Está en la página 1de 107

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

INSTITUTO PARA LA CALIDAD

DIPLOMATURA DE ESTUDIO EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

TRABAJO INTEGRADOR
Mejora del cumplimiento legal en la gestión ambiental de una
central hidroeléctrica para reducir el riesgo de sanciones por
normatividad ambiental
INTEGRANTES
Aramburú Quillama, Flor
Hurtado Villasis, Mitchelle
Laupa Alfaro, Anggy
Moya Valdez, Ingrid
Ramírez Inchicaqui, Cristian

Lima – Perú

2019

1
2
Resumen Ejecutivo
El presente trabajo muestra el análisis y la mejora del Cumplimiento Legal de la gestión
ambiental de una Central Hidroeléctrica, siendo el estudio específico el subproceso de
identificación y evaluación de cumplimiento de requisitos legales, con el fin de reducir las
sanciones y las multas impuestas por las autoridades fiscalizadoras en materia de
normatividad ambiental; y así atacar esta debilidad identificada en el FODA de la
organización.

Actualmente, en el Perú, el ente estatal regulador en materia medio ambiental es el OEFA


(Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), el cual se encarga de verificar el
desempeño de las actividades de acuerdo a los requisitos establecidos en las diferentes
normativas ambientales del Subsector Electricidad.

La metodología desarrollada en el presente trabajo es la revisión general del proceso y los


subprocesos de gestión ambiental, analizando específicamente el subproceso de
evaluación del cumplimiento legal en materia medio ambiental y las causas que generaron
los incumplimientos detectados por el OEFA para, finalmente, evaluar el costo- beneficio
del planteamiento de acciones que conlleven a eliminar y/o reducir las infracciones
incurridas.

El estudio realizado nos ha llevado a comprender que el Estado conforma una de nuestras
principales partes interesadas, en el que el cumplimiento de sus requisitos nos permitirá
seguir operando continuamente y nos ayudará además a crear una imagen corporativa de
compromiso con el medio ambiente y las comunidades que nos rodean.

Así, se concluye que la inversión en las acciones planteadas para la solución del caso tiene
un costo- beneficio positivo en comparación con el desembolso de dinero por el pago de
infracciones, lo cual impacta directamente en la rentabilidad de la empresa.

3
4
Abstract

This paper presents the analysis and improvement of the Legal Compliance of the
Environmental Management of a Hydroelectric Power Plant, the specific study being the
subprocess of identification and evaluation of compliance with legal requirements, in order
to reduce the penalties and fines imposed by the supervisory authorities in environmental
regulations; and thus attack this weakness identified in the SWOT of the organization.

Currently, in Peru, the state regulatory entity in environmental matters is the OEFA
(Environmental Assessment and Control Agency), which is responsible for verifying the
performance of the activities according to the requirements established in the different
environmental regulations of the Electricity Subsector.

The methodology developed in this work is the general review of the Environmental
Management Process and Subprocesses, specifically evaluating the Environmental
Compliance Assessment Subprocess and analyzing the causes that generated the
breaches detected by the OEFA to finally assess the cost benefit of the approach of actions
that lead to eliminate and / or reduce the infringements incurred.

The study has led us to understand that the State is one of our main stakeholders, in which
compliance with its requirements will allow us to continue operating continuously and will
also help us create a corporate image of commitment to the environment and communities
around us.

Finally, it is concluded that the investment in the proposed actions of the solution of the case
has a positive benefit cost compared to the disbursement of money for the payment of
infractions, which directly impacts the profitability of the company.

5
6
INDICE

1. Organización: Central Hidroeléctrica Celepsa .......................................................... 9


1.1 Descripción de la Organización ................................................................................... 9
1.2 Organigrama............................................................................................................ 11
1.3 Diagnóstico inicial y proceso de selección del caso a abordar. ................................... 12
1.4 Análisis PESTEL y/o FODA, Misión, Visión, Valores. ................................................... 17
1.5 Mapa estratégico de la Organización y Objetivos Estratégicos ................................... 30
1.5.1 Mapa estratégico ....................................................................................................... 30
.......................................................................................................................................... 30
2. Justificación del Proyecto ...................................................................................... 33
3. Sistema Integrado de Gestión ............................................................................... 37
3.1 Alcance del SIG ........................................................................................................ 37
3.2 Política del SIG ......................................................................................................... 37
3.3 Mapa de Procesos, caracterización del proceso principal, la ficha de indicador de dicho
proceso y el ciclo PHVA ....................................................................................................... 39
3.3.1 Mapa de Procesos...................................................................................................... 39
3.3.2 Descripción de sub procesos de los procesos misionales u operativos ......................... 40
3.3.3 Caracterización del proceso principal: Gestión Ambiental y Social ............................... 41
3.3.4 Caracterización del subproceso: Cumplimiento de requisitos legales ........................... 44
3.3.6 Ciclo PHVA del Proceso de Gestión Ambiental ............................................................ 47
3.3.7 Esquema del Ciclo PHVA del Proceso de Gestión Ambiental – AS IS ............................. 56
.......................................................................................................................................... 56
3.3.8 Esquema del Ciclo PHVA del Proceso de Gestión Ambiental – AS TO BE ....................... 57
.......................................................................................................................................... 57
3.4 Matriz de Identificación de partes interesadas, sus necesidades y expectativas. ........ 58
3.5 Matriz de correspondencia entre procesos y los requisitos SIG. ................................. 60
3.6 Programa de Gestión: Objetivos y metas del SIG. ...................................................... 62
3.7 Abordaje de Riesgos Estratégicos (Vinculado al análisis PESTEL / FODA). ................... 63
3.8 Matrices de Riesgos: de Calidad (MARCO), Medio ambiente (IAAS) y Seguridad y Salud
ocupacional (IPERC). ........................................................................................................... 65
3.9 Matriz de gestión del cambio. .................................................................................. 66
3.10 Información documentada para elaboración y control de documentos del SIG. ......... 66
3.11 Información documentada para Salidas no conformes del SIG. .................................. 75

7
3.12 Información documentada para las Acciones Correctivas del SIG. .............................. 79
3.13 Información documentada para las comunicaciones Internas y Externas SIG. ............ 83
3.14 Plan para preparación y respuestas ante emergencias identificadas (Ambiental y SSO).
83
3.15 Información documentada para inspecciones ambientales y de SSO.......................... 83
3.16 Información documentada para los requisitos legales y otros requisitos del SIG. ....... 83
3.17 Información documentada para auditorías internas. ................................................. 84
4. Plan de Implementación del SIG........................................................................................ 84
5. Planteamiento de las alternativas de solución del caso .......................................... 85
6. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................... 91
6.1 Conclusiones ........................................................................................................ 91
6.2 Recomendaciones................................................................................................. 93
7. Bibliografía........................................................................................................... 95
8. Anexos ................................................................................................................. 97

9. Figuras

Figura 1: Central Hidroeléctrica El Platanal ................................................................... 10


Figura 2: Central Hidroeléctrica Marañón..................................................................... 11
Figura 3: Estructura organizacional………………………..……………………………………………….……11

8
1. Organización: Central Hidroeléctrica Celepsa

1.1 Descripción de la Organización

CELEPSA S.A es una empresa dedicada a la generación y transmisión de energía


eléctrica obtenida del agua.

Actualmente cuenta con dos centrales hidroeléctricas innovadoras y con tecnología


de punta.

A. Central Hidroeléctrica El Platanal, con una potencia de 220 MW, la Central


Hidroeléctrica El Platanal opera desde el año 2010 y se ubica en la cuenca del río
Cañete, en las provincias de Yauyos y Cañete.

La CH El Platanal inició operaciones el 23 de abril del 2010, y actualmente posee 220


MW de potencia instalada y un promedio anual de producción de 908,65 GWh al
SEIN. Se encuentra ubicada al sureste del departamento de Lima, en la provincia de
Cañete, distrito de Zúñiga, cerca del pueblo de San Juanito a 150 km al sur de la
capital de Lima.

El proyecto se basa en el afianzamiento hídrico de la cuenca del río Cañete a partir


de la construcción de embalses de regulación estacional. Las obras se centran en el
embalse estacional en la Laguna de Paucarcocha, el embalse de regulación horaria
en la Represa de Capillucas y el embalse de restitución encargado de la devolución
del agua al río Cañete de forma gradual para poder mantener el caudal natural.

Este proyecto contribuye al aumento de la capacidad nacional en la potencia de


generación, aportando con el desarrollo de energías renovables en la matriz
energética nacional y brindando oportunidades de trabajo para la comunidad de
Yauyos y aledañas al proyecto.

En la Figura 1 se muestran los elementos que constituyen la CH El Platanal,


observándose la ubicación de cada uno de los elementos en la ribera del río Cañete.

9
Figura 1: Central Hidroeléctrica El Platanal

Fuente: Celepsa

B. Central hidroeléctrica Marañón, la cual cumple con los estándares de energía


renovable. Es, además, sostenible debido a que su diseño le permite generar energía
todos los días del año con un alto factor de planta, contribuyendo así a la seguridad
de abastecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional. La C.H. Marañón
aprovecha las aguas del río Marañón a 2900 m.s.n.m., cerca del poblado de Nuevas
Flores, provincia de Huamalíes, región Huánuco, para el desarrollo de 18,4 MW de
potencia.

Se basa en la generación de energía hidroeléctrica a partir de un diseño de una CH


de pasada, en base a la construcción de una presa tipo Rubber Dam, una cámara de
carga y un canal de aducción en superficie que se une a la tubería forzada que
transporta el agua a presión hasta la casa de máquinas.

En la Imagen 2 se muestra una imagen de la minicentral hidroeléctrica Marañón,


observándose los elementos en la ribera del río Marañón.

10
Figura 2: Central Hidroeléctrica Marañón

Fuente: Celepsa

En el 2016, la generación total de energía fue de 908 654,48 MWh, lo cual nos ubica,
a nivel nacional, en el duodécimo lugar en el ranking de producción del Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), con una participación del 1,88% de la
producción peruana.

1.2 Organigrama.
Figura 3: Estructura Organizacional

Fuente: Celepsa

La organización cuenta con un promedio de 100 trabajadores, 45% encargados de


gestión y la diferencia personal operativo.

11
1.3 Diagnóstico inicial y proceso de selección del caso a abordar.

Actualmente, sobre la base de la normatividad nacional ambiental vigente, las


empresas generadoras de energía se han visto comprometidas en la ejecución de
proyectos de compensación, prevención y mitigación de impactos ambientales.

Por ello la importancia de conocer, analizar y evaluar el cumplimiento de sus


instrumentos ambientales. La organización en estudio cuenta con los siguientes
instrumentos presentados al iniciar el proyecto:

EIA (Estudio de Impacto Ambiental): Es un estudio técnico de carácter


multidisciplinario que se realiza para predecir y gestionar los impactos ambientales
que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto de inversión y que cuenta con
diversos planes de acción para manejar los posibles impactos sobre el ambiente.
Constituye un documento básico para desarrollar la Evaluación del Impacto Ambiental
y validar la viabilidad de un proyecto.

PMA (Plan de manejo ambiental): Es un documento que, de forma precisa,


establece acciones y lineamientos a seguir con el objetivo de prevenir, mitigar,
controlar, compensar o corregir los posibles impactos ambientales negativos
derivados de la construcción, operación o abandono de un proyecto de inversión;
incluye en su contenido los planes de vigilancia ambiental (monitoreo) y contingencia,
entre otros.

ITS (Instrumento Técnico Sustentatorio): Es un instrumento de gestión ambiental


complementario que sirve para realizar modificaciones menores a un proyecto de
inversión que generen impactos no significativos al ambiente o que involucren
mejoras tecnológicas en las operaciones.

Matriz de Identificación de Requisitos Legales en materia medio ambiental:


Documento en donde se compilan las obligaciones ambientales legales aplicables a
la actividad desarrollada (generación eléctrica) o derivadas de compromisos
asumidos en los instrumentos de gestión ambiental y que son materia de fiscalización

12
bajo el ámbito de competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA).

En el Perú existen varias entidades reguladoras en generación de energía eléctrica,


entre ellas se encuentran el Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin, ANA, COES
y el OEFA.

Ministerio de Energía y Minas: Rol Normativo, promotor y concedente:


Responsable de establecer la política general del sector; regular el otorgamiento,
caducidad de autorizaciones y concesiones para el desarrollo de las actividades de
generación, transmisión y distribución de electricidad; entre otras. El MEM lidera dos
sectores, que involucran las actividades energéticas y la minería.

Osinergmin: Institución pública encargada de regular y supervisar que las empresas


del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones legales de las
actividades que desarrollan.

Autoridad Nacional del Agua (ANA): Creada en marzo del 2008 como ente rector y
máxima autoridad técnico-normativa del sistema nacional de gestión de los recursos
hídricos.

Comité de Operación Económica del Sistema (COES). Las principales funciones


del COES son: elaborar el Plan de Transmisión; planificar la operación del SEIN;
diseñar y ejecutar los procedimientos en materia de operación del SEIN; además de
administrar y asegurar la competencia del mercado de corto plazo.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Es un organismo


público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, encargado de la
fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado equilibrio entre la inversión privada
en actividades económicas y la protección ambiental.

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN): Es el conjunto de líneas de


transmisión y subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus respectivos
centros de despacho de carga, el cual permite la transferencia de energía eléctrica
entre los diversos sistemas de generación eléctrica del Perú. El SEIN está

13
administrado por un Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado
Nacional (COES), constituido como una entidad privada sin fines de lucro y con
personería de Derecho Público. El COES está conformado por todos los agentes del
SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres).

Marco Legal Ambiental y Social para el Sub Sector Eléctrico:

Sobre otros factores de calidad ambiental:

14
Asimismo, es importante mencionar la participación y el apoyo a la comunidad y las
actividades que realiza Celepsa.

Estas actividades son las que involucran a su comunidad y la responsabilidad social


que realiza con ellas contando con aliados estratégicos para el fortalecimiento de las
mismas, dentro de las cuales se puede mencionar:

Proyecto de crianza de cuyes y porcinos, proyecto desarrollado desde el 2014 en


alianza con la Agencia Agraria y el IESTP Pacarán. A través de los años se
fortalecieron las capacidades de manejo tecnificado en la crianza de estos animales;
además, se entregaron instalaciones y equipamientos, alimentación, manejo genético
y pasantías a experiencias exitosas de productores de Cañete. Gracias a esto, la
cantidad de familias beneficiadas se incrementó. En el 2016, se actualizó el plan de
trabajo para la crianza de cuyes y porcinos, mejorando en los siguientes aspectos:
mejores prácticas de crianza tecnificada de cuyes y porcinos, facilitar el acceso a
puntos de compra y venta, incidir en el trabajo articulado entre la Municipalidad del
Centro Poblado San Jerónimo y los actores locales aliados.

En el 2017, se invirtió S/ 44 239 en la continuidad de este programa.

Asistencia técnica y comercial de la tara en Catahuasi, en alianza con la empresa


Forjando. Gracias a este proyecto, 65 familias salieron beneficiadas ya que este
proyecto busca fortalecer las capacidades técnicas en el manejo agrícola, la
administración y comercialización del cultivo de tara.

En julio del 2017, se sumó el Programa Sierra y Selva Exportadora, realizando una
visita de campo y elaborando un diagnóstico con recomendaciones, con el fin de
mejorar las prácticas en el manejo del cultivo de la tara. Asimismo, en relación a la
irrigación de la tara, en el 2017, luego de 8 años de uso, se instaló una nueva bomba
y se realizaron trabajos de mantenimiento integral, repotenciando el bombeo de agua
que alimenta el sistema de riego de la tara.

Para este proyecto la inversión fue de S/ 248 980.

15
Fortalecimiento de capacidades de organización y emprendimiento en
Canchán. Este proyecto busca identificar habilidades de emprendimiento en las
mujeres de la zona.

En esta actividad se invirtió S/ 18 700.

16
1.4 Análisis PESTEL y/o FODA, Misión, Visión, Valores.

1.4.1. MISIÓN:
Incrementar sostenidamente el valor que la empresa añade a las partes interesadas
(accionistas, clientes, colaboradores y comunidad) mediante la gestión y desarrollo
de activos e infraestructura energética fomentando además la seguridad y el cuidado
del medio ambiente.

1.4.2. VISIÓN:
Ser referente en el sector energético de excelencia en la gestión económica,
operacional, técnica, seguridad, ambiental y social.

1.4.3. VALORES:

Lealtad: Es entregar el todo por el éxito de la organización y cada una de las personas
que la conformamos.

Los comportamientos que van acorde con el valor son los siguientes:
o Buscar y lograr soluciones integrales.
o Trabajar duro y con dedicación por Celepsa.
o Mostrar amor y gratitud por Celepsa a través de nuestro trabajo.
o Buscar la eficiencia en el uso de los recursos que nos son asignados.
o Brindar ideas de mejora y para el crecimiento de la organización.

Solidaridad: Estar siempre dispuesto a colaborar con los demás para el logro de
resultados, comenzando por hacer bien el trabajo propio.

Los comportamientos que van acorde con el valor son los siguientes:
o Entender que somos un eslabón dentro de la cadena de valor de Celepsa.
o Dar una mano al compañero cuando sea necesario.
o Ponerse en los zapatos del otro y esforzarse por comprenderlo.
o Propiciar conductas de reunión de camaradería.
o Enseñar, compartir información y experiencia, y ayudar a crecer a todos.

17
Respeto: Es reconocer la importancia de cada persona (con el buen trato), de los
acuerdos y las reglas (con el cumplimento) y del entorno (con el cuidado del medio
ambiente).

Los comportamientos que van acorde con el valor son los siguientes:
o Pedir por favor y agradecer todo a todos.
o Saludar y despedirse de todos.
o Cumplir con los acuerdos, reglas y procedimientos.
o Que los líderes sean modelos a seguir por su equipo.
o Mantener una actitud positiva hacia el trabajo y las personas.

Responsabilidad: Es cumplir cabalmente con nuestro trabajo y asumir las


consecuencias de nuestras decisiones, acciones y omisiones.

