Está en la página 1de 10

1.

Cartas de amigos y amigas


Antes de leer

Cuando dos o más personas se estiman, se


respetan y se ayudan, se dice que son amigas.

❃ Comenta con tus compañeros y compañeras lo


siguiente:


¿Qué sientes por tus amigas y amigos? ¿Cómo lo
demuestras?

¿Tus amigas y amigos sienten lo mismo que tú?
¿Cómo te das cuenta de ello?

¿Cómo sabes que una persona es realmente
tu amiga?

¿Qué actividades te gusta realizar con tus
amigas y tus amigos?

Te invitamos a leer un cuento acerca de lo que puede


hacer alguien para que un amigo se sienta bien.

Al leer

❃ Sigue la lectura que hará tu maestra o tu maestro


en voz alta.
❃ Si durante la lectura encuentras palabras o
expresiones que no entiendas, subráyalas.

La carta
Sepo estaba sentado en la entrada de su casa. Sapo pasó por allí y dijo:
—¿Qué te pasa, Sepo? Pareces triste.
—Sí —dijo Sepo—. Éste es mi rato triste del día. Es el momento en que espero que venga el cartero.
Me hace siempre muy desdichado.
—¿Y eso por qué? —preguntó Sapo.
© Santillana

—Porque nunca recibo una carta —dijo Sepo.


—¿Nunca? —preguntó Sapo.

6
—No. Nunca —dijo Sepo—. Nadie me —No —dijo Sepo—, estoy cansado de
ha enviado nunca una carta. Todos los esperar el correo.
días mi buzón está vacío. Por eso la hora Sapo miró por la ventana el
en que llega el cartero es un momento buzón de Sepo. El caracol no había
triste para mí. llegado todavía.
Sapo y Sepo se sentaron en la
entrada de la casa, y se sintieron tristes
juntos.
Luego, Sapo dijo:
—Ya tengo que irme a casa, Sepo.
Hay algo que debo hacer.
Sapo se marchó rápidamente a su
casa. Encontró un lápiz y un trozo de
papel. Escribió algo en el papel. Metió
el papel en un sobre. En el sobre
escribió: “Carta para Sepo”.

—Sepo —dijo Sapo—, nunca se


sabe cuándo puede enviarte alguien
una carta.
—No, no —dijo Sepo—. Creo que
nadie me enviará nunca una carta.
Sapo miró por la ventana. El
caracol todavía no había llegado.
—Pero, Sepo —dijo Sapo—, alguien
puede enviarte una carta hoy.
—No seas bobo —dijo Sepo—. Nadie
me ha enviado nunca una carta antes y
Sapo salió corriendo de su casa. Vio nadie me enviará una carta hoy.
un caracol al que conocía. Sapo miró por la ventana. El
—Caracol —dijo Sapo—, por favor, caracol todavía no había llegado.
toma esta carta para Sepo y colócala en el —Sapo, ¿por qué te quedas mirando
buzón de su casa. por la ventana? —preguntó Sepo.
—De acuerdo —dijo el caracol—. —Porque ahora estoy esperando
Ahora mismo. el correo —dijo Sapo.
Luego, Sapo volvió corriendo a la —Pero no habrá nada —dijo Sepo.
© Santillana

casa de Sepo. Éste estaba en la cama, —¡Oh, sí que habrá! —dijo Sapo—,
durmiendo la siesta. porque yo te he enviado una carta.
—Sepo —dijo Sapo—, creo que debes —¿De verdad? —dijo Sepo—. ¿Qué
levantarte y esperar el correo un poco escribiste en la carta?
más.
7
Sapo dijo:
—Escribí: “Querido Sepo: estoy contento
de que tú seas mi mejor amigo. Tu mejor
amigo, Sapo”.
—¡Oh! —dijo Sepo— es una carta preciosa.
Entonces, Sapo y Sepo salieron a la entrada
de la casa a esperar al cartero. Se sentaron allí,
y se sintieron felices juntos.
Sapo y Sepo esperaron mucho rato. Cuatro
días más tarde, el caracol llegó a la casa de
Sepo y le dio la carta de Sapo. Sepo se alegró
mucho de recibirla.

Lobel, Arnold. Sapo y Sepo son amigos, Alfaguara, México, 2000.

Después de leer

❃ Localiza las palabras y expresiones que subrayaste.


