Está en la página 1de 10

 TRO (Test de Relaciones Objetales de Phillipson):

el autor toma dos teorías, la de M. Klein y la de Fairbain. Para estas teorías las relaciones objetales
existen dentro de la personalidad y entre nosotros y el mundo establecidas para la satisfacción de las
necesidades. Estas son fantaseadas. Nuestras relaciones objetales se apoyan en lo biológico. Los
residuos de las primeras relaciones objetales persisten en las relaciones subsiguientes. Las relaciones
objetales se internalizaron, las malas son intentadas convertir en buenas. Phillipson intenta buscar las
relaciones frustrantes, dice que vivimos en el mundo externo con las emociones engendradas en el
mundo interno. Las relaciones son sistemas dinámicos y residuos de los conflictos no resueltos
infantiles que se trasladan sobre las figuras presentes. La técnica se divide en tres series: A (como se
vincula con una persona, pareja, triangulo edípico y grupo, de forma difuminada y sin diferenciaciones),
B (como se vincula con una persona, pareja, triangulo edípico y grupo, de forma más diferenciada) y C
(serie en dónde intervienen las emociones con el color).
Fundamentación teórica: esta técnica eleva le nivel tensional, es una técnica de estimulación visual y
producción verbal. Además, tiene una función catártica, su influencia cultural es escasa. Las relaciones
objetales se reeditan en los vínculos actuales. Son las primeras relaciones que establecemos con
aquellos objetos con los cuales tuvimos dependencia biológica (primitivos). Philipson hace una
secuencia evolutiva según como se van dando las relaciones objetales: primero con una persona,
luego con 2, con 3 personas (situación edípica) y finalmente con el grupo. Por eso se toma ese orden
para administrar la técnica. Las relaciones primero son de fantasía 1ª con el pecho materno, luego
con la madre, poco a poco se va dando la diferenciación MADRE-BEBE (dentro-afuera, un “yo” y un
“otro”). Las relaciones objetales siguen una evolución biológica. Las relaciones objetales existen dentro
de nuestra personalidad pero también están entre la persona y el medio externo. Ese mundo interno es
el que marca las relaciones que tenemos con el mundo externo y es un residuo de las primeras
relaciones. Estas relaciones son sistemas dinámicos y son residuos de conflictos infantiles no
resueltos. Para aliviar esta tensión se transfieren estos sentimientos anteriores a las personas del
ambiente presente. Según sea el éxito o el fracaso de estas primeras relaciones las voy a reeditar en
las relaciones actuales. (dan modos vinculares).
Philipson: Cuando se internalizan malas relaciones objetales, al no poder tolerar la maldad de dichas
relaciones ni tampoco dejarlas de lado. Lo que se hace es luchar aquí y ahora para convertirlas en
buenas. Sin embargo hay posibilidad de cambio debido a la capacidad de resiliencia. En el test se ve
como fueron estas primeras relaciones y como se modificaron (de la 1 a la G).
Al presentar cada lámina la persona comienza a percibir. Percibe y opera un “SISTEMA TENSIONAL”
que incluye 3 procesos:
1) La relación fantaseada con el objeto (resultante de la primer frustración biológica temprana)
2) La relación fantaseada en función de las consecuencias temidas. (si tengo mucha bronca
temo dañar al objeto por ejemplo)
3) Relaciones objetales defensivas ( para evitar las consecuencias empiezo a utilizar los
mecanismos de defensa)
El sujeto hace una selección del campo perceptual estructurándolo de acuerdo a sus relaciones
objetales (relaciones que fantaseo en su vida temprana y que las construyó en su vida actual y así se
alivia la tensión): es una técnica que no tensiona al paciente, sirve como catársis.
Nomenclatura y Toma:

1
A 1 (1): Dado que es la primera lámina indaga cómo reacciona el sujeto ante situaciones nuevas, y cual
es el tipo de relación transferencial que va a tener. Es como si el sujeto dijera “si estoy solo ante algo
nuevo, que me pone ansioso, yo actúo de determinada manera (y doy respuestas) que también me
recuerda a mis primeras relaciones”.