Los comportamientos que van acorde con el valor son los siguientes:
o Cumplir a tiempo con las tareas encomendadas.
o Brindar información, de manera veraz y oportuna, en los diferentes niveles de la
organización.
o Cuidar de los recursos (humanos o materiales) que tenemos a cargo.
o Asumir las consecuencias y responder por nuestras decisiones, acciones y
omisiones.
o Reconocer cuando necesitamos ayuda y solicitarla honestamente.

Integridad: Es conducirse con corrección y predicar con el ejemplo.

Los comportamientos que van acorde con el valor son los siguientes:
o Trabajar en equipo.
o Conducirse en el dia a dia haciendo lo que se dice.
o Conseguir las cosas sin “trampas” o “atajos”.
o Ser auténticos como personas y trabajadores.
o Decir la verdad sin manipular a favor de alguien o uno mismo.

18
1.4.4. Matriz PESTEL

Es importante situarnos en el entorno que enmarca la actividad del sector eléctrico -


generación en el Perú, lo que permitirá identificar las oportunidades y amenazas en
base al análisis de seis esferas: político, económico, sociocultural, tecnológico,
ecológico y legal.

A.- Político
Existen varias entidades reguladoras y fiscalizadoras para la generación de energía
eléctrica, entre ellas se encuentra el COES, Osinergmin, el Ministerio de Energía y
Minas, la ANA, y la OEFA.

 Ministerio de Energía y Minas - Rol Normativo, promotor y concedente:


Responsable de establecer la política general del sector; regular el otorgamiento,
caducidad de autorizaciones y concesiones para el desarrollo de las actividades
de generación, transmisión y distribución de electricidad; entre otras. El MEM
lidera dos sectores, que involucran las actividades energéticas y la minería.
 Autoridad Nacional del Agua (ANA) - Ente rector y máxima autoridad técnico-
normativa del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos.
 Comité de Operación Económica del Sistema (COES) - Rol Fiscalizador,
regulador y de la competencia: Sus principales funciones son elaborar el Plan de
Transmisión; planificar la operación del SEIN; diseñar y ejecutar los
procedimientos en materia de operación del SEIN; además de administrar y
asegurar la competencia del mercado de corto plazo.
 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA): Es un organismo
público encargado de la fiscalización ambiental y de asegurar el adecuado
equilibrio entre la inversión privada en actividades económicas y la protección
ambiental.
 OSINERGMIN: institución pública encargada de regular y supervisar que las
empresas del sector eléctrico, hidrocarburos y minero cumplan las disposiciones
legales de las actividades que desarrollan.
 Sistema Eléctrico Interconectado Nacional(SEIN): Es el conjunto de líneas de
transmisión y subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus
respectivos centros de despacho de carga, el cual permite la transferencia de
energía eléctrica entre los diversos sistemas de generación eléctrica del Perú. El

19
SEIN está administrado por un Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional (COES), constituido como una entidad privada sin fines
de lucro y con personería de Derecho Público. El COES está conformado por
todos los agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y
Usuarios Libres).

El MINEM incentiva la construcción de hidroeléctricas a través de los concursos de


ProInversión.

En el marco de la Política Energética Nacional, se promueve el desarrollo energético


sostenible con participación de la inversión privada con normativa del Estado, la
expansión de la cobertura eléctrica; el fortalecimiento de la infraestructura de la
transmisión; la reducción de pérdidas de energía, el impulso de una gestión eficiente
de los impactos sociales y ambientales, así como fomentar una mayor participación
de las centrales eléctricas con recursos energéticos renovables (RER: biomasa,
solares y eólicas). (1)

No hay lineamientos o políticas de un marco regulatorio para la contratación de


energía renovable no convencional por parte de usuarios libres y distribuidoras,
desincentivando la inversión en tecnologías eficientes cuya instalación puede
demandar solo 1 año, más el tiempo para los permisos de instalación (por ejemplo,
eólica y solar). (2)

En el Perú los precios de la electricidad son determinados cada seis meses por
OSINERGMIN usando una metodología basada en los costos marginales de
generación de un escenario cuyo sistema es técnicamente eficiente (3)

La generación, transmisión y distribución permiten atender a los usuarios finales, que


se clasifican en usuarios regulados con consumo menor a 0,2 MW y usuarios
regulados con consumos comprendidos en el rango mayor a 0,2 MW y menor a 2,5
MW, quienes pueden optar por ser usuarios libres, mientras que los usuarios con un
consumo mayor a 2,5 MW se clasifican como usuarios libres. (1)

20
B.-Económico
La matriz energética del Perú está compuesta en un 48% de generación eléctrica en
base a gas natural, 43% de generación hidráulica, 3% con diésel y residual, 3% eólico
y solar, 2% de carbón y 1% de biomasa y biogás. (4)

Actualmente se tiene déficit de generación en la zona norte y sur, que hacen


necesaria la promoción de nueva generación eficiente, confiable y auto sostenible en
dichas zonas. (4)

En marzo 2019 la SNI alertó que solo el 20% de la demanda eléctrica que se generará
en los próximos cinco años podrá ser cubierta por la nueva oferta del mercado
eléctrico peruano, debido a que no existen suficientes proyectos para la ejecución de
obras de generación eléctrica para atender el requerimiento de potencia eléctrica de
los futuros proyectos industriales y mineros; siendo indispensable, elaborar un plan
de acción que promueva el crecimiento sostenible de la oferta eléctrica eficiente.(5)

De acuerdo con el documento Balance Nacional de Energía 2015, del MINEM el


consumo final de la energía eléctrica fue de 152 324 TJ. Los sectores económicos
con mayor consumo de energía eléctrica fueron el sector industrial, con participación
del 29,0%; el minero, con 26,4%; el metalúrgico, con 21,7%; y el residencial y
comercial, con 18,7%(6)

En el 2016, los sectores electricidad y agua participaron con el 1,9% en el PBI, siendo
las inversiones en el sector eléctrico de 1 798 MUSD, de los cuales el 89,1%,
correspondió a la inversión privada. La generación eléctrica concentró los mayores
montos de inversión, en comparación con la transmisión y la distribución eléctrica,
reflejados en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).(6)

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE) en el 2016, el consumo per cápita


de energía eléctrica fue de 1446 kWh/habitante, valor que es menor al promedio
latinoamericano; lo cual muestra que aún hay un espacio para el crecimiento potencial
(mayor inversión) en las actividades de generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica. (6)

21
La producción nacional de energía eléctrica durante el año 2016 fue de 51 700 GWh,
de los cuales 95,8% correspondía al mercado eléctrico y el 4,2% restante
correspondía al uso propio. En el año 2016, la potencia instalada a nivel nacional fue
de 14 518 MW, de los cuales el 89,9% corresponde al mercado eléctrico y el 9,9%
restante corresponde al uso propio. Adicionalmente se puede indicar que el 58,5% de
la potencia instalada a nivel nacional estuvo conformada por unidades de generación
térmica; 38,9% por centrales hidráulicas; y 2,6% por centrales con energías
renovables (Solar y Eólica). (6)

En relación al Balance de la Oferta y Demanda se considera que al año 2016 existió


una oferta de 10 884 MW, una demanda de 6 790 MW, siendo la Reserva del Sistema
Eléctrico Interconectado (SEIN) del 52 %, que sirve para atender a los clientes libres
y clientes regulados. Esta sobre oferta de energía ha originado que el costo marginal
se haya reducido significativamente en los años. (6)

A partir del año 2015 el precio libre pasó a ser menor que el precio regulado y para el
año 2016, el precio libre pasó a ser de 7,97 cts. USD/kWh, mientras el precio regulado
llegó a los 9,92 cts. USD/kWh. La diferencia de precios era de 1,9 cts. USD/kWh, es
decir, casi 20% de ahorro, lo cual incentivó a muchas empresas a la migración a
clientes libres. (7)

Con respecto al crecimiento promedio anual del PBI por sectores el sector
construcción creció a una tasa promedio anual de 8,6%; seguido del sector comercio,
con 7,0%; servicios, con 6,5%; y electricidad y agua con 6,5%. (Periodo 2006-2016)
(8)

*
Costo marginal: Es el costo de producción de una unidad adicional de energía usando la central más barata que
tenga capacidad disponible. Es utilizado en la valorización de las transferencias de energía y compensaciones, siendo
posteriormente uno de los insumos del precio barra, que forma parte de los componentes de la tarifa eléctrica cobrada
a los clientes finales.

22
C.-Sociocultural
El fenómeno de “El Niño” causa daños (9) en los canales de conducción de agua de
las centrales hidroeléctricas.

En la zona sur del Perú, el déficit de generación (10) eficiente fue de 464 MW en el año
2016, y se espera que este déficit aumente con el inicio de la construcción de nuevos
proyectos mineros.

En la construcción y operación de las centrales hidroeléctricas se generan impactos


en el ambiente y las actividades económicas que desarrollan las poblaciones y
comunidades que se encuentran en el área. Entre los impactos positivos se tiene el
aumento de la oferta laboral, la llegada de instituciones del Estado si antes no tenían
presencia en la zona, la mejora de los servicios básicos (agua, luz, desagüe) por
acción de la nueva empresa, así como la mejora del transporte y de las
comunicaciones (telefonía e internet), ya que la organización mejora las carreteras
para poder traer equipos y personal. Por otro lado, se tiene también los siguientes
impactos negativos: la contaminación del suelo, las aguas y la atmósfera por
combustibles, aceites y productos químicos, la alteración de la hidrología del río que
incluyen la formación de lodos y sedimentación del curso de agua, en las zonas
correspondientes a la toma y desviación del curso del río, produciendo la modificación
de los parámetros de reproducción y sobrevivencia de especies de plancton y bentos,
la emisión de gases de efecto invernadero y el polvo y el ruido causados por los
trabajos. (11)

D.-Tecnológico
En el sector energético hay tecnologías con costos fijos muy altos (amortización de la
inversión, parte fija del costo de operación y mantenimiento, etc) pero con costos
variables muy bajos. Estas tecnologías son las más adecuadas para producir un
número de horas al año muy elevado. Por el contrario, hay tecnologías con costos
fijos muy bajos, pero con costos variables muy altos. Estas tecnologías son las más
adecuadas para producir durante un número reducido de horas al año (aquellas en
las que la demanda es más alta).(12)

23
Cada vez es más necesario disponer de tecnologías de generación eléctrica (12) que
permitan satisfacer las restricciones medioambientales (generar sin contaminar) y que
aporten seguridad de suministro en el sentido de mitigar el riesgo de, por ejemplo,
desabastecimiento de combustibles provenientes del exterior (riesgo geopolítico) o el
derivado de factores no controlables, por ejemplo, la hidraulicidad.

En el país se han identificado diversos potenciales de fuentes energéticas renovables


como el potencial hidroeléctrico, eólico, solar, geotérmico y biomasa. Estos tipos de
tecnología permiten reducir los costos de inversión, explotación, generación, así como
tener un funcionamiento pleno de generación de energía, seguridad de suministro y
reducir las emisiones de C02 ((12)

Para la generación eléctrica se requiere de diversos tipos de mantenimiento


especializados que se realizan a través de empresas internacionales, lo que puede
(12)
generar alguna amenaza de carácter operativo.

En efecto, los costos fijos son anuales y dependen de la cantidad de MW que la planta
generadora de electricidad posea. Por otro lado, los costos marginales o variables se
multiplican por las horas de funcionamiento de la planta. Por ejemplo, si se tienen dos
plantas con la misma capacidad de generación de electricidad, una de diésel y otra
hidroeléctrica, y que funcionarán por 10 000 horas, el costo total de la central
hidroeléctrica será menor que el de la central de diésel. (13)

E.-Ecológico:
Utilización de energía solar y/o energía eólica distinta al combustible para la
generación de energía eléctrica, donde el estado está promoviendo la inversión de
electricidad con el uso de recursos energéticos renovables de manera que se reduzca
las emisiones de CO2 y se contribuya así a mitigar el efecto invernadero y el
calentamiento global. (14)

El OEFA ha establecido diversos incentivos para cultivar las buenas prácticas en las
empresas para el cuidado del medio ambiente, mediante la Resolución de Consejo
Directivo Nº 040-2014-0EFA/CD, que aprueba el Reglamento del Régimen de
Incentivos en el ámbito de fiscalización ambiental a cargo del OEFA. (14)

24
El OEFA incentiva a las empresas a tener un mejor cuidado con el medio ambiente,
reduciéndoles las multas en proyectos ambientales. (14)

El Perú posee entonces un gran potencial hidroeléctrico en la cuenca atlántica que se


puede ver afectado por el cambio climático y que parece ser desaprovechado al
priorizar el uso del gas natural, debido a que el precio bajo del gas en boca de pozo
la hace muy competitiva, y debido a la relativa facilidad y rapidez de la construcción
e instalación de centrales termoeléctricas. (15)

F.-Legal:
 Ley Nº 25844 – 19/11/92: Ley de Concesiones Eléctricas, establece las normas
que regulan las actividades relacionadas con la generación, transmisión,
distribución y comercialización de la energía eléctrica
 LEY Nº 28832 – 23/07/2006: Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la
generación eléctrica.
 Decreto Legislativo N°1002 MEM que promueve la inversión para la generación de
electricidad con el uso de recursos energéticos renovables (RER)
 DS N° 064-2010: Aprobación de la política energética nacional del Perú
 DS Nº 020-97-EM que crea la Norma Técnica de Calidad de los Servicios
Eléctricos (NTCSE), que regula los aspectos de calidad en el servicio eléctrico que
deben cumplir las empresas eléctricas; estableciendo los niveles mínimos de
calidad y las obligaciones de las empresas de electricidad y los clientes.
 DS N° 029-94-EM: Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas.
 Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
DS 021-2008-MTC.
 Ley 27314 de residuos Sólidos y peligrosos y su reglamento de la ley general de
residuos sólidos D.S 057-2004-PCM
 Reglamento nacional para la gestión y manejo de residuos de aparatos eléctricos
y electrónicos, aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM.
 Norma que aprueba los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos
producidos por las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, aprobada por la Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA.

25
 RM Nº 111-2013-MEM-DM: Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con
Electricidad.
 Decreto Legislativo N° 1012, que aprueba la ley marco de Asociaciones Público -
Privadas, así como su reglamento.
 Decreto Supremo Nº 127-2014-EF que dicta normas para la agilización de los
Procesos de Promoción de la Inversión Privada.
 Resolución de Consejo Directivo Nº 040-2014-0EFA/CD, que aprueba el
Reglamento del Régimen de Incentivos en el ámbito de fiscalización ambiental a
cargo del OEFA.
 Ley 28611 Ley general del ambiente.
 Estándar Nacional de Calidad para el ambiental para el agua DS.002-2008
MINAM

26
1.4.5. Matriz FODA

Oportunidades Amenazas
O1.- Normativa que A1- Ocurrencia de fenómenos
promueve la inversión para hidro-climatológicos, que
la generación de electricidad generen la disminución de la
con el uso de recursos oferta hídrica y ocasionan
energéticos renovables para arrastre de sedimentos que
captar socios estratégicos generan desgaste temprano de
mediante Asociaciones las turbinas.
Público Privadas (APPs) A2.- Pocas empresas
O2.- La generación dedicadas al manejo de
hidráulica en general tiene residuos sólidos y residuos
menores costos variables, lo peligrosos en la zona (costos
que reduce también sus altos de las empresas
costos totales en operadores EO).
comparación con las A3.-Posibles sanciones del
termoeléctricas de diesel y OEFA por incumplimiento de
gas natural. requerimientos o normatividad
O3.- Crecimiento de la ambiental.
demanda de la energía A4.- Tiempo o plazos amplios
eléctrica proveniente de dados por las autoridades para
ERNC. la gestión de permisos
O4.- El estado promueve el (licencias, aprobación de EIA)
desarrollo y de construcción y operación de
aprovechamiento de las centrales que usan ERNC
tecnologías encaminadas al (eólica, biomasa y solar), lo cual
manejo de impactos genera costos indeseados e
ambientales, las cuales incertidumbres en
también mejoran la inversionistas.
productividad y la eficiencia A5.- El mayor conocimiento del
de la empresa. mercado de electricidad por
O5.- El Marco normativo y parte de los usuarios libres,
regulador que permite hace más competitiva la
acceder a nuevos clientes negociación de precios en un
en carteras diversificadas en contrato de suministro de
el mercado libre y regulado. electricidad.
O6.- El acceso a programas
de incentivos de la OEFA
(Aumento en la exigencia de
la Legislación relativa al
servicio, medio ambiente y
seguridad).

27
Fortalezas Estrategia FO Estrategia FA
F1.- Organización Alianzas con entidades, Analizar los plazos de
funcional, con alta instituciones, empresas, aprobaciones de permisos y
capacidad y ONG´s, cuya misión sea la autorizaciones para nuevas
experiencia de la Alta protección del ambiente, centrales e incluirlos en el perfil
Dirección, toma para la ejecución de de diseño.
decisiones con comités proyectos, programas y
técnicos. planes ambientales. Consolidación de un Programa
F2.-Inversión en el de Relacionamiento con los
desarrollo de Incrementar relación con grandes clientes.
investigación para la socios estratégicos
generación eléctrica a (comunidad aledaña, Buscar a un proveedor EPS-RC
través de nuevas proveedores, clientes) como socio estratégico, para la
fuentes energéticas gestión de residuos.
renovables. Impulsar el desarrollo, la
F3.- Se cuenta con un investigación y perfil de Crear alianzas con empresas
área de gestión inversión de una planta recicladoras para la gestión
ambiental y seguridad geotérmica en el sur del externa de residuos reciclables.
ocupacional. Perú (Colca), y así
F4.- Buena relación con aprovechar las Consolidación de un Programa
la comunidad, clientes y oportunidades relacionadas de Desarrollo para proveedores
proveedores (partes a la creciente demanda por locales y externos.
interesadas). energías de fuentes
F5.- Se cuenta con renovables. El área de gestión ambiental
personal identificado, debe evaluar periódicamente el
con conocimientos y Participar activamente en el grado de cumplimiento de
experiencia en labores Distintivo Empresa requisitos legales y aplicar de
especializadas. Socialmente Responsable ser necesario una actualización
F6.- Se cuenta con que realiza Perú 2021. y mejora de la matriz de
planes de contingencia requisitos legales y comunicarlo
ante la aparición de Presentar al OEFA informes a todas las áreas involucradas,
fenómenos hidro- de auto-diagnósitico que estableciendo finalmente los
climatológicos. permitan orientar a otras tiempos de adecuación para el
organizaciones en la gestión cumplimiento de los nuevos
social y cumplimento requisitos y así evitar
ambiental. infracciones o multas
generadas por las inspecciones
del OEFA.

