Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. DE COLOR SUSTRACTIVO.
2. DE COLOR ADITIVO.
3. DE COLOR RYB.
que son temas muy importantes que se emplean en el diseño, en el arte, como
también en nuestra vida cotidiana.
COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
La principal diferencia entre los colores primarios y secundarios es que los colores
secundarios surgen de la mezcla de dos colores primarios, mientras que los primarios no
pueden obtenerse de ninguna mezcla.
Los colores secundarios son aquellos que surgen de la mezcla en proporciones iguales
de dos colores primarios. Al mezclar un color primario con su secundario se produce lo
que se denomina color terciario.
De las mezclas entre los colores primarios surgen colores secundarios como el verde, el
violeta y el anaranjado. Sin embargo, se han estudiado diferentes modelos para determinar
cuáles son los colores secundarios.
Para el modelo de color RYB, los colores secundarios se originan de la mezcla entre el
azul, el amarillo y el rojo.
Isaac Newton fue el primero en estudiar los colores primarios y sus derivados en su
libro Opticks (1704), afirmando que existen siete colores básicos en la luz. Además, realizó
importantes contribuciones a la óptica, como la creación del primer círculo cromático.
El círculo cromático que conocemos actualmente surge a partir de los colores primarios.
En este círculo se pueden observar los colores primarios en posiciones equidistantes,
donde las mezclas de dos colores primarios dan origen a los colores secundarios, y de la
mezcla de un color primario con su secundario surge un color terciario.
Newton descubrió que estos colores que percibimos pueden ser identificados gracias a la
luz, pues ella refleja el pigmento de las sustancias que los componen.
El ojo humano a través de las células receptoras puede identificar los colores e
interpretarlos mediante un proceso biológico de respuesta que es posible gracias a la luz y
sus interferencias. Dependiendo de las distancias longitudinales, el ojo interpretará
diferentes colores.
TRIADAS DE COLOR
Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo
cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y
con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la
triada Verde-Rojo-Azul.
MATIZ:
También llamado por algunos: “tono” o “croma”, es el color en sí mismo, es el atributo que
nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es
verde, violeta, o anaranjado.
LUMINOSIDAD:
SATURACIÓN:
Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice que un color
tiene una saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vivido,
limpio de interferencias, por ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde… En cambio, decimos
que un color tiene una menor saturación o saturación-baja cuando indica que el color se ha
“ensuciado” con gris en cierta medida, resultando un matiz más impuro y apagado.
Armonías de color
El circulo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color
que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de
armonías de color, entre ellas, las siguientes:
Armonía de análogos
Los colores complementarios se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático. Estos
colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e
intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos
para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.
En lugar de utilizar un par de complementarios, se utilizan los situados en
posiciones inmediatamente adyacentes. El contraste en este caso no es tan marcado. Puede
utilizarse el trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.
Es común hablar de colores cálidos, como el rojo, el amarillo o el naranja, que pueden
suscitar distintas reacciones, desde positivas (calidez) o negativas (hostilidad y enfado).
O, por contra, también solemos hablar de colores fríos, como el verde o el azul, que
suelen provocar una sensación de calma, pero también tristeza.
Ya que todos estamos familiarizados con estos conceptos, la psicología del color se
emplea en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando pintas tu casa y consideras qué colores
quieres para tu hogar porque vas a pasar muchas horas allí dentro.
Cuando haces eso, sueles tener en cuenta cómo te harán sentir las diferentes tonalidades.
Tal vez el área en el que más se aplique la psicología del color es en marketing. Es
habitual creer que las decisiones que tomamos a la hora de comprar se basan en un
análisis racional, pero, en muchas ocasiones, nuestras emociones son las que deciden por
nosotros.
los colores más importantes con sus significados más o menos aceptados (por lo
menos en Occidente) son:
Blanco:
El color blanco representa lo puro e inocente, así como la limpieza, la paz y la virtud.
En culturas orientales y africanas es el color de la muerte: el alma pura que se va.
Amarillo:
Marrón o café:
Negro:
El negro tiene connotaciones negativas pues se asocia a la muerte, a lo malvado o a
la destrucción. En cambio, en el antiguo Egipto representaba la fertilidad y el crecimiento.
Debido a su relación con la oscuridad, el negro simboliza el misterio y lo desconocido. En
el mundo de la moda, el negro es el color de la elegancia, la formalidad y la sobriedad.
CONCLUCCIONES:
Los colores primarios no pueden obtenerse de ninguna mezcla.
GRACIAS