Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

En este ensayo encontraras información sobre:

 “LOS COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS”, su clasificación de los


colores secundarios, según él modelo:

1. DE COLOR SUSTRACTIVO.
2. DE COLOR ADITIVO.
3. DE COLOR RYB.

 “ORIGEN DEL CIRCULO CROMATICO”.

 “LA TRIADA DEL COLOR”, atributos del color (matiz, luminosidad y


saturación), armonías del color (armonía de análogos, colores
complementarios o contraste, doble armonía de complementarios).

 “LA PISCOLOGÍA DEL COLOR”

 LA PSICOLOGÍA DEL COLOR EN LA VIDA COTIDIANA.

 MARKETING EMOCIONAL Y PSICOLÓGICA DE LOS COLORES.

que son temas muy importantes que se emplean en el diseño, en el arte, como
también en nuestra vida cotidiana.
COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

La principal diferencia entre los colores primarios y secundarios es que los colores
secundarios surgen de la mezcla de dos colores primarios, mientras que los primarios no
pueden obtenerse de ninguna mezcla.

COLORES PRIMARIOS COLORES SECUNDARIOS

DEFINICIÓN Colores que no se obtienen Colores que se obtienen de


de la mezcla entre colores. la mezcla a partes iguales
de dos colores primarios.

EJEMPLOS Rojo, amarillo y azul. Naranja, verde y morado.

CLASIFICACIÓN  Modelo RGB.  Modelo de color sustractivo.


 Modelo CMYK.  Modelo de color aditivo.
 Modelo RYB. Modelo de color RYB.
Colores primarios
psicológicos.

¿QUÉ SON LOS COLORES SECUNDARIOS?

Los colores secundarios son aquellos que surgen de la mezcla en proporciones iguales
de dos colores primarios. Al mezclar un color primario con su secundario se produce lo
que se denomina color terciario.

De las mezclas entre los colores primarios surgen colores secundarios como el verde, el
violeta y el anaranjado. Sin embargo, se han estudiado diferentes modelos para determinar
cuáles son los colores secundarios.

Ejemplos de colores secundarios: rojo, verde, azul y negro.


CLASIFICACIÓN DE COLORES SECUNDARIOS

SEGÚN EL MODELO DE COLOR SUSTRACTIVO

Los colores secundarios de acuerdo con el modelo sustractivo se originan de la mezcla


entre el cian, el magenta y el amarillo.

 Magenta + amarillo = rojo.


 Amarillo + cian = verde.
 Cian + magenta = azul.
 Cian + magenta + amarillo = negro.

SEGÚN EL MODELO DE COLOR ADITIVO

De acuerdo al modelo de color aditivo, los colores secundarios se originan de la mezcla


entre el rojo, el verde y el azul.

 Rojo + verde = amarillo.


 Rojo + azul = magenta.
 Verde + azul = cian.
SEGÚN EL MODELO DE COLOR RYB

Para el modelo de color RYB, los colores secundarios se originan de la mezcla entre el
azul, el amarillo y el rojo.

 Rojo + amarillo = naranja.


 Amarillo + azul = verde.
 Azul + rojo = morado.

ORIGEN DEL CÍRCULO CROMÁTICO

Isaac Newton fue el primero en estudiar los colores primarios y sus derivados en su
libro Opticks (1704), afirmando que existen siete colores básicos en la luz. Además, realizó
importantes contribuciones a la óptica, como la creación del primer círculo cromático.

El círculo cromático que conocemos actualmente surge a partir de los colores primarios.
En este círculo se pueden observar los colores primarios en posiciones equidistantes,
donde las mezclas de dos colores primarios dan origen a los colores secundarios, y de la
mezcla de un color primario con su secundario surge un color terciario.

Newton descubrió que estos colores que percibimos pueden ser identificados gracias a la
luz, pues ella refleja el pigmento de las sustancias que los componen.

El ojo humano a través de las células receptoras puede identificar los colores e
interpretarlos mediante un proceso biológico de respuesta que es posible gracias a la luz y
sus interferencias. Dependiendo de las distancias longitudinales, el ojo interpretará
diferentes colores.

