Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Índice
Introducción 1 Altiplano, Cultura Maya Viva 53
55
Línea del Tiempo de la Civilización Zaculeu
59
Los Cerritos Chijoj
Maya a lo largo de la Historia 2 Gumark’aaj 61
Chuwa Nima’Ab’Äj (Mixco Viejo) 65
Petén, Aventura en el Mundo Maya 5 Iximche 69
Quirigua 49
Créditos 88
1
Introducción
La región Mundo Maya, tiene una extensión territorial de más de 500,000 kilómetros cuadrados, está integrada por Belice, El Salvador, Guatemala,
Honduras y los estados mexicanos de Campeche, Chiapas Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Dentro de este territorio Guatemala tiene una posición geográfica privilegiada que permite que el visitante llegue por diferentes fronteras y a
través de distintos medios de transporte. Además posee un maravilloso legado arqueológico que coloca a Guatemala a nivel internacional,
como el Corazón del Mundo Maya, hogar de la antigua civilización maya, única con conocimientos matemáticos, perfecto sistema de escritura
y un calendario que permitía prever los eclipses lunares y solares, al mismo tiempo es uno de los países con mayor diversidad biológica a nivel
mundial.
Guatemala es uno de los 19 países Megadiversos, se divide en 7 regiones turísticas que ofrecen al visitante la oportunidad de disfrutar su belleza
paisajística, cultura maya viva, monumentos y ciudades coloniales, coloridas artesanías, una gran variedad gastronómica y gente amigable; lo
cual convierte en el país que lo tiene todo para todos.
Civilización Maya
a lo largo de la Historia
1
Según los arqueólogos, en la historia cultural del Mundo Maya se distinguen tres períodos 300 a.c.
principales:
Preclásico (1500 a. C. hasta 250 d. C.) En éste, las comunidades mayas evolucionaron desde
pequeñas aldeas de agricultores hasta ciudades extensas.
Clásico (250 hasta 900 d. C.) Etapa que marcó el máximo crecimiento demográfico de muchas 600 a.c.
ciudades, cuya historia se conoce por los testimonios escritos en los textos jeroglíficos.
Posclásico (900 hasta 1500 d. C.) Extensas ciudades de Petén fueron abandonadas en este 800 a.c.
período, mientras otras áreas, como el Altiplano de Guatemala, florecieron intensamente hasta la
conquista española, en 1524.
250 a.c.
La grandeza de esta civilización queda en evidencia en la Línea del Tiempo, que detalla la
ocupación de algunas de las principales ciudades Mayas a lo largo de la historia y su comparación
con otras culturas alrededor del mundo.
900 a.c.
GUMARKAA’J
1400 d.c. - 1524 d.c.
TIKAL 950 d.c.
Preclásico Tardío Clásico Temprano Clásico Tardío Postclásico Temprano Postclásico Medio Postclásico tardío
200 -100 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600
0
Posee un inigualable valor histórico por su riqueza arqueológica, su fauna y flora. Importantes parques
y sitios arqueológicos que conforman esta región, la hacen la más relevante del Mundo Maya.
Petén, por sus reservas naturales, ha sido reconocido como el pulmón de la región, que sirve de refugio
y albergue a cientos de especies. Esta misma riqueza y diversidad forestal, permite el desarrollo del
turismo de aventura, observación de aves y el ecoturismo.
6
7
Parque Nacional
El Mirador-Río Azul
El Mirador esta situado al noroeste de Petén, conforma distingue con facilidad. Existen otros sitios, como El Tintal,
las ciudades Mayas más grandes del norte de Guatemala La Florida, La Muralla y Wakna, que son otras ciudades
descubiertas hasta la fecha, su ocupación corresponde que pueden ser incluidas según la disponibilidad del
al Preclásico Tardío. Sobresalen dos complejos visitante. El tiempo estimado de visita ya dentro del Parque
arquitectónicos de gran tamaño: el Complejo del Tigre, Nacional El Mirador-Río Azul es de varios días, donde
que con sus 18 plataformas que alcanza los 60 metros de podrá ver las calzadas mayas, estructuras monumentales
altura, ocupa una base de 5.80 km., donde resalta una y la Reserva de la Biósfera Maya. El Parque Nacional
pirámide flanqueada por otras dos más pequeñas y el El Mirador-Río Azul es administrado y protegido por el
Complejo La Danta con una altura de 75 metros, situada MCD a través del IDAEH y CONAP.
al oriente, que se levanta sobre una colina, por lo que se
Recomendaciones
Para llegar al parque hay que realizar una expedición por la selva de varios días de duración por lo que se
El Mirador - Río Azul
recomienda llevar una mochila liviana, ropa adecuada para clima cálido y húmedo, impermeable, calzado
con suela antideslizante, cámara fotográfica, repelente, tener la disposición de aventura en la selva y tener
una buena condición física, contratar los servicios de guías comunitarios en la Comunidad Carmelita (ellos
se encargarán de llevar el agua potable, alimentación, mulas y equipo para la expedición), no separarse
del grupo.