❃ Trata de precisar el significado de esas palabras y
expresiones con base en las oraciones o los
párrafos donde se encuentran.
❃ Di a tus compañeras y compañeros los significados
que derivaste y escucha los de ellos.
❃ Comprueba en el diccionario lo acertado de
tus deducciones.
❃ Lee otra vez el texto “La carta”, pero ahora
toma en cuenta el significado de las palabras
y expresiones que aclaraste.
❃ Comenta con el grupo lo siguiente:

¿Qué sentimientos comparten Sapo y Sepo en
este cuento?

¿Cuál era el propósito de Sapo al escribir
la carta?

¿Por qué Sapo no le entregó directamente
la carta a Sepo?

¿Estás de acuerdo con la actitud de Sapo?
¿Por qué?
© Santillana


¿Consideras que los personajes realmente
son amigos? ¿Por qué?

¿Cuál es el mensaje que quiere transmitir el
cuento “La carta”?

¿Qué harías tú por una amiga o por un amigo?

8
❃ Trabaja con un compañero o una compañera
y, entre los dos, encuentren las causas de los
siguientes hechos. Fíjate en el ejemplo.

Hechos Causas
Al principio, Sepo Porque no recibía cartas.
estaba triste.

Sapo compartía la tristeza


de Sepo.

Sapo decidió escribir


una carta.

La carta tardaba en llegar


a la casa de Sepo.

Sapo le dijo a Sepo el


contenido de la carta.

Al final, Sepo se sentó


muy contento.

❃ Recuerda el cuento “La carta”.


❃ Observa las ilustraciones y narra con tus palabras lo
que sucede en ellas.
© Santillana
❃ Observa las ilustraciones y, de acuerdo con el
cuento, escribe cómo es el carácter de Sapo
y de Sepo.
❃ Imagina qué diría cada personaje en una carta a
su amigo y escríbela en tu cuaderno.
Sapo Sepo

Antes de leer

❃ Platica con el grupo y con tu maestra o


maestro acerca de las cartas. Puedes orientar la
conversación con las siguientes preguntas:


¿Para qué sirve una carta?

¿Qué se puede expresar en una carta?

Además del mensaje directo, ¿qué más
puede transmitir una carta?

¿Por qué supones que una persona elige
escribir una carta en lugar de hablar por
teléfono?

¿Qué puede hacer una persona con las
cartas que ha recibido?
© Santillana

❃ Si has leído una carta antigua, di a tus


compañeras y compañeros qué sensación te
produjo.
❃ Comenta si te pareció importante el mensaje
directo de esa carta y por qué.

10
Al leer

❃ Lee de manera individual la siguiente carta.

Carta al señor William Wade

Boston, Massachus±ts, 20 ∂e nov^embÇ ∂e 1889.

Mi q¤erido ∞eñor Wa∂e:


Acabo ∂e Çcibir çuna carta ∂e mi madÇ en çla q¤e μe di©e q¤e çla
ç™ermosa çπerrita q¤e çus†ed μe mandó çha çl¬egado çb^en a Tuscumbia.
Muchísimas gracias çpor çun Çgalo çtan çlindo. S^ento mucho no çha∫±r
estado en casa çpara dar¬e çla çb^en√±nida, çπero mi madÇ y mi
ç™ermana çla cuidarán muy çb^en m^entras yo estoy ç¬ejos.
Esπero q¤e ella no ∞e çs^enta çsola y ∂esdichada. CÇo q¤e çlos çπerritos
çp¤e∂en ∞entir nostalgia çpor çsu çhogar, çigual q¤e çlas niñas. ≤e gustaría
çpo>er¬e el nombÇ ∂e ˆeona, en çhonor al çπerro ∂e çus†ed. ¿Pç¤edo
çha©erlo? Estoy ∞egura ∂e q¤e ∞erá çuna çπerrita muy çf^el y çtamb^én
val^en†e.
Estoy estudiando en Boston, con mi q¤erida måestra. ApÇndo çuna
gran cantidad ∂e cosas n¤evas y maravillosas. Estudio a©erca ∂e çla
T^erra y ∂e çlos anima¬es y μe gusta muchísimo çla aritμética. Tamb^én
apÇndo muchas çpalabras n¤evas. {Muchísimo} es çuna q¤e apÇndí a¥er.
Cuando ÇgÇs± a casa, ç¬e diré a ˆeona muchas cosas q¤e çla
çsorpÇn∂erán. CÇo q¤e ∞e Çirá cuando ç¬e diga q¤e es çun v±r†ebrado,
çun mamíƒero, çun cuadrúπedo y μe dará mucha çπena ∂ecir¬e q¤e
çπer†e>e©e al or∂en ∂e çlos carnívoros.
Tamb^én estudio çfran©és. Cuando ç¬e çhab¬e a ˆeona en çfran©és çla
çllamaré }Ma ç∫±l¬e ch^en>e}. P or çfavor díga¬e a ˆeón q¤e cuidaré
çb^en a ˆeona.
≤e dará mucho gusto Çcibir çuna carta ∂e çus†ed cuando qu^era
escribirμe.