TRIADAS DE COLOR

Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo
cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y
con respecto al centro del círculo como, por ejemplo, la tríada Amarillo-Cian-Magenta o la
triada Verde-Rojo-Azul.

Consiste en 3 colores cualquiera equidistantes en el círculo cromático, puesto que los 3


colores contrastan entre sí. Las combinaciones basadas en triadas transmiten tensión al
observador; los colores primarios y secundarios son triadas.

Atributos del color:

Todos los matices o colores que percibimos poseen 3 atributos básicos:

MATIZ:

También llamado por algunos: “tono” o “croma”, es el color en sí mismo, es el atributo que
nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es
verde, violeta, o anaranjado.
LUMINOSIDAD:

Llamado también “valor”, es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la


mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado. A menudo damos el
nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo
se acerca al negro.

SATURACIÓN:

Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice que un color
tiene una saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vivido,
limpio de interferencias, por ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde… En cambio, decimos
que un color tiene una menor saturación o saturación-baja cuando indica que el color se ha
“ensuciado” con gris en cierta medida, resultando un matiz más impuro y apagado.

Armonías de color

El circulo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color
que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de
armonías de color, entre ellas, las siguientes:

Armonía de análogos

Los colores análogos ocupan posiciones inmediatamente próximas en la rueda de colores.


En razón de su parecido, armonizan bien entre sí. Este tipo de combinaciones es frecuente
en la naturaleza.

Colores complementarios o contraste

Los colores complementarios se encuentran en puntos opuestos del círculo cromático. Estos
colores se refuerzan mutuamente, de manera que un mismo color parece más vibrante e
intenso cuando se halla asociado a su complementario. Estos contrastes son, pues, idóneos
para llamar la atención y para proyectos donde se quiere un fuerte impacto a través del color.
En lugar de utilizar un par de complementarios, se utilizan los situados en
posiciones inmediatamente adyacentes. El contraste en este caso no es tan marcado. Puede
utilizarse el trío de colores complementarios, o sólo dos de ellos.

Doble armonía de complementarios

Utiliza un par de asociaciones de colores complementarios.

Tríadas o armonía de tres colores

Se eligen tres colores equidistantes en el círculo cromático. Versiones más complejas


incluyen grupos de cuatro o de cinco colores, igualmente equidistantes entre sí (situados en
los vértices de un cuadrado o de un pentágono inscrito en el círculo)

PSICOLOGÍA DEL COLOR


La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo
percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que
suscitan en nosotros dichos tonos.
influencia en las emociones y el estado mental
¿Sabías que los colores de tu alrededor pueden estar influenciando tus emociones y
tu estado mental? ¿Sabías que ciertas tonalidades pueden irritarte o, por el contrario,
relajarte y calmarte? Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener
un efecto en ti.
Esta afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en
cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al
consumidor. Cuando se decora una tienda también se valora qué colores se emplean,
pues es casi una necesidad que la gente sienta el deseo de comprar cuando está en el
local. Pero no solo se utiliza la psicología del color para sacar un beneficio económico.
En el arte terapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de
influenciar el estado físico y mental del paciente.
La psicología del color en la vida cotidiana:

Es común hablar de colores cálidos, como el rojo, el amarillo o el naranja, que pueden
suscitar distintas reacciones, desde positivas (calidez) o negativas (hostilidad y enfado).
O, por contra, también solemos hablar de colores fríos, como el verde o el azul, que
suelen provocar una sensación de calma, pero también tristeza.
Ya que todos estamos familiarizados con estos conceptos, la psicología del color se
emplea en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando pintas tu casa y consideras qué colores
quieres para tu hogar porque vas a pasar muchas horas allí dentro.
Cuando haces eso, sueles tener en cuenta cómo te harán sentir las diferentes tonalidades.