A 2 (2): Indaga las primeras relaciones diádicas. Dos personajes, normalmente la pareja. Esta lámina
estimula la proyección de la imagen interna de la pareja.
C 3 (3): Aparece el color, tres figuras. El contenido de realidad es más preciso. Se señala una situación
de adentro (porque es en un living). Explora los elementos relacionados con el conflicto edípico,
moviliza afectos. Si la persona no incluye el color o pregunta por eso es que son personas más
perturbadas y que no incluyen afectos. Si incluye el color y ve los tres personajes, es una persona que
tiene buena adaptación, un adecuado control de los afectos y por lo tanto tiene capacidad de elaborar
la situación triangular. También dice que cuando no está la situación triangular se ve a los personajes
comiendo, tendencias orales.
B 3 (4): Explora objetos fantaseados y amenazantes, se mantiene la situación triangular. Si la persona
tiene mucha ansiedad se niega al tercer personaje y se habla de una pareja y al tercer personaje se lo
transforma en otra cosa (control de la ansiedad persecutoria). Explora la capacidad para enfrentar los
aspectos sombríos y amenazantes de la vida, porque los vínculos que aparecen normalmente son el
de mirar y ser mirado, de envidia, y por eso los sentimientos de esta lámina suelen ser sombríos.
A G (5): Explora las relaciones primitivas de grupo, como me voy a vincular con la gente teniendo en
cuenta las relaciones primitivas. Estimula la ansiedad depresiva. Explora la capacidad del paciente
para tolerar el daño infligido a los objetos que él quiere. Hay que ver si puede tolerar el daño que hizo:
1) si acepta la ansiedad depresiva, 2) como siente las pérdidas, 3) como se maneja ante los duelos (si
aumente la frustración) y si la persona no puede sentir depresión aparecen como confusiones o
manías.
B 1 (6): No provoca tanta ansiedad como la primera. Indaga como el paciente enfrenta la situación de
soledad. Si incluye otro personaje es que no puede estar a solas consigo mismo. Y como es la sexta
lámina, también indica como el paciente va viviendo la situación de test (porque es la mitad de la
técnica). Ver el vínculo que el personaje establece con la habitación y esto va a dar también que le
pasa al paciente con nosotros. Permite ver el grado de insight y como podemos entrar o no en su
mundo. La cama puede proyectar fantasías eróticas, de enfermedad o muerte. El espejo hable del
narcisismo de la persona.
C G (7): Trabaja con las relaciones entre las instancias psíquicas. El ello (multitud que hace ruido), el
súper yo (una figura que mira desde arriba y que vaya a poner orden o castigar) y en ese encuentro, en
que haya o no, se observa el yo. Ver si se resuelve le conflicto o no.
A 3 (8): Explora las relaciones de tres, el Edipo, pero sobre todo evoca la autoridad de los padres, la
persona frente a lo parental.
B 2 (9): Explora la relación de pareja, pero en el medio externo, en el mundo externo (no tan enfocada
a la imagen internalizada). A veces la casa funciona como un tercer personaje. También se ve como
vive el sujeto el medio que lo rodea.
B G (10): Se plantean fantasías de exclusión-inclusión. Si hay rechazo o captación. Cómo se vive el
grupo de pares (se toma mucho en selección de personal). Ver dónde se ubica la persona, que piensa
del grupo y el grupo de uno. Puede que haya un líder grupal.
C 2 (11): Evoca fantasías sexuales, explora las fantasías de enfermedad.
C 1 (12): Aparecen relaciones con la oralidad, y fantasías anales. Si se ve a la persona como
interesante, ver que dice en relación, ya que tiene que ver con lo transferencial.
BLANCA (13): Tiene que ver con el futuro, con el proyecto personal. Proyección a futuro. Es importante
para el pronóstico y el tratamiento. Se le da la siguiente consigna para esta lámina en especial: “Ahora
te voy a mostrar una lámina en blanco para que vos te imagines lo que quieras”.