28
Debilidades Estrategia DO Estrategia DA
D1.- Insuficiente Llevar una gestión y manejo Monitoreo de cuencas en
seguimiento de los adecuado de residuos volumen de agua vertida a las
controles de gestión sólidos y peligrosos. represas que no traigan
ambiental. sedimentos.
D2.- Carencia de Formación Ambiental
identificación de todos dirigida a personal de la Gestión en cumplimiento de la
los requisitos de empresa para el desarrollo calidad del agua.
normatividad ambiental de buenas prácticas
aplicada a la empresa, ambientales en las Gestión externa de residuos
lo cual provoca actividades de generación y sólidos y peligrosos.
sanciones y multas comercialización de energía.
impuestas por la OEFA. Implementación de registros en
D3.- Inadecuado Designar responsables por cada punto de los volúmenes de
almacenamiento de área operativa agua captados de la fuente
residuos sólidos y (mantenimiento, producción) natural.
peligrosos generados. para formar un Comité
D4.- Baja socialización Ambiental, quien se Solicitar plan de contingencia al
y aplicación de buenas encargue de realizar un contratista encargado del
prácticas ambientales seguimiento mensual manejo de los residuos
al interior de la emitiendo reportes de peligrosos.
Empresa. cumplimiento de gestión
D5.- Manejo ambiental (Programa de
inadecuado del control gestión ambiental, hallazgos
de caudales en la de auditorías internas y
extracción de agua de externas).
pozo.
Mejora del Programa anual
de gestión ambiental,
actualizando los
lineamientos en base a la
normativa vigente, creando
línea base en anteriores
auditorías.

29
1.5 Mapa estratégico de la Organización y Objetivos Estratégicos

1.5.1 Mapa estratégico

1.5.2 Objetivos Estratégicos

Aumentar la rentabilidad
Sustento: La empresa necesita generar valor y que este sea sostenible para la
continuidad del negocio.

Reducir multas generadas por organismos fiscalizadores


Sustento: A raíz de las deficiencias que Celepsa tiene en la gestión ambiental, por
falta de monitoreo y/o identificación de procesos; se quiere que a través del
levantamiento de información se pueda reducir las multas generadas por los quiebres
encontrados en la gestión y con ello favorecer también a tener una mayor rentabilidad.

Obtener reconocimientos por la gestión ambiental de energías limpias


Sustento: Participar activamente en el Distintivo Empresa Socialmente Responsable
que realiza Perú 2021, nos hace acreedores al premio donde mostramos a través de
evidencias las actividades/roles/tareas que cumple Celepsa para con el ambiente.

30
Además de contar con autorizaciones y concesiones por parte de OEFA para el
aprovechamiento de recursos en la generación de energía.

Mantener buena relación con las partes interesadas


Sustento: La empresa necesita mantener buenas relaciones con sus partes
interesadas como son los colaboradores, clientes, gobierno, comunidades,
accionistas, entre otros; ya que permitirá el crecimiento de la empresa y la buena
reputación.

Ampliar la cartera de clientes libres que utilicen energías limpias para sus
operaciones
Sustento: Las plantas generadoras de electricidad han incrementado la atención a
usuarios libres de 171 en el año 2015 a 468 durante el año 2016, lo que implica una
competencia intensa entre las empresas generadoras y las empresas distribuidoras.

Mejorar el plan de gestión ambiental e inversión en nuevos proyectos


Sustento: Celepsa, con el fin de reducir los impactos negativos, tiene un área de
gestión ambiental, donde se desarrollan las mejoras en la planificación de dicha
gestión. Dentro de su alcance, se encuentran los contratistas, quienes se deben regir
bajo las políticas y reglamentos de disposición de residuos, cuidado del medio
ambiente, entre otros que tiene la empresa.

Al ser una empresa generadora de energía mediante el recurso hidráulico, Celepsa


apunta a seguir generando energía con otras fuentes renovables, como son la eólica
y la solar. Hoy en día ya empezó el proceso; sin embargo, se espera ampliar el campo
de acción para estos tipos de energía.

Incrementar la automatización de los procesos operativos de la Central


Hidroeléctrica.
Sustento: Al contar con personal comprometido y competente será posible la
automatización de procesos. Celepsa tiene como objetivo incrementar la
automatización de los procesos ya que la operatividad de la empresa se podrá realizar
de manera rápida.

31
Fortalecer la cultura corporativa
Sustento: La buena comunicación y participación de los colaboradores es de suma
importancia ya que en ellos se verá reflejada la cultura que tiene Celepsa (visión,
misión, valores, objetivos, procedimientos). Se necesita estar alineados a un mismo
frente y compromiso para el buen funcionamiento de la empresa. La empresa pondrá
más énfasis a taller de concientización sobre el cuidado ambiental y cómo es que
Celepsa colabora con el medio ambiente y las partes interesadas.

Mejorar las competencias del personal


Sustento: Los colaboradores de la organización son muy importantes, ya que son
ellos los que operan y/o administran las tareas que tiene Celepsa, es por eso que
necesitamos mejorar las competencias del personal, tanto el administrativo como el
operativo (personal de comunidades aledañas) con capacitaciones en los diferentes
rubros.

32
2. Justificación del Proyecto

Se ha identificado, revisando el nivel de desempeño del Subproceso de


identificación y evaluación de cumplimiento de requisitos legales, el uso de una
herramienta de control de los requisitos legales aplicables a la organización (Anexo
12: Matriz de Requisitos legales en materia de Medio Ambiente - REG-SIG-012), en
la cual podemos observar desde la identificación de requisitos hasta el grado de
cumplimiento de los mismos. En la última fiscalización realizada por el OEFA se
obtuvieron ocho hallazgos relacionados con la matriz anteriormente mencionada y la
supervisión al momento de la visita, siendo el causal de supervisiones, observaciones
y multas por parte del OEFA; y a su vez un factor de riesgo que puede impactar al
medio ambiente si es que no se controla en el momento adecuado. En este último
reporte se identificaron principalmente las siguientes No conformidades:

1. No conformidad N° 01: La autoridad fiscalizadora no tuvo acceso a los cargos


de presentación mensual de los caudales reportados a la Autoridad Local del
Agua.

2. No conformidad N° 02: Las aguas generadas a partir del lavado de vehículos


son recolectadas y conducidas al sistema de tratamiento de aguas domésticas.
Dicho efluente puede contener sustancias no consideradas domésticas.

3. No conformidad N° 03: Durante la auditoría se presenciaron trabajos de


remodelación del almacén de materiales peligrosos y se identificó la operación de
un almacén temporal que no cumple con los requisitos de seguridad establecidos
en el Plan de Manejo de Materiales Peligrosos.

4. No conformidad N° 04: No se tuvo acceso al plan de contingencias del contratista


que realiza el transporte de residuos peligrosos.

Como parte de estos incumplimientos la autoridad OEFA maneja sus tasas de


infracciones según el tipo de incumplimiento, las cuales son:

33
Tipo de infracciones impuestas por la OEFA según Resolución de Consejo
Directivo N°004-2018-OEFA/CD

Descripción de la Tipo de Sanción no Sanción


infracción calificación monetaria monetaria
1. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES GENERALES RELACIONADAS AL
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL
1.1 Realizar un inadecuado Muy grave Hasta 1200 UIT
manejo ambiental de las
emisiones, efluentes, ruidos,
vibraciones, residuos sólidos
u otros que se generen como
resultado de los procesos y
operaciones en sus
instalaciones, sin aplicar lo
contemplado en la legislación
ambiental, las obligaciones y
los compromisos derivadas
de los Instrumentos de
Gestión Ambiental
aprobados.
2. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL MANEJO DE
MATERIALES E INSUMOS PELIGROSOS
2.1 No contar con un Leve Amonestación Hasta 50 UIT.
inventario de materiales e
insumos peligrosos.
2.2 No contar con las Fichas Leve Amonestación Hasta 50 UIT
de Datos de Seguridad para
cada material e insumo
peligroso.
2.3 No adoptar medidas para Muy grave Hasta 1200 UIT
el adecuado manejo y
almacenamiento de los
materiales e insumos

34
peligrosos, conforme a lo
señalado en las Fichas de
Datos de Seguridad o el
Instrumento de Gestión
Ambiental.
3. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES RELACIONADAS CON EL MONITOREO
DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES
3.1 Realizar el muestreo, la Muy grave Hasta 1200 UIT
ejecución de mediciones y
determinaciones analíticas
y/o el informe respectivo sin
seguir los protocolos de
monitoreo aprobados por el
Ministerio del Ambiente o por
las autoridades que
establecen disposiciones de
alcance transectorial.
3.2 Realizar el muestreo, la Muy grave Hasta 1200 UIT
ejecución de mediciones, el
análisis y/o el registro de
resultados a través de
organismos no acreditados
por el Instituto Nacional de
Calidad (INACAL) o con otra
entidad sin reconocimiento o
certificación
internacional, o dependiente
del titular, para los
respectivos parámetros,
métodos y productos.
3.3 Dejar de presentar el LEVE Amonestación Hasta 50 UIT
Reporte Ambiental al OEFA,
según el plazo, forma y modo
establecido para ello.

35
Como se puede apreciar estas multas van desde los 50 UIT hasta los 1200 UIT.

De igual forma haciendo relación con las debilidades identificadas en nuestra Matriz
FODA podemos mencionar lo siguiente:

De acuerdo a la Debilidad identificada N°1: Insuficiente seguimiento de los controles


de la gestión ambiental, así como las no conformidades encontradas en la última
inspección del OEFA en octubre 2018, podemos asumir que la No Conformidad N°1
citada anteriormente está relacionada a la infracción 3.1 sancionable hasta con 1200
UIT.

De acuerdo a la Debilidad identificada N° 2: Carencia de identificación de todos los


requisitos de normatividad ambiental aplicada a la empresa, lo cual provoca
sanciones y multas impuestas por el OEFA, podemos asumir que las No
Conformidades N°2 y N°4 están relacionadas a la infracción 1.1 sancionable hasta
con 1200 UIT.

De acuerdo a la Debilidad identificada N° 3: Inadecuado almacenamiento de residuos


sólidos y peligrosos generados, podemos asumir que la No Conformidad N°3 está
relacionada a la infracción 2.3 sancionable hasta con 1200 UIT.

La problemática descrita, afecta directamente a los objetivos estratégicos N°4


(Mejorar el plan de gestión ambiental e inversión en nuevos proyectos) y el N°8
(Reducir multas generadas por organismos fiscalizadores). En relación a ellos afecta
también a la rentabilidad de la organización ya que puede ocasionar un gran
desembolso de dinero y un impacto ambiental y social, generando así una mala
reputación frente a sus clientes y desaprobación por parte de las partes interesadas.

36
3. Sistema Integrado de Gestión

3.1 Alcance del SIG

El alcance del SIG de la compañía incluye los procesos de Captación y conducción


del agua, Generación hidroeléctrica, Transmisión, Mantenimiento y Gestión ambiental
para la obtención de la Energía Eléctrica. Incluye también la Comercialización y
Actividades Administrativas realizadas en la Sede Central de Lima.

Nuestros procesos misionales se desarrollan en la Central Hidroeléctrica El Platanal,


situada en la localidad de San Juanito (Cañete, Lima). Presa de Paucarcocha ubicada
en la localidad de Tanta (Yauyos, Lima). Presa-Embalse Capillucas, ubicada en la
localidad de Capillucas (Yauyos, Lima). Embalse de restitución ubicado en la localidad
de San Juanito (Cañete, Lima).

En el caso de los requisitos de Diseño y Desarrollo del punto 8.3 de la Norma ISO
9001 se han excluido porque la organización no realiza ningún diseño para la
producción de energía eléctrica. Todos los requisitos del producto y del servicio
entregado se recibe de las especificaciones dadas por el Osinergmin y el COES de
acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de calidad del Servicio Eléctrico
(NTCSE) y en la Norma Técnica de Coordinación de Operación en Tiempo Real
(NTOTR).

3.2 Política del SIG

Celepsa es una empresa dedicada a la generación y comercialización de energía


eléctrica que aspira a consolidar su presencia y competitividad en el Mercado
Eléctrico Peruano en base a un crecimiento ordenado y a ser reconocido por su
eficiencia, innovación y responsabilidad socio ambiental empresarial.

Para lograr estos objetivos Celepsa reconoce la necesidad de asegurar la calidad en


todos sus procesos, de minimizar riesgos y prevenir accidentes en todas sus
operaciones, de aprovechar los recursos naturales de manera sostenible, cuidando el
medio ambiente y de desarrollar sus actividades en un clima de paz y en armonía con
su entorno social.

37
En tal sentido Celepsa asume los siguientes compromisos:

 Satisfacer al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) poniendo a su


servicio energía eléctrica de calidad, en forma oportuna y confiable, según lo
establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y la Norma
Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas
Interconectados.
 Satisfacer a nuestros clientes, libres o regulados, gestionando sus requerimientos
de suministro eléctrico.
 Cumplir con las leyes y normas legales nacionales aplicables a sus operaciones
además de cumplir con los compromisos contraídos en sus contratos de
concesiones y autorización de generación eléctrica y cualquier otra obligación
asumida por Celepsa.
 Prevenir las enfermedades ocupacionales, evitar los accidentes dentro de sus
instalaciones, prevenir la contaminación y asegurar el cuidado del medio ambiente
en todos sus procesos.
 Celepsa está comprometida con el cumplimiento de los requisitos legales en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo vigentes en nuestro país y considera
que su capital más importante es su personal, por lo que, siendo consciente de su
responsabilidad como empleador, se compromete a generar condiciones para la
existencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable, a promover la
participación de los trabajadores y de terceros en los elementos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y a mejorar el desempeño del mismo.
 Mejorar continuamente el Sistema Integrado de Gestión con el objetivo de cumplir
los requerimientos del SEIN y de nuestros clientes, gestionar los riesgos laborales,
asegurar el cuidado del medio ambiente, prevenir los conflictos sociales, contribuir
al desarrollo sostenible del entorno social en su ámbito de influencia y crear valor
para sus accionistas.
 Brindar a sus colaboradores y empleados un lugar agradable de trabajo donde,
en el ámbito de crecimiento y mejora continua de Celepsa, cada uno puedo
encontrar oportunidades de desarrollo personal y profesional.

38
3.3 Mapa de Procesos, caracterización del proceso principal, la
ficha de indicador de dicho proceso y el ciclo PHVA

3.3.1 Mapa de Procesos

PROCESOS ESTRATEGICOS

Estratégicos
Estratégicos Comerciales Evaluación y control
Planificación Nuevos Proyectos Gestión de la
Estrategia Business Auditoría
Calidad
Comercial Intelligence
Nuevos Gestión Imagen Control de
Negocios Corporativa Regulación
Gestión

PROCESOS OPERATIVOS

Captación y Generación
Transmisión Comercialización
conducción del agua Hidroeléctrica
REQUISITOS DE CLIENTE Y
CLIENTE Y GRUPOS DE
GRUPOS DE Gestión del mantenimiento INTERES
INTERES SATISFECHOS

Gestión Ambiental y social

PROCESOS DE APOYO

Soporte a la operación
Gestión Logística Servicios Generales Seguridad y Salud Gestión Proyectos

Gestión Contable Gestión de RR.HH. Banca y Seguros Gestión TIC

39
3.3.2 Descripción de sub procesos de los procesos misionales u operativos

1. Generación de
energía cinética en 2. Transporte a
turbinas generadores
3. Trasnformación de 4. Conducción de
1. Captación del 2. Control del energia cinética a energía eléctrica a
agua en el embalse caudal energía eléctrica transformadores
2. Transmisión de EE
1. Entrega de energía
5. Aumento de voltaje por conductores
eléctrica a
4. Conducción en en transformadores eléctricos (torres) a
3. Paso por subestaciones
tuneles hacia centros de consumo
desarenador
casa de maquinas

Generación
Hidroeléctrica Trasmisión
Captación y
conducción
del agua

Programación
Propuestas y Anual
Negociación de
Contratos
Programación
Gestión del Mensual-Semanal
Transferencia de Comercialización Procesos
Mantenimiento
Energía Operativos
Mantenimiento
Predictivo
Facturación
Mantenimiento
Preventivo
Elaboración de
Reportes
Internos/Externos Mantenimiento
Correctivo
Post Venta
Comercial Mantenimiento
Gestión Ambiental Correctivo
y social Emergencia
Seguimiento
Procesos
Regulatorios Ejecución OT

1. Planificación de la 2. Planificación de
Gestión Ambiental compromisos
ambientales
3. Identificación y
4 Gestión de monitoreos
evaluación de aspectos
ambientales
e impactos ambientales
5. Gestión de
Incidencias/ 6. Gestión integral de
Emergencias residuos
ambientales

7. Operación de 8. Gestión de
plantas de tratamiento compromisos ambientales

9. Identificación y
Evaluación de cumplimiento 10. Seguimiento y
de Requisitos legales y otros control de la Gestión
ambiental
requisitos

40
3.3.3 Caracterización del proceso principal: Gestión Ambiental y Social

Diagrama de Caracterización a Procesos

Proceso GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

Definir, implementar y mantener procedimientos técnicos, actividades y


especificaciones para la aplicación de Planes, Programas y Acciones de
prevención y mitigación de impactos ambientales, manejo y disposición de
Objetivo desechos, respuesta a emergencias, capacitación ambiental, seguimiento y
monitoreo ambiental, cumplimiento de requerimientos legales y participación
ciudadana; de acuerdo a la normativa ambiental vigente para la actividad
hidroeléctrica realizada por la empresa Celepsa.

