Está en la página 1de 35
& ICONTEC .MNISTERO DEDESARROLLOECONENIED NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA nN 1995-11-29 SIDERURGIA. ENSAYO DE TRACCION PARA MATERIALES METALICOS. METODO DE ENSAYO A TEMPERATURA AMBIENTE E: _ SIDERURGY. TENSILE TESTING OF METALLIC MATERIALS. METHOD OF TEST AT AMBIENT TEMPERATURE CORRESPONDENCIA: esta_norma es idéntica a la BS EN 10002-1 DESCRIPTORES: ensayo; traccién; tensién; metal; temperatura; ambiente LCS: 77,040.10 Etada por el Instituto Goloribiano de Nomas Tésnloas y Cartfcacin (CONTEG) Apatado 14237 Bogota, DC. - Tel, 6078888 = Fox 2201495 Prohibida su reproduocén “Tercera actvalzacn PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segiin el Decreto 2269 de 1993, ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Mision es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector ‘gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitvas en los mercados intemo y externo. La representacién de todos los en el proceso de Normalizacién Técnica fodo de Consulta Publica, este ultimo | objeto de que responda en DIACOLTDA. FABRICA DE TO! GUTEMBERTO LTDA: MINISTERIO DE ECONOMICO ICONTEC cuenta con un Centro le pone a disposicién de los interesados normas intemacionales, regionales y DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) SIDERURGIA. . ENSAYO DE TRACCION PARA MATERIALES METALICOS. METODO DE ENSAYO A TEMPERATURA AMBIENTE 4. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma especifica el método para el ensayo de tensién de materiales metalicos y define las propiedades mecénicas que se pueden determinar a temperatura ambiente. Para ciertos materiales metalicos y aplicaciones particulares, el ensayo de tension debe estar sujeto a normas especificas o requerimientos particulares. 2. REFERENCIAS EN 10 002-2: Materiales metalicos; Ensayo de tensidn. Parte 2. Verificacion de las maquinas de ensayo de tensién. ISO 2566-1: 1984, Acero. Conversién de los valores de elongacién. Parte 1. Aceros al carbono y de baja aleacion, ISO 2566-2: 1984, Acero. Conversién de los valores de elongacién. Parte 2. Aceros austeniticos. ISO/DIS 9513: Materiales metalicos. Verificacién de extensémetros usados en ensayo uniaxial. EU 18: 1979, Selecci6n y preparacién de muestras y probetas de ensayo para aceros, fundiciones de hierro y productos de acero, 3. PRINCIPIO EI ensayo comprende el alargamiento de una probeta de ensayo por fuerza de tensién, generaimente hasta la rotura, con el propésito de determinar una o mas de las propiedades mecanicas definidas en el capitulo 4. El ensayo se lleva a cabo a temperatura ambiente entre 10 °C y 35 °C, a menos que se especifique de otra manera. Los ensayos que se realizan bajo condiciones controladas se efecttian a temperaturas de 23 °C +5 °C. NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2 (Tercera actualizacion) 4. DEFINICIONES Para los propésitos de esta norma, se apli las siguientes definiciones: 44 Longitud Calibrada (L): es la longitud de la seccién cilindrica 0 prismatica de la probeta de ‘ensayo en la que se va a medir la elongacion en cualquier momento durante el ensayo. Particularmente se hace una distincién entre: 4.1.1 Longitud Calibrada Inicial (L,): longitud calibrada antes de la aplicacién de la carga. 44.2. Longitud Calibrada Final (L,): longitud calibrada después de la rotura de la probeta ‘ensayo (véase el numeral 11.1). 42 Longitud Paralela ( reducida paralela de la probeta de ensayo. Nota. El concepto de longtud paral de distancia entre marcas para probetas no rmaquinedas. 4.3. Elongacién: 44 Pe calibrada 444 itd calbrada(L,) de 11,9 VS Enel caso de probetas de ensayo no proporcionales, el simbolo A se complement con un indice que indica la longitud calbrada inicial usada, expresada en milimetros, por ejemplo: ‘A.80 mm significa e! porcentaje de elongacién en una longtud calbrada (L,) de 80 mm, 4.4.3 Porcentaje de elongacién total a la rotura (A): alargamiento total (elongacién elastica mas elongacién plastica) de la longitud calibrada en el momento de la rotura, expresado como un porcentaje de la longitud calibrada inicial (Lo). NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) 4.4.4 Porcentaje de elongacién al esfuerzo