Está en la página 1de 7

COLEGIO USMINIA

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL


“​FORJANDO HOMBRES Y MUJERES PARA EL FUTURO DEDES EL PRESENTE”
2021

GUIA DE TRABAJO VIRTUAL

ASIGNATURA DANZAS GRADO 801 INTENSIDAD. FECHA


HORAS
DOCENTE HERNEY ALVAREZ TRIMESTRE 1 GUIA 1 2 HS

TEMA REGION ANDINA DANZA SANJUANERO

OBJETIVO Manejar conceptos básicos de las diferentes danzas de esta región de


Colombia.

ACTIVIDADES A Desarrollar el taller que se evidencia en la guía


DESARROLLAR

CRITERIOS DE ● Desarrollo de la guía


EVALUACIÓN ● Evidencia de la guía

TEMA: REGION ANDINA DANZA SANJUANERO

Bambuco

Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el


departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos
traídos de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una
supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro
Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos
compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades
propias de cada región: en el Huila es por ejemplo el rajaleña, en Nariño la guaneña o el
son sureño y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la
danza de mayor dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la
más representativa de lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos
e insinuantes y el hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos
coqueteos.
. ​SANJUANERO HUILENSE:

Danza ​que representa​ las estrategias de conquista y el idilio que vivían los campesinos
colombianos en épocas remotas. Fue compuesto a principios de 1936 y tocado por
primera vez en un paseo.

¿Cuál es el origen del sanjuanero huilense?


El ​sanjuanero​ fue compuesto a principios de 1936 por el Mestro Anselmo Durán
Plazas, el 12 de junio de 1936, víspera de la fiesta patronal de Gigante - Huila, la
Banda Departamental presentó por primera vez en la patria de Francisco Eustaquio y
José Maria Álvarez esta obra entre el aplauso y la complacencia de todos.

¿Cuáles son los pasos del Sanjuanero huilense?


La coreografía del ​Sanjuanero​ está compuesta por ocho ​pasos​: invitación, retroceso,
ochos, codos, arrastrada de ala, persecución, arrodillada y salida final.
¿Qué ritmo es el sanjuanero?

Ritmo​ musical originario de los departamentos del Tolima y del Huila (Colombia), tan
solo que el ​sanjuanero​ tiene profunda influencia del joropo llanero. El ​sanjuanero​ es
llamado también bambuco fiestero.

¿Qué cantos se dan en el Tolima?


El Bambuco y sus variantes como la Rajaleña o el Sanjuanero son el ritmo que
identifica al ​Tolima​ Grande, lo que hoy ​se​ conoce como el departamento del Huila y
del ​Tolima​; los instrumentos para interpretar un sanjuanero son una flauta traversa,
tambora, chucho, esterilla, guitarra, tiple, cien pies, quiribillo

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE GUIA 1:

Responde las siguientes preguntas, teniendo como referencia de consulta la lectura


anterior:

1. De acuerdo con la anterior lectura el bambuco es originario de:

A. Los españoles.
B. Originario de américa
C. Ritmo africano ancestral.
D. Ninguna de las anteriores.

2. La palabra bambuco proviene de:

A. Una tonada musical autóctona.


B. Un rio africano llamado bambú.
C. Fiestas tradicionales del Tolima y Huila.
D. Un ritmo musical moderno.
3. Los departamentos más representativos en el manejo del bambuco como baile
folclórico son:

A. Cesar, Córdoba, Cartagena.


B. Huila, Tolima, Caquetá.
C. Nariño, Choco, Meta.
D. Todos los anteriores.

4. El bambuco y sanjuanero son danzas de que región folclórica de Colombia.

A. Región insular
B. Región amazónica
C. Región pacifica
D. Región andina

5. El sanjuanero huilense un baile de enamoramiento de pareja está marcado por


cuantas figuras.

A. 20 figuras.

B. 12 figuras

C. 8 figuras

D. 6 figuras

Sanjuanero y Rajaleña

Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se


encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar
el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en
busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el
sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región
ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro. Variante del rajaleña
del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las
celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el
Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y
erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El
rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el
grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los
Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.
 
6. Menciona el nombre de las 8 figuras básicas del Sanjuanero Huilense:

- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
 

También podría gustarte