Integra todos los procesos, particularmente los misionales que nos permiten
controlar los impactos ambientales relacionados con nuestras actividades como
son: descarga de aguas residuales, generación de residuos sólidos, residuos
Alcance
peligrosos, así como para optimizar el uso de energía eléctrica y de agua.
Asimismo, abarca las actividades desde la identificación de requisitos legales
hasta el seguimiento de los procesos administrativos y judiciales.

Actividades
Proveedores Entradas Salidas Clientes
críticas
 OEFA  Leyes y
1. Planificación de
 COES Reglamentos
la Gestión  Valor generado
 OSINERG establecidos en
Ambiental a la sociedad,
MIN la legislación y
2. Planificación de clientes,
 ANA normatividad
compromisos empresa y
Comunidad
 MINEM ambiental
ambientales personal.
 Empresa aplicable para
3. Identificación y  Competitividad
Clientes
contratista centrales externos
evaluación de de la empresa.
para hidroeléctricas.
aspectos e  Mitigación de
manejo de  Política Trabajadores de
impactos impactos
residuos ambiental de la Celepsa
ambientales ambientales.
 Laboratorio empresa.
4. Gestión de  Cumplimiento
externo  Necesidades de Gerencia
monitoreos de normativas
para las partes General
ambientales legales.
servicios de interesadas
5. Gestión de  Documentación
análisis. (comunidad, Gerencias de
Incidencias/ del Sistema de
autoridades, área
Emergencias Gestión
personal y
ambientales ambiental.
empresa)
6. Gestión integral
de residuos

41
7. Operación de
plantas de
tratamiento
8. Seguimiento y
control de
Gestión
Ambiental
9. Gestión de
compromisos
ambientales
10. Identificación
y evaluación de
cumplimiento de
requisitos legales
y otros requisitos.

Parámetros de
Responsables Control/Medición/ Documentos/Registros
Seguimiento
 Matriz de Identificación y Evaluación de
aspectos e impactos ambientales
 Criterios de evaluación de impactos
ambientales
 Norma ISO 14001:2004
 Programa Anual de monitoreo ambiental
Descargas de  Ensayos e Informe final de monitoreos
Subgerente de aguas residuales. ambientales
Seguridad, Salud y  Plan de manejo de residuos sólidos
Protección Ambiental Generación de  Informes de Gestión de residuos (manejo de
residuos sólidos y residuos, empresas de servicios y estadísticas)
Gerente de Asuntos peligrosos.  Boletas de pesaje de residuos peligrosos y no
ambientales e peligrosos
institucionales Optimización en el  Formato de emergencias ambientales
consumo de agua.  Reporte final de emergencias ambientales
Supervisor de  Actas de supervisión del OEFA
Seguridad, Salud y Calidad de agua  Informes de cumplimiento de acciones
Protección Ambiental tratada. correctivas y/o preventivas
 Procedimiento de identificación y evaluación de
Revisión de requisitos legales.
requisitos  Matriz de identificación de requisitos legales y
ambientales evaluación del cumplimiento.
 Informe de Fiscalización ambiental
 Procedimiento de Gestión de la información
documentada.

42
Asignación de Recursos Indicadores:
 RRHH: Subgerente de Seguridad,
Salud y Protección Ambiental,
Supervisor de protección
ambiental, Administrador de
contratos logísticos, Consultores
especializados.
 Indicador: Nivel de consumo de agua en campamentos
 Infraestructura: Almacén de
(m3/mes)
residuos.
 Indicador: Generación de residuos (ton/mes)
 Equipos para medición de caudal
 Indicador: Resultados de análisis de agua superficial, agua
y pesaje de residuos.
residual doméstica, agua potable y agua
 Mobiliario para disposición de
turbinada/Parámetros técnicos de calidad de agua según
residuos.
normativa vigente.
 Laboratorio externo para análisis
 Indicador: N° de hallazgos del OEFA/año
de agua, suelo, aire y ruido.
 Indicador: N° de hallazgos subsanados en el año/ N° de
 Papelería y periódico oficial de
hallazgos subsanables en el año x 100%
publicación de normas legales (“El
Peruano”)
 Software y hardware
administrativo.

43
3.3.4 Caracterización del subproceso: Cumplimiento de requisitos legales

Diagrama de Caracterización a Procesos

Identificación y evaluación de cumplimiento de requisitos legales y otros


Sub-proceso
requisitos.

Asegurar el cumplimiento de requerimientos legales; de acuerdo a la normativa


Objetivo ambiental vigente para la actividad hidroeléctrica realizada por la empresa
Celepsa.

Integra todos los procesos, abarcando las actividades desde la identificación de


Alcance requisitos legales hasta el seguimiento de los procesos administrativos y
judiciales.

Actividades
Proveedores Entradas Salidas Clientes
críticas

1. Identificar los
 Leyes y
 OEFA Reglamentos
requisitos
 COES establecidos
aplicables.
 Valor generado
 OSINERG en la a la sociedad,
MIN 2. Analizar
legislación y clientes,
 ANA normatividad
normativa de
empresa y
 MINEM ambiental
requisitos
personal. Comunidad
 Empresa aplicable para
aplicables
 Informe de
contratista centrales evaluación. COES
para 3. Determinar
hidroeléctricas  Planes de
manejo de control para
. acción. Trabajadores de
residuos requisito
 Política  Mitigación de Celepsa
 Laboratorio ambiental de la impactos
externo 4. Evaluar
empresa. ambientales. Gerencia General
para cumplimiento
 Cumplimiento
servicios de legal.
de normativas Clientes libres
análisis. legales.
5. Identificar
 Matriz de
evidencia
cumplimiento
legal.
6. Elaborar plan de
acción.

44
Parámetros de
Responsables Control/Medición/ Documentos/Registros
Seguimiento
 Criterios de evaluación de impactos
ambientales
Subgerente de
Revisión de  Norma ISO 14001:2015
Seguridad, Salud y
requisitos  Informe final de monitoreos ambientales
Protección Ambiental
ambientales  Plan de manejo de residuos sólidos
 Informes de Gestión de residuos (manejo de
Gerente de Asuntos
residuos, empresas de servicios y
ambientales e
estadísticas)
institucionales
Reportes  Actas de supervisión del OEFA.
mensuales de  Informes de cumplimiento de acciones
Supervisor de
Protección correctivas y/o preventivas
Seguridad, Salud y
Ambiental  Procedimiento de identificación y evaluación
Protección Ambiental
de requisitos legales.
 Matriz de identificación de requisitos legales y
evaluación del cumplimiento.
 Informe de Fiscalización ambiental

Asignación de Recursos Indicadores:


 RRHH: Consultores
especializados.
 Laboratorio externo para análisis
de agua, suelo, aire y ruido.
 Papelería y periódico oficial de  Indicador: N° de hallazgos de la OEFA/año
publicación de normas legales  Indicador: N° de hallazgos subsanados en el año/ N° de
(“El Peruano”) hallazgos subsanables en el año x 100%
 Financieros: Presupuesto para
contar con asesoría de terceros
en materia legal ambiental.
 Software y hardware
administrativo.

45
3.3.5 Ficha Indicador del Sub-Proceso de Identificación y Evaluación de
cumplimiento de requisitos legales.

FICHA DE INDICADOR
Nombre del Indicador % DE HALLAZGOS SUBSANADOS DE INSPECCIÓN OEFA

Macroproceso GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL

Proceso Identificación y Evaluación de cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos


Gerente de Asuntos ambientales e institucionales
Responsable del Proceso
Subgerente de Seguridad, Salud y Protección Ambiental

Responsble de medición del


Supervisor de Seguridad, Salud y Protección Ambiental
indicador

Medir la gestión de cumplimiento de requisitos legales ambientales aplicables al negocio de centrales


Objetivo
hidroeléctricas.

CONTROL DEL INDICADOR

Periodicidad de Medición Anual

Expresión matemática N° de hallazgos subsanados en el año/ N° de hallazgos subsanables en el año x 100%

ESTADO DEL PROCESO RANGOS SEMAFORO

Los colores definen los intervalos de las


metas que permitirán conocer el estado ≥ 95%
del proceso.
Meta ≥ 95%
Verde = Proceso Controlado.
75% - 94%
Amarillo = Proceso No Controlado, no
crítico.

Rojo = Proceso No Controlado, requiere < 75 %


acción de mejora.

- Reducir multas generadas por organismos


fiscalizadores
- Reducir No Conformidades en la gestión
ambiental de las CH - Matriz de identificación de requisitos legales y evaluación del
Objetivos Estrategicos
- Obtener reconocimientos por buenas FUENTE DE MEDICIÓN cumplimiento.
Asociados
prácticas ambientales en la generación de - Formato de Solicitud de acciones correctivas (SAC)
energía eléctrica
- Impulsar el desarrollo de buenas prácticas
ambientales

RESULTADOS OBTENIDOS

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021


RESULTADOS ANUALES
PORCENTAJE (% ) 74% 85% 90% 95%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
GRAFICO DE RESULTADOS
40%
30%
20%
10%
0%
2015 2016 2017 2018

OBSERVACIONES

- Falta de identificación de requisitos legales en materia ambiental fiscalizados por la OEFA.


- Carencia de sensibilización de los trabajadores en la aplicación de buenas prácticas ambientales.

ACCION(ES) DE MEJORA SUGERIDAS

Ejecutar y cerrar los planes de acción tomados por las diversas áreas para subsanar los hallazgos detectados por la autoridad en su inspección anual.

46
3.3.6 Ciclo PHVA del Proceso de Gestión Ambiental

A continuación, se presenta el PHVA para el Proceso de Gestión Ambiental y social y se


plantea en la última etapa de Actuar la mejora del Sub Proceso de Identificación y
Evaluación de cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos, de manera que
podamos dar solución al problema elegido en referencia al cumplimiento de requisitos
legales que eviten la imposición de multas o infracciones por el OEFA en normatividad
ambiental.

Subprocesos de la Gestión
ETAPAS Ambiental y Social Actividades Principales

Planificación de la Gestión Ambiental. Revisión y aprobación del


1 Presupuesto.
1
Revisión y aprobación del Programa
Anual de actividades:

 Plan estratégico de la empresa.


 Programa de capacitación
 Auditorías Ambientales externas.
 Programa de reducción de huella
hídrica.
 Matriz IAAS.

P Recibir y analizar las nuevas


Planificación de compromisos normativas ambientales sectoriales e
2
Ambientales. instrumentos de gestión ambiental
(EIA, PMA, ITS y otros).

Desarrollar, actualizar y aprobar el


EIA.

Identificar compromisos ambientales


y sociales.

Elaboración de matriz y priorización


de compromisos ambientales.

Comunicar la elaboración y
modificación de la Matriz.

47
Notificar la aprobación de la Matriz de
compromisos ambientales y
actualizar indicadores.

Planificación de desarrollo y
relacionamiento comunitario.

Identificación y evaluación de Identificación de nuevos procesos.


3
Aspectos e Impactos Ambientales.
Revisión del nuevo proceso
(diagrama de flujo, entradas, salidas,
actividades, elementos, identificación
de aspectos e impactos ambientales,
priorización de aspectos
ambientales).
H Revisión y actualización de la Matriz
IAAS (Norma ISO 14001, flujogramas
de procesos, Gráfico y Guía de
identificación de aspectos
ambientales y Criterios de evaluación
de impactos ambientales)

Aprobación y comunicación de la
Matriz IAAS vigente.

Gestión de monitoreos ambientales. Puesta en marcha del Programa


4
Anual de Monitoreos Ambientales.

Realizar solicitud de pedido y


gestionar la adquisición.

Revisión de planes de trabajo de


proveedor y elaboración del
cronograma de ejecución.

Coordinación con contratistas y


ejecución del monitoreo (toma de
muestras, envío al laboratorio,
análisis y emisión de informes de
ensayo).

Revisión y verificación de resultados


de los Informes de monitoreos
ambientales.

48
Elaboración de Informe final de
monitoreos ambientales y envío a la
Subgerencia de Asuntos
ambientales.

Seguimiento y el control de la
Gestión ambiental.

Gestión de Incidencias/Emergencias Detección y comunicación del evento


5 Ambientales. ocurrido.

Evaluación de los riesgos del evento.

H Ejecutar actividades de control


inmediato y realizar la limpieza del
área.

Elaboración de reporte preliminar del


evento (origen, descripción, lugar,
personas involucradas, evidencias,
equipos, entre otros)

Realizar la investigación del


incidente/emergencia (recolectar
evidencias, verificar las causas de
origen, verificar las consecuencias,
verificar las acciones correctivas y
redactar las acciones correctivas y
preventivas).

Comunicar a los involucrados el


Reporte final de Emergencias
Ambientales y enviar al OEFA y de
ser fiscalizado documentar el Acta de
supervisión especial del OEFA.

Revisar el cumplimiento de las


acciones correctivas y preventivas.

Elaboración de Informe de
cumplimiento de acciones
correctivas y preventivas tomadas.

Capacitación del personal cada 6


meses ante eventos de emergencias
ambientales (incendios, explosiones,
inundaciones, derrames, fugas de

49
hidrocarburos, vertimientos
extraordinarios de aguas residuales).

6 Gestión Integral de residuos. Actualización del Plan de manejo de


1 residuos sólidos.

Envío del Plan actualizado al OEFA.

Realización de la gestión de
adquisición (solicitud de pedido,
revisión de planes de trabajo con el
H contratista, elaborar el cronograma
de ejecución y coordinar con el
contratista).

Para Residuos peligrosos:

 Segregar en la fuente de residuos


peligrosos (2 o 3 veces al año)
 Recolectar y trasladar al almacén
temporal.
 Trasladar al relleno de seguridad.
 Emisión del manifiesto del relleno
(boletas de pesaje de residuos
peligrosos)
 Elaboración y envío de Informe de
Gestión.

Para Residuos No peligrosos:

 Segregar en la fuente de residuos


no peligrosos (3 veces por
semana)
 Recolectar y trasladar al almacén
temporal.
 Trasladar para su disposición final
(máximo cada 10 días para
residuos orgánicos e inorgánicos y
máximo 2 veces al mes para
malezas)
 Emisión de boletas de pesaje.
 Elaboración y envío de Informe de
Gestión.

50
Comunicar el Informe final de gestión
de Residuos Sólidos a los
especialistas y contratistas.

Revisión con los contratistas del Plan


de acción de medidas correctivas

Comunicar a Gerencia de Asuntos


ambientales la ejecución del Plan de
acción de medidas correctivas.

H Operación de plantas de tratamiento. Elaboración del cronograma de


7
trabajo (Plan de mantenimiento de
equipos, frecuencia de limpieza,
Cronograma de monitoreo de
efluentes y agua potable).

Solicitud de la aprobación y la gestión


de adquisición del cronograma de
trabajo.

Revisión del plan de trabajo con el


contratista.

Coordinación con contratistas y


ejecución de actividades.

Ejecución de monitoreos de efluentes


y de agua potable (lodos
sedimentables, ph, conductividad,
temperatura, etc), realización de
actividades de limpieza (trampas de
grasa, cámaras de sedimentación y
cámaras de cloración) y
mantenimiento de equipos.

Generación y envío de Informes de


Gestión de operación de plantas de
tratamiento.

Revisión y actualización del


Cronograma de trabajo.

51
8 Gestión de compromisos Revisión del alcance de proyecto y
1 ambientales. compromisos ambientales (canales,
bocatomas, revegetación, etc).

Revisión del presupuesto y planos.

Identificación de riesgos
ambientales, sociales, de seguridad y
permisos del proyecto ambiental.

Verificación de condiciones de
H saneamiento del espacio físico.

Emisión del Acta de inicio del


Proyecto ambiental.

Gestión de contratación de mano de


obra.

Ejecución del Proyecto ambiental.

Gestión de conflictos sociales.

Revisión de avances del proyecto.

Comunicación a la Autoridad local del


desarrollo del proyecto.

Reunión de coordinación con las


áreas involucradas para la
evaluación de cambios.

Revisión de cambios al proyecto.

Aprobación y comunicación de
cambios del proyecto a los
involucrados (personal de relaciones
comunitarias, contratistas y
supervisor y especialistas de
protección ambiental).

Recepción y revisión de acta de


conformidad de la
autoridad/comunidad competente.

Emisión de Acta de conformidad de


Celepsa.

52
Identificación y Evaluación de Identificación y difusión de requisitos
9
cumplimiento de requisitos legales y legales por los especialistas de PA.
1
otros requisitos.
Identificación de otros requisitos.

Comunicación y determinación de la
aplicación de las normas legales y
otros requisitos.

V Consideración de requisitos legales y


otros requisitos en el SIG.

Seguimiento y control de la Gestión Recepción de análisis de laboratorio


10
Ambiental. e Informes de ensayo de monitoreos.

Revisión de informes CHEP y CHM


(informes de caudales, monitoreos
biológicos, informes de residuos
sólidos, informes de manifiesto,
informe de resultados de las PETAR:
permiso escrito de trabajo de alto
riesgo, e informes de indicadores de
Gestión ambiental).

Comunicación de desviaciones y
solicitar nuevos servicios de
monitoreos ambientales.

Realización de nuevos monitoreos y


revisar los resultados de los
parámetros.

Revisión y corrección de las fallas en


el sistema.

Emisión de informes de monitoreos.

Coordinación de reunión con


Gerencia e identificación de mejoras
en la gestión ambiental.

Realización de las prácticas de


mejora de la Gestión Ambiental.

53
A 11 Revisión por la dirección Revisión y aprobación por el
Subgerente de SSPA del Programa
AS IS anual de actividades de la GA, Matriz
IAAS, Informe final de monitoreos
ambientales, Informe de
cumplimiento de acciones ante
emergencias ambientales, Informe
de gestión de residuos sólidos,
Informe de gestión de operación de
plantas de tratamiento y Matriz de
cumplimientos legales y otros
requisitos.

