contenido de No mencionado < 96,5 %
ésteres
Punto de ignición < 120 °C < 100 °C
Agua y sedimentos < 0,050 % vol < 500 mg / kg
Viscosidad 1,9-6,0 mm2/s 3,5-5,0 mm2/s
cinemática 40°C
Sulfatos en cenizas < 0,020 % masa < 0,020 % masa
Azufre <0,05 % masa < 10 mg / kg
Corrosión Cu 3 h < N° 3 Clase 1
50°C
Número de cetano <40 <51
Carbón residual < 0,050 % masa -
N° ácido, mg < 0,80 < 0,50
KOH/g
Glicerina libre < 0,020 % < 0,020 %
Glicerina total < 0,24 % masa < 0,25 % masa
Índice de yodo No mencionado <120

Reacción de transesterificación
La transesterificación consiste en una secuencia de tres reacciones reversibles
consecutivas en la que se esterifica cada uno de los ácidos grasos unidos al glicerol. El
primer paso es la conversión de triglicéridos a diglicéridos, seguido por la conversión de
diglicéridos a monoglicéridos y finalmente, monoglicéridos a glicerina, produciendo
una molécula de éster por cada glicérido en cada paso. Los productos en mayor
proporción son los ésteres de ácidos grasos (biodiesel) y el glicerol (ver figura 1) que es
otro producto utilizado en la industria farmacéutica, alimenticia y de cosméticos.
Generalmente se emplea un catalizador para mejorar la velocidad de reacción y el
rendimiento y un exceso de alcohol para aumentar la conversión a ésteres. Entre los
catalizadores más usados se encuentran los álcalis (hidróxido de sodio, hidróxido de
potasio, alcóxidos de sodio y potasio, carbonatos, etc.) ácidos (ácido clorhídrico, ácido
fosfórico, ácido sulfúrico, etc.) y las enzimas (lipasas).

Figura 1. Reacción de transesterificación del aceite.

Reacción utilizando catálisis básica


La transesterificación en base homogénea con catalizadores alcalinos es rápida y las
condiciones de reacción son moderadas con respecto a los catalizadores ácidos. Sin
embargo, la formación de jabón disminuye el rendimiento y hace más difícil la
separación y purificación del biodiesel. Estudios realizados muestran que la
saponificación sólo tiene lugar cuando los catalizadores son hidróxido de sodio e
hidróxido de potasio debido a que contienen el grupo funcional hidroxilo (OH-)
necesario para la reacción. Una manera de evitar la saponificación es utilizar alcóxidos
básicos, ya que el ion hidróxido sólo aparece como impureza .
La temperatura utilizada en la transesterificación básica es de 60 oC, una relación molar
alcohol:aceite de 6:1 y una concentración del catalizador entre 0,3-1 %, dependiendo del
tipo de aceite y el contenido de ácidos grasos libres . Se ha observado que la
transesterificación es muy lenta durante los primeros minutos debido a la baja
solubilidad del alcohol en el aceite, sin embargo, entre el segundo y el quinto minuto la
reacción procede rápidamente y después de 30 minutos la tendencia de la concentración
en el tiempo se vuelve asintótica . A altas temperaturas la conversión aumenta
inicialmente alcanzando un máximo a concentraciones intermedias de catalizador y
luego disminuye a altas concentraciones. Para concentraciones elevadas de catalizador
las conversiones más altas se alcanzan en el intervalo de baja temperatura . La
transesterificación básica procede 4000 veces más rápido que cuando se usa la misma
cantidad de catalizador ácido y por tal motivo es la usada a nivel comercial.