Marketing emocional y psicológica de los colores:

Tal vez el área en el que más se aplique la psicología del color es en marketing. Es
habitual creer que las decisiones que tomamos a la hora de comprar se basan en un
análisis racional, pero, en muchas ocasiones, nuestras emociones son las que deciden por
nosotros.
los colores más importantes con sus significados más o menos aceptados (por lo
menos en Occidente) son:
 Blanco:

El color blanco representa lo puro e inocente, así como la limpieza, la paz y la virtud.
En culturas orientales y africanas es el color de la muerte: el alma pura que se va.
 Amarillo:

El amarillo representa la luz y el oro. Suele relacionarse con la felicidad, la riqueza, el


poder, la abundancia, la fuerza y la acción. No obstante, los investigadores lo
consideran uno de los colores más ambiguos, pues también representa la envidia, la ira y
la traición. La excesiva presencia de amarillo intenso puede llegar a irritar a una persona,
ya que normalmente estamos acostumbrados a verlo en superficies relativamente
pequeñas.
 Rojo:

El rojo se asocia a la estimulación, la pasión, la fuerza, la revolución, la virilidad y el


peligro. Probablemente, esto tenga mucho que ver con que el rojo es el color de la sangre,
que también asociamos a cierta noción de vitalidad, agresividad y sensaciones extremas.
Es uno de los colores con mayor consenso entre los expertos y, de hecho, vestir de este
color nos lleva a comportarnos de un modo ligeramente más asertivo y extravertido.
 Naranja:

El naranja se asocia al entusiasmo y la acción. También puede relacionarse con la


lujuria y la sensualidad, con lo divino y la exaltación. En el mundo del marketing
político, se suele decir que el naranja es el color más optimista de todos
 Azul:
El azul es el color del cielo y del agua, y representa la tranquilidad, la frescura y la
inteligencia. En el mundo del marketing se emplea en muchos logotipos como Facebook o
Twitter. Es un color elegante y corporativo, uno de los más usados por las empresas.
Transmite confianza y pureza.
 Verde:
El verde representa la juventud, la esperanza y la nueva vida, pero también
representa la acción y lo ecológico. Los decoradores de interiores coinciden en señalar
que una habitación pintada con un color verde suave incita a la relajación y al bienestar.
 Morado:
El morado es muy valorado en el mundo del marketing, puesto que representa la
sofisticación y la elegancia. Además, se suele asociar este color al misterio, la nostalgia
y la espiritualidad. Es un color ampliamente usado en los productos anti-edad,
precisamente por ese toque de glamour que desprende.
 Rosa:
El rosa es un color con unos atributos bien acotados: es el color de la dulzura, de la
delicadeza, de la amistad y del amor puro. Nuestro acervo cultural lo asocia también a lo
femenino.
 Gris:
El gris tiene connotaciones un tanto distintas según la cultura. Mientras alguna gente
percibe este color como la indeterminación o la mediocridad, los expertos en psicología del
color le dan un significado distinto: la paz, la tenacidad y la tranquilidad.

 Marrón o café:

El marrón es un color terroso. Después de todo, es el color de la tierra, la madera y la


piedra. Así que, naturalmente, la psicología del color resalta que su significado se relacione
con la comodidad, la seguridad y la naturaleza. En marketing encontrarás que el marrón o
café se usa a menudo para productos naturales y alimentos. El marrón es un color que
aparece en logotipos, imágenes e incluso texto, debido a su contraste sobre un fondo
blanco.

 Negro:
El negro tiene connotaciones negativas pues se asocia a la muerte, a lo malvado o a
la destrucción. En cambio, en el antiguo Egipto representaba la fertilidad y el crecimiento.
Debido a su relación con la oscuridad, el negro simboliza el misterio y lo desconocido. En
el mundo de la moda, el negro es el color de la elegancia, la formalidad y la sobriedad.
CONCLUCCIONES:
 Los colores primarios no pueden obtenerse de ninguna mezcla.

 Los colores secundarios surgen de la mezcla de dos colores


primarios.

 Los colores secundarios, se clasifican según él modelo: de color


sustractivo, de color aditivo, de color RYB.

 La triada del color, Consiste en 3 colores cualquiera equidistantes


en el círculo cromático, puesto que los 3 colores contrastan entre
sí, tiene atributos del color (matiz, luminosidad y saturación),
armonías del color (armonía de análogos, colores
complementarios o contraste, doble armonía de
complementarios).

 La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a


analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos
colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos
tonos, se emplea en el arte terapia, en el marketing de las
empresas e incluso la aplicamos siempre en nuestra vida
cotidiana.

GRACIAS

También podría gustarte