maximo: es el aumento en la longitud calibrada de la probeta cuando la fuerza es maxima, expresado como un porcentaje de la longitud calibrada inicial (L.) Se hace una distincién entre et porcentaje de elongacién total a la carga maxima (Ag) y 1 porcentaje de elongacion no proporcional a la carga maxima (A,) (véase la Figura 1) 4.8 —_Longitud calibrada del extensémetro (L.): longitud de la seccién paralela de la probeta de ensayo usada para la medicién del alargamiento por medio de un extensémetro (esta longitud puede diferir de Lo y debe tener un valor mas grande que b, d 0 D (véase la Tabla 1) pero menor ue la longitud paraleta (L.). 4.6 _Alargamiento: incremento de la longitud calibrada (L,) en el extens6metro en un momento dado del ensayo. 4.6.1 Porcentaje de alargamiento permanente: incremento de la longitud calibrada en el ‘extensémetro después de suspender en la probeta de ensayo un esfuerzo especificado, se ‘expresa como un porcentaje de la longitud calibrada de extens6metro (L.). 4.6.2. Porcentaje de alargamiento en el limite de fluencia (A.): alargamiento entre el inicio de la ductiidad dada por una deformacién localizada y el comienzo de la deformacién permanente dada por un suave trabajo de endurecimiento. Se expresa como un porcentaje de la longitud calibrada del extensémetro (L.). 47 _ Porcentaje de reducci6n de area (Z): cambio maximo en el érea de la seccién transversal que ha ocurrido durante el ensayo (S,-S,) expresado como un porcentaje del area de la seccién transversal inicial (S,). 4.8 — Esfuerzo maximo (Fp): la carga més alta que ha resistido la probeta durante el ensayo, una vez ha sido superado el limite de fluencia, 4.9. Esfuerzo: carga en cualquier momento de! ensayo dividida por el area de la seccién transversal inicial (S.) de la probeta de ensayo. 4.9.1 Resistencia a la tension (R,): esfuerzo correspondiente a la maxima carga (Fn). 49.2 Resistencia a la fluencia (Limite de fluencia): cuando el material metdlico muestra un fenémeno de cedencia, se alcanza un punto durante el ensayo en el cual la deformacién plastica ‘aparece sin ningun incremento en la carga. Se hace una distinci6n entre: 4.9.2.1 Limite de fluencia superior (Rx): valor del esfuerzo en el momento en que se observa el primer decrecimiento de la carga (véase la Figura 2) 49.2.2 Limite de fluencia inferior (Ru): el valor mas bajo del esfuerzo en el campo plastico, ignorando cualquier efecto transitorio (véase la Figura 2) 49.3 Prueba de resistencia con alargamiento no proporcional (R,): el esfuerzo al cual el alargamiento no proporcional es igual al porcentaje especificado de la longitud calibrada del extensémetro (L,) (Véase la Figura 3). El simbolo que se usa es seguido por un sufjo que indica e! porcentaje prescrito de la longitud calibrada del extensémetro, por ejemplo R, 0.2%. NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2 (Tercera actualizacién) 4.9.4 Prueba de resistencia con alargamiento total (Ry): el esfuerzo al cual la deformacién total (deformacién eldstica mas deformacion plastica) es igual al porcentaje especificado en la longitud calibrada del extensometro (L.) (Véase la Figura 4). El simbolo es seguido por un sufjo que indica el porcentaje prescrto de la longitud calibrada inicial del extensémetro por ejemplo:R; 0,5 %. 49.5 Resistencia a la deformacién permanente (R,): el esfuerzo al cual después de eliminar la carga, la elongacién permanente de la longitud calibrada inicial (L.) 0 la extension permanente de la longitud calibrada det extensémetro (L.) no excede el valor especificado (Véase la Figura 5). El ‘simbolo usado es seguido por un sufijo que indica el porcentaje especificado de la elongacién 0 del alargamiento permanente; por ejemplo: Rr 0,2 % . NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2 (Tercera actualizacién) ») Perantsje de atoncion Estoezs erhero Sp Fy @ @ a 2 1 a ©) Porentaj de etesion 6) Percontje do edenisn ‘Nota. Véase la Tabla 1 para la explicacion correspondiente a os nimeros referenclados Figura 2. Definiciones de limite de fluencia superior y limite de fluencia Inferior para diferentes tipos de curvas NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacion) 3 Pacaraje de cergusin @ eee Pruoba