Está en la página 1de 2
4. La difusion de la Revolucion Industrial La Revolucién Industrial se extendié durante el siglo XIX a otros paises como Francia, Prusia (posterior- mente Alemania}, EE. UU. y Japén. El impacto de la Revolucién Industrial afecté de diferente manera a todos los paises. Ademds, en un mismo pais hubo regiones industrializadas mientras otras seguian viviendo bajo modelos preindusiriales. Francia La Revolucién francesa (1789] permitié un orden juridice faverable al capitalismo. Sin embargo, la inestabilided politica [como consecuencia de ta guerra Napoleénica y ta Restauracién) retrasaron la industrializacién hasta la década de 1830. A diferencia de los otros paises euroneos, Francia carecia de minas de carbén. Por ello, se vieron obligados a importar dicho material. El desarrollo industrial francés se intensificé a partir de 1847. La produccién textil se localizé en Calais, Bolofa y Alsacia. En cambio, la produc cién de acero sufrié un duro revés con ta pérdida de Alsacia y Lorena durante la guerra franco- prusiang de 1870. A la par, los sectores financiero, ferroviario y metaltirgica tuyieron un rol impor- tante en el desarrollo econémico de Francia. Francia, al igual que Gran Bretafa, tuo una expansién colonial importante en Arica y Asia, @ secsin coat |, Industria ma Francia en el si rere en regiones donde buscaban tener el control de los mercados y el acceso a materias primas. Bélgica Desde su independencia nacional de Peises Bajos en 1831, la industrializscién belga estuvo dominade por la intervencidn estatal, que llegé a financiar y explotar una estratégica red ferroviaria conectada con Francia y Alemania. Los sectores mas desarrollados en Béigica fueron la mineria gracias a la abundancia de materia prima camo el carbén (minas de hullal, y el hierrs. Alemania La Confederacién Germénica estaba compuesta por 39 estados. Le ausencia de un espacio econé- mico comin dificultaba le expansién econémica © industrial, por lo que en 1834 se creé el Zollve- rein o Unién Aduanera, que al permitir la elimina- cién de aduanas interiores, foments el desarrollo industrial La abundancia de hierro y carbén en zonas como la cuenca del Ruhr o Silesia relanzaron la side- rurgia, animada por la rapide expansién del ferro- carrily por un dinamico sector textil. A pesar del retraso inicial, en 1890 Alemania era ya la primera potencia industrial de Europa Japén La Restauracién Meiji (1866-1869) fue el inicio de. la transformacién de Japén a través de una serie de reformas dirigidas por el emperador Mutsuhite. Estas reformas permitirian la apertura comercial de Japén a los mercados europeos y, especial- mente, norteamericanos. A ta par, la industria toxtil, ferroviaria y militar aleanzé un importante desarrollo frente a sus pares en Oriente. Esto quedaria demastrado con las victorias militares japonesas frente a China y Rusia Bajo estas condiciones, naceria el Japén moderne de la mano del desarrollo capitalista; pero, 2 dife- rencia del modelo europeo, la presencia estatal fue fundamental y la abolicién de (os antiquos privilegios permitié que el Estado asuma el pader politice del pats. EE. UU. ELespiritu empresarial de los EE, UU. ha sido una constante en su historia. En la segunda mitad del siglo XIX, gracias al carbén, la produccién de las siderurgias y ferroviarias experimentaron un répido crecimiento, Por otro lado, hubo una fuerte expansién de la industria textil en Nueva Inglaterre. Posteriormente, hay una expansién de la produc- cién industrial bajo los modelos de Taylor y de Ford. | Comerciales. { * Alcanzé dimensiones mundiales. Los paises no Industrializados se convirtieron an proveedares de materias primas y los paises industrializados en proveedares de productos manufecturades. ** Produccién en serie que ampiia el comercio. El sistema capitalista se impuso como modelo dorinante. * Grandes empresas se constiluyeron bajo la mocalidad de sociedades anénimas, # La banca y balss de valores obtuvieron gran relevancia La industria del automévil simboliza estos cambios, con le cogicia de las companias que buscaron crear menopolios econémicos, como fue el caso del empresario John Rockefeller (1839- 1937] y su compahia de petrilen, Standard Oil El costo social del crecimiento de los EE. UU. fue inmenso. Las plantaciones de algodén tuvieron una mano de obra esclave hasta ol fin de la guerra de Secesién [1861-1865] La expansidn al oeste tuvo también sus costes sociales: los indigenas de las llanuras fueron casi aniquilados; a esto se sumé la situacién de los inmigrantes chinos que tuvieron que soportar las terribles condiciones laborales durante la cons- truccién de los ferracerriles que tenien como fin unir la Costa Este con la Oeste ‘Glosario hulla, Carbon mineral que tiene entre 75 y 90 % de carbone. Fuentes sugeridas Hobstawn, E (2007), 9 ere del pital, 842-1275. Barcelona, spate: Critics, Econémicas J | Sociales * En los paises industrializados se preduje ol éxodo rural allaciudad. + Surgen y cobran protagonismo el proletariade yla burguesia + Desorrollo dal movimiente obrera

También podría gustarte