Consigna: “Voy a mostrarle una serie de láminas y usted va a contarme una historia por cada lámina
tratando de enfatizar que pasó, que pasa y que pasará”.
Se le van presentando una por una las láminas. De la primera lámina se hace un retest para ver cosas
que no quedaron claras: edad de los personajes, Nombres, relación que hay entre ellos y que sienten.
Ver si en la historia hay una Introducción / Nudo/ Desenlace (abierto o cerrado). Después de las 12
laminas se le da la blanca (con la consigna) y se toma el Tiempo de reacción. 48 horas por lo menos
después se hace el RETEST: se le leen las historias que hizo (textual, cuidando la entonación) y se le
hacen las preguntas sobre las cosas que no quedaron claras.

2
Cuadros psicopatológicos en el TRO:
1. Depresión:
Tiempo: se centra en el presente y pasado. No hay futuro
Percepción: personajes pasivos, rígidos o tranquilos. Tristes. Laminas de color: bloqueado.
Contenido humano: en estado depresivo, triste, sin vitalidad
Defensas: inhibición, Bloqueo de los afectos, identificación proyectiva.
Estructura de la historia: cortas, incompletas y vagas. Temas tristes, dolorosos, dramáticos de
abandono.
2. Melancolía:
Percepción: distorsiones, tiempos de reacciones lentos.
Contenido Humano: sentimientos más profundos, personajes destruidos, atravesando situaciones
críticas. Puede pasar que no vean personajes sino almas o espíritus.
Defensas: identificación y anulación
Estructura de la historia: temas de castigo, culpa, desde el sufrimiento.
3. Neurosis obsesiva: Sobredimensión de la razón y aislamiento de la parte afectiva.
Personajes: pensando con movimientos oscilantes, bien vestidos, situaciones de encrucijada.
Siempre son personajes del mismo sexo.
Defensas: aislamiento, formación reactiva y racionalización.
Estructura: Ordenada. Se dan los tres tiempos de la historia.
4. Fobia:
Percepción: distorsión por un miedo tanto externo como interno
Clima emocional: inundado por el miedo
Historias: Cortas, actitudes de huída. Desenlace: lo abandona, no resuelve la historia
Tiempos: cortos y desorganizados
Personajes: tranquilos, precavidos, prudencia (por el miedo) y acompañados (contrafobia para
calmar el miedo)
Defensas: evitación y desplazamiento.
Temas: huida, terrores, exclamaciones.
5. Histeria:
Percepción: buena pero distorsiona lo emocional. Ajuste normal: formal. Problema en la situación
de 3º excluido.
Historias: no tan cortas (puede ponerse a llorar en algún momento de la historia) Con muchas
exclamaciones. Campo emocional expresado pero lábil. Se dan los 3 tiempos pero pobres.
Tiempo: presente, futuro. Pasado desdibujado
Personajes: (fijación en la etapa fálica, tiene represión de lo sexual. Pareja idealizada) Domina el
amor, la comprensión más que el contacto humano. Personas quietas o con movimientos
violentos.
Defensas: represión y somatizaciones.
6. Esquizoide: (relacionado con la psicosis y los Trastornos Generalizados del Desarrollo).
Percepción: relacionada con los detalles. Abstracciones de ciertos contenidos (Oscuro- Malo/
Blanco- Bueno)
Personajes: activos mentalmente pero quietos corporalmente.
No hace historia en la lámina blanca. Pone mucha distancia.
Defensa: disociación (entre sentimientos y pensamientos). Aislamiento e identificación proyectiva.
Estructura de la historia: buen ajuste.
Temas: abstractos.
Se dan los tres tiempos menos diferenciado el futuro.
7. Psicopatía:
Percepción: Falla en la serie A (figuras muy unidas). Percibe el color pero no lo integra a la historia.
Le cuesta la lámina en blanco.
Contenido humano: personajes sin identidad. Énfasis en la acción, las emociones no las verbaliza.
