Está en la página 1de 9

UNIDAD II

“SISTEMAS ECONÓMICOS DE PRODUCCIÓN”

GEOGRAFÍA ECONÓMICA
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

Contenido
Sistemas Económicos de Producción ....................................................................................... 2
Sistema capitalista ..................................................................................................................... 2
Sistema socialista. ..................................................................................................................... 4
Economías mixtas ...................................................................................................................... 6
Referencia Bibliográfica ............................................................................................................. 8

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

Sistemas Económicos de Producción


En el mundo moderno coexisten hoy en día dos grandes sistemas económicos, de
producción o también llamados de explotación. El primero denominado sistema
capitalista, basado en la propiedad e iniciativa privadas y que se vislumbra en la mayoría
de los países del globo. El segundo, por su parte, denominado sistema socialista o
colectivista, en donde los recursos y medios de producción son básicamente propiedad
del Estado. Este último sistema, si bien tuvo su apogeo en el siglo XX, se encuentra
actualmente en decadencia y pocos son los países que aún conservan un sistema
colectivo e planificación central.

En la práctica, sin embargo, no se tienen prácticamente naciones que utilicen de manera


extrema alguno de los dos sistemas recién observados. Lo que suele observarse más
bien es una vasta mayoría de países denominados de “economía mixta”, y que por ende
toman elementos tanto del capitalismo como del socialismo, es decir una libertad
privada de producir y emprender aunque con los debidos controles y lineamientos
generales por parte del Estado para minimizar, por lo menos en la teoría, abusos por
parte del sector privado.

Sistema capitalista
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos
productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.

Como bien lo expone Pierre George (1976), las actividades productivas y la condición
social de la mayor parte de la humanidad están subordinadas a formas de organización
compatibles con una economía capitalista, es decir donde la producción está en función
de la propiedad e iniciativa privadas.

En ese sentido, la organización capitalista es producto de la propia evolución económica


de la Europa Occidental, que sufrió grandes revoluciones tanto políticas, sociales, como
también técnicas, ilustrado primordialmente en la Revolución Industrial de los siglos
XVIII y XIX. El desarrollo del sistema capitalista se debió en pocas palabras a un potente
progreso tanto en las ciencias y tecnología, con nuevas formas de organización
empresarial y una drástica expansión del comercio internacional.

Haciendo un poco de historia, el capitalismo se inicia formalmente en el siglo XVIII con


la invención de la máquina a vapor por parte de James Watt, surgiendo con ello una

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

nueva forma de organización y producción a gran escala. Más tarde, a principios del
siglo XVIII, George Stephenson lo aplica a la locomotora y posteriormente se comienza
a utilizarse en la industria textil, dado origen real a la Revolución Industrial.

Con esto, se transformó entonces la agricultura de autoabastecimiento (o autoconsumo)


y el intercambio por trueque, dando así lugar a la industria, el comercio y los mercados
basados en la competencia, tanto en precios como en costos.

Surgen a la par los conceptos de ventaja absoluta, ventaja comparativa, y


especialización del trabajo. El primero, propuesto por Adam Smith (1776), que se refiere
a que un país debe especializarse en producir (y exportar) aquellos bienes y servicios
en los que es mejor que todos los demás, y con los ingresos de dichas ventas importar
aquellos bienes y servicios que dejó de producir por ser menos eficiente.

Por otro lado, David Ricardo (1817) va más allá al sugerir un concepto mucho más
adaptado a la realidad, denominado “ventaja comparativa”. Este último determina que
una nación debe asignar sus recursos para la producción (y exportación) de aquellos
bienes y servicios en los que es comparativamente más eficiente que otra (aunque sin
serlo de manera absoluta), intercambiándolos por aquellos bienes y servicios en los que
esta otra nación es comparativamente más eficiente en su producción. De hecho, y en
consecuencia, se entiende que este concepto de ventaja comparativa propuesto por
Ricardo es el que da lugar a la expansión del libre comercio en el siglo XIX y hasta
nuestros días, como fiel reflejo del capitalismo y liberalismo económicos.