AT
11
AT
Parque Nacional
Tikal
TEMPLO II
El establecimiento de una pequeña aldea en la cima de una colina la dinastía real. Debido a sus riquezas culturales y naturales de valor
natural llego a establecer las bases para el surgimiento de una ciudad universal excepcional, fue declarado como el primer sitio Patrimonio
poderosa que tuvo un papel protagónico en las Tierras Bajas Mayas Mundial Cultural y Natural de la humanidad en 1979, por la UNESCO, SP
Centrales. La antigua ciudad Maya de Tikal, ubicada en el municipio con una muestra significativa de Selva Subtropical Húmeda, hábitat de
de Flores, constituye el asentamiento prehispánico más extenso numerosas especies de flora y fauna. TEMPLO III
en Guatemala, cuya población pudo haber alcanzado los 100,000
habitantes durante su época de mayor esplendor, cuenta con alrededor En la actualidad, Tikal es uno de los destinos turísticos más importantes
de 5,000 edificios prehispánicos en un área aproximada de 16 km², de de Guatemala y uno de los sitios de mayor interés para los observadores
los cuales únicamente el 5% se encuentra restaurado y habilitado para de aves. El nombre de Tikal significa Ciudad de las Voces. El Parque
su visitación, que representan una antigua capital que dominó un vasto Nacional Tikal fue creado en 1955 con una extensión de 575.86 km²
territorio durante el período Clásico. (55,005 ha) y se encuentra administrado por la Dirección General del
Patrimonio Cultural y Natural.
Tikal se caracteriza por la monumentalidad de sus edificios, tuvo una
ocupación continua de 1500 años (del 600 a.C. al 900 d.C.), época Otro sitio relevante que se encuentra a 24 kilómetros al norte de Tikal
durante la cual ejerció un papel protagónico en la organización social es Uaxactun, que data de los periodos del Preclásico (600 a.C.-250 d.C.)
y política de las Tierras Bajas. Tikal es uno de los máximos exponentes al Clásico Tardío (250 a.C.-900 d.C.). Cuenta con un complejo de SP
del estilo arquitectónico típico de las Tierras Bajas Mayas Centrales conmemoración astronómica “Grupo E”, conformado por una plaza,
mostrando exquisitos ejemplos de templos en forma de pirámides pirámide en el centro y tres edificios alineados sobre una plataforma en
TEMPLO IV
escalonadas, El Gran Jaguar (Templo I), El Templo de las Máscaras eje Norte-Sur en el extremo Este de la plaza; donde cada año se marca
(Templo II), El Templo de la Serpiente Bicéfala (Templo IV) y El Templo el punto donde sale el sol en los equinoccios y solsticios. Se recomienda
de las Inscripciones (Templo VI), plazas, conjuntos conmemorativos contratar los servicios de guía. El parque es administrado y protegido
del Mundo Perdido, juegos de pelota, complejos de pirámides gemelas, por el Ministerio de Cultura y Deportes.
una enorme colección de monumentos tallados y gran cantidad
de sitios periféricos a su alrededor. Presenta una larga secuencia
histórica relatada en sus estelas y altares con una sucesión directa de
TEMPLO V
12
Actividades
Recorridos dentro del sitio arqueológico, observación de flora y
Información de contacto
fauna, observación de aves, vistas espectaculares al subir a las DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y
SP escalinatas de los templos II y IV. NATURAL, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES -MCD-
Teléfono: (502) 2208-6600 Ext.228
Facilidades y servicios Correo electrónico:direcciondepatrimonio2014@gmail.com
despachodgpcin@gmail.com
Centro de visitantes, museos, área de acampar, senderos
culturales y naturales, hoteles con alojamiento y alimentación,
servicios sanitarios, servicios de parqueo, servicio de guía,
clínica de primeros auxilios, trasporte (Charter o buses ADMINISTRACIÓN DEL PARQUE NACIONAL TIKAL
colectivos) e instalaciones administrativas. Teléfono: (502) 7861-0255, (502) 7861-0256 y (502) 7861-0257
Sitio web: www.mcd.gob.gt
Recomendaciones OFICINA REGIONAL INGUAT, ISLA DE FLORES, PETÉN
Llevar abundante agua, ropa para clima cálido-húmedo y
zapatos cómodos para caminar, gorra, bloqueador solar, Calle Centro América, Ciudad Flores, Petén
impermeable, cámara fotográfica y repelente para insectos. Teléfono: (502) 3128-6906 y (502) 2290-2800 Ext. 6303
Correo electrónico: info-ciudadflores@inguat.gob.gt
Sitio web: www.visitguatemala.com
Horario y Tarifas
Lunes a domingo de 6:00 a 18:00 horas, valor de ingreso Q.25.00
turistas nacionales y Q.150.00 turistas interacionales.
Tour de amanecer de 4:30 a 6:00 horas y Tour de atardecer de
18:30 a 20:00 horas, valor de ingreso Q.25.00 turistas nacionales
y Q.150.00 turistas interacionales.