La tecnología convencional de producción de biodiesel utiliza un exceso de alcohol para


favorecer la transformación de los reactivos en el sentido directo de la reacción. Esto se
presenta debido a que la transesterificación de los ácidos grasos a biodiesel se rige por
una reacción reversible que se encuentra limitada por el equilibrio termodinámico.
Reacción utilizando catálisis ácida
La transesterificación ácida es mucho más lenta que la transesterificación en fase
homogénea con catalizadores alcalinos. En la transesterificación ácida se debe usar un
exceso de alcohol y las condiciones de temperatura y presión deben ser más elevadas.
Se necesitan 20 horas para alcanzar una conversión completa de los triglicéridos a 77
o
C. Las condiciones comunes de operación comprenden una relación molar alcohol-
aceite de 30:1, la cual es muy alta en relación con la transesterificación básica, lo que
incrementa la capacidad de los equipos y el costo de la recuperación de alcohol. La
cantidad de catalizador utilizada varía de 0,5 a 1 % molar de aceite, siendo 1 % molar el
más usado. En el intervalo de temperaturas usadas es de 55 a 80 oC.
Una temperatura más elevada puede tener un efecto en la conversión de los triglicéridos,
disminuyendo el tiempo de reacción, por ejemplo de 20 horas a 3 horas al pasar de 77
o
C a 117 oC y combinando una alta temperatura con una alta presión se pueden alcanzar
conversiones superiores al 90 % en 15 minutos , pero en estas condiciones pueden tener
lugar algunas reacciones indeseables como la eterificación del alcohol.

2. Proceso de producción de biodiesel


Existen varias las materias primas que pueden ser utilizadas para la producción de
biodiesel, entre ellas se pueden citar los distintos aceites de origen vegetal como soya,
girasol, colza, coco y palma; también hay procesos de producción de biodiesel que
utilizan aceites de fritura usados o grasas animales como sebo de vaca, sebo de búfalo,
grasa de pollo o de pescado.
Entre las fuentes vegetales se identifican más de veinte especies oleaginosas, de las
cuales sólo tres se han explorado para la producción a gran escala. En Europa se trabaja
a partir del aceite de colza; en los Estados Unidos y Argentina a partir del aceite de soya
y en malasia a partir del aceite de palma .
En los últimos tiempos se ha reportado el potencial de la Moringa oleífera para distintas
aplicaciones, entre las que se incluye la producción de biodiesel .

Posibilidades energéticas de la producción de biodiesel a partir de


Moringa oleífera
Hay tres ventajas principales de la producción de biodiesel a partir de Moringa oleífera,
en comparación con aceites comestibles:
1. La forestación con moringa puede potencialmente aumentar la cobertura verde para
secuestrar más dióxido de carbono (CO 2) que otros cultivos oleaginosos no arbóreos
(por ejemplo, colza).
2. La producción de biodiesel a partir del aceite de Moringa oleífera, reducirá la
demanda de aceite comestible para la producción de biodiesel y disminuirá la presión
sobre granos oleaginosos comestibles, evitando el aumento de precios y propiciando la
satisfacción de la creciente demanda de alimentos.
3. Estas plantas perennes al ser tolerantes a la salinidad, inundaciones y sequías no
compiten con las tierras destinadas a cultivos comestibles. Una gran superficie de tierras
afectadas por salinidad moderada podría ser potencialmente dedicada al cultivo,
aumentando la productividad de las tierras a la vez de producir el secuestro de carbono,
mitigando el cambio climático .
3. Moringa oleífera
La Moringa oleífera se asocia morfológicamente con la Moringa concanensis y con la
Moringa peregrina, y se denominan árboles esbeltos, por su figura estilizada. Es un
árbol siempre verde que tiene una copa abierta y esparcida de ramas inclinadas y
frágiles, un follaje plumoso de hojas pinadas en tres, y una corteza gruesa, blanquecina
y de aspecto corchoso .
La Moringa oleífera alcanza una altura de 5 a 10 m aproximadamente, es la más
conocida y utilizada. Se atribuye el origen a la zona del sur del Himalaya y del noroeste
de la India. Este es un árbol de rápido crecimiento, prospera en un amplio intervalo de
precipitaciones (250 a 3000 mm/año), aunque es tolerante a la sequía. Puede cultivarse
en suelos pobres, con pH del suelo de 5,0 a 9,0.
El aceite de Moringa oleífera es comercialmente conocido como ''aceite de ben "o''
aceite de Behen", debido a su contenido de ácido behénico. El mismo posee una
importante resistencia a la degradación por oxidación (antioxidante). El árbol tiene una
gran plasticidad ecológica, ya que es capaz de adaptarse a las más diversas condiciones
de suelo y clima.
Una fuente potencial de compuestos antioxidantes son las raíces, tallos y cortezas de
distintos árboles y de estos una parte de alto interés son sus hojas. Se han propuesto
distintas semillas como fuentes de antioxidantes; entre ellas las de Moringa oleífera . La
figura 2 muestra el árbol de Moringa Oleífera.