Asimismo, el concepto de especialización del trabajo toma relevancia al conjugarse con


las teorías tanto de ventaja absoluta como comparativa, dado que requieren por parte
de los trabajadores una concentración de sus esfuerzos (y de los recursos disponibles)
en ciertos tipos de actividades económicas en los que son más eficientes produciendo.
Resumiendo y reorganizando los elementos ya expuestos en esta sección, podemos
decir entonces que un sistema económico capitalista está basado en:

 La libre competencia, donde cualquiera puede entrar a competir


 La iniciativa privada, donde el rol del Estado se limita prácticamente al
establecimiento de las reglas de juego y monitoreo de su cumplimiento.
 El lucro, entendido como la maximización de ganancias y minimización de
costos, y visto asimismo como un estímulo natural para emprender actividades
de tinte económico.
 La libertad de elección con respecto a consumo

George (1976) sugiere entonces que el capitalismo reposa sobre la creación de


empresas que tienen por objeto el enriquecimiento de su promotor y sobre la utilización
de mano de obra asalariada, remunerada según las tarifas impuestas por los patronos
(inicialmente al menos, durante gran parte de la Revolución Industrial) y discutidas por
contrato entre patrones y organizaciones sindicales (a partir del siglo XX).

En relación con sistemas anteriores, el capitalismo encuentra su originalidad en la


preponderancia del sector industrial y en la prestación de servicios, como fuente de

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

beneficios, sobre las demás formas de actividad económica, tales como actividades
primarias ya sea de subsistencia o de comercialización.

Entra también a jugar el “proceso de destrucción creativa”, propuesto por Joseph


Schumpeter (1942), en donde las empresas que realizan mayores ganancias y son más
innovadoras alejan a las más débiles del mercado, ya sea eliminándolas o bien
absorbiéndolas.

Sin embargo, este sistema económico denominado capitalista no ha estado exento de


problemas, comenzando con el desigual desarrollo de los países con este tipo de
régimen. Tal es así que la diversidad de situaciones económicas en los diversos países
sometidos a mecanismos capitalistas radica en la desigualdad del desarrollo industrial
y de los mercados de las diferentes naciones de Europa Occidental.

De hecho, la estructura económica y social de éstos difiere bastante, más aún cuando
se comienzan a comparar a aquellos países originarios de la Revolución Industrial con
sus colonias, donde las rentas nacionales y per cápita son netamente desiguales y no
parecen converger hacia la de las potencias desarrolladas.

Al mismo tiempo, se observan enormes desigualdades al interno mismo de los países


en vías de desarrollo (anteriormente denominados de tercer mundo), todo lo cual
induciría a pensar (por lo menos inicialmente) en una insuficiente participación estatal
dentro de estas economías para garantizar condiciones de vida dignas para todos los
ciudadanos.

Sistema socialista.
La visión de bienes públicos

Como bien menciona Ayllón Torres (2012), el sistema económico denominado socialista
surge entonces como una reacción al sistema capitalista imperante, en donde una
minoría conocía tildada como burguesía detenta la propiedad de los medios de
producción y la gran mayoría, en principio explotada y conocida generalmente como
proletariado, solo posee como factor productivo su propia fuerza de trabajo.

Este sistema prosigue la autora, y a diferencia de una economía capitalista, se basa en


la abolición de la propiedad privada y colectivización (apropiación) de todos los recursos
y factores productivos por parte del Estado. Existe asimismo una sola clase social,
denominada como clase trabajadora, y la economía se encuentra entonces planificada,
dirigida y controlada por el Estado.
Los orígenes del socialismo se remontan así al siglo XIX, con los trabajos escritos por
Karl Marx y Friedrich Engels titulados El Manifiesto Comunista (1848) y El Capital
(1867), donde el socialismo aparece concretamente como una respuesta a los abusos
perpetrados por la patronal sobre la clase obrera durante la Revolución Industrial en
Europa.

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

El primer país de hecho en adoptar este tipo de organización política fue la Unión
Soviética (URSS) en 1917, luego del triunfo de la Revolución Bolchevique.
Posteriormente, este sistema se expande principalmente al resto de Europa Oriental, al
igual que en algunos países de Asia y África, tales como China, Vietnam, Corea del
Norte, Angola y el Congo, siendo Cuba la única excepción en América Latina.

La característica principal de la URSS y otros países satélites del bloque soviético es el


alto volumen de producción agrícola (ej. trigo) y su industria pesada (ej. siderurgia). El
objetivo por aquél entonces era el de aumentar progresiva e ilimitadamente la
producción y distribución de productos de consumo para una población en aumento y
con necesidades crecientes.

Figura I. Karl Marx y Friedrich Engels (Ilustración); Recuperado de


http://politocracia.es/ideologias/socialismo/.

