Está en la página 1de 2

2.2.5. Tratamiento.

(Cruz-Nocelo EJ, 2021 ) dice que hay que ser conscientes de la

importancia del manejo inicial, es notorio que más del 95% de los

decesos por quemaduras se dan en países con limitados ingresos, esto se

relaciona con la carencia de centros especializados de manejo de

quemados, es por esto que la capacitación a los servidores médicos en los

centros básicos es fundamental para reducir mortalidad y posibles

discapacidades . Posteriormente al manejo agudo el tratamiento se basa

en cuatro ejes principales:

1. Reanimación

2. Manejo de la herida

3. Cuidados críticos y apoyo

4. Rehabilitación

2.2.6 Medidas iniciales.

(CHIMBO SACOTO, 2022) afirma que se debe realizar una evaluación preliminar,

algo fundamental es la predicción de resultados, cuanto mayor dimensión tiene la lesión

peor son las consecuencias; así la puntuación Baux modificada, es el predictor más

aceptado hasta la fecha, aplicable a pacientes de toda edad, predice la mortalidad

posterior a una quemadura. Inicialmente se debe realizar la encuesta primaria y

secundaria, sin embargo, al brindar atención a niños, se debe considerar que la cabeza
tiene más proporción de superficie corporal total, así hay que considerar que en la niñez

hay menos glucógeno, por lo que se debe administrar dextrosa intravenosa al 5% en

solución salina al 4,5%, seguir de los cuidados de la herida, mitigar el hipermetabolismo

y cuidar del paciente a largo plazo. Algo similar ocurre con los adultos mayores, la

disminución de perfusión, la respuesta aguda, las infecciones, comorbilidades,

malnutrición, salud mental contribuyen a subir índices de morbi-mortalidad .

También podría gustarte