Aprobar y comunicar cambios en


Proyectos de compromisos
ambientales.

Revisión de indicadores e
identificación de mejoras en la
Gestión ambiental.

11 Para la correcta identificación de las


Caso elegido: Mejora del Sub proceso obligaciones de cumplimiento, los
A de Identificación y Evaluación del especialistas de SSO y Protección
cumplimiento de requisitos legales y
Ambiental disponen de los siguientes
AS TO otros requisitos en materia de Medio
BE ambiente. recursos: Periódicos,
Comunicaciones de otras partes
interesadas externas, Internet,
Contratación de consultores
especializados.

Los especialistas de SSO y MA


revisarán las actividades o servicios
afectados por estos nuevos
requisitos normativos.

La identificación e interpretación será


registrado en el REG-SIG-012:
Matriz de identificación de requisitos
legales en materia de Medio
Ambiente y SSO.

Los cambios serán validados por el


Subgerente SSPA y serán
comunicados a todo el personal

54
involucrado en el cumplimiento del
requisito legal identificado.

Luego de recibida la validación por el


Subgerente de SSPA los
especialistas de SSO y PA revisarán
las actividades o servicio afectados y
las medidas a tomar para su
cumplimiento.

El nuevo comité de SSO y PA se


reunirá con los involucrados del
proceso afectado para el seguimiento
del cumplimiento de los nuevos
requisitos.

Se comunicará los cambios


aprobados a todo el personal y se
registrará en el Formato de Gestión
del cambio (Anexo 07: REG-SIG-
008)

La evaluación del cumplimiento legal


será realizada anualmente o cada
vez que se incorpore un nuevo
proyecto o un nuevo compromiso u
obligación aplicable y será registrada
en la Matriz de identificación de
requisitos legales en materia de
Medio Ambiente y SSO (Anexo 12:
REG-SIG-012).

Este informe se entregará al


Responsable del SIG con la finalidad
de ser difundido a la Alta dirección.
En caso de producirse el
incumplimiento de una obligación, el
Responsable SIG abrirá una SAC y
tomará, en coordinación con el
personal implicado, las medidas
necesarias para solventar dicho
incumplimiento siguiendo el
Procedimiento de Acciones
correctivas (PRC-SIG-003)

55
3.3.7 Esquema del Ciclo PHVA del Proceso de Gestión Ambiental – AS IS

Planificación de la Gestión ambiental


Revisión por la dirección Plan estratégico
Revisión del Programa anual de Programa de capacitación
actividades de la Gestión ambiental y/o Presupuesto
Cambios en el sistema. Auditorías ambientales externas
Matriz IAAS
Revisión de indicadores de la Gestión
ambiental. Planificación de compromisos
ambientales
Acuerdos para puesta en marcha de Matriz de compromisos ambientales.
prácticas de mejora de la Gestión
ambiental. A P Desarrollo
comunitario.
y relacionamiento

Identificación y Evaluación de
Identificación y Evaluación de Aspectos e
cumplimiento de requisitos legales y otros
requisitos. V H Impactos Ambientales.
Revisión de nuevos procesos.
Identificación y comunicación de requisitos
Aprobación y comunicación de Matriz IAAS
legales y otros requisitos.
vigente.
Determinación de la aplicación de los
nuevos requisitos.
Gestión de Monitoreos Ambientales
Seguimiento y Control de la Gestión ambiental
Revisión de informes de monitoreos, caudales, Gestión Integral Gestión de Incidencias/Emergencias
gestión de residuos, informes de manifiestos e de Residuos Ambientales
Indicadores de la Gestión Ambiental.
Comunicación de desviaciones. Operación de Plantas Gestión de Compromisos
Corrección de fallas en el sistema. de tratamiento. Ambientales
Identificación de mejoras en la Gestión Ambiental.

56
3.3.8 Esquema del Ciclo PHVA del Proceso de Gestión Ambiental – AS TO BE

Revisión por la dirección


Revisión del Programa anual de actividades de la Planificación de la Gestión ambiental
Gestión ambiental y/o Cambios en el sistema. Plan estratégico
Programa de capacitación
Revisión de indicadores de la Gestión ambiental. Presupuesto
Auditorías ambientales externas
Acuerdos para puesta en marcha de prácticas de Matriz IAAS
mejora de la Gestión ambiental.

Revisión de última evaluación y cambios en la Planificación de compromisos


Matriz de identificación de requisitos legales en ambientales
materia de Medio Ambiente y SSO así como Matriz de compromisos ambientales.
revisión del cierre de las SACs por incumplimientos
legales. A P Desarrollo
comunitario.
y relacionamiento

Identificación y Evaluación de cumplimiento de requisitos


legales y otros requisitos. Identificación y Evaluación de Aspectos e


Identificación de nuevas normativas legales aplicables.
Revisión de procesos o servicios afectados por estos
V H Impactos Ambientales.
Revisión de nuevos procesos.
nuevos requisitos normativos. Aprobación y comunicación de Matriz IAAS
 Registro de la identificación e interpretación en la Matriz vigente.
de RL en materia de MA y SSO.
 Validación de cambios por el Subgerente de SSPA.
 Elaboración del Plan de medidas a tomar para el Gestión de Monitoreos Ambientales
cumplimiento de los nuevos requisitos.
 Reunión del nuevo Comité de SSO y PA con los
involucrados del proceso afectado para el seguimiento Gestión Integral Gestión de Incidencias/Emergencias
del cumplimiento de nuevos requisitos. de Residuos Ambientales
 Comunicación y registro de cambios.
 Evaluación anual de la evaluación del cumplimiento en
la Matriz de identificación de Requisitos Legales en Operación de Plantas Gestión de Compromisos
materia de Medio ambiente y SSO. de tratamiento. Ambientales
 Difusión del informe de evaluación por el Resp. del SIG
a la Alta Dirección.
 Solicitud de SACs por el Resp. del SIG en caso de
detectarse el incumplimiento de algún requisito legal.

Seguimiento y Control de la Gestión ambiental


Revisión de informes de monitoreos, caudales,
gestión de residuos, informes de manifiestos e
Indicadores de la Gestión Ambiental.
Comunicación de desviaciones.
Corrección de fallas en el sistema.
Identificación de mejoras en la Gestión Ambiental.

57
3.4 Matriz de Identificación de partes interesadas, sus
necesidades y expectativas.

PARTES RIESGO
NECESIDADES EXPECTATIVAS
INTERESADAS (Amenazas y Oportunidades)
Cumplimiento de
requisitos legales medio
Compartir las buenas - Daños a la reputación de la
ambientales según
GOBIERNO prácticas operativas empresa. (A)
OEFA.
(SEIN/OEFA) (como el cuidado del - Multas impuestas por
Cumplimiento de
medio ambiente). incumplimiento legal. (A)
requisitos de calidad de
la energía según NTP.

Incremento de la
Evitar la pérdida de - Disminución de inversiones. (A)
ACCIONISTAS rentabilidad
activos. - Reducción de utilidades. (A)
Disminución de costos.

- Buenas relaciones
Generación de empleos comunitarias. (O)
COMUNIDAD Reducción de impacto Servicios sociales - Huelgas o reclamos de la
ambiental. comunidad ante entidades
públicas. (A)
Homologación de
Alianzas estratégicas contratistas
Pago puntual Contratos a largo plazo - Incumplimientos de entrega de
PROVEEDORES
Incremento de volumen Incremento del insumos o materiales. (A)
de compra. desempeño de
contratistas.

Empleo seguro Capacitación constante - Generación de sindicato. (A)


COLABORADORES Remuneración adecuada Desarrollo profesional - Inasistencia del personal clave.
Estabilidad laboral Buen clima laboral (A)
- Retención de talento. (O)
CLIENTES LIBRES
(mineras o
Servicio de calidad Energía limpia alineada
industrias) Y - Cambio a la competencia. (A)
al SIG.
REGULADOS
(distribuidoras)

Podemos observar que la selección de los grupos de interés va acorde a la empresa.


El gobierno, los accionistas y la comunidad están relacionados al problema
seleccionado ya que:

58
o Gobierno: Cumpliendo las necesidades evitamos las posibles sanciones que se
puedan generar.
o Accionistas: Esperan que las utilidades sean positivas, evitando multas se podrá
satisfacer las expectativas previstas.
o Comunidad: El cumplimiento legal ayuda a evitar impactos ambientales en la
comunidad aledaña.

59
3.5 Matriz de correspondencia entre procesos y los requisitos SIG.

MATRIZ DE CONCORDANCIA
ALTA COMUNICACIÓN
Requisito/Proceso RRHH CALIDAD COMERCIAL PRODUCCIÓN SST
DIRECCIÓN INTERNA
4. Contexto de la organización
4.1 Comprensión de la
x
organización y de su contexto
4.2 Comprensión de las
necesidades y expectativas de x
las partes interesadas
4.3 Determinación del alcance
x
del sistema de gestión de la SST
4.4 Sistema de gestión de la
x
SST
5. Liderazgo
5.1 Liderazgo y compromiso x
5.2 Política de la SST X
5.3 Funciones,responsabilidades
X
y autoridades en la organización
5.4 Consulta y participación de
X
los trabajadores
6. Planificación
6.1 Acciones para abordar
X
riesgos y oportunidades
6.2 Objetivos de la SST y
X
planificación para lograrlos
7. Apoyo
7.1 Recursos X
7.2 Competencia X
7.3 Toma de conciencia X

60
7.4 Comunicación X
7.5 Información documentada X
8. Operación
8.1 Planificación y control
X
operacional
8.2 Requisitos para los
X
productos y servicios
8.3 Diseño y desarrollo de los
X
productos y servicios
8.4 Control de los procesos,
productos y servicios X
suministrados externamente
8.5 Producción y provisión del
X
servicio
8.6 Liberación de los productos y
X
servicios
8.7 Control de salidas No
X
conformes
8.2 Preparación y respuesta ante
X
emergencias
9. Evaluación del desempeño
9.1 Seguimiento, medición,
análisis y evaluación del X
desempeño
9.2 Auditoría interna X
9.3 Revisión por la dirección X
10. Mejora
10.1 Generalidades X
10.2 Incidentes, no
conformidades y acciones X X
correctivas
10.3 Mejora Continua X

61
3.6 Programa de Gestión: Objetivos y metas del SIG.

La empresa Celepsa cuenta con 9 Objetivos del SIG, siendo los siguientes:

1) Garantizar condiciones adecuadas de seguridad que propicien la salvaguarda de


la vida, la integridad física, la salud y el bienestar de los colaboradores de Celepsa.
2) Incrementar el nivel de conciencia en materia de SST a fin de mantener
condiciones de trabajo que favorezcan al desarrollo continuo de la compañía.
3) Propiciar acciones orientadas a la prevención de lesiones al personal, daño a las
instalaciones y al proceso productivo.
4) Asegurar el cumplimiento de la legislación en SST y Medio ambiental
5) Garantizar la realización de acciones para la ejecución de las obligaciones
asumidas en los Instrumentos de Gestión Ambiental y en la Legislación Ambiental
Vigente.
6) Propiciar acciones orientadas a la prevención de daños ambientales.
7) Incrementar el nivel de conciencia en materia ambiental a fin de prevenir aspectos
ambientales significativos dentro de la compañía.
8) Satisfacer a nuestros clientes, libres o regulados, gestionando sus requerimientos
de suministro eléctrico.
9) Satisfacer al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) poniendo a su
servicio energía eléctrica de calidad, en forma oportuna y confiable, según lo
establecido en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos y la Norma
Técnica para la Coordinación de la Operación en Tiempo Real de los Sistemas
Interconectados.

De los cuales los objetivos 4, 5, 6 y 7 están alineados a la problemática desarrollada


en este trabajo sobre la Mejora de la gestión ambiental para reducir el riesgo de
sanciones por normatividad ambiental.

En el Anexo 03 se tiene el Programa Anual de Seguridad, Salud en el Trabajo y


Protección Ambiental PASST-PA (REG-SSA-023) con sus respectivos indicadores y
metas definidas para su revisión y seguimiento definido según el mismo programa.

62
3.7 Abordaje de Riesgos Estratégicos (Vinculado al análisis
PESTEL / FODA).

Como mejora la organización va a implementar la gestión de los riesgos estratégicos


a través de la Matriz de Gestión de Riesgos y Oportunidades Estratégicos (Anexo 17:
REG-SIG-017), los cuales proporcionan una guía para identificar los riesgos altos y
proponer las medidas de control para disminuir la probabilidad que se genere un
impacto negativo en la organización.

Reducir multas generadas por organismos fiscalizadores

Acciones de gestión de riesgo


· La conformación del comité de gestión ambiental será integrado por
responsables de las áreas operativas (mantenimiento, producción) quienes serán
los encargados de promover dentro de sus áreas el seguimiento mensual del %
indicadores de gestión ambiental (Actualización de matriz Legal, Implantación de los
requisitos legales, PAMA, Informe de gestión de residuos), el tratamiento de las
acciones correctivas, así como la revisión de hallazgos por fiscalizaciones, etc. y en
reuniones mensuales expondrán los resultados a la Alta gerencia en búsqueda de la
mejora continua. Designando finalmente los responsables por área operativa
(mantenimiento, producción) para formar el Comité de gestión Ambiental.

Insuficiente seguimiento de los controles de gestión ambiental.

Acciones de gestión de riesgo


· Seguimiento y supervisión en campo (Gestión de Residuos) para propios y
contratistas.
· Mejora de la Matriz IAAS (proponiendo control de monitoreo de aguas)
· Capacitación y sensibilización e inducción de la matriz IASS, manejo de residuos,
uso de almacenes al personal propio y contratistas.
· Mejora en la selección y homologación de contratistas.
· Gestión de la información documentada y mejorar la matriz de comunicación.
· Gestión de fidelización de empresa operadoras para la gestión de residuos sólidos
y propios

63
Carencia de identificación de todos los requisitos de normatividad ambiental
aplicada a la empresa, lo cual pueden provocar sanciones y multas impuestas
por la OEFA.

Acciones de gestión de riesgo


· Actualización de la Matriz de identificación de requisitos legales en materia de Medio
Ambiente y SSO.
· El requisito legal deberá ser comunicado y efectuar el seguimiento de las medidas
a tomar para su cumplimiento.
· Para evidenciar algún cambio debido a una mejora normativa o propia se usará el
formato de gestión del cambio.
· Auditorías internas /externas para la gestión ambiental

Posibles sanciones del OEFA por incumplimiento de requerimientos o


normatividad ambiental del sub sector Eléctrico

Acciones de gestión de riesgo


· Mejora de la Matriz IAAS (proponiendo el control de monitoreo de aguas)
· Capacitación y sensibilización e inducción de la matriz IASS, manejo de residuos,
uso de almacenes a propio y contratistas.
· Gestión de la información documentada y mejorar la matriz de comunicación.
· Mejora, seguimiento y cumplimiento mensual del Programa anual de protección
ambiental.
· El requisito legal deberá ser comunicado y efectuar el seguimiento de las medidas
a tomar para su cumplimiento.

64
3.8 Matrices de Riesgos: de Calidad (MARCO), Medio ambiente
(IAAS) y Seguridad y Salud ocupacional (IPERC).

En el Anexo 01 se presenta la Matriz de gestión de riesgos y oportunidades de calidad


MARCO (REG-SIG-001).

Para mejorar en la gestión de los riesgos de las operaciones y de soporte se realiza


a través de esta matriz una guía de acciones de gestión del riesgo como son:

Inspecciones de OEFA con 0 No conformidades en gestión ambiental que


deriven en multas*
Acciones de gestión de riesgo:
 Informes de cumplimiento y hallazgos a la gerencia general (se elaborará una
SAC dando el plazo de levantamiento de 48 horas con acciones correctivas)
 Designar responsables por área operativa (mantenimiento, producción) para
formar un Comité de gestión Ambiental, quien se encargue de realizar un
seguimiento mensual (PAMA, Informe de gestión de residuos).

Arrastre de sedimentos en fuentes abastecedoras al sistema de generación


hidroeléctrica ocasionando un desgaste temprano de las turbinas.
Acciones de gestión de riesgo:
 Monitoreo de límites máximos permisibles presente de sedimentos, en caso
exceder los permisible en 48 hrs se deberá ejecutar el plan de limpieza de
sedimentos.

En el Anexo 04 se presenta la Matriz Iper: Planilla de Identificación de peligros y


evaluación de Riesgos del Proceso de Generación de energía (REG-SIG-003)
desarrollado para el puesto de Operador maquinista del Proceso de Generación de
energía. En este caso se optó por desarrollar la del puesto de operador por tener una
mayor manipulación de equipos y herramientas, lo cual genera mayores riesgos de
seguridad ocupacional.

65
En el Anexo 05 se presenta la Matriz IAAS: Planilla de Identificación de Aspectos y
Evaluación de Impactos ambientales para el Proceso de Generación de energía
(REG-SIG-004).

Dentro de esta matriz se detalla el proceso de generación eléctrica considerando que


los impactos que el OEFA supervisa son en la etapa de operación, teniendo caudal
ecológico por el desvío de las aguas, la descarga de las aguas turbinadas, la
variación de la concentración de sólidos suspendidos y el nivel de acidez o alcalinidad
del agua (ph), aceites y grasas.

3.9 Matriz de gestión del cambio.

En el Anexo 07 se presenta el Formato de Gestión del cambio (REG-SIG-008). Como


ejemplo se presenta el registro del último cambio realizado con respecto a la
remodelación del almacén destinado para materiales peligrosos.

3.10 Información documentada para elaboración y control de


documentos del SIG.

A continuación, se presenta el Procedimiento de control de documentos y registros.

3.10.1Procedimiento de control de documentos y registros (PRC- SIG-001)

1. Objetivo
Controlar todos los documentos del Sistema Integrado de Gestión (SIG) Celepsa
mediante su identificación, elaboración, actualización, revisión, aprobación,
distribución y ubicación; y la disposición de documentos obsoletos.