Figura 2. Árbol de Moringa oleífera.


El árbol se encuentra compuesto por la raíz, hojas, tallo, flores, frutos y semillas. El
aceite es extraído fundamentalmente de las semillas, aunque en las hojas también se
concentra dicha sustancia pero en pequeñas cantidades.
Las semillas se encuentran contenidas en los frutos. Estos son unas cápsulas de color
pardo, de tres lados, lineares y pendientes, con surcos longitudinales, usualmente de
0,20 a 0,45 m de largo, aunque a veces hasta de 1,20 m de largo, y de 0,02 a 0,025 m de
ancho que dan apariencia de vaina. Si se corta transversalmente se observa una sección
triangular con varias semillas dispuestas a lo largo. Las frutas alcanzan la madurez 3
meses después del florecimiento aproximadamente. Contienen de 12 a 25 semillas por
fruto.
Las semillas son carnosas, cubiertas por una cáscara fina de color café. Poseen tres alas,
o semillas aladas de 2,5 a 3 mm de largo. Al quitar la cáscara se obtiene el endospermo
que es blanquecino y muy oleaginoso como se observa en la figura 3 b .
a b
Figura 3. Semillas de la Moringa
Las semillas contienen entre 33 y 41 % de aceite. El perfil de ácidos grasos es alto en
ácido oleico (>70 %). La torta que queda luego de la extracción de aceite posee alto
contenido en proteína bruta (casi el 60 %), lo que la convierte en una fuente conveniente
de alimento para animales. Se estima que 1 hectárea de moringa puede producir 1000-
1700 L/año de aceite. Este valor depende del rendimiento anual de semilla por planta y
la densidad de cultivo . A partir del rendimiento estimado de aceite para una hectárea se
puede comparar la Moringa oleífera con otras oleaginosas en cuanto a la producción de
aceite. La tabla 2 muestra la producción de aceites vegetales.
Tabla 2. Producción de aceites vegetales

Aceite Producción (L/ha.año)


Soya 420
Girasol 890
Colza 1100
Ricino (higuereta) 1320
Maní 990
Coco 2510
Palma aceitera 5550
Jatropha curcas 1590
Fuente:
Es de notar que la producción de aceite de Moringa oleífera es superior a la de la Soya,
el Girasol, la higuereta y el Maní.
El biodiesel obtenido es de gran calidad. Como materia prima para la producción del
biocombustible, los rendimientos de la Moringa son de 3000 kg de semilla por hectárea
(1200 kg por acre). De esta forma se conjugan la obtención de alimentos y combustible
a partir de un solo cultivo. Por esta razón la Moringa oleífera es más deseable de las
oleaginosas y se considera el cultivo más sostenible.
Aceite de Moringa oleífera. Caracterización físico - química
Para la utilización del aceite se hace necesario la determinación de las características
físico – químicas. Un estudio preliminar del proceso de extracción de aceite de semillas
de M. oleífera variedad Supergenius de origen cubano obtiene la caracterización físico
química del aceite. La extracción fue realizada con n-hexano, utilizado como solvente.
Los porcentajes de extracción de aceites que se logran se encuentran entre 30 y 36 %.
En la tabla 3 se muestran los resultados obtenidos. Además se incluye una comparación
de los índices del aceite extraído con otras variedades de Moringa oleífera reportadas
en la literatura.
Tabla 3. Propiedades físico químicas del aceite de Moringa oleíferax