No tiene sentimientos de culpa, no pasa por el remordimiento. Manipula. No puede reflexionar
sobre los hechos y acciones. Impulsividad.
Defensas: Negación y formación reactiva.
Estructura de la historia: robos, asaltos, sin sentimientos de culpa. Historias idílicas ( de honor,
virtud)

3
Puede contar más de una historia
Tiempos: presente (carece de futuro y pasado)

 TAT (Test de Apercepción Temática):

es una técnica de investigación, sobre todo de la dinámica de la persona en relación con el mundo
circundante y, dentro de él, las relaciones circundantes y el ambiente. Estas técnicas surgen después
de la segunda guerra mundial, porque se tenía que trabajar con la gente que venía de la guerra. Como
la gente distorsionaba aperceptivamente según sus primeras relaciones objetales, busca los elementos
útiles de la persona. Indaga el concepto de autoridad, temas vocacionales, las relaciones con la
madre/padre, sexualidad, miedos internos y externos, cómo la persona se relaciona con la autoridad de
hombre y mujer, conflictos de ambientes rurales y de ciudad, discriminación, etc. A diferencia del TRO,
esta técnica está ambientada. Las láminas son muy claras y dramáticas, en blanco y negro. Hay 31
láminas (una en blanco) divididas para hombres (H), mujeres (M), niños (HV) y niñas (MN). De las 31
láminas se toman sólo 20 (10 en una sesión y 10 en otra) de acuerdo al motivo de consulta, la
problemática y el sexo. Siempre debemos tomar la primera lámina y la que figura en blanco (esta da la
imagen de la persona ante un trauma y se considera la lámina transferencial, muestra la reacción
frente a la técnica y nos da la pauta de las fantasías inconcientes del paciente). Las láminas
universales deben ser tomadas siempre (figura sólo un número atrás). El tiempo aproximado es de 10
minutos para cada lámina.
Consigna: “Me gustaría que inventaras un argumento (o que contaras una historia). Esta es una prueba
de imaginación. Aquí hay varias láminas y las iré mostrando de a una, deseo que relates una historia
con cada una de ellas. Toda lámina representa una escena (con personas). Trate de imaginar que
pasó antes, que está pasando y que va a pasar. Trate de describir sentimientos y hacer una historia lo
más dramática posible”. Algunas personas arman historias por separado, otras unen láminas en una
historia en común.
Cada lámina indaga algo diferente, cada una tiene un significado diferente (figuran en el cuadro del
manual del TAT). En cada lámina puede haber distorsiones (referidas al campo visual y a la
apercepción).
Formas de administración:
1. Individual (tomada por el psicólogo): se entregan las láminas una por una, se toma el tiempo de
reacción (desde que se muestra hasta que se empieza a relatar) y el tiempo de relato. Luego
se pone la hora de inicio y de finalización. Si el tiempo de reacción está cortado y muy rápido,
la persona no se toma su tiempo para armar y planificar una historia. El tiempo de reacción
muy alargado (más de 1 minuto), la persona está en un estado de conflicto interno entre contar
y no contar lo que piensa. El tiempo total de la lámina, comparado con el de las otras, indicará
cual es la conflictiva (porque es muy corto o muy largo).
2. Autoadministrada: Se le da la consigna y la persona escribe las historias. No se toma el tiempo
de reacción. Se le pide que le ponga un título a cada historia. Se va entregando cada lámina de
a una, y se hace el re-test (con la primera, se relee o ve para ver si cumple con la consigna).
Se puede tomar en sordomudos e hipoacúsicos.
3. Colectiva: Cuando se proyectan las láminas y cada persona escribe la historia. No se corrige.
Se frena la primera imagen y se pide que todos relean la historia y que se fijen si tiene
presente, pasado y futuro.
Si los relatos son muy largos, se puede frenar, suspender y seguir en otra sesión. No se puede
prolongar más de una hora (esto lo decimos en la consigna). Debemos considerar los clichés.
Registro: Puede ser escribiendo, grabando o recolectando la escritura del paciente.