de resistencia con alargamionto total (Ri) Figura 3. Pruoba de resistoncia ‘no proporcional Figura 5, Resistencia ala deformacién permanente (Rr) NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) 5. ‘SIMBOLOS Y DESIGNACIONES Los simbolos y sus correspondientes designaciones se relacionan en la Tabla 1. Tabla 1. Simbolos y designaciones Namero de | Simbolo | Unidades Designacion referencia Probeta de ensayo 1 a mm __| Espesor de la probeta de ensayo plana o de la pared de un tubo 2 b mm | Ancho de la longitud paralela de la probeta de ensayo plana o ancho promedio de le platina longitudinal tamada de un tubo © ancho de un lame plano. 3 a mm | Diémetro de Ia tongitud paraleta de una probeta circular 0 diémetro de Un alamore redondo 0 dlametro temo de un tubo. 4 D mm | Diamatro exteme de un tubo 5 be mm | Longitud caibrada inicial 6 Le mm __[ Longitud paraleta - & mm __[ Longitud calirada del extensémeto. 7 le mm __[ Longitud total de la probeta 8 uy mm | Longitud final calibrada después dela rotur. 2 Ss mm? | Area de la seccién transversal orginal de la ongitud paralela 10 S. mm?__| Area minima de la seccién transversal después de la rotura. " Zz % | Poroentaje de reduccion de area So-Sv = x10 So 2 : = _| Agare de las mordazas, Elongacién 13 - mm __| Elongacion después de la rotura Lele. 4 A % | Porcentaje de elongacion después de la rotura Lieb x 100 & 6 fe % __| Poroentaje de alargamiento en ot limite de fuencia, 16 % __| Poroentaje de elongacién no proporcional le carga maxima Fm, Continua. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2 (Tercera actualizacion) Tabla 1. (Continuacién) Nimoro de | simbolo | Unidades Designacién teferencia Elongacién 7 | Porcentaje de elongacién total, ala carga maxima Fm. 18 x % | Porcentajo de elongacin total al rotura 19 : % | Porcentaie especicado de extension no proporconal 20 : % __| Porcentae de extension total 2 - % | Porcentaje especifcado de extension a la defommacion permanente 0 elongacien. Carga Fn N 2 Lito df ial tension, EA Res 24 Rag) Nim 2 Nimm= 2 Winn | Prue exter a. a Nim | Resistonc a 28 Prucba de E Mésiuio de ast 6 PRO! EN 61 FORMAY SIO} 6.1.1 Generalidades La forma y las dimensiones inden de la forma y dimensiones de los productos metalicos y de las pi que se van a determinar. La probeta de ensayo se obtiene ger por maquinado de una muestra del producto ‘rabajado 0 fundido. Sin embargo los productos de seccién transversal uniforme (perfiles, barras, alambres, etc.) y también las probetas fundidas (fundiciones de hierro y aleaciones no ferrosas) pueden ser sometidas a ensayo sin maquinado. La seccién transversal de las probetas de ensayo puede ser circular, cuadrada, rectangular, anular o en casos especiales de cualquiera otra forma. Las probetas de ensayo cuya longitud calibrada inicial se relacionada con el érea inicial de la seccién transversal por la ecuacién Lo = K ¥S,, son llamadas probetas proporcionales. El valor adoptado intemacionalmente para K es 5,65. La longitud calibrada inicial no debe ser menor de 20 mm. Cuando el area de la seccién transversal de la probeta de ensayo es demasiado pequefia es necesario convenir un valor del coeficiente K mas alto (preferiblemente 11,3) 0 se puede ser usar una probeta no proporcional. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 2 (Tercera actualizacién) En el caso en que se usen probetas no proporcionales, la longitud calibrad independientemente del area de la seccién transversal inicial (S.). ical (L.) se toma Las tolerancias dimensionales de las probetas de ensayo deben estar de acuerdo con los anexos referenciados (Véase el numeral 6.2) 6.1.2 Probetas maquinadas Las probetas de ensayo maquinadas deben tener una curva de transicién entre los agarres de las mordazas y la longitud paralela si estas son de diferentes dimensiones. Las dimensiones de este radio de transicién pueden ser importantes y se recomienda que se definan en la especificacién del material y si no estan especificadas, se relacionan en el anexo (véase el numeral 6.2). Los extremos de agarre pueden ser de cualquier forma siempre y cuando se adapten a las mordazas de la maquina de tension, La longitud paralela (L.) 0 en el caso en donde fa probeta de