fle çsu amiga
© Santillana

aƒectuosa He¬en
˘el¬er.
P.D. Estoy estudiando en el Instituto çpara C^egos.
Keller, Helen. “Carta al señor William Wade” en El libro de oro de los niños, Bruguera, México, 1980.
Después de leer

❃ Lee otra vez la carta de Helen Keller, contesta las


siguientes preguntas y comenta las respuestas
con las niñas y los niños del grupo.


¿Quién es el remitente de la carta?

¿Por qué la escribió?

¿Dónde vivía la familia de Helen Keller?

¿Dónde estaba Helen cuando redactó su carta?

¿Qué hacía en esa ciudad?

¿Quién la acompañaba?

¿A qué colegio asistía? ¿Por qué?

❃ Di a tus compañeras y compañeros el


significado de las palabras que utiliza Helen
Keller para caracterizar a la cachorrita:


Vertebrado ● Cuadrúpedo

Mamífero ● Carnívoro

❃ Busca en el diccionario los significados de las palabras


anteriores y menciona cuáles son los más adecuados
para lo que Helen quería decir.
❃ Comenta con el grupo por qué imaginas que es
interesante la carta de Helen Keller.

Antes de leer

Te invitamos a conocer algunos datos acerca de la


autora de la carta que leíste.

Al leer

❃ Sigue la lectura en voz alta que hará tu maestra o


maestro de la siguiente semblanza.

Helen Keller
© Santillana

Helen Keller nació el 27 de junio de 1880 en una granja


de Tuscumbia, Alabama, en Estados Unidos de América.
En 1882, cuando tenía 19 meses, enfermó
gravemente de una fiebre tan alta que estuvo a punto
de morir.
12
Aunque logró sobrevivir, la fiebre le leer y a escribir con el sistema Braille y a
dejó una marca: ya no podía ver ni oír ni usar la máquina de escribir
podría aprender a hablar. convencional.
La pequeña comenzó a descubrir el En 1890, Helen, acompañada de su
mundo mediante el tacto, el gusto y maestra, ingresó en el Instituto Perkins
el olfato. Sus padres buscaron ayuda de la ciudad de Boston. Mientras vivió,
para que Helen aprendiera más cosas, Anne estuvo al lado de Helen,
y contrataron a una joven llamada ayudándola a comunicarse con los
Anne Sullivan para que fuera tutora de demás.
Helen. En 1900, Helen ingresó a la
Anne, con mucha dedicación y Universidad y terminó sus estudios en
paciencia, comenzó a comunicarse con 1904. Ella fue la primera persona sorda
Helen por medio del alfabeto manual: y ciega que se graduó en una
dibujaba cada letra sobre la mano de universidad. En esa época, Helen
Helen para que pudiera sentir los escribió su primer libro: La historia de
toques que identifican las palabras. mi vida.
Un día, cuando Helen tocaba el Durante toda su vida, Helen recorrió
chorro de agua del pozo, Anne el mundo dando conferencias a favor
deletreó la palabra “agua”. De pronto, del derecho de las personas
la niña discapacitadas
comprendió la relación entre los a una educación y a una vida digna.
símbolos que Anne deletreaba sobre su Llegó a ser muy famosa y recibió muchos
mano y el mundo exterior. El progreso de reconocimientos internacionales.
Helen fue sorprendente. Pronto, Anne le Helen Keller murió mientras dormía
enseñó a el 1 de junio de 1968.
“Vida de Helen Keller” en
www.mib.org.uk/wesupply/fctsheet/keller.htm
(traducción y adaptación).

Después de leer

❃ Comenta con el grupo lo siguiente:


¿Cómo imaginas que
sería la vida para una
persona que no podía
ver, oír ni hablar?

¿Por qué fue
primordial para
Helen Keller
aprender a leer y
escribir?

¿Cuál fue la importancia
de Anne Sullivan en la
vida de Helen Keller?

¿Qué aspectos de la
vida de Helen Keller
© Santillana

te parecen más
interesantes?

❃ Comenta con el grupo qué te


enseñó la actitud de Helen
Keller ante las adversidades.
❃ Expresa tu opinión acerca del
trato que deben recibir las
personas discapacitadas.

También podría gustarte