2. Alcance
o Se aplica a todos los documentos del SIG y otros sistemas de gestión que Celepsa
considere conveniente mantener.
o Este procedimiento aplica a toda la organización.
o Incluye los documentos de origen externo.

3. Documentos de referencia
- Norma ISO 14001:2015, requisito 7.5

66
- Norma ISO 9001:2015, requisito 7.5
- Norma ISO 45001:2018, requisito 7.5

4. Responsables
 Responsable SIG: Aprobar el presente procedimiento y sus actualizaciones
subsecuentes.
 Gerentes y/o Jefes de Área: Tomar conocimiento del procedimiento y comunicarlo
al personal a su cargo. Asegurar el cumplimiento y la correcta aplicación del
presente procedimiento.
 Colaboradores internos: en caso sea necesario proponer la actualización,
modificación, eliminación y/o elaboración de documentación.

5. Glosario de términos
SIG: Sistema Integrado de Gestión Celepsa, el mismo que integra los Sistemas de
Gestión Ambiental, Calidad, Seguridad y Salud Ocupacional.
Documento: es la información y su medio de soporte.
Documento Externo: todo documento que no ha sido elaborado por Celepsa y es
usado como referencia para el SIG.
Responsable SIG: Subgerencia de Seguridad Salud y Protección Ambiental.
Comité SIG: está conformado por el responsable del SIG, Jefe de Operaciones, Jefe
de Mantenimiento.
Comité de Gerencia: está conformado por el Gerente General, Gerente de
Administración, Gerente de Asuntos Ambientales e Institucionales, Gerente de
Operaciones.
Medio de Soporte: papel, disco magnético, archivos electrónicos, fotografía, video,
muestra patrón o una combinación de estos.
Procedimiento: forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso,
intervienen varios actores y puede estar documentado o no.
Instructivo: documento que describe detalladamente como desarrollar una tarea
específica donde predominan las disposiciones técnicas o explicativas.
Estándar: forma específica para describir modelos o patrones comúnmente
aceptados y/o normalizados.

67
Reglamento: colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad
competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación,
una dependencia o un servicio.
Registro: es un documento de tipo formato que contiene datos y además presenta
resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas. Son de
carácter permanente y no deben de ser modificados.
Datos: documento que describe sucesos, condiciones, situaciones o valores que
pueden estar representados en números, tablas, gráficos, curvas, etc. Estos
documentos son usados como referencia para complementar información que se
requiere en un instructivo y/o procedimiento.
Colaboradores Externos: son todos aquellos que desarrollan actividades dentro de
las instalaciones de Celepsa y que no pertenecen a la organización (Contratistas,
Proveedores).
Colaboradores Internos: son todos los empleados de la organización.

6. Desarrollo del Procedimiento:

6.1 Necesidad de elaboración o actualización de un documento o registro.


Todo colaborador interno y/o externo de Celepsa puede sugerir al Responsable del
SIG, jefes de áreas la elaboración o actualización de documentos o registros.

6.2 Evaluación de elaboración o actualización de documentos y registros


El Responsable del SIG y/o jefes de área, evalúan la conveniencia de elaborar,
actualizar los documentos. Para la elaboración o actualización se deberá cumplir con
lo establecido en el Anexo 18: Gestión de los documentos del SIG, Anexo 19:
Estructura de los documentos, Anexo 20 Estructura de los registros y Anexo 21
Codificación de los documentos.

6.3 Revisión y aprobación


Las revisiones y aprobaciones de los documentos son realizadas por los responsables
establecidos en el Anexo 18: Gestión de los documentos del SIG. Si en estas
revisiones se presentan comentarios y/o observaciones; los documentos regresan
con las indicaciones a los responsables de la elaboración o modificación para incluir

68
los cambios que correspondan y nuevamente se inicia el proceso de revisión hasta la
aprobación final del documento.

Los documentos también podrán ser desestimados en la etapa de revisión y


aprobación de documentos.

Los responsables de distribuir, publicar, comunicar y mantener los documentos del


SIG deberán de conservar evidencia fehaciente del acto de aprobación realizado por
los aprobadores correspondientes. Estas evidencias pueden ser los documentos
impresos con la firma del aprobador (en físico o digitalizado), correos electrónicos con
la aprobación explícita del aprobador, aprobaciones con uso de firmas digitales; entre
otros.

Posterior a su aprobación y previo a subirlos en el SharePoint, los documentos


deberán ser generados en formato de documento portátil (PDF por sus siglas en
inglés) con la finalidad de evitar la alteración del mismo.

6.4 Control e identificación de cambios


Cada vez que se realicen cambios en los documentos, y solamente luego de la
revisión y aprobación respectiva de estos documentos, se procede a modificar la
versión. La versión inicial siempre empieza en uno (01) y cada cambio será el
correlativo entero siguiente, no se podrá utilizar versiones menores dentro una
versión.

Ejemplo:
Control de Documentos Versión 01 (correcto)
Control de Documentos Versión 02 (correcto)
Control de Documentos Versión 02.01 (incorrecto)

69
La identificación de los cambios en los documentos se realiza mediante una
descripción breve al final de cada documento en el punto de “CONTROL DE
CAMBIOS”.

En el control de cambios sólo se menciona las modificaciones realizadas respecto a


la versión anterior.

Los cambios en cartillas, política y planos serán identificados por comparación con la
versión anterior por lo que no serán incluidos dentro de control de cambios.

6.5 Lista Maestra de documentos


Todos los documentos y registros que son parte del SIG son inventariados en la Lista
maestra del sitio Comunidad/SIG/SharePoint. Los cuales deberán contener las
siguientes secciones:

En el caso sean documentos, se llamará LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS-


(CODIFICACIÓN)

Secciones:
- Nº: El cual cuantificará la cantidad de filas - Nombre del documento
- Código del documento
- Versión - Fecha de aprobación
- Ruta: Acceso directo al documento PDF

En el caso sean registros, se llamará LISTA MAESTRA DE REGISTROS


(CODIFICACIÓN)

Secciones:
- Nº: El cual cuantificará la cantidad de filas
- Código del documento
- Versión
- Fecha de aprobación
- Nombre del documento
- Área responsable

70
- Tipo de registro: Físico o digital
- Tiempo de conservación
- Ruta: Acceso directo al documento PDF

El responsable del SIG es responsable de actualizar esta lista con los documentos de
gestión y los jefes de área con los documentos desarrollados en sus respectivas
áreas.

6.6 Distribución y ubicación del documento

Documentación electrónica
La distribución de documentos y registros electrónicos vigentes se realizarán
mediante el SharePoint de Celepsa.

Todo el personal interesado de Celepsa cuenta con un usuario y clave de acceso para
ingresar al SharePoint.

El SharePoint cuenta con los siguientes perfiles de acceso:

• Administrador: Gerente General, Representante de la Alta Dirección, Gerentes de


Área, jefes de áreas quienes pueden distribuir, publicar, comunicar, mantener y
eliminar documentos bajo su alcance del SharePoint de Celepsa de acuerdo al
Anexo18: Gestión de los documentos del SIG.
Toda distribución de documentos debe ser comunicado al personal involucrado
mediante correo electrónico.
• Editor: Colaborador de área designado que puede elaborar y/o actualizar
documentos.
• Lector: Colaborador que puede realizar solo lectura de documentos.

Documentación física
La distribución de documentos físicos vigentes la realizará el Responsable del SIG
y/o jefes de área registrándolos en la LISTA DE DISTRIBUCIÓN INTERNA (REG-
SIG-030).

71
Los registros en físico deben ser identificados y almacenados en espacios protegidos
contra condiciones ambientales adversas. Asimismo, deberán ser escaneados y
compartidos en el sitio correspondiente del SharePoint.

Documentos externos
Cuando un documento externo es requerido para el cumplimiento de algún requisito
o mejora del SIG, el mismo será revisado por el jefe de área y su uso será aprobado
por cualquiera de los siguientes según corresponda: Comité SIG, Comité de Gerencia,
Gerente de área; para luego ser incluido en una lista maestra del sitio en el
SharePoint.

Los cuales deberán contener las siguientes secciones:

Se titulará LISTA MAESTRA DE DOCUMENTOS EXTERNOS-(CODIFICACIÓN)

Secciones:
- Nº: El cual cuantificará la cantidad de filas
- Título del documento
- Responsable

Documentos obsoletos
Aquellos documentos y/o registros obsoletos quedan archivados en el historial de
versiones del SharePoint de Celepsa. Siempre y cuando no se modifique el nombre
inicial del documento, caso contrario no se contará con historial de versiones.

Los documentos obsoletos físicos son destruidos por el responsable del SIG y/o jefes
de área.

Los registros sobre Enfermedades Ocupacionales se deben conservar por un periodo


de 20 años, los registros sobre Accidentes de trabajo deben ser conservado por un
periodo de 10 años y otros registros que tengan relación con Seguridad y Salud en el
Trabajo debe conservarse por 5 años.

72
Realización de copias de seguridad
El proceso de realización de copias de seguridad está automatizado por el área de
sistemas. El área de sistemas recibe alertas acerca de los estados de las tareas y/o
modificaciones.

6.7 Riesgos y Oportunidades

Riesgos
- Uso de documentos obsoletos.
- Ausencia de documentos necesario para el SIG.

Oportunidades
- Uso de Nube externa para la difusión de documentos.

6.8 Indicador
- -# de procedimientos documentados aprobados/# de procedimientos necesarios
para la gestión
- (Nº de no conformidades relacionadas al sistema por el gestor documental/N° de no
conformidades totales) x 100%

6.9 Control de cambios

VERSION FECHA HOJAS CAUSA


AFECTADAS

6.10 Responsables del procedimiento

73
6.11 Formatos
Los registros generados en la aplicación de este procedimiento son:

 Lista Maestra de Documentos (SGI-CEL-PG-01 F1)


 Lista de Documentos Externos (SGI-CEL-PG-01 F2)
 Lista de Registros (SGI-CEL-PG-01 F3)
 Acta de Reunión (SGI-CEL-PG-01 F5)

6.12 Anexos
• Gestión de los documentos del SIG
• Estructura de documentos
• Estructura de registros
• Codificación de documentos

74
3.11 Información documentada para Salidas no conformes del SIG.

Procedimiento de Salidas No Conformes (PRC-SIG-002)

1. Objetivo:

Establecer los lineamientos para identificar, controlar e informar los Servicios No


Conformes con los requisitos establecidos por el estándar del cliente o de la empresa,
con la finalidad de prevenir su uso o entrega

2. Alcance:

El presente procedimiento es aplicable a todos los Servicios No Conformes


detectados en los procesos de Celepsa.

3. Responsables:

Representante de la dirección, jefe de área, responsable del SGI de cada área.

4. Definiciones

- Cliente: Organización o persona que recibe un servicio.


- Corrección: Acción puntual e inmediata para eliminar una no conformidad detectada.
Una
corrección se puede realizar junto a una acción correctiva.
- No Conformidad (NC): Incumplimiento de un requisito.
- Reparación: Acción tomada sobre un servicio no conforme para convertirlo en
aceptable.
- Reproceso: Volver a hacer un proceso y/o servicio.
- Requisito: Necesidad o expectativa establecida, generalmente habitual o común, u
obligatoria. Pueden identificarse requisitos de un servicio, de la gestión de la calidad,
de la gestión de prevención de riesgos y medio ambiente, del cliente, de las normas
internacionales implementadas en una organización, entre otros.
- Servicio No Conforme: Servicio que no cumple con los requisitos del cliente y
permite dar tratamiento inmediato, que puede ser: reproceso, reparación, corrección,
reclasificación o concesión.
- Producto No Conforme: Celepsa considera producto no conforme todo aquel que
atente contra lo dispuesto en la Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos
DS Nº 020-97-EM (NTCSE).

75
5. Desarrollo:

Las salidas de los procesos de generación eléctrica se monitorean permanentemente


y se cuenta con diversos sistemas de protección que aseguran que ante una
desviación que pudiera transgredir los criterios de aceptación de la energía, se
interrumpa el suministro eléctrico inmediatamente, eliminando la posibilidad de
entregar productos no conformes al sistema eléctrico interconectado (SEIN).

Ante una interrupción intempestiva, se siguen los procedimientos establecidos por la


legislación vigente, que incluyen la necesidad de presentar un informe con los motivos
del evento y las acciones tomadas. En el siguiente esquema se describe los pasos a
seguir para el Tratamiento de las Salidas No Conformes.

Identificación de
salidas no conformes

Comunicación del
1 servicio no conforme

Coordinación para
2 definir el tratamiento del
servicio no conforme

Definir tratamiento a
3 seguir

Ejecución de acciones
4 para darle tratamiento
al servicio no conforme

Verificar resultado
5 obtenido

Reportar estado
del servicio no
conforme

76
Cabe indicar que Celepsa, por la naturaleza de su producto “electricidad”, no realiza
entregas intencionales del mismo, por lo tanto, autoriza la liberación del producto no
conforme (referido a electricidad), mediante su Procedimiento de Medición de
aspectos técnicos operativos en el proceso de trasmisión al SEIN.

No obstante, al presentarse el caso de incumplimiento de especificaciones de


producto de igual forma se toma acciones para eliminar las no conformidades
detectadas.

Las acciones derivadas ante la identificación de un incumplimiento en la gestión de


alguna de estas dimensiones, son tratadas de acuerdo al Procedimiento de Acciones
Correctivas (PRC-SIG-003) según sea aplicable.

6. Formatos y Registros:

Los registros generados en la aplicación de este procedimiento son:

- Formato de Reporte de Salida no Conforme (REG-SIG-032)

7. Anexos:

Anexo 01: Tipo de Salidas No Conformes

77
78
3.12 Información documentada para las Acciones Correctivas del
SIG.

Procedimiento de Acciones correctivas (PRC-SIG-003)

1. Objetivo:

Definir las actividades y responsabilidades para el tratamiento de las acciones


correctivas detectadas por el personal involucrado en el Sistema de Gestión de la
Calidad.

2. Alcance:

Se aplica a todos los procesos incluidos en el Sistema de Gestión de la Calidad,


Ambiental y Seguridad y Salud Ocupacional.

3. Responsable:

El Responsable del SIG, la Alta Dirección y todo el personal de Celepsa involucrado


en el proceso.

4. Definiciones:

- Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad


y evitar que vuelva a ocurrir.
- Solicitud de acciones correctivas (SAC´s): Documento donde se registra el
tratamiento de una no conformidad detectada.
- Red: Representantes de la alta dirección.

5. Desarrollo:

5.1 Identificación:

Acciones Correctivas
Todas las Acciones Correctivas deben ser registradas en el formato correspondiente,
teniendo en cuenta lo siguiente:
- Descripción de la no conformidad: Indicar el incumplimiento de un requisito en
cualquier proceso.
- Corrección (Acción inmediata): Indicar que se hizo para eliminar la no conformidad

79
- Causas que originan la no conformidad real o potencial: Indicar las causas que
están ocasionando que la no conformidad real o potencial se presente o se pueda
presentar.
- Acciones Correctivas: Indicar las tareas o acciones que permitirán eliminar las
causas identificadas, asignando los responsables y las fechas de compromiso.
- Seguimiento a los resultados obtenidos: Indicar el seguimiento realizado con base
en el plan de acción propuesto para la solución de la posible no conformidad.
5.2 Reporte: Todo el personal de la empresa es responsable de describir la No
Conformidad ocurrida o potencial en la sección descripción del formato Solicitud de
Acción Correctiva (Anexo 26: REG-SIG-006) y lo entrega a los Jefes del proceso
afectado con copia al Responsable del SIG.
5.3 Codificación y Distribución: El responsable del SIG tienen la responsabilidad de
revisar la Solicitud de Acción Correctiva recibida, asegurándose que no exista otra
solicitud abierta por el mismo problema.
5.4 Análisis de Causas: El personal y los jefes de procesos involucrados en la NC son
los responsables de realizar el análisis de causas (de manera individual o con el
equipo asignado) y registrar el resultado del mismo en la Solicitud de Acción
Correctiva (Anexo 26: REG-SIG-006). Posterior a ello se debe establecer las
acciones necesarias para la corrección y/o eliminación de las causas, según sea el
caso.
5.5 Aprobación de la Acción Propuesta: Los emisores de la NC son responsables de
revisar, de manera conjunta con el responsable del área involucrada el análisis
realizado y las acciones propuestas y finalmente proceder al cierre de la NC.
5.6 Toma de Acciones: Todo el personal tiene la responsabilidad de poner en ejecución
la(s) acción(es) propuesta(s) en la Solicitud de Acción Correctiva (Anexo 26:
REG-SIG-006).
5.7 Verificación y Seguimiento: Luego de cerrar la NC se define la fecha de medición
de la eficacia de las acciones tomadas, los responsables del proceso afectado
registrarán el resultado en el Formato de Seguimiento de las Acciones Correctivas
(Anexo 27: REG-SIG-007).

En el siguiente esquema se describe el flujo, las actividades y personal responsable para


el tratamiento de las acciones correctivas.

80
FICHA DE PROCESO
DIAGRAMA DE FLUJO DESCRIPCIÓN EJECUTOR

1. Al identificar una Salida No Conforme se Responsable SIG


procede a comunicar al jefe inmediato o al
responsable del proceso del área
correspondiente, según sea el caso,
utilizando el correo electrónico con copia al
Responsable SIG.

2. Se procederá con el registro y la Emisor de la NC:


asignación de un correlativo para el Reporte Jefe inmediato del proceso
de la Salida No Conforme (REG-SIG-032). Responsable SIG

3. Se emitirá la Solicitud de Acción


Correctiva y se enviará al responsable del
proceso del área involucrada para que Responsable o Jefe inmediato del
proceda con la gestión respectiva. La proceso del área involucrada
comunicación se realizará por correo
electrónico.

4. Se deberá determinar la corrección o Responsable o Jefe inmediato del


acción inmediata a aplicar. proceso del área involucrada

5. Se identifican y analizan las causas que Responsable o Jefe inmediato del


provocaron la NC, utilizando para ello los proceso del área involucrada
métodos que se crean convenientes.