LITERATURA

M. oleifera M. oleifera M. oleifera M. oleifera M. M.


var. oleifera oleifera
Propiedad var, Supergenius Wild (Sindh,
Periyakula var. var. Wild
(Cuba) (NWFP, Pakistan) m Mbololo
(Malawi)
Pakistan) (India) (Kenya)

Índice de y,odo (g de 64,49 ± 1,81 68,63 69.45 65,58 66,83 65,74


I/100 g of oil)

Índice de Refracción 1,463 ± 0,003 1,4571 1,4608 1,457 1,4549 1,4559


(40oC)

Densidad (g/cm3) 24oC 0,903 ± 0,002 0,9032 0,907 0,909 0,880 0,888

Índice de 177,467± 1,193 181,4 186,67 188,36 178,11 184,16


Saponificación

(mg de KOH/g de
aceite)

Índice de peróxidos 1,576 ± 0,213 1,27 0,59 1,83 1,80 0,23


(meq de O2/kg)
Índice de acidez 0,696 ± 0,011 0,81 0,4 1,12 0,85 0,82
(% de ácido oleico)

x : media y desviación estándar para Moringa oleifera variedad Supergenius de Cuba.

Los índices determinados son de vital importancia pues permiten caracterizar el aceite
que se ha obtenido para su posterior utilización. Los índices de yodo, refracción,
saponificación y la densidad que se obtiene para el aceite extraído de la variedad
supergenius cubana son similares a los reportados para las variedades expuestas en la
tabla 3 . Para el índice de yodo se obtuvo un valor de 64,49 lo que indica que este aceite
clasifica como monoinsaturado. El índice de acidez evidencia un valor promedio 0,696
(% de ácido oleico) con una desviación estándar de ± 0,011, de esta manera se puede
asegurar que existe un bajo contenido de ácidos grasos libres. El valor fue inferior a
cuatro de las cinco variedades de Moringa oleífera reportadas en la tabla 3. En cuanto al
índice de peróxido tuvo un valor de 1,576 mostrando poco grado de oxidación del
aceite, considerándose aceptable para su uso con fines alimenticios. El límite para dicha
aceptación es de 5 meq O2/kg.
Determinación del contenido de ácidos grasos del aceite
La determinación se realiza por medio de la cromatografía de gases. El objetivo es
conocer la composición de ácidos grasos presentes en el aceite, pues evaluar el
comportamiento de este es algo complejo si se desconoce esta información. La tabla 4 y
la figura 4 muestran resultados obtenidos para la variedad supergenius cubana y otras
reportadas en la literatura.
Tabla 4. Composición de ácidos grasos del aceite de Moringa variedad
supergenius cubana

Compuesto Área (%)

Ácido oleico 67,61


Ácido Pamítico 8,98
Linoleato de etilo 7,23
n-Octano + Xileno 5,67
Heptadecanoato de etilo 3,59
Hexadecanoato de etilo 1,84
Decosanoato de etilo 1,84
Ácido eicosanoico 1,25
n-Nonaldehído 1,1

Figura 4. Composición de ácidos grasos para aceite de diferentes variedades de


Moringa oleífera
Se han expuesto resultados de la composición de ácidos grasos presentes en el aceite de
distintas variedades de Moringa oleífera. Se puede observar que en todas las variedades
predomina un porcentaje elevado de ácido oleico (67-78 %) por lo que existe un
predominio de ácidos insaturados (fundamentalmente monoinsaturados). Este es un
resultado que se corresponde con el obtenido en la caracterización físico – química,
específicamente en el índice de yodo donde se clasificó como ácido monoinsaturado. El
alto contenido de este ácido graso hace equivalente al aceite de Moringa oleífera con el
aceite de aceituna (Oliva). Esta semejanza entre ambos aceites no se refiere solamente al
ácido oleico sino también existe correspondencia con la composición de ácido palmítico
y linoleico.
El grado de insaturaciones presente en un aceite es un indicador de la calidad
alimenticia de este. En el aceite de Moringa oleífera, las insaturaciones están presentes
en el ácido oleico y linoleico. Este tipo de ácidos grasos resultan saludables al
organismo pues las insaturaciones o dobles enlaces le otorgan alta reactividad a estos
compuestos, lo que permite que los procesos de degradación ocurran adecuadamente.