Re-test: Puedo hacerlo de dos maneras: intermitente (después de cada lámina, pero con la condición
de que sea a largo vínculo) o al final de las 10 láminas (para aclarar puntos oscuros y corregir la falta
de algún tiempo).
Análisis: Cada lámina narra un episodio (lo manifiesto) y sobre ese contenido hay una parte latente
(siempre y cuando no sea pura descripción). En lo latente voy a ver la reacción de los personajes. Ante
cada lámina el sujeto reactiva sentimientos, tendencias, afectos y así puede dar historias específicas.

4
Si la persona no puede desprenderse del impacto que produce y no puede proyectar da relatos clichés
siempre (psicopatología).
Interpretación:
1. Tema principal: nos da el argumento de la historia y nos dice el nivel intelectual de la persona
(porque puede asociar y puede tener un lenguaje muy fluido usando palabras, verbos
correctamente, haciendo un argumento coherente). Se debe analizar si el argumento es
descriptivo o interpretativo (interpreta la lámina) o simbólico (uso de simbolismos).
2. Héroe principal: dónde se concentra la proyección, de quién se habla. Vemos la edad, el
sexo, la profesión, cómo son las conductas del héroe, etc. También hay que ver cuales son
las fantasías del héroe, cual es su vocación, etc. En el héroe es donde se centra la
proyección y de quién se habla, no necesariamente es la figura de la lámina.
3. Ambiente: como es el escenario en general, dónde se desarrolla la historia. Ver si el
ambiente obstaculiza o favorece el desarrollo de la historia. Si es muy rico, si se obvió, si el
relato se centra en el héroe.
4. Desenlace: va a dar el nivel de pronóstico (fantasías de curación o enfermedad). Es cómo
terminan las historias.
Cuadros Psicopatológicos:
1. Persona normal (neurótica): deben incluir los tres tiempos, la historia debe ser dramática, se
deben incluir sentimientos. Los conflictos aparecen donde están las fantasías. Los relatos
suelen ser breves al principio y luego son más largos (se va soltando), que los tiempos de
reacción sean diferentes por cada lámina (por el conflicto que despierta).
2. Histeria de conversión: hay un uso mínimo de primera persona, relatos con fantasías sexuales
pero con mucha frustración. Aparecen temas de enfermedad, con fantasías hipocondríacas.
Bastantes identificaciones con el héroe. Además aparecen muchas exclamaciones.
3. Depresión: restringe la actividad ideacional. No da relatos con mucha fantasía. Respuestas
casi monosilábicas, quedan impactados por el negro de las láminas. Historias sombrías, con
culpa, con desenlaces desdichados, con temas de suicidio. La persona empieza a llorar al
relatar. Dicen que están cansados de hacer la técnica.
4. Obsesivos compulsivos: dan descripciones detallistas, historias sobre intelectualizadas,
siempre hablarán de asuntos polémicos, científicos o políticos. Critican las láminas, el color.
Permanecen distantes, expresan siempre actitudes sarcásticas hacia el héroe. En general las
historias son clicheadas, muy descriptivas y de gran despliegue de conocimientos.
5. Psicópatas: actos antisociales en los relatos, ve las situaciones negativas pero las transforma
en positivas. Parece que da una historia muy interesante, pero después notamos que hay poco
contenido simbólico (por eso se administra en forense).
6. Esquizofrenia: falta tono afectivo, hay absurdos, incoherencias, ve al material como real con
pérdida de distancia. Hay una incapacidad total de ajustarse a las consignas. Aparecen
neologismos, hay una gran propensión a la grandilocuencia.
7. Situaciones traumáticas: las sacamos por el motivo de consulta, o si en la técnica se repite la
misma historia en diversas láminas.
8. Maníaco: aparece referencia al alimento, necesidad de adquirir cosas, exaltan los paisajes y
exaltan que esos paisajes los pueden tener por posibilidades económicas.