13
GRAN PLAZA
RW
14
RQ NAKUM
Parque Nacional
Yaxha-Nakun-Naranjo RQ YAXHA
Se ubica en la parte noreste del departamento de Petén, Yaxha, Topoxte, Nakum y Naranjo; las cuales jugaron un
en los municipios de Flores y Melchor de Mencos. Fue papel muy importante en la organización social y política
la capital de un extenso territorio que dominó la parte de las Tierras Bajas Centrales durante más de 1500 años.
noreste de Petén, aunque tuvo vínculos muy fuertes con la Es posible visitar las tres primeras ciudades, siendo Yaxha
ciudad de Tikal, Caracol, en Belice y Calakmul en México. la más accesible y desde donde puede iniciar la visita al
Posee conjuntos monumentales con templos piramidales, parque.
Acrópolis, complejos de pirámides gemelas, complejos
conmemorativos, juegos de pelota, palacios y conjuntos El parque es un refugio que permite apreciar una
residenciales domésticos. combinación equilibrada de biodiversidad y patrimonio
cultural prehispánico. Debido a la presencia de
El Parque tiene una extensión de 37,760 ha. Fue declarado impresionantes lagunas y humedales que forman parte RQ NAKUM
como área de reserva por parte del Instituto de Antropología de las principales rutas de aves migratorias, el parque
e Historia en 1974. Posteriormente en 2003 fue declarado ha sido reconocido como humedal de importancia
como Parque Nacional siendo coadministrado por en mundial (RAMSAR). Las lagunas de Yaxha y Sacnab
Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- y la pueden observarse desde la cima de varios monumentos
Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del arqueológicos, dándole al área una singular belleza
Ministerio de Cultura y Deportes MCD. En el parque existen paisajística.
numerosas ciudades, siendo las principales además de
RQ NAKUM
16
Actividades
Visita de monumentos arqueológicos, caminata por senderos naturales en el bosque, observación de
paisaje en miradores, paseo en lancha, observación de aves y monos aulladores y acampar a la orilla de la
Nakum laguna. Apreciar el atardecer desde el Templo 216, ubicado en la Acrópolis Este.
Naranjo
Yaxha
Recomendaciones
Se recomienda realizar también la visita a Topoxte, el recorrido puede durar 2 horas y se accede a la ciudad
a través de la laguna de Yaxha, por lancha. Si se desea visitar Nakum o Naranjo debe considerar viajar en
vehículo de doble transmisión y no en época de invierno. Llevar suficiente agua, ropa y zapatos cómodos
para caminar, cámara fotográfica y repelente.
YAXHA RQ
18
GB
19
Parque Arqueológico
Piedras Negras
Se encuentra dentro del Parque Nacional Sierra del Entre las actividades que pueden realizarse se incluyen
Lacandón, en la ribera este del Río Usumacinta, en la observación de aves y fauna y recorrido del sitio
medio de una exuberante selva tropical húmeda, con arqueológico mayor de Piedras Negras. Presenta la
formaciones kársticas, lagos, cenotes, ecosistemas de estructura conocida como Baño de Vapor ya restaurada y
gran valor ecológico y cultural. Fue conocida por sus consolidación en algunos de los edificios de la Acrópolis.
antiguos habitantes como Yo’ki’b, que significa “gran
entrada”. Tuvo una fuerte relación con otras ciudades El Parque Nacional Sierra del Lacandón tiene una
vecinas como Yaxchilan, Palenque, Bonampak y por extensión de 202,800 ha. Fue declarado como área
supuesto con Tikal; es considerada una de las más protegida en 1990 por medio de la creación de la Reserva
importantes ciudades, ocupada entre el 700 a.C y el 820 d.C. de la Biosfera Maya y sus áreas núcleo. Actualmente el
Parque es co-Administrado por la Fundación Defensores
Esta ciudad es famosa mundialmente por su variedad de la Naturaleza y por CONAP, Consejo Nacional de
y exquisitez de esculturas que se exhiben en diferentes Áreas Protegidas y protegido por el Ministerio de Cultura
museos nacionales e internacionales. Es considerada y Deportes a través de IDAEH.
una de las mayores y más importantes ciudades Mayas.
20
Recomendaciones
El parque es un lugar remoto, por lo que previo a su visita se
Sitio web: www.defensores.org.gt
RQ
23
Parque Arqueológico
Uaxactun
RQ
RQ
24
QR QR QR QR
Recomendaciones Uaxactun
El recorrido desde Tikal requiere de un vehículo de doble tracción pues la carretera es de terracería.
El pago de la entrada a Uaxactun puede realizarce en el Parque Nacional Tikal o previo a ingresar
al complejo aqueológico Uaxactun.