Aceite de Moringa oleífera como fuente de obtención de biodiesel


Para obtener el biodiesel se debe transesterificar el aceite. Existe un paso intermedio
antes de iniciar la reacción que está relacionado con el índice de acidez del aceite.
Cuando su valor es superior al 1 % se debe realizar un pretratamiento para disminuirlo.
Este requerimiento en necesario porque este índice se relaciona con la cantidad de
ácidos grasos libres presentes. Una elevada cantidad de estos ácidos afectan el
rendimiento de la transesterificación, ya que consumen el catalizador (hidróxido de
sodio o hidróxido de potasio) favoreciendo la formación de jabón.
A continuación se exponen tres estudios reportados en la literatura donde se obtiene
biodiesel a partir de aceite de semilla de Moringa oleífera.

Condiciones experimentales establecidas en cada estudio.


Estudio 1:
En el trabajo se utilizan semillas de Moringa oleífera suministrada por la Universidad
Agrícola de Faisalabad, Pakistan. El aceite fue extraído durante seis horas con n-hexano
empleando Soxhlet. Los porcentajes de aceite fueron de 35 % w/w y el índice de acidez
determinado reportó un valor de 2,9 mg KOH/g. De esta manera se requiere de un
pretratamiento antes de transesterificar el aceite. Posterior al tratamiento se logró
reducir el índice de acidez hasta un valor de 0,953 aceptable para continuar. Se obtuvo
además la viscosidad cinemática del aceite cuyo valor fue 29,63 mm2/s. La reacción de
transesterificación se efectúa por una hora a 60 °C, utilizando metanol y el hidróxido de
sodio como catalizador. La relación molar metanol – aceite fue 6:1. El ácido graso
predominante es el oleico con un porcentaje de 72, 2 .
Estudio 2:
El proceso que se desarrolla en la investigación es la transesterificación utilizando
catálisis básica. El aceite de Moringa oleífera fue suministrado por la empresa Makai
(Dar es Salaam, Tanzania). La reacción se lleva a cabo en vasos de precipitado
empleados como reactores. Se analiza la influencia de variables del proceso tales como:
relación metanol – aceite, tiempo de reacción, temperatura de reacción y velocidad de
agitación.
Se determinó que el aceite tuvo un contenido de ácidos grasos libres de 1,194 mg
KOH/g, lo que representa un 0,60 %. Este valor es inferior al 1 % por lo que no es
necesario realizar pretratamiento. El ácido graso que predomina es el oleico, con un
66,6 % .
Estudio 3:
Con el estudio se pretende evaluar la estabilidad a la oxidación del biodiesel producido
a partir de aceite de Moringa oleífera. El aceite fue suministrados por Diligent Tanzania
Limited (Arusha, Tanzania). La caracterización físico química demostró que el índice
de acidez tiene un valor de 5 %, por lo que se aplica un pretratamiento. Se desarrolló la
catálisis ácida (0,5 % ácido sulfúrico, w/woil) con una relación molar metanol - aceite
6:1. En este caso se identificó al ácido oleico como el de mayor concentración .
La tabla 5 muestra las propiedades que se determinaron al biodiesel en cada uno de los
estudios. Se realiza además una comparación con estándares internacionales de calidad
para biodiesel.
Tabla 5. Propiedades del biodiesel para cada estudio .
Propiedad Biodiesel Biodiesel Biodiesel ASTM EN 14214
estudio 1 estudio 2 estudio 3 D6751
Número de 67,07 62,12 63 >47 >51
Cetano
Viscosidad 4,83 4,91 4,78 1,9-6,0 3,5-5,0
cinemática
(mm2/s; 40 °C)
Estabilidad a la 3,61 No 5,05 3 6
oxidación (h) determinado
Lubricidad 135; 138,5 No 228 a a
(HFRR, μm) determinado
Densidad(kg/m3) No 877,5 890 No 860 - 900
determinado mencionado
Punto de nube 18 10 10 No No
(°C) especificado especificado
Punto de No 206 166 130 120
inflamación (°C) determinado
a: No especificado. Máximos reportados para petrodiesel (460-520 μm)

Análisis de las propiedades del biodiesel.


