Está en la página 1de 1

PRIMERA INTERVENCIÓN FRANCESA EN MÉXICO

El 16 de abril de 1838 tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra de los Pasteles, conflicto bélico en el
que los franceses invadieran por primera vez el territorio nacional. Después de la independencia
varios ciudadanos franceses residentes en la Ciudad de México, entre ellos un pastelero (de allí el
nombre del conflicto) de apellido Remontel reclamaron reparaciones por los daños sufridos en 1828,
cuando oficiales mexicanos causaron daños a su local.

Años después en 1837, el Ministro de Relaciones, Luis G. Cuevas afirmó que ´´el gobierno no
encuentra obligación para hacer indemnizaciones, cuando se reclaman por pérdidas a consecuencia
de un movimiento revolucionario´´. Como resultado el 16 de abril de 1838 fondeó ante Veracruz una
Escuadra de la Marina Real Francesa, compuesta por 26 navíos de guerra al mando del Almirante
Bazoche. Francia envío un ultimátum al gobierno mexicano y el 27 de noviembre los franceses dieron
inicio al bombardeo a San Juán de Ulúa y la ciudad de Veracruz. La gente de Antonio López de Santa
Anna repelió las agresiones, de lo que ahora se considera la Primera Intervención Francesa en México.
Finalmente el 9 de marzo de 1839 se firmó en Veracruz el Tratado de Paz entre México y Francia.En
este el gobierno mexicano se comprometió a pagar 600,000 pesos de indemnización para los
residentes franceses, pero se negó a conceder el tratado que exigían y se ofreció al gobierno francés
el mismo tratamiento comercial que se daba a otros países, el cual no incluía la libertad para
comerciar al menudeo.

También podría gustarte