El TAT se puede usar en la Psicoterapia. Es como un disparador, como un medio auxiliar del terapeuta,
porque ayuda al paciente a obtener una cierta distancia de si mismo y así proyectar. Una vez que el
paciente cuenta la historia, se le pregunta como si fuese una asociación libre. Si esa historia tiene algo
que ver con él, se puede preguntar que pasó en la historia y si los sentimientos le corresponden (usar
algunas por sesión).
Campos de aplicación: psicodiagnóstico, psicoterapia, selección de personal, orientación vocacional y
psicología forense.

 Cuestionario Desiderativo:

esta técnica fue desarrollada a partir de las técnicas infantiles (test de los 3 deseos) y del test
desiderativo (en se preguntaba al paciente que es lo que le gustaría ser si volviera a este mundo no
siendo persona). En la década del 60, Bernstein introduce las técnicas en la Argentina (sobre todo el
TAT) y convierte el test desiderativo en un cuestionario desiderativo ampliando las preguntas a 6 y

5
modificando la consigna. Además, quita la alusión directa a la muerte. Bernstein trata de obtener
respuestas referidas a los tres reinos: animal, vegetal e inanimado. Luego divide las preguntas en
catexias positivas y negativas (que es lo que más (o menos) le gustaría ser si no fuera una persona). El
símbolo elegido por la persona se denomina “símbolo desiderativo” y se supone que es representativo
de los deseos del sujeto. El cuestionario supone la movilización de fantasías desiderativas y su
comunicación simbolizada e intelectualizada. Se supone que el análisis e interpretación es el camino
para conocer la dinámica subyacente de la personalidad.
Explora:
1. Características de la personalidad.
2. Bagaje defensivo.
3. Puntos de fijación dominantes.
4. Conflictos básicos.
5. Madurez e inmadurez del súper yo.
6. Aspectos afectivos.
7. Tipos de relaciones objetales.
8. Desarrollo cognitivo o aptitudes intelectuales.
9. Intereses.
10. Aspectos valorados y desvalorizados de si mismo.
11. Autoimagen.
12. Autoestima.
13. Identificaciones.
14. Imagen corporal.
15. Identidad sexual.
16. Desempeño de las funciones del yo.
Esta técnica da mucha información con economía de tiempo, se puede aplicar a un amplio espectro de
población (ya que no necesita material), se puede usar en la terapia (por su carácter movilizante), se
puede aplicar en diferentes culturas y es aplicable a personas con discapacidades físicas.
Esta es una técnica de estimulación y producción verbal. Es diferente a los tests gráficos de
estimulación visual, ya que no hay una apoyatura en lo perceptivo y por eso implica un mayor esfuerzo
de simbolización. El sujeto debe hacer un proceso de reflexión interna sobre conceptos adquiridos
(debe hacer una abstracción). Parece que se realiza una pregunta simple pero cuesta mucho
responder. Se pide que se desidentifique de lo humano y que encuentre en los conceptos conocidos
algo que lo represente. Todo esto desde el punto de vista cognitivo. Desde el punto de vista más
dinámico, eso produce en el sujeto un ataque a la integridad del yo que debe abandonar algo de su
estabilidad y seguridad. El cuestionario moviliza ansiedades de muerte en este sentido. La consigna es
altamente movilizante, ya que movilizar la capacidad que tiene el yo para rearmarse frente a un
estimulo resulta potencialmente desequilibrante. Un sujeto flexible absorbe los aspectos de la consigna
rescatando de si mismo los aspectos más valorados.