SP
QR
26
RQ
27
Parque Arqueológico RQ
Ceibal
El nombre Ceibal se debe a la presencia de gran
cantidad de ceibas en el área. Esta antigua ciudad
Maya, se localiza en el municipio de Sayaxché, tuvo
desciframiento de sus textos y elementos iconográficos
presentes, puede decirse que Ceibal constituye un
“Punto de encuentro entre gobernantes”, dado que en la RQ
su apogeo entre el 700 y el 900 d.C., es decir en el Estela 10 se encuentran presentes los glifos emblemas
período Clásico Tardío. En este parque arqueológico se de ciudades como Tikal, Calakmul (México), Ucanal y la
puede observar una variedad de estelas Mayas y dos misma Ceibal.
estructuras que se encuentran ya restauradas. Una de
ellas es un templo piramidal (estructura A-3), en la cual se En el año de 1985 el sitio fue declarado por el Ministerio
ubican 5 estelas colocadas según los puntos cardinales. de Cultura y Deportes como Parque Arqueológico, y
Una de ellas (lado sur, estela 10) muestra al Señor de en el año de 1995 fue declarado como Área Protegida
Ceibal tomando posesión en presencia de gobernantes con la categoría de Manejo de Monumento Cultural,
de grandes ciudades mayas, como Tikal, Calakmul y tiene una extensión de 1512 hectáreas. Actualmente es
Ucanal. Constituye un evento de mucho interés, pues administrado por el Ministerio de Cultura y Deportes a
la evidencia arqueológica muestra que Tikal y Calakmul través de IDAEH.
fueron ciudades rivales durante todo el período Clásico.
En Ceibal se encuentran restauradas dos estructuras
Las estelas constituyen uno de los principales atractivos, (A-3) en la Plaza Sur y que tiene cuatro estelas alrededor
ya que son de las más finas y mejor conservadas del y una estela dentro del recinto principal. Otra estructura
periodo Clásico Tardío en el departamento de Petén restaurada (A-79) se encuentra al final de la Calzada 2.
en las Tierras Bajas Mayas. Tomando en cuenta la Esta estructura es circular y tuvo una superestructura de
colección sorprendente de monumentos esculpidos y el material perecedero.
RQ
28
Cómo llegar
Se toma la carretera que conduce al municipio de Sayaxché. Ceibal se encuentra a unos
45 minutos de Sayaxché. El camino que conduce a la aldea Las Pozas esta asfaltado,
pero el camino a Ceibal es de terracería y es accesible durante la mayor parte del año,
Ceibal aunque durante la época lluviosa es recomendable informarse con anterioridad sobre las
condiciones de acceso al sitio. También es posible tomar una lancha desde Sayaxché, y
navegar por el río La Pasión (1 hora) hasta llegar al embarcadero.
RQ
29
QR
30
RQ
31
RQ
Sitio Arqueológico
Aguateca
Aguateca o Montaña Hendida Resplandeciente (K´inich y protección está a cargo del Ministerio de Cultura y
Pa´Wits), en idioma Maya, fue una ciudad Maya del Deportes a través del IDAEH, el Sitio tiene una extensión
Clásico Tardío que se caracteriza por estar ubicada en de 1,683 hectáreas.
la parte superior de la vertiente de la laguna Petexbatún;
en un punto estratégico protegido por quebradas y En medio de acantilados y selvas se erige Aguateca en
acantilados que dificultaban el acceso y la protegían donde existe evidencia de un abandono sorpresivo de la
contra invasiones. La ciudad posee más de 700 edificios ciudad y de importantes descubrimientos relacionados
y en la actualidad 11 de ellos están restaurados. Al con el colapso de la civilización Maya. Aguateca cuenta
visitar Aguateca se puede observar un puente artificial con un mirador que provee fabulosas vistas del Río y la
de roca que atraviesa la grieta natural que divide al sitio; laguna Petexbatún.
el cual permanece sólido y en uso desde la ocupación
original de la ciudad. RQ
RQ
32
RQ
RQ RQ
Facilidades y servicios
Centro de visitantes, recorrido en sendero natural y cultural con apoyo de rótulos interpretativos
y servicios sanitarios.
Recomendaciones
Aguateca Llevar ropa adecuada para clima húmedo, abundante agua, no viajar solo sino que en grupo, calzado con
suela antideslizante, cámara fotográfica y repelente.
QR
34
RQ
35
Sitio Arqueológico
Cancuen RQ
RQ
36
Cancuen
Cómo llegar
Saliendo de la ciudad de Cobán por la ruta departamental 9, pasando por Chisec, se
sigue hasta llegar a Raxuha, donde se seguirá hacia el norte para trasladarse en lancha
por el río La Pasión.
Horario
Lunes a domingo de 8:30 a 16:30 horas.