ensayo no tiene curva de transicién, la longitud libre entre las mordazas siempre debe ser mayor que la longitud inicial calibrada (L.) 6.1.3. Probetas no maquinadas Si la probeta es de una longitud no maquinada del producto 0 una barra de ensayo, la longitud libre entre las mordazas debe ser suficiente para que las marcas calibradas queden a una distancia razonable de las mordazas. Las probetas de ensayo fundidas incorporardn un radio de transicion entre los extremos de agarre y la longitud paralela. Las dimensiones de este radio de transicién son importantes y se recomienda que se definan en la norma del producto. Los extremos de agarre pueden tener cualquier forma siempre y cuando se adapten a las mordazas de la maquina de tensién. La Jongitud paralela (L.) siempre debe ser mayor que la longitud calibrada inicial (L.). 62 TIPOS Los principales tipos de probetas de ensayo estan definidos en los anexos A-D de acuerdo con la forma y tipo de producto, como se indica en la Tabla 2. Se pueden especificar otros tipos de probetas en las normas de producto o por acuerdo. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) Tabla 2. Tipos de producto “Tipo de producto JAnexos corresponcientes| Laminas - planos ‘Alambre - baras - secciones KA\@A @ [Con un espesor en milime- | Con un c”imetro 0 lado en milimetros do ros de 0.1 £0075 0.04 10 >10 £009 0.04 18 >18 £0,108 0.05 330 Dimensiones traneversaies ‘Las mismas tolerancias que las probetas de seccién e probetas de seccién roular rectangular maquinadas por todos sus cuatro ledos Dimensiones transversales >3 oe de probetas de seccién 6 rectangular maquinadas solamente en dos lados > 022 ‘opuestos <10 >10 oar <18 >18 033 <30 >20 039 <0 Notas de la Tabla 7, 1) Estas tolerancias se aplican si el valor nominal del drea transversal de la seccién inicial (So) se incuye en el céleulo sin medirla probeta, 2) La desviaci6n maxima entre las mediciones de una dimensin transversal especificada a lo largo dela longitud Paralela (Lc) de la probeta 25 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) Anexo D Tipos de probetas de ensayo para tubos (Este anexo forma parte integral de la norma) D1 FORMA DE LAS PROBETAS La probeta puede ser ya sea de una parte de un tubo o de una tira (fleje) cortada(o) longitudinal 0 transversalmente a partir de un tubo que mismo espesor de la pared el tubo (véanse las, Figuras 12 y 13), o una probeta de la maquinada a partir de la pared del tubo. Las probetas maquinadas y de seccién transversal circular se describen en el anexo A mm y en el anexo C para tubos de pared igual o mayor a 3 mm. se usa solamente para tubos cuyo realizan en tiras tomadas de tubos lucto, la tira se debe cortar mordazas en los desacuerdo, solamente se puede usar la opcién a). Los pasadores o laminas deben tener un ancho por lo menos igual al de las mordazas y puede proyectarse mas alla de las mordazas para tener una longitud igual al diémetro externo del tubo. Dentro de esta area, la forma de los pasadores 0 sellos no deben tener ningtin efecto sobre la deformacién en la longitud calibrada, La longitud libre entre un pasador 0 el sello plano y la marca calibrada de la parte mas cerrada debe ser mayor de D/4; en caso de desacuerdo esta longitud debe ser acordada entre las partes. 26 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) D.2.2. Tira transversal o longitudinal La longitud paralela (L,) de las tiras longitudinales no debe aplanarse pero los extremos que se sujetan a las mordazas pueden aplanarse con las mordazas en la maquina de ensayo. Las dimensiones de las probetas transversales o longitudinales, ademés de las que se dan en los anexos A y C pueden estar especificadas en la norma del producto. Se deben tomar precauciones especiales cuando se trabajen probetas transversales. D.2.3. Seccién transversal circular maquinada de una pared de un tubo El muestreo de las probetas debe estar especificado en la norma del producto. D.3__Determinacién del érea de la seccién transversal inicial (S.) El drea de la seccién transversal inicial de la probeta se debe calcular con una precision de + 1% El area de la seccién transversal inicial de una longitud dada de tubo, 0 una tira longitudinal 0 transversal se pueden determinar a partir de la masa de la probeta, de su longitud, y de su densidad, El area de la seccién transversal inicial (S,) de la probeta se toma sobre una tira longitudinal 0 transversal y se calcula de acuerdo con la siguiente ecuacion: So = (bla) (D2b?)