Esta técnica no se puede administrar fuera de contexto. Se puede aplicar desde los cuatro años hasta
la tercera edad (desde que usa la palabra teniendo en cuenta los factores cognitivos y evolutivos del
sujeto). No se aconseja aplicar sujetos con amenaza real a su integridad física (operados
quirúrgicamente, suicidas). El impacto de la consigna debe ser reconocido como un “como si”, cuado el
sujeto lo entiende como un ataque directo vemos una alteración en el juicio de realidad. Si el sujeto no
puede responder a la consigna, uno debe adaptar al paciente tratando de que conteste (algunos lo
hacen otros no). Ante dificultades más grandes se trata de inducir las respuestas. A medida que
avanza el cuestionario, vemos en el sujeto un mayor compromiso defensivo. Se supone que en una
personalidad medianamente integrada, las catexias positivas apuntarán a que el sujeto rescate lo más
valioso que tiene para enfrentar la muerte. Las catexias negativas apuntarán a lo menos valorado y/o
aquello de lo que se defiende. En las catexias positivas vemos las conductas manifiestas, y en las
negativas las latentes. Lo que el sujeto debe rescatar para sobreponerse a la consigna es la noción de
vida, algo que le sirva para hacer frente a los problemas.
El cuestionario desiderativo puede interpretarse de diversas maneras. Se interpreta desde un punto de
vista universal, histórico, cultural y personal (explicación desiderativa). Un sujeto puede responder
desde lo que es o desde lo que le gustaría ser, porque tiende a la compensación de lo que en realidad
es (buscando ser lago que no es).

6
En las catexias positivas, el sujeto explicita las fantasías inconcientes de las defensas. Describe
simbólicamente su modo de evitar los peligros internos y externos a la amenaza fantaseada. Frente al
miedo el yo intenta reforzar ciertos aspectos y evacuar otros, o profundizar o evitar vínculos con
determinados objetos. Por estas catexias, según García Arzeno, vemos la mayor o menor fuerza del
yo, las defensas.
Las catexias negativas demuestran algo de las fantasías de lo que el yo teme que le sucediera si no
pudiera apelar a los recursos defensivos que muestra en las catexias positivas. Además, muestra las
consecuencias sobre el yo del uso de las defensas mostradas en las catexias positivas. Según García
Arzeno, estas catexias muestran los puntos débiles del yo y sus partes no deseadas (contra las que
lucha).
Si las respuestas positivas y negativas son exitosas, el sujeto sabe defenderse y de qué se defiende. Si
fracasan las negativas pero las positivas son adecuadas, el sujeto no sabe de qué se defiende, pero
logra hacerlo bien. En cambio, si las respuestas negativas son adecuadas mientras que las positivas
no, el sujeto conoce los peligros que enfrenta pero no sabe defenderse de ellos.
García Arzeno postula que la primer catexia positiva informa sobre lo más valioso que la persona
pierde al morir, lo que pierde al aceptar la castración, la primera defensa con que enfrenta la situación
angustiante para evitar la castración y la muerte. Dice que esto esta ligado al ideal del yo y que
representa lo más cargado narcisisticamente. En la segunda y la tercer catexia positiva, la autora
postula que éstas permiten rescatar otras partes valoradas del si mismo. Ayudan a hacer otros intentos
defensivos para mejorar. Podemos ver que el sujeto debe recurrir a otros recursos defensivos al verse
despojado de los predominantes.
En este cuestionario encontramos los mecanismos de defensa “instrumentales” del sujeto. Estos van a
dar el grado de funcionamiento yoico. En la medida en que el sujeto pueda instrumentarlos
adecuadamente, podrá responder a las consignas. Estos son:
1. Represión fundante: Es la que separa lo conciente de lo inconciente. Es un proceso psíquico
universal. Una vez dada, se pude dar la “reflexión selectiva” (la resultante de la respuesta a los
estímulos presentes y de la masa perceptiva pretérita, siendo esta última parte inconciente),
que es lo que hace el sujeto para responder a la consigna. Vamos a poder responder
reflexionando selectivamente. Para responder de manera acorde tenemos que tener la
capacidad para evitar la contaminación de material o impulsos inapropiados pudiendo utilizar
el proceso secundario. En una respuesta nos damos cuenta que el sujeto no está guiado por
el proceso secundario porque las respuestas dadas no son lógicas ni coherentes. Las
asociaciones entre las explicaciones y el símbolo elegido no terminan de ser congruentes.
2. Disociación: Existe una primera disociación instrumental y una segunda disociación
instrumental. La primera va a