RQ
Información de contacto
DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y
NATURAL, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES -MCD-
Teléfono: (502) 2208-6600 Ext.209
Correo electrónico: demopre@gmail.com
RQ
37
QR
38
RQ
39
Ixcun
Sitio Arqueológico
Ixcun
El sitio está ubicado en medio de una exuberante selva que
invita a la aventura. Aquí se encuentra la segunda estela más
grande descubierta en el Mundo Maya, después de la estela
Información de contacto
Cómo llegar
Del municipio de Dolores se
recorre un camino de 7 kilómetros
de terracería en regular estado
con orientación hacia el norte,
con un tiempo estimado de 25
DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y minutos en vehículo.
de Quirigua, y además se pueden apreciar estructuras como NATURAL, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES -MCD-
calzadas, plazas, montículos y un reservorio de agua, a pesar Teléfono: (502) 2208-6600 Ext.209
de que el sitio no ha sido restaurado. Correo electrónico: demopre@gmail.com
RQ
40
RQ
41
Sitio Arqueológico
Naj Tunich
Es la cueva Maya por excelencia descubierta hasta
ahora. En ella se han encontrado tumbas de nobles con Actividades
• Observación del paisaje
RQ
adornos de estuco reportado hasta hoy, así como el
mayor y mejor conjunto de pinturas e inscripciones de • Caminatas por la selva
cualquier otra cueva Maya. La cueva posee docenas • Recorrido por la cueva, Espeleología
de textos jeroglíficos, petroglifos grabados y figuras
iconográficas.
Facilidades y servicios
Su nombre significa “Casa de Piedra” y es el término maya • Parqueo
con el que se denominaba a las cuevas, debido a que eran • Seguridad
consideradas como la entrada a Xibalbá, el inframundo. • Senderos
En el sitio puede realizar caminatas dentro del bosque, • Servicio de guía, el cual se puede contratar en la
visitar la entrada a la cueva principal, además puedes comunidad La Compuerta
RQ
RQ
42
RQ RQ RQ RQ
Horario
Lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas.
Información de contacto
TURISURP OFICINA REGIONAL INGUAT, NAJ TUNICH
Teléfono: (502) 5034-7317 ISLA DE FLORES, PETÉN
Correo electrónico: turisurp@yahoo.com Calle Centro América, Ciudad Flores, Petén
Teléfono: (502) 3128-6906 y
OFICINA DEL DEPARTAMENTO DE (502) 2290-2800 Ext. 6303
MONUMENTOS PREHISPÁNICOS Y
COLONIALES (DEMOPRE-IDAEH)
Correo electrónico: info-ciudadflores@inguat.gob.gt
Sitio web: www.visitguatemala.com
Cómo llegar
Hay dos vías de acceso (terracería); puedes entrar por
Dolores, Petén
Teléfono: (502) 7926-6052
Chacté, San Luis, Petén carretera Guatemala-Flores, o
bien por el municipio de Poptún, Petén. Las Cuevas de
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS Naj-Tunich se encuentran a 35 kilómetros de la carretera
PROTEGIDAS -CONAP-, principal. Se recomienda llevar vehículo de doble tracción.
PETÉN REGIÓN VIII
Barrio la Ermita, San Benito Petén,
Antiguo Hospital San Benito
Teléfono: (502) 7952-8800
Sitio web: www.conap.gob.gt
43
QR
44
45
La Blanca
Sitio Arqueológico
La Blanca
Ciudad Maya, inicialmente llamada “Chac-Ha”, ubicada en la
Cómo llegar
Siguiendo la carretera CA-13,
que conduce desde la Ciudad de
numerosos grafitos de representaciones antropomorfas y Llevar ropa y zapatos cómodos para caminar, cámara fotográfica,
zoomorfas de la época prehispánica, perfectamente dibujados agua pura y repelente.
con una excelente calidad artística, que constituyen un importante
legado acerca de la fauna y de ciertas actividades practicadas por
sus habitantes. Horario
Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas.
Entre las muestras de los pigmentos encontrados, se cree que estaba
pintado de colores llamativos, siendo el azul el color dominante en
la fase tardía. Se considera que La Blanca pudo haber funcionado Información de contacto
como un sitio de intercambio y de producción artesanal, por su OFICINA DEL DEPARTAMENTO DE MONUMENTOS
ubicación estratégica y vías de comunicación fluvial. PREHISPÁNICOS Y COLONIALES (DEMOPRE-IDAEH)
Melchor de Mencos, Petén
Teléfono: (502) 5335-2130
OFICINA REGIONAL INGUAT ISLA DE FLORES, PETÉN
Actividades Calle Centro América, Ciudad Flores, Petén
Teléfono: (502) 3128-6906 y (502) 2290-2800 Ext.6303
Recorrido por las excavaciones, monumentos arqueológicos Correo electrónico: info-ciudadflores@inguat.gob.gt
y centro de visitantes, para observar las diferentes fases de Sitio web: www.visitguatemala.com
intervención del sitio.
46
47
Con su original encanto, ricos ecosistemas y la alegría de la cultura garífuna, ofrece un encuentro con
un Caribe de exuberante belleza natural.
Cuenta con el facinante sitio arqueológico de Quirigua, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO, donde podrá observar la famosa “estela E” de 10.5 metros de alto, la más alta del
Mundo Maya.
El imponente Lago de Izabal, el más grande del país, el contraste de selva, mar y ríos, la mezcla de
las culturas garífuna y maya hacen que este paraíso una regíon única.
48
EB
49
Parque Arqueológico
Quirigua EB
El parque se localiza en la ribera oeste del río Motagua o zoomorfos de excepcional calidad artística, razón por la cual RQ
Grande, que fue una antigua ruta de comunicación importante ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad
para los Mayas. Quirigua junto con la ciudad de Copán en desde 1981 por parte de la UNESCO.
Honduras se ubican en la periferia sureste de las Tierras Bajas
Mayas. El Parque alberga la antigua ciudad Maya de Quirigua El Parque Arqueológico de 34 hectáreas de extensión protege
que se caracteriza principalmente por sus majestuosas estelas, un remanente importante de selva tropical lluviosa, que lo
las más grandes y mejor conservadas del Mundo Maya. convierte en un último refugio para especies silvestres propias
Originalmente la ciudad estaba bajo el dominio de la dinastía de la zona. Fue declarado como Monumento Nacional en 1970
de la ciudad de Copán (hoy Honduras), pero en 738 d.C. la (Acuerdo Ministerial 1210) y en 1974 como parque (Acuerdo
dinastía de Quirigua logró independizarse e incluso subyugar Gubernativo 35-74), se encuentra a cargo de la Dirección
a la dinastía de Copán y fue cuando la ciudad alcanzó su General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de
esplendor. La mayoría de las construcciones monumentales Cultura y Deportes. EB
y la Acrópolis así como las estelas fueron erigidas durante
los siguientes 60 años de reinado de la nueva dinastía de
Quirigua. Dinastía que dominó en la región del río Copán y Río
Motagua. En este contexto histórico se talla la Estela E, con Actividades
10 m de altura y 55 toneladas de peso, constituye la escultura • Visita a sala de exposición
más grande de todas las ubicadas en la Gran Plaza, espacio • Recorrido por sendero cultural que incluye la Gran Plaza
ceremonial donde se puede apreciar la excepcional colección y la Acrópolis
de monumentos escultóricos del parque que incluye altares • Observación de aves.
RQ
50
Cómo llegar
Está ubicado a 208 km de la Ciudad de Guatemala (4.5 horas) en el municipio de Los
Amates, departamento de Izabal. Para llegar se sigue la czarretera al Atlántico (CA-9
RQ Norte) que conduce a Puerto Barrios y en el km 204 se encuentra señalizado el cruce
Quirigua hacia Quirigua, de donde se encuentra a 3 km por carretera asfaltada, cruzando por
extensas plantaciones de banano que rodean el área.
RQ
51
52
53
La representación de tradiciones milenarias y vivencias de los pueblos mayas son reflejadas en cada
hábito heredado de la diversidad ancestral histórica de la región, de donde nace el Popol Vuh, libro
sagrado de los pueblos mayas.
54
AT
55
Parque Arqueológico
Zaculeu
La ocupación de este sitio se inicia en el periodo Clásico
AT
RQ
56
RQ RQ RQ
Recomendaciones
Llevar ropa adecuada, calzado con suela antideslizante, cámara fotográfica, gorra, bloqueador solar.
Horario
Zaculeu Lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas.
CIUDAD DE GUATEMALA
7ª. Av. 1-17, zona 4, Centro Cívico, Ciudad de Guatemala
Teléfono: (502) 2290-2800 Ext. 1021 y 1022
Correo electrónico: Info-lobby@inguat.gob.gt
RQ
57
RQ
58
59
Los Cerritos
Chijoj
Sitio Arqueológico
Cómo llegar
Los Cerritos Chijoj Se ubica a 3 kilómetros del
municipio (camino de terracería)
y a 38 kilómetros de la cabecera
departamental.
Información de contacto
Actividades SR. CÉSAR FLORES
Observación de ceremonias mayas, recorridos por el sitio y Teléfono: (502) 5198-8940
toma de fotografías.
DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y
Facilidades y servicios NATURAL, MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES -MCD-
Teléfono: (502) 2208-6600 Ext.209
Servicios sanitarios, parqueo a 150 metros del sitio arqueológico. Correo electrónico: demopre@gmail.com
60
61
Parque Arqueológico
Gumarkaa’j RQ
Se le conoce también como Utatlán, fue la última capital de Actualmente se realizan ceremonias Mayas, por lo que se
los Maya-K´iche´, y fundada por el gobernante Gucumatz, recomienda no tomar fotografías durante su realización. Este
Rey Quiché alrededor del año 1400. Este sitio arqueológico sitio es administrado y protegido por el Ministerio de Cultura y
corresponde a la época del Postclásico Tardío. Los legendarios Deportes.
caudillos fundadores fueron Balam Quitze, Balam Akab,
Majucotaj e Iqui Balam.
RQ
62
RQ
Cómo llegar
Está a una distancia de 3 km. de la cabecera departamental de Quiché y a 167 de km. de
Gumarkaa’j la ciudad capital.
RQ
63
QR
64
RQ
65
RQ
Parque Arqueológico
Chuwa Nima’Ab’Äj’
(Mixco Viejo) RQ
Posee una configuración defensiva por su ubicación, ya mejor edificada del sitio. Se estima que el sitio alcanzó una
que se localiza sobre varias colinas rodeadas por profundos población máxima de 1450 a 1600 habitantes en su época
barrancos. Su nombre significa “Frente a la Piedra”, la de mayor apogeo. El sitio es administrado y protegido por el
disposición topográfica es una característica del período Ministerio de Cultura y Deportes, a travész de IDAEH.
Postclásico, que convirtió al sitio en una fortaleza impenetrable.
La cima contiene 12 grupos de estructuras que contienen 120
edificios, ordenados alrededor de plazas. Se han identificado
3 grupos principales: el Grupo A en la plaza cívico-ceremonial, Actividades
un Juego de Pelota, el templo piramidal, un altar al centro, siete Recorrido por el sitio y toma de fotografías.
plataformas rectangulares y más de diez pequeñas plataformas
residenciales. El Grupo B se localiza sobre una elevación
circular a la que se accede por una terraza de mampostería de
4 metros de largo, está conformado por las pirámides gemelas Facilidades y servicios
y un pequeño altar al frente. Y finalmente el Grupo C, situado Servicios sanitarios, garita de control y maqueta del sitio
en la parte más alta del sitio, conformado por una pirámide, arqueológico.
una plataforma alargada, dos altares en el centro, así como
una estructura misma que representa la unidad residencial
RQ
66
RQ RQ
Horario y Tarifa
Lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas.
Turistas nacionales Q.5.00
Turistas extranjeros Q.50.00
Cómo llegar
Información de contacto Está localizado a 60 km. aproximadamente de la ciudad
capital, se puede ingresar por 3 vías: Mixco tomando la ruta
DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL, de Ciudad Quetzal a San Raymundo; de Mixco tomando la
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES -MCD- ruta de San Pedro Sacatepéquez y San Juan Sacatepéquez
Teléfono: (502) 2208-6600 Ext.209 y la última, que puede conducirse por la calzada Roosevelt
Correo electrónico: demopre@gmail.com para llegar a Chimaltenango y luego seguir vía a San Martín
Jilotepeque donde se inicia camino de terracería hasta llegar a
la carretera departamental 18.
CIUDAD DE GUATEMALA
7ª. Av. 1-17, zona 4, Centro Cívico, Ciudad de Guatemala
Teléfono: (502) 2290-2800 Ext. 1021 y 1022
Correo electrónico: Info-lobby@inguat.gob.gt
67
QR
68
69
Parque Arqueológico
Iximche
Fue una de las ciudades-fortalezas más importantes del niveladas artificialmente y con un claro trazo urbano. En la RQ
periodo Postclásico en el altiplano guatemalteco, junto con actualidad, es un sitio de importancia para la cosmovisión
los sitios arqueológicos Gumarkaa´j en Quiché y Mixco Viejo maya en donde es posible apreciar numerosas ceremonias
en Chimaltenango. Iximche, que en Kaqchikel significa, árbol dirigidas por sacerdotes de diferentes grupos étnicos que
de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles y en acuden a realizarlas a lo largo de todo el año.
1524 se convirtió en la primera capital de los conquistadores
españoles en Guatemala. Está localizada en el municipio de Tomando en cuenta esto se puede indicar que Iximche
Tecpán, fue escenario de grandes acontecimientos, entre los ejemplifica el encuentro de dos culturas, Maya y Española.
cuales se puede mencionar su separación del grupo Quiché, Para garantizar su conservación presenta una categoría de
fundación como capital del reino y dominio sobre su región. En manejo como Parque Arqueológico con una extensión de 50
la última parte de su historia, después de haber sido aliados hectáreas. Se encuentra protegido desde 1964 por el Instituto
de los españoles, sufrió su destrucción e incendio por parte de de Antropología e Historia de Guatemala de la Dirección General
éstos; sucesos que le otorgan un gran valor histórico-cultural y del Patrimonio Cultural y Natural. El parque es administrado y
lo posicionan como un sitio digno de ser visitado. protegido por el Ministerio de Cultura y Deportes.
RQ
70
CIUDAD DE GUATEMALA
Facilidades y servicios 7ª. Av. 1-17, zona 4, Centro Cívico, Ciudad de Guatemala
Teléfono: (502) 2290-2800 Ext. 1021 y 1022
Sala de exposición que contiene algunas piezas arqueológicas Correo electrónico: Info-lobby@inguat.gob.gt
del área, así como una maqueta de la ciudad original, servicios
sanitarios, rótulos interpretativos, área de parqueo y áreas de
RQ
descanso.
Horario y Tarifas
Lunes a domingo de 8:00 a 16:30 horas.
Turistas nacionales Q.5.00
Turistas extranjeros Q.50.00
RQ
71
QR
72
73
MM
75
Parque Arqueológico
Kaminaljuyu
Kaminaljuyu “Cerro de los Muertos” ubicado en la ciudad Tiempo estimado de visita: 1 hora y 30 minutos. El parque
capital, es uno de los sitios más importantes puesto que su es protegido y administrado por el Ministerio de Cultura y
ocupación se realizó desde el Preclásico hasta el Clásico Deportes.
Tardío.En la primera etapa se construyó alrededor de 200
montículos distribuidos en un área aproximadamente de 5
kilómetros2. Al inicio del Clásico Kaminaljuyu vuelve a ser Actividades
ocupada, ahora por grupos con influencia teotihuacana, • Recorrido en el sitio
quienes controlaron las rutas comerciales en las Tierras Altas. • Puede observarse en ocasiones ceremonias mayas.
EB
Kaminaljuyu Recomendaciones
Calzado con suela antideslizante, cámara fotográfica y gorra.
Horario y Tarifas
Lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas.
Turistas nacionales Q.5.00
Turistas extranjeros Q.50.00
CIUDAD DE GUATEMALA
7ª. Av. 1-17, zona 4, Centro Cívico, Ciudad de Guatemala
Teléfono: (502) 2290-2800 Ext. 1021 y 1022
Correo electrónico: Info-lobby@inguat.gob.gt
77
MM
78
79
Extensas costas de arena volcánica darán la bienvenida a un espacio de hermosas reservas naturales.
En esta región es posible escalar volcanes, observar aves, visitar importantes sitios arqueológicos como
Tak’alik Ab’aj en Retalhuleu y los museos El Baúl y La Democracia en Escuintla.
Sus hábitats permiten el desarrollo de tortugarios y sus manglares facilitan el mantenimiento de ecosistemas
para las diversas especies.
80
81
Parque Arqueológico
Tak’alik Ab’aj DL
La antigua ciudad de Tak’alik Ab’aj, que en K’iche’, significa protegido desde 1987 por la Direccion General del Patrimonio
“piedra parada”, desempeñó un papel importante en el Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.
comercio de la región, mantuvo una ocupación muy prolongada
desde el período Pre-Clásico Medio al ClásicoTardío y mantuvo Hasta la fecha se han encontrado más de 70 edificios mayores,
contactos muy importantes con otros grupos contemporáneos 325 monumentos tallados y una rica colección de lápidas, que
como los Olmecas en la Costa del Golfo de México. Tak´alik demuestran la majestuosidad de sus antiguos pobladores.
Ab´aj constituye uno de los asentamientos más relevantes en Hace algunos años se encontró el entierro del que se cree era
la costa sur guatemalteca y que afortunadamente, gracias uno de los últimos gobernantes de Tak’alik Ab’aj, dispuesto en
al apoyo de personas particulares, se ha logrado conservar alineación hacia la Constelación Draco y el cual presentaba RQ
la parte central del asentamiento en excelentes condiciones una de las ofrendas más grandes con más de 200 vasijas y
permitiendo la investigación y restauración de sus principales artefactos. En la actualidad es un sitio ceremonial de gran
manifestaciones arquitectónicas y registro de sus numerosos importancia para los pobladores actuales, que acuden a él
monumentos que presentan estilos Olmeca, Maya y un estilo para solicitar bendiciones para sus cultivos y familia, durante
local. Es por ello que puede caracterizarse como en el umbral fechas importantes como el Año Nuevo Maya.
entre las culturas Olmeca y Maya.
Tak’alik Ab’aj
Cómo llegar
Está ubicado a 199 km. de la ciudad de Guatemala (3 horas y media). Para llegar se sigue
la carretera CA-2 que conduce a la frontera con México hasta el km 190.5, en donde se
cruza a la derecha pasando por el poblado de El Asintal y 4 km. adelante está la entrada
al parque.
Recomendaciones
Llevar ropa adecuada para clima cálido y húmedo, abundante
agua, no viajar solo sino que en grupo, calzado con suela
antideslizante y repelente.
Horario
Lunes a domingo de 7:00 a 17:00 horas.
Turistas nacinales Q.5.00
Turistas extranjeros Q.50.00
RQ
83
DL
84
85
Cargado de espiritualidad y misticismo ofrece riqueza natural y uno de los centros religiosos de mayor
importancia en la región.
Esquipulas es una sede importante de reuniones regionales y su ícono es la reconocida Basílica del
Cristo Negro.
También brinda recorridos por tesoros naturales como el volcán y laguna de Ipala, así como la lago de
Güija. Sus visitantes se deleitan con las excursiones ecológicas, la diversión que presentan los parques
y la historia que enmarca el Museo de Paleontología y Arqueología Ing. Roberto Woofolk Saravia de
Estanzuela, Zacapa, en donde se guardan las osamentas de mastodontes y ballenas de más de 50 mil
años de antigüedad y el sitio arqueológico de Guaytan de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso.
86
87
Guaytan
Sitio Arqueológico
Créditos
Autoridades de INGUAT:
Lic. MBA Jorge Mario Chajón Aguilar
Director General
Lic. Juan Pablo Nieto Cotera
Sub-Director General
Licda. Ericka Guillermo
Directora de Desarrollo del Producto Turístico
Lic. Carlos de León Herrera
Jefe, Departamento de Planeamiento Turístico