Número de cetano (NC)
El número de cetano es uno de los indicadores más comúnmente citado de la calidad del
diésel. Mide la disposición del combustible a auto incendiarse cuando se inyecta en el
motor. El NC de diésel es determinado por el tiempo de retardo de encendido, es decir,
el tiempo que transcurre entre la inyección del combustible en el cilindro y el comienzo
de la ignición. Cuanto más corto sea el tiempo de retardo de encendido, mayor es el NC
y viceversa .

El número de cetano del biodiesel de Moringa oleífera debe tener un valor elevado,
porque se obtiene a partir de un aceite donde predomina un ácido graso insaturado
(específicamente monoinsaturado) y se conoce que mientras menor sea el grado de
insaturaciones de un aceite mayor será el NC del biocombustible. Los resultados para
esta propiedad son cercanos según los reportes de la tabla 5, demostrándose que el NC
para el biodiesel se encuentra en el intervalo (62-67). El NC del biodiesel obtenido a
partir de aceite de Moringa oleífera es superior a los expuestos en las normas citadas.
Además este parámetro es superior al determinado para biodiesel de jatropha curcas y
colza, cuyos valores fueron 59,2 y 47,5 respectivamente .

Sin embargo no se debe ser absoluto y considerar que mientras mayor sea el NC mejor
se desarrolla la combustión en el motor. NC demasiado alto o demasiado bajo puede
causar problemas de funcionamiento. Si un NC es demasiado alto, la combustión puede
ocurrir antes de que el combustible y el aire sean adecuadamente mixtos, lo que resulta
en una combustión incompleta y humo. Si un NC es demasiado bajo, se producen; fallos
de encendido, temperaturas del aire más altas, calentamiento del motor más lento, así
como combustión incompleta. Por tal motivo se recomienda que un biocombustible para
ser adecuado deba tener un NC lo más cercano al de diesel que debe sustituir.

Viscosidad
Es una medida de resistencia a fluir de un líquido debido a la fricción interna de una
parte de un fluido moviéndose sobre otro Esta propiedad afecta la atomización de un
combustible a inyectarse en la cámara de combustión y por consiguiente provoca la
formación de depósitos del motor. Mientras más alto la viscosidad, mayor la tendencia
del combustible a causar tales problemas .
La viscosidad de un aceite transesterificado, biodiesel, tiene un orden de magnitud más
bajo que la del aceite del que fue hecho. Si se retoma el estudio 1 se observa que la
viscosidad de aceite de Moringa oleífera fue de 29,63 mm2/s y para el biodiesel que se
obtuvo fue de 4,83 mm2/s, cumpliéndose lo antes mencionado. Alta viscosidad es la
propiedad del combustible que explica por qué los aceites vegetales han sido
abandonados mayormente como alternativa de diésel. Los valores de viscosidad para el
biodiesel obtenido en cada estudio cumplen con los estándares comparados.
Estabilidad oxidativa

El biodiesel es susceptible a oxidación cuando es expuesto al aire. El proceso de


oxidación a su vez afecta la calidad del combustible. Una especificación de estabilidad
oxidativa fue incluida en los estándares europeos de biodiesel EN 14213 y EN 14214.
Potencialmente biodiesel también está sujeto a degradación hidrolítica, causada por la
presencia de agua. La presencia de sustancias como mono y diglicéridos o el glicerol
pueden emulsionar agua, tomando un papel importante .