* + D'/4 are sen b/D ~ (BIA) [(D-2a)? -by* ~ (D-2a/2)? arc sen (b/D-2a) Donde: a, es el espesor de la pared del tubo: , es el promedio del ancho de ta tra: y, D, es el diametro externo Se puede utilizar la siguiente ecuacién simplificada para probetas longitudinales o transversales' cuando b/D < 0,25 S, = abl 1 + b#/6D(D-2a)] cuando b/D < 0,17 S,= ab En el caso de un tubo el area de la seccién transversal inicial (So) se puede calcular asi: 27 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) Nota. Véase la Tabla 1 parala explicacién de referencia Figura 12. Probetas qi de tubo (Véase el Anexo D) > S.=3,1416 a (0-a) 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2 (Tercera actualizacién) Notas: 1) La forma de las cabezas de la probeta se da solamente como guia 2) Vase la Tabla 1 parala explicacion de los nimeros de referencia Figura 13. Probeta cortada de un tubo (Véase el Anexo D) 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA __ NTC 2 (Tercera actualizacién) Anexo E Medicién del porcentaje de elongacién después de la rotura, con base en la subdivisi6n de la longitud callbrada inicial. (Este anexo forma parte integral de la norma) Por acuerdo, cuando sea necesario rechazar probetas que no cumplan con la posicién de la rotura de acuerdo con las condiciones de 11.1, se pueden usar los siguientes métodos: @) Antes del ensayo, subdividir la longitud calibrada inicial Lo en N partes iguales; ol X para marcar la pleza mas corta y el stradas en la_pieza mas larga (cuando la la fractura esta més cerca a la distancia la elongacién después de la fractura . i mide la distancia entre localizada en de elongacién la Figura 14b), se mide la distancia hasta la graduacién marcada Z' y Z” intervalos més allé de Y; se calcula el porcentaje de elongacién usando la ecuacion: A= [KY +YZ+YZ"= LoL] x 100 30 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 2 (Tercera actualizacién) Nota. La forma de las cabezas de las probetas se proporcionan solo como una guia Figura 14, Ejemplo de medicién de la elongacién después de fractura 31 a) b) NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 2 (Tercera actualizacién) DOCUMENTO DE REFERENCIA BRITISH STANDARDS INSTITUTION. Tensile Testing of Metallic Materials. Part 1. Method of Test at Ambient Temperature. London, 1990, 22 p., il. (BS EN 1002-1). & icontec internacional ‘BoGoTA (area 7 No 52-95 “elefor: (1) 607 8666 Fax (1) 2221435 ‘ootaeiconte. or BARRANQUILLA (carera 57 No, 70-89 “elton: ()3615400 Fax (6) 3615409 BUCARAMANGA Calle $2 No, 28-19 ‘elefono (7) 6349822 Fe (7) 6452098 ‘celia $70 518960, buearamanga@icorien org neva (Carera § No 10 49 Otcina 108, Cento Comercial Plaza eal ‘elton: () 871 3666 Ex. 118 Cola: 3138872006, Fac (8) 871 36 6684. 152 nevaicontec. ory CARTAGENA ‘vena Venezuela Call 35 8-05 Eco Citbank Ofna 8G “fon: (9) 643 5786 cataneaiconec. om wave ‘ata 3 No 3 47 Local 1 Hotel nenaclonal Casa Marais ‘olf: (8) 2613462 ‘Cobar: 313 872008 Ibsqueiconec ory asto Cale 18 No. 28 84 iso 8 Oficina 804 Ftc Camara de Gorecia d Pasto “lon: (2) 731 5643, Fae @) 731 0593, aston VILLAVICENCIO (are 33No. 48-95 Bao Cauca “alton: () 6825002 Cehiar 313887 2008, ilicencio@conts MARIZALES Cale 20 No 22-27 Ec Cumanday ofcina 806 Teton: (57) 8845172, Fc (6) 8608289 (cellar 313 8872026, manzales@iconie. oa (MEDELLIN ale 5 AN®99 90 Telefon: (4) 319 8020, Fac) 9140878 ‘medelin@iconer org cau v4 Norte No, 454 30 Ton: (2) 868 0121 Fac @) 6641554 cai@iconec.om PEREIRA Gale 17 Ho. - 12 Otcna 902 Feclo Cn Empresarial Perea Teltono: () 3241100 Fax (6) 9241784 sereia@cntec oc cucuTa ale 10 No 4-38, ore A Piso 8 Edo Camara de Comercio Telefon: (7) 572 0969, (eta 313 8872086, cueamicone og BARRANCABERMEA Cale 48 No, 18-2 Bario Cola de Barancabermea Tels 097) 6021168 Cebdar:920 935 62102 barancabemejagpeonter. org ARMENIA (area 14 No. 23-15, Piso Edi Camara ge Comercio Telefon: (6) 741 1428, Fac () 741 1403 amnagiooteoo

También podría gustarte