6. Se determinan las acciones correctivas a Responsable o Jefe inmediato del


realizar, estableciendo las fechas y proceso del área involucrada
responsables de ejecución.

7-8. Luego de realizar las acciones


correctivas y contar con las evidencias Responsable o Jefe inmediato del
necesarias, se envía la solicitud al emisor de proceso del área involucrada
la NC para que proceda a revisar y cerrar la
NC. Si existiese alguna observación a la Emisor de la NC:
información enviada el emisor de la NC Responsable SIG
devolverá la solicitud con los comentarios
necesarios. El área usuaria enviará la
solicitud corregida para la conformidad.

9. Luego de cerrar la no conformidad, se


define la fecha de medición de la eficacia en Emisor de la NC:
el REG-SIG-007 en la cual se prevé efectuar Responsable SIG
la revisión de la eficacia de las acciones Responsable o Jefe inmediato del
tomadas, la cual puede ser realizada en la proceso del área involucrada
siguiente auditoría Interna o en una
inspección específica al proceso. Llegada la
fecha determinada se valida la eficacia de la
acción correctiva, es decir, que haya
eliminado la causa raíz, que no haya
reincidencia y en caso de evidenciarse la
reincidencia se registrará una nueva no
conformidad, considerándose que la acción
tomada anteriormente no fue eficaz, este
registro se realizará en el REG-SIG-006
Solicitud de Acciones Correctivas.

81
5.8 Tiempo de Cierre de una No Conformidad
El tiempo máximo para definir acciones, una vez distribuidas a los responsables, será
de 10 días hábiles; sin embargo, el tiempo para el cierre de la No Conformidad
detectada dependerá del grado de complejidad que esta tenga.

El tiempo máximo establecido para que el área SIG responda a la línea o persona
encargada que gestionó la Solicitud de Acciones Correctivas presentada será de 20
días. Si no se obtiene respuesta en el tiempo establecido la solicitud se dará por
aceptada.

5.9 Formatos / Registros


Los registros generados en la aplicación de este procedimiento son los siguientes:

CODIGO DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL FORMATO


REG-SIG-007 Seguimiento de las Acciones correctivas
REG-SIG-006 Solicitud de Acciones correctivas

5.10 Control de cambios


VERSION FECHA HOJAS AFECTADAS CAUSA

5.11 Anexos

No aplica

82
3.13 Información documentada para las comunicaciones Internas
y Externas SIG.

En el Anexo 06 se presenta la Matriz de comunicaciones, participación y consulta SIG


(REG-SIG-015), en ella se menciona entre otros casos como es la forma en que se
comunica los Requisitos legales SST/PA aplicables para la organización (Ítem 3).

3.14 Plan para preparación y respuestas ante emergencias


identificadas (Ambiental y SSO).

En el Anexo 08 se presenta el Plan de Emergencia de la CH EL PLATANAL (PLN-


SSA-001).

3.15 Información documentada para inspecciones ambientales y


de SSO.

En los Anexos 09 y 10 se presenta el Listado de verificación del SGSST según Ley y


Reglamento (REG-SSA-020) y el Listado de verificación del Sistema de Gestión
ambiental (REG-SSA-021).

Estos listados nos permiten tener presente los requisitos más relevantes que deberán
evidenciar cumplimiento para poder determinar si se está dando solución al caso
elegido de actualización y cumplimiento de requisitos legales para reducir las multas
por la legislación ambiental aplicable.

3.16 Información documentada para los requisitos legales y otros


requisitos del SIG.

En el Anexo 11 se presenta el Procedimiento de Gestión de Obligaciones de


cumplimiento (PRC-SIG-007). En este procedimiento se determinan los procesos de
identificación, revisión, actualización y cumplimiento de los requisitos legales referidos
al SGA y al SSO.

Asimismo, se presentan los Anexos 12 y 13 donde se presentan las Matrices de


identificación de Requisitos Legales en materia de Medio Ambiente (REG-SIG-012) y
en materia de Seguridad y Salud en el trabajo SST (REG-SIG-013).

83
3.17 Información documentada para auditorías internas.

En el Anexo 14 se presenta el Programa de Auditorías internas (PRG-SIG-012),


incluyéndose en él los distintos procesos que se realizan en Celepsa y programando
la auditoría de ellos en 4 meses (febrero, marzo, mayo y agosto).

En el Anexo 15 se presenta el Plan de auditoría para los Procesos Operacionales


programados en el mes de mayo (Proceso de Captación y Conducción del agua,
Proceso de Generación, Proceso de Transmisión, Proceso de Comercialización,
Proceso de Gestión del Mantenimiento y Proceso de Gestión ambiental).

4. Plan de Implementación del SIG

En el Anexo 16 se presenta el Cronograma de Implementación del SIG, en este


documento se plasma la revisión, implementación, cambios y mejoras del sistema
SIG en un plazo de 6 meses, incluida también la etapa de certificación.

84
5. Planteamiento de las alternativas de solución del caso
De las cuatro No conformidades mencionadas en la justificación del proyecto,
priorizaremos las mismas de la siguiente manera:

1. No conformidad N° 3
2. No conformidad N° 1
3. No conformidad N° 2
4. No conformidad N° 4

La justificación de la priorización se hizo de acuerdo con el nivel de dificultad para


tomar las acciones correctivas para las No conformidades encontradas. Por ello, se
trabajará en las dos NC más complejas, que son la No conformidad N° 3 y la No
conformidad N° 1, según los criterios de tiempo de implementación, correlación
directa con las actividades principales de la organización, así como el hecho de que
existiese información necesaria para implementar.

Análisis de causa
Teniendo en cuenta la priorización de la NC, realizaremos el análisis de causa – raíz
con la herramienta de los ¿Por qué?

No conformidad N° 3: Durante la auditoría se presenciaron trabajos de remodelación


del almacén de materiales peligrosos y se identificó la operación de un almacén
temporal que no cumple con los requisitos de seguridad establecidos en el Plan de
Manejo de Materiales Peligrosos.

Nº ¿Por qué? Respuesta


1 ¿Por qué no se estaba cumpliendo Porque no se está utilizando el
con los requisitos de seguridad? Plan de Manejo de Materiales
Peligrosos
2 ¿Por qué no se está utilizando el Porque no se encuentra
Plan de Manejo de Materiales actualizado.
Peligrosos?
3 ¿Por qué no se encuentra Porque no había conocimiento
actualizado? del mismo.

85
4 ¿Por qué no había conocimiento del Porque no hay comunicación y/o
Plan? divulgación de manera correcta
sobre los planes que cuenta la
empresa.
5 ¿Por qué no hay comunicación y/o Porque no se ha dado
divulgación de manera correcta seguimiento a la matriz de
sobre los planes que cuenta la comunicación.
empresa?

No conformidad N° 1: La autoridad fiscalizadora no tuvo acceso a los cargos de


presentación mensual de los caudales reportados a la Autoridad Local del Agua.

Nº ¿Por qué? Respuesta


1 ¿Por qué no se tuvo acceso a los Porque la documentación no se
cargos de presentación reportados encontraba de manera oportuna.
al ALA?
2 ¿Por qué no estaba de manera Porque la documentación no
oportuna? estaba ordenada.
3 ¿Por qué no estaba ordenada? Porque el personal que estaba a
cargo era nuevo en la empresa y
no había recibido la inducción
adecuada.
4 ¿Por qué la inducción no fue la Porque no había una inducción
adecuada? formalizada para la
documentación para cada
entidad

86
Análisis costo – beneficio

Las soluciones adecuadas y más factibles son:

- Actualizar la matriz legal.


- Mejorar el plan de gestión ambiental.
- Actualizar el plan de manejo de residuos peligrosos.
- Capacitación y sensibilización de manejo de residuos, uso de almacenes, gestión
de la información documentada y matriz de comunicación.
- Nuevos espacios y/o espacios mejorados para almacenar la documentación.
- Elaborar la matriz de riesgos e identificar los estratégicos para la toma de
acciones.
- Elaborar un programa para incrementar el reconocimiento de la organización en
relación a las buenas prácticas ambientales.
- Inducciones más específicas de acuerdo al puesto de trabajo.

Los impactos son:

- Económicos: evitando multas.


- Sociales: el personal estará enterado de los planes/acciones que la empresa
realiza.

La valorización de costos es:

- Costo de operación, al implementar la solución para el problema.


- Costo de seguimiento, para hacer un monitoreo de la opción de solución.

Los beneficios de las propuestas son:

- Evitar multas por falta de documentación.


- Facilidad para encontrar los documentos en épocas de auditorías.
- Personal de Celepsa comprometido con la empresa.

87
Los beneficios que traerá esta implementación será evitar las multas que el OEFA
pueda generar con montos hasta por 1200 UITS (Ver Tipo de infracciones
impuestas por la OEFA según Resolución de Consejo Directivo N°004-2018-
OEFA/CD).

Actualmente ya se viene trabajando en los planes de acción para el levantamiento de


las no conformidades anteriormente citadas, tal es el caso del Plan de Emergencia
del Contratista para el Transporte de Residuos (Anexo 02: CEL-SIG-02).

A continuación, también presentamos hallazgos de otras mejoras ya realizadas como


la remodelación e identificación del almacén de materiales peligrosos.

Finalmente, sobre la base del análisis de causas y las no conformidades encontradas


en la última auditoría del OEFA se presenta el siguiente Plan de Acción; Cabe
mencionar además que el % de costo-beneficio se ha tomado sobre la base del monto
total de la multa según el tipo de infracción que podría generarse que van desde 50
hasta 1200 UIT (1 UIT<>4200 soles).

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente el costo total generado en el


planteamiento de las acciones de la solución del problema es de S/23’187.50, siendo
el costo de una multa del OEFA de 1200 UIT (S/.5’ 040 000.00 soles); es decir, el
beneficio/costo sería de 217.35 veces.

88
PLAN DE ACCIÓN
No Conformidad Actividad Responsable Periodicidad Fecha Presupuesto Estado

Supervisor PA
NC 1 y NC 3 Actualizar la matriz legal Semestral 2/09/19 7000 Pendiente
/Especialista PA
Elaboración del Plan de
NC 3 manejo de residuos Supervisor PA Anual 2/10/19 1750 Pendiente
peligrosos.
Capacitación y
sensibilización e Supervisor PA
inducción del manejo de
residuos, uso de
NC 1 y NC 3 Semestral 16/09/19 7000 Pendiente
almacenes, gestión de la
información
/Especialista PA
documentada y en la
matriz de comunicación.
Mejorar el plan de Supervisor PA
gestión ambiental. Se
desarrollan las mejoras
NC 1 y NC 3 en la planificación de Anual 2/11/19 3500 Pendiente
dicha gestión tanto para /Especialista PA
personal propio y
contratistas.
Designar responsables
por área operativa
(mantenimiento,
Supervisor PA
producción) para formar
un Comité de gestión
Ambiental, para revisar
NC 1 y NC 3 las actividades Anual 5/09/19 437.5 Pendiente
planificadas de gestión
ambiental, requisitos
legales, inspecciones, /Especialista PA
ocurrencias ambientales
con informes a la alta
gerencia.

Elaborar una matriz de


riesgos e identificar los
NC 1 y NC 3 riesgos estratégicos Responsable SIG Anual 2/11/19 1750 Pendiente
para la toma de acciones
que permitan su control.

Elaborar inducción
especifica en relación
NC 3 Especialista PA Anual 2/11/19 1750 Pendiente
con la gestión
documentaria

Costo total: 23187.5

89
90
6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1 Conclusiones

 Para evitar y mitigar impactos, así como para supervisar y/o fiscalizar compromisos
legales el estado ha designado al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA) a fin de asegurar su fiel cumplimiento dentro del sector eléctrico.

 Dentro de las infracciones (amonestaciones y multas monetarias) impuestas por el


OEFA por incumplimientos de protección medio ambiental se tiene multas que van
desde las 50 hasta los 1200 UIT; siendo 1 UIT equivalente a S/4 200.00.

 El OEFA ha establecido incentivos en el ámbito de la fiscalización; incentivos donde


estimula, promueve y reconoce a los administrados que, por iniciativa propia, realicen
actividades ambientalmente sostenibles que permitan prevenir o reducir la
contaminación ambiental, estos se clasifican en incentivos honoríficos (Mejora de la
imagen empresarial) e incentivos económicos (Certificado de descuento sobre multas
económicas).

 Para la mejora del cumplimiento legal en la gestión ambiental de la central


Hidroeléctrica EP se están siguiendo los esquemas de la ISO 9001:2015 y la
14001:2015, mejorando la relación del mapa de procesos donde se caracterizó el
Sub-Proceso de Cumplimiento de RL con indicadores de su seguimiento y
cumplimiento legal. Asimismo, se revisó y actualizó el Procedimiento de Gestión de
obligaciones de cumplimiento de RL, determinando el uso, la actualización y la
comunicación constante a los involucrados de la Matriz de identificación de requisitos
legales en materia de medio ambiente.

 Se mejoró la Identificación de las partes interesadas, sus necesidades y expectativas


con énfasis en la entidad fiscalizadora ambiental el OEFA.

 Se abordaron los riesgos y oportunidades de supervisión y fiscalización del OEFA


proponiendo la emisión y los reportes de informes de cumplimiento ambiental
(Programa de gestión ambiental, hallazgos de auditorías internas y externas) de forma
mensual a la gerencia general y la formación de un Comité de Gestión Ambiental, el

91
cual se encargue de realizar un seguimiento también periódico, con la finalidad de la
reducción/eliminación de sanciones/multas.

 Se mejoró la matriz de comunicaciones donde se designa y se trata la actualización


de Requisitos Legales SST/ Gestión Ambiental aplicables para la organización.

 Se mejoró la gestión de auditorías internas con la elaboración de un programa y un


plan de auditorías internas en los procesos operacionales y de soporte.

 En la propuesta de solución para reducir las No conformidades de incumplimiento


legal se propone el análisis del Costo-Beneficio (costo de implementación de mejoras
en el sistema de gestión ambiental vs monto de una infracción en UIT), lo cual refleja
que la implementación de las acciones propuestas tiene un menor costo que el de
una infracción del OEFA, siendo en promedio 1/217 parte de una infracción.

92
6.2 Recomendaciones

 Impulsar con la formación de comités de gestión ambiental ideas de práctica ambiental


sostenible de reducción o prevención de impactos negativos al medio ambiente
adicional a lo exigido en la normativa dentro de las instalaciones de la central
Hidroeléctrica, con la finalidad de participar en el reconocimiento honorífico anual
denominado “Qumir Rapi” (Hoja verde) u obtener certificados económicos que van de
36 a 100 UIT según el régimen de Incentivos del OEFA.

 Compartir y revisar cada seis meses con los responsables de los procesos misionales
la información de incumplimientos detectados en la Matriz de identificación de
requisitos legales en materia de medio ambiente a través de reuniones en las que se
pueda tener una lluvia de ideas y determinar si se han tomado todas las medidas
necesarias para levantar el incumplimiento de requisitos, y realizar otras medidas
adicionales que, deberán ser registrarlas en dicha matriz.

 Se recomienda la realización trimestral de auditorías internas del SIG de manera que


se pueda evaluar el cumplimiento de los requisitos implementados. Estas auditorías
deberían asignarse de forma cruzada entre el personal de los procesos misionales y
de soporte.

 Elaborar un programa de reuniones trimestrales del Comité de Gestión ambiental,


teniendo como fin la revisión de nuevas normativas y/o aparición o modificación de
algún proceso de la organización que afecte el SIG.

 Asegurar la divulgación del Plan de Comunicación a todos los colaboradores de la


empresa con el fin de mantener un alineamiento hacia las operaciones y/o actividades
que se desarrollan día a día.