Esta propiedad se determinó en dos de los estudios obteniéndose para un caso 3,61 h y
5,05 h para el otro. Estos resultados cumplen con la norma ASTM D6751, sin embargo
quedan por debajo de la norma EN 14214.

Se conoce además que la estabilidad oxidativa del biodiesel de Moringa oleífera es


menor que la del aceite de Moringa oleífera. Se pudiera atribuir tal comportamiento a
que los antioxidantes contenidos en el aceite de Moringa se inactivaran durante la
transesterificación o se eliminaran en el proceso de separación del biodiesel .

Propiedades de flujo frío. Punto de nube


A pesar de las muchas ventajas de biodiesel, el funcionamiento de motores en clima
frío puede afectar su viabilidad comercial. Se han realizado pruebas, que usando la
forma de éster de metilo del aceite de soya incrementa los problemas cuando las
temperaturas ambientales se acercan a 0–2 °C. La formación de cristales sólidos
restringe el flujo a través de las tuberías de combustible y los filtros en el motor. La
temperatura en la cual los cristales se hacen visibles es definida como el punto de nube
o neblina.

La transesterificación no altera la composición de los ácidos grasos. Por consiguiente, el


biodiesel hecho de fuentes que contienen concentraciones altas de ácidos grasos de
punto de fusión alto y de cadena larga, tiende a tener propiedades de flujo frío
relativamente pobres. Debido a su contenido de compuestos saturados, el metil éster de
manteca animal tiene un punto de nube de 17 °C. Otro ejemplo es metil éster de aceite
de palma, cuyo punto de nube es 13 ° C. En contraste, fuentes con concentraciones
relativamente bajas de ácidos grasos saturados de cadena larga generalmente producen
biodiesel con punto de nube más bajo. Así, aceites como el de linaza, oliva y semilla de
colza tienen tendencia a producir biodiesel con punto de nube ≤ 0 °C .

En los estudios analizados se obtiene el punto de nube superior a 0 °C. Este es un


resultado no esperado porque el biodiesel de Moringa oleífera contiene un porcentaje
elevado de ácidos grasos insaturados por lo que se debiera obtener valores inferiores de
esta propiedad. Este comportamiento puede ser atribuido al porcentaje de ácido
behénico presente (entre 6-7 %), el cual tiene un punto fusión elevado y superior al del
ácido palmítico y ácido esteárico. Basado en la tecnología disponible, se debe trabajar
para reducir este parámetro del biodiesel.

Lubricidad

La lubricidad es la capacidad de un líquido para proporcionar hidrodinámica y/o


lubricación límite, con el propósito de evitar el desgaste entre piezas en movimiento .

Esta propiedad se determinó en dos de los estudios, obteniéndose valores de 135; 138,5;
228 μm. Este último resultó el mayor valor alcanzado para el biodiesel de Moringa
oleífera, sin embargo en los estándares utilizados para la comparación de las
propiedades no se hace ninguna referencia. Solamente se tiene como indicador la
lubricidad reportada para petrodiesel (460 -520 μm). De esta forma se aprecia que el
biodiesel de Moringa oleífera tiene menos lubricidad que el petrodiesel. En cuanto a la
comparación con biodiesel de otros aceites vegetales como jatropha curcas (224 μm) y
colza (204 μm), el biodiesel de Moringa oleífera es superior.

Densidad.

La densidad determinada fue similar en ambos estudios, con resultados de 877,5 y 890
kg/m3 quedando dentro del intervalo de 860 – 890 kg/m3.

Punto de inflamación.

El punto de inflamación del biodiesel de Moringa oleífera es elevado (166 y 206 °C)
comparado con los estándares. Un alto valor de esta propiedad es beneficioso ya que
asegura su almacenamiento.
Conclusiones

El aceite de Moringa oleífera es una fuente prometedora para la producción de biodiesel


y actualmente no es usado como aceite comestible. El ácido graso que predomina es el
oleico, con porcentajes que fluctúan entre 67 y 78 %. Las propiedades del
biocombustible han sido analizadas a partir de reportes en la literatura. El número de
cetano resultó la propiedad más llamativa con valores entre 62 y 67, siendo de los más
elevados que se han obtenido para biodiesel. El punto de nube que tiene el biodiesel de
Moringa oleífera está por encima de los 10 °C, por esta razón es analizado con
detenimiento en recientes investigaciones.