Para poder lograrlo, la política económica consistía de esta manera en una planificación
centralizada, con un control y una administración total por parte del Estado, el cual
elaboraba “planes quinquenales” que se adaptaban según las necesidades del
momento.

El mismo tenía también la potestad de redistribuir regionalmente tanto las inversiones


como los recursos y medios de producción, de tal forma a poder corregir las
disparidades que pudieran presentarse.

Sin embargo, los primeros inconvenientes lógicos de ineficiencia empezaron a


vislumbrarse, tanto en materia de producción como de distribución de recursos y
productos finales. Efectivamente, la falta de propiedad privada y de incentivos
pecuniarios acaban por afectar negativamente la productividad de las personas y su
capacidad de innovación. A la par de ello, la alta burocracia por tratarse de una
producción enteramente estatal así como el alto grado de corrupción reinante que
aquejaba a la URSS y sus países satélites en la época, hicieron que el sistema socialista
de producción no durara demasiado tiempo.

Por otro lado, las desigualdades en cuanto a los niveles de vida, procesos y formas de
producción y distribución también empezaron a ponerse de manifiesto, no solo vis-à-vis
de las economías capitalistas desarrolladas (lo cual ya era evidente) sino también entre

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

las propias repúblicas socialistas. En ese sentido, los países satélites de la URSS
acusaban generalmente ingresos y rendimientos medianamente bajos, aunque mejores
que aquellas repúblicas populares de Asia y África cuyos niveles de vida muchas veces
rozaban la miseria.

Economías mixtas
Con el fin de la Guerra Fría marcado por la caída del bloque soviético en 1991, explicado
principalmente por una ineficiencia generalizada del modelo de planificación
centralizada y sus escasos incentivos para innovar y mejorar la productividad, las
economías socialistas y comunistas se han reducido hoy día a un puñado de países
dispersos alrededor del mundo.

Varios de estos países sin embargo, tales como China, Vietnam o incluso Cuba, han
comenzado a flexibilizar sus modelos económicos y abrir sus negocios con aquellas
naciones consideradas como capitalistas. En otras palabras, se ha visto una adaptación
progresiva de las políticas económicas de los países considerados socialistas a fin de
fortalecer los vínculos comerciales internacionales con sus pares capitalistas.

Estos últimos, si bien representan actualmente la mayor parte de las naciones del
mundo, revisten sin embargo aspectos más bien de economías mixtas antes que de
sistemas puramente capitalistas. Esto en el sentido que admiten (y asumen) al final de
cuentas, y en mayor o menor grado según la nación que se trate, la participación del
Estado dentro de las actividades económicas. El objeto de ello consiste finalmente en
poder regular la cantidad de bienes o servicios producidos y vendidos en el mercado, o
bien controlar los precios de ciertos productos sensibles para el bienestar de los
ciudadanos, tales como los alimentos, bebidas alcohólicas y cigarrillos.

Por citar un ejemplo de la disparidad existente entre las propias economías mixtas,
puede citarse el caso de Francia con una regulación y cargas tributarias limitadas en
cuanto al expendio de bebidas alcohólicas, en comparación con Suecia donde los
controles, mayorías de edad y tasas impositivas son mucho más elevados y rígidos.
Esto además del hecho que en el país escandinavo, solamente el Estado puede vender
dichas bebidas y en cantidades y días limitados, a efectos de regular su consumo por
parte de la ciudadanía y cuidar así el bienestar social.

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

Figura II. Capitalismo vs. Socialismo; Recuperado de


https://i2.wp.com/cuadroscomparativos.com/wp-content/uploads/2016/06/presentacin-
capitalismo-y-socialismo-31-638.jpg.

GUIA DE CONCEPTOS
GEOGRAFÍA ECONÓMICA

UNIDAD II

Referencia Bibliográfica
 AYLLÓN TORRES, María Teresa (2012). Geografía Económica, Undécima
Edición, México D.F., Limusa
 CARLEVARI, Isidro (1994). Geografía Económica Mundial y de Argentina,
Quinta Edición, Buenos Aires, Ediciones Macchi
 CHAMORRO, Sebastián (2014). Geografía del Paraguay, Asunción, Facultad de
Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Asunción
 GEORGE, Pierre (1976). Compendio de Geografía Económica, Madrid, Editorial
Ariel
 KRUGMAN, Paul (1992). Geografía y Comercio, traducido del inglés por Alfons
Méndez, Barcelona, Antoni Bosch Editor

GUIA DE CONCEPTOS

También podría gustarte