93
94
7. Bibliografía

1. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2016 “Boletín informativo Anuario Ejecutivo de Electricidad 2016”. Lima, junio, pp.
12, 52. Consulta: 06 de mayo de 2019.
www.minem.gob.pe/_publicacionesDownload.php?idPublicacion=571

2. SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS


SNI: noticias. Consulta: 6 de marzo de 2019
www.sni.org.pe

3. DAMMERT, Alfredo.; GARCIA CARPIO, Raúl.; MOLINELLI, Fiorella


2008 “Regulación y supervisión del sector eléctrico”. Lima, octubre, pp.19, En
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta 06 de
mayo 2019
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/E
studios_Economicos/Libros/Libro_Regulacion_Supervision_del_Sector%
20Electrico.pdf

4. SOCIEDAD PERUANA DE ENERGÍA RENOVABLE


SPR: Informe. Consulta: 6 de marzo 2019
www.spr.org.pe

5. EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO S.A.


2018 “Análisis del sector eléctrico peruano: Generación”. Lima, julio, pp. 4-5.
Consulta: 15 de mayo de 2019.
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwDqTXpVlgHBSWdRNNPP
cspnzMS?projector=1&messagePartId=0.1

6. NORMA INTERNACIONAL ISO 14001


2015 “Sistema de gestión ambiental”. Publicado por la secretaría central en ISO.
Suiza: Consulta: 12 de mayo 2019.
http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%2014001-
2015%20Sistemas%20de%20Gestion%20Mabiental.pdf

7. NORMA INTERNACIONAL ISO 9001


2015 “Sistema de gestión de la calidad”. Publicado por la secretaría central en
ISO. Suiza: Consulta: 12 de mayo 2019.
https://www.bps.gub.uy/bps/file/13060/1/normativa-internacional-iso-
9001.2015.pdf

8. NORMA INTERNACIONAL ISO 45001


2018 “Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”. Publicado por
la secretaría central en ISO. Suiza: Consulta: 12 de mayo 2019.
http://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/ISO-45001-Norma-
Internacional-Oficial-Español-Safety-VIP-1.pdf

95
9. SOCIEDAD PERUANA DE ENERGIA RENOVABLE
SPR: Informe. Consulta: 6 de marzo de 2019
www.spr.org.pe

10. DIARIO GESTÓN


Gestión: Central hidroeléctrica Huampaní detuvo sus operaciones por daños
ocasionados por huaicos. Consulta: 24 de marzo de 2019.
http://gestion.pe/economia/central-hidroelectrica-huampani-detuvo-operaciones-
danos-ocasionados-huaicos-130918

11. OSINERGMIN
Osinergmin: Energías renovables. Consulta: 06 de mayo de 2019
www.osinergmin.gob.pe/empresas/energias-renovables

12. PLATAFORMA DIGITAL ÚNICA DEL ESTADO PERUANO


Ministerio de energía y minas: Anuario ejecutivo de electricidad 2016. Consulta:
24 de marzo de 2019.
https://www.gob.pe/institucion/minem/informes-publicaciones/112025-anuario-
ejecutivo-de-electricidad-2016

13. ENERGÍA Y SOCIEDAD


Energía y sociedad: Manual de energía. Consulta: 26 de marzo de 2019
http://www.energiaysociedad.es/manenergia/3-1-tecnologias-y-costes-de-la-
generacion-electrica/

14. SERRA VEGA, José


2015 “Propuestas para mejorar los procesos de evaluación ambiental y social
de hidroeléctricas en el Perú”. En BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ.
Lima: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, pp. 15, 17, 43-46.
Consulta: 12 de mayo 2019.

http://dar.org.pe/archivos/publicacion/pu_161_estudio_hidroelectrico.pdf

96
8. Anexos

 Anexo 01: Matriz de gestión de riesgos y oportunidades de calidad (REG-SIG-001)


 Anexo 02: Plan de emergencia del contratista para el transporte de residuos (CEL-
SIG-02)
 Anexo 03 Programa Anual de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección
Ambiental PASST-PA (REG-SSA-023)
 Anexo 04: Matriz Iper: Planilla de Identificación de peligros y evaluación de Riesgos
del Proceso de Generación de energía (REG-SIG-003)
 Anexo 05: Matriz IAAS: Planilla de Identificación de Aspectos y Evaluación de
Impactos ambientales para el Proceso de Generación de energía (REG-SIG-004)
 Anexo 06: Matriz de comunicaciones, participación y consulta SIG (REG-SIG-015)
 Anexo 07 Formato de Gestión del cambio (REG-SIG-008)
 Anexo 08: Plan de Emergencia de la CH EL PLATANAL (PLN-SSA-001).
 Anexo 09 Listado de verificación del SGSST según Ley y Reglamento (REG-SSA-
020)
 Anexo 10: Listado de verificación del Sistema de gestión ambiental (REG-SSA-
021)
 Anexo 11: Procedimiento de Gestión de Obligaciones de cumplimiento (PRC-SIG-
007)
 Anexo 12: Matrices de identificación de Requisitos Legales en materia de Medio
Ambiente (REG-SIG-012)
 Anexo 13: Matrices de identificación de Requisitos Legales en materia de SST
(REG-SIG-013)
 Anexo 14: Programa de Auditorías internas (PRG-SIG-012)
 Anexo 15: Plan de auditoría
 Anexo 16: Cronograma de Implementación de un SIG
 Anexo 17: Matriz de Gestión de riesgos y oportunidades estratégicos (REG-SIG-
017)
 Anexo 18: Gestión de los documentos del SIG
 Anexo 19: Estructura de documentos
 Anexo 20: Estructura de registros
 Anexo 21: Codificación de documentos
 Anexo 22: Lista Maestra de Documentos (SGI-CEL-PG-01 F1)

97
 Anexo 23: Lista de Documentos Externos (SGI-CEL-PG-01 F2)
 Anexo 24: Lista de Registros (SGI-CEL-PG-01 F3)
 Anexo 25: Acta de reunión (SGI-CEL-PG-01 F5)
 Anexo 26: Formato de Solicitud de Acciones Correctivas (REG-SIG-006)
 Anexo 27: Formato de Seguimiento de las acciones correctivas (REG-SIG-007)

98
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
INSTITUTO PARA LA CALIDAD

DIPLOMATURA DE ESTUDIO EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA


CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL

ARTÍCULO ACADÉMICO PAPER


Mejora del cumplimiento legal en la gestión ambiental de una
central hidroeléctrica para reducir el riesgo de sanciones por
normatividad ambiental

INTEGRANTES
Aramburú Quillama, Flor
Hurtado Villasis, Mitchell
Laupa Alfaro, Anggy
Moya Valdez, Ingrid
Ramírez Inchicaqui, Cristian

Lima – Perú

2019

99
Resumen

El presente trabajo muestra el análisis y la mejora del cumplimiento Legal de la gestión


ambiental de una Central Hidroeléctrica, siendo el estudio específico el subproceso de
identificación y evaluación del cumplimiento de requisitos legales, con el fin de reducir las
sanciones y las multas impuestas por las autoridades fiscalizadoras en materia de
normatividad ambiental y, así, atacar esta debilidad identificada en el FODA de la
organización.

Actualmente, en el Perú, OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) es el


ente estatal regulador en materia medio ambiental.

La metodología desarrollada en el presente trabajo es la revisión general del proceso y los


subprocesos de gestión ambiental, analizando específicamente el subproceso de
evaluación del cumplimiento legal en materia medio ambiental y las causas que generaron
los incumplimientos detectados por el OEFA para, finalmente, evaluar el costo - beneficio
del planteamiento de acciones que conlleven a eliminar y/o reducir las infracciones
incurridas.

Así, se concluye que la inversión en las acciones planteadas para la solución del caso tiene
un costo - beneficio positivo en comparación con el desembolso de dinero por el pago de
infracciones, lo cual impacta directamente en la rentabilidad de la empresa.

100
Abstract

This paper presents the analysis and improvement of the Legal Compliance of the
Environmental Management of a Hydroelectric Power Plant, the specific study being the
subprocess of identification and evaluation of compliance with legal requirements, in order
to reduce the penalties and fines imposed by the supervisory authorities in environmental
regulations; and thus attack this weakness identified in the SWOT of the organization.

Currently, in Peru, OEFA (Environmental Assessment and Control Agency) is the state
regulatory entity in environmental matters.

The methodology developed in this work is the general review of the Environmental
Management Process and Subprocesses, specifically evaluating the Environmental
Compliance Assessment Subprocess and analyzing the causes that generated the
breaches detected by the OEFA to finally assess the cost benefit of the approach of
breaches detected by the OEFA to finally assess the cost benefit of the approach of actions
that lead to eliminate and / or reduce the infringements incurred.

Finally, it is concluded that the investment in the proposed actions of the solution of the case
has a positive benefit cost compared to the disbursement of money for the payment of
infractions, which directly impacts the profitability of the company.

101
1. Determinación de los casos analizados, desarrollo/uso de herramientas

1.1. Diagnóstico inicial

Actualmente sobre la base de la normatividad nacional ambiental vigente, las empresas


generadoras de energía se han visto comprometidas en la ejecución de proyectos de
compensación, prevención y mitigación de impactos ambientales. Por ello la importancia de
conocer, analizar y evaluar el cumplimiento de sus instrumentos ambientales.

La organización cuenta con los siguientes instrumentos presentados al iniciar el proyecto:


EIA (Estudio de Impacto Ambiental), PMA (Plan de manejo ambiental), ITS (Instrumento
Técnico Sustentatorio) y la Matriz de Identificación de Requisitos Legales en materia medio
ambiental.

En tanto, por los entes regulatorios del Subsector Electricidad tenemos a los siguientes:
Ministerio de Energía y Minas, Osinergmin, Autoridad Nacional del Agua (ANA), Comité de
Operación Económica del Sistema (COES), Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA) y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Así como los
reglamentos, las leyes, los decretos que se encuentran dentro del Marco Legal Ambiental
y Social.

1.2. Justificación del caso

Se ha identificado, revisando el nivel de desempeño del subproceso de identificación y


evaluación de cumplimiento de requisitos legales, el uso de una herramienta de control de
los requisitos legales aplicables a la organización (Anexo 12: Matriz de Requisitos Legales
en Materia de Medio Ambiente - REG-SIG-012), en la cual podemos observar desde la
identificación de requisitos hasta el grado de cumplimiento de los mismos. En la última
fiscalización realiza por el OEFA se obtuvieron ocho hallazgos relacionados con la matriz
anteriormente mencionada y la supervisión al momento de la visita, siendo el causal de
supervisiones, observaciones y multas por parte del OEFA; y a su vez un factor de riesgo
que puede impactar al medio ambiente si es que no se controla en el momento adecuado.

En este último reporte se identificaron principalmente las siguientes No conformidades:

102
5. No conformidad N° 01: La autoridad fiscalizadora no tuvo acceso a los cargos
de presentación mensual de los caudales reportados a la Autoridad Local del
Agua.
6. No conformidad N° 02: Las aguas generadas a partir del lavado de vehículos
son recolectadas y conducidas al sistema de tratamiento de aguas domésticas.
Dicho efluente puede contener sustancias no consideradas domésticas.
7. No conformidad N° 03: Durante la auditoría se presenciaron trabajos de
remodelación del almacén de materiales peligrosos y se identificó la operación de
un almacén temporal que no cumple con los requisitos de seguridad establecidos
en el Plan de Manejo de Materiales Peligrosos.
8. No conformidad N° 04: No se tuvo acceso al plan de contingencias del contratista
que realiza el transporte de residuos peligrosos.

Como parte de estos incumplimientos la autoridad OEFA maneja sus tasas de infracciones
según el tipo de incumplimiento las cuales van desde 50 UIT hasta 1200 UIT (1 UIT = 4200
soles). Encontramos tres tipos de infracción que impactan al trabajo presentado, los cuales
son:
a) Incumplimiento de obligaciones generales relacionadas con el adecuado manejo
ambiental.
b) Incumplimiento de obligaciones relacionadas con el manejo de materiales e
insumos peligrosos.
c) Incumplimiento de obligaciones relacionadas con el monitoreo de las actividades
industriales.

1.3. Plan de implementación de las alternativas recomendadas, Análisis costo -


beneficio.

De las cuatro No conformidades mencionadas anteriormente, priorizaremos las mismas de


la siguiente manera:

15. No conformidad N° 3
16. No conformidad N° 1
17. No conformidad N° 2
18. No conformidad N° 4

103
Esta priorización se hizo de acuerdo con el nivel de dificultad para tomar las acciones
correctivas para las No conformidades encontradas; Por ello se trabajará en las dos NC
más complejas que son la No conformidad N° 3 y la No conformidad N° 1, según los criterios
de tiempo de implementación, correlación directa con las actividades principales de la
organización, así como el hecho de que existiese información necesaria para implementar.

Análisis de causa
Teniendo en cuenta la priorización de la NC, realizaremos el análisis de causa – raíz con la
herramienta de los ¿Por qué?

No conformidad N° 3: Durante la auditoría se presenciaron trabajos de remodelación del


almacén de materiales peligrosos y se identificó la operación de un almacén temporal que
no cumple con los requisitos de seguridad establecidos en el Plan de Manejo de Materiales
Peligrosos.

Al realizarse las cinco preguntas se encuentra que la causa es Porque no se ha dado


seguimiento a la matriz de comunicación

No conformidad N° 1: La autoridad fiscalizadora no tuvo acceso a los cargos de


presentación mensual de los caudales reportados a la Autoridad Local del Agua.

Al realizarse las cuatro preguntas se encuentra que la causa es Porque no había una
inducción formalizada para la documentación para cada entidad

Análisis costo – beneficio


Actualmente ya se viene trabajando en los planes de acción para el levantamiento de las
no conformidades anteriormente citadas, tal es el caso del Plan de Emergencia del
Contratista para el Transporte de Residuos.

Sobre la base del análisis de causas y las no conformidades encontradas en la última


auditoría del OEFA se presenta el siguiente Plan de Acción; Cabe mencionar, además, que
el porcentaje de costo - beneficio se ha tomado sobre la base del monto total de la multa
según el tipo de infracción que podría generarse. Como se puede apreciar en el siguiente
cuadro el costo total generado en el planteamiento de las acciones de la solución del
problema es de S/ 23’187.50, siendo el costo de una multa del OEFA de 1200 UIT (S/.5’
040 000.00 soles); es decir, el costo - beneficio sería de 217.35 veces.

104
PLAN DE ACCIÓN

No Conformidad Actividad Responsable Periodicidad Fecha Presupuesto Estado

Supervisor PA
NC 1 y NC 3 Actualizar la matriz legal Semestral 2/09/19 7000 Pendiente
/Especialista PA
Elaboración del Plan de
NC 3 manejo de residuos Supervisor PA Anual 2/10/19 1750 Pendiente
peligrosos.
Capacitación y
sensibilización e Supervisor PA
inducción del manejo de
residuos, uso de
NC 1 y NC 3 Semestral 16/09/19 7000 Pendiente
almacenes, gestión de la
información
/Especialista PA
documentada y en la
matriz de comunicación.
Mejorar el plan de Supervisor PA
gestión ambiental. Se
desarrollan las mejoras
NC 1 y NC 3 en la planificación de Anual 2/11/19 3500 Pendiente
dicha gestión tanto para /Especialista PA
personal propio y
contratistas.
Designar responsables
por área operativa
(mantenimiento,
Supervisor PA
producción) para formar
un Comité de gestión
Ambiental, para revisar
NC 1 y NC 3 las actividades Anual 5/09/19 437.5 Pendiente
planificadas de gestión
ambiental, requisitos
legales, inspecciones, /Especialista PA
ocurrencias ambientales
con informes a la alta
gerencia.

Elaborar una matriz de


riesgos e identificar los
NC 1 y NC 3 riesgos estratégicos Responsable SIG Anual 2/11/19 1750 Pendiente
para la toma de acciones
que permitan su control.

Elaborar inducción
especifica en relación
NC 3 Especialista PA Anual 2/11/19 1750 Pendiente
con la gestión
documentaria

Costo total: 23187.5

105
2. Conclusiones

 Se abordaron los riesgos y las oportunidades de supervisión y fiscalización del OEFA


proponiendo la emisión y los reportes de informes de cumplimiento ambiental
(Programa de gestión ambiental, hallazgos de auditorías internas y externas) de forma
mensual a la gerencia general y la formación de un Comité de Gestión Ambiental, el
cual se encargue de realizar un seguimiento también mensual, con la finalidad de la
reducción/eliminación de sanciones/multas.
 Para la mejora del cumplimiento legal en la gestión ambiental de la central
Hidroeléctrica EP se está siguiendo los esquemas de la ISO 9001:2015 y la
14001:2015, mejorando la relación del mapa de procesos donde se caracterizó el Sub-
Proceso de Cumplimiento de RL con indicadores de su seguimiento y cumplimiento
legal. Asimismo, se revisó y actualizó el Procedimiento de Gestión de obligaciones de
cumplimiento de RL, determinando el uso, la actualización y la comunicación constante
a los involucrados de la Matriz de identificación de requisitos legales en materia de
medio ambiente.
 Se mejoró la matriz de comunicaciones donde se designa y se trata la actualización de
Requisitos Legales SST/ Gestión Ambiental aplicables para la organización.
 En la propuesta de solución para reducir las No conformidades de incumplimiento legal
se propone el análisis del costo - beneficio (costo de implementación de mejoras en el
sistema de gestión ambiental vs monto de una infracción en UIT), lo cual refleja que la
implementación de las acciones propuestas tiene un menor costo que el de una
infracción de OEFA.

3. Recomendaciones

 Compartir y revisar cada seis meses con los responsables de los procesos misionales
la información de incumplimientos detectados en la Matriz de identificación de
requisitos legales en materia de medio ambiente a través de reuniones en las que se
pueda tener una lluvia de ideas y determinar si se han tomado todas las medidas
necesarias para levantar el incumplimiento de requisitos, y realizar otras medidas
adicionales que, deberán ser registrarlas en dicha matriz.
 Asegurar la divulgación del Plan de Comunicación a todos los colaboradores de la
empresa con el fin de mantener un alineamiento hacia las operaciones y/o actividades
que se desarrollan día a día.

106
 Se recomienda la realización trimestral de auditorías internas del SIG de manera que
se pueda evaluar el cumplimiento de los requisitos implementados. Estas auditorías
deberían asignarse de forma cruzada entre el personal de los procesos misionales y
de soporte.

4. Bibliografía

2. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


2016 “Boletín informativo Anuario Ejecutivo de Electricidad 2016”. Lima, junio, pp.
12, 52. Consulta: 06 de mayo de 2019.
www.minem.gob.pe/_publicacionesDownload.php?idPublicacion=571

2. SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS


SNI: noticias. Consulta: 6 de marzo de 2019
www.sni.org.pe

3. DAMMERT, Alfredo.; GARCIA CARPIO, Raúl.; MOLINELLI, Fiorella


2008 “Regulación y supervisión del sector eléctrico”. Lima, octubre, pp.19, En
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta 06 de
mayo 2019
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/E
studios_Economicos/Libros/Libro_Regulacion_Supervision_del_Sector%
20Electrico.pdf

4. EQUILIBRIUM CLASIFICADORA DE RIESGO S.A.


2018 “Análisis del sector eléctrico peruano: Generación”. Lima, julio, pp. 4-5.
Consulta: 15 de mayo de 2019.
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwDqTXpVlgHBSWdRNNPP
cspnzMS?projector=1&messagePartId=0.1

19. NORMA INTERNACIONAL ISO 9001


2015 “Sistema de gestión de la calidad”. Publicado por la secretaría central en
ISO. Suiza: Consulta: 12 de mayo 2019.
https://www.bps.gub.uy/bps/file/13060/1/normativa-internacional-iso-
9001.2015.pdf

20. NORMA INTERNACIONAL ISO 45001


2018 “Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”. Publicado por
la secretaría central en ISO. Suiza: Consulta: 12 de mayo 2019.
http://www.qhse.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/ISO-45001-Norma-
Internacional-Oficial-Español-Safety-VIP-1.pdf

21. DIARIO GESTÓN


Gestión: Central hidroeléctrica Huampaní detuvo sus operaciones por daños
ocasionados por huaicos. Consulta: 24 de marzo de 2019.
http://gestion.pe/economia/central-hidroelectrica-huampani-detuvo-operaciones-
danos-ocasionados-huaicos-130918

107

También podría gustarte