1. autores, C.d., La biomasa como fuente renovable de energía en el medio ambiente2012.


2. Martínez, J., Conversión de aceites vegetales usados en biodiesel utilizando metanol.,
2013, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
3. Hernández, Y.O., Utilización del aceite vegetal usado como combustible, 2013, Instituto
Superior Politécnico Jesé Antonio Echeverría.
4. Knothe, G., Van Gerpen, J., Haas, M.J., Foglia, T.A., Dunn, R.O., Prankl, H., The
Biodiesel Handbook2005.
5. Narváez, P.C., Rincón, S.M., Sanchez, F.J., Kinetics of Palm Oil Methanolysis. Journal
of American Oil Chemical Society, 2007. 84 p. 971-977.
6. Vicente, G., Martinez, M., Aracil, J., Integrated biodiesel production: a comparison of
homogeneous catalysts systems. Bioresource Technology, 2004. 92 p. 297-305.
7. Ma, F., Clements, L.D., Hanna., MA. , Biodiesel fuel from animal fat. Ancillary studies
on transesterification of beef tallow. Industrial & Engineering Chemistry Research,
1998. 37: p. 3768-3771.
8. Zheng, D., Hanna, M.A., Preparation and Properties of Methyl Esters of Beef Tallow.
Bioresource Technology, 2004. 92: p. 297-305.
9. Darnoko, D., .Cheryan,M. , Kitetics of palm oil transesterification in a batch reactor.
Journal of American Oil Chemical Society, 2000. 77.
10. Encinar, J.M., Gonzalez,J.F., Biodiesel from Used Frying Oil. Variables Affecting the
Yields and Characteristics of the Biodiesel. Industrial & Engineering Chemistry
Research., 2005. 44: p. 5491-5499.
11. Lotero, E., Liu, Y. , Synthesis of Biodiesel via Acid Catalysis. Industrial & Engineering
Chemistry Research., 2005. 44: p. 5353-5363
12. Briggs, M., Palligarnai,V. , Biodiesel production-current state of the art and challenges.
Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology., 2008. 35: p. 421-430.
13. Muñoz, Y.F., Análisis del proceso de obtención de biodiesel y glicerina a partir de
aceite de palma. , 2013, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
14. Tecnología, C.N.d.C.y., Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola,
Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos, 2011. p. 3.
15. García, A.K., R; Martínez, M; Rodríguez, I, Evaluación de los usos potenciales del
Teberinto (Moringa oleífera) como generador de materia prima para la Industria
Química. , 2013, Universidad de El Salvador.
16. Pérez, A.S., T; Armengol, N; Reyes, F. , Características y potencialidades de Moringa
oleifera, Lamark, in Pastos y forrajes2010.
17. Anwar, F., Rashid, U., Physico-chemical characteristics of Moringa oleifera seeds and
seed oil from a wild provenance of Pakistan
Pakistan Journal of Botany, 2007. 39(5): p. 1443-1453.
18. Rashid, U., Anwar, F., Moser, B.R., Knothe, G., Moringa oleifera oil: A possible
source of biodiesel. Bioresource Technology, 2008. 99: p. 8175-8179.
19. Kafuku, G., Mbarawa, M., Alkaline catalyzed biodiesel production from moringa
oleifera oil with optimized production parameters. Applied Energy, 2010. 87: p. 2561-
2565.
20. Kivevele, T., Mbarawa, M., Bereczky, A., Zöldy, M., Evaluation of the oxidation
stability of biodiesel produced from Moringa oleifera oil. Energy and Fuel, 2011: p.
5416-5421.
21. Antonius Gordon, G.V., Caracterización del biodiesel de aceite vegetal usado para su
uso en motores de combustión interna, 2013, Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría.

También podría gustarte