Está en la página 1de 2

2.2.4. Clasificación de las quemaduras.

Quemaduras de primer grado: Son quemaduras que afligen exclusivamente la

epidermis, se experimenta un leve dolor.

Quemaduras de segundo grado superficial: Estas eran conocidas como 2A,

caracterizadas por dolor, supuración, hiperemia, palidez y necesitan cuidados con

medios físicos de protección, son de manejo ambulatorio y presentan una posibilidad de

dejar cicatrices .

Quemaduras de segundo grado profundo: Conocidas como 2B, no presentan dolor tan

intenso como las anteriores, debido a la destrucción parcial de las terminaciones

nerviosas responsables del dolor, son más secas, eritematosas, no son pálidas, se

necesitan procedimientos quirúrgicos para su resolución y dejaran cicatrices .

Quemaduras de tercer grado: Es una quemadura de espesor total, esta se extiende por

toda la dermis y no presenta dolor por el colapso total de las terminaciones nerviosas,

además necesariamente requiere medidas profilácticas que eviten una infección y según

sea su extensión un tratamiento quirúrgico.

Quemaduras de cuarto grado.


Esta lesión implica un problema a nivel más profundo, hablamos de musculatura o

huesos, notoriamente se observa una coloración negruzca, frecuentemente indoloras y a

menudo hay perdida del sitio de la quemadura .

Extensión:

(Abraham JP, Plourde BD, Vallez LJ, Nelson-Cheeseman BB, Stark JR, Sparrow EM, et al.
Skin Burns., 2018) afirma que hay que considerar la extensión de la lesión, según esto
se dividen en menores y mayores, una leve implica una superficie < 10% de la
superficie corporal total, pero considerando una hegemonía de las quemaduras
superficiales. Al analizar una quemadura mayor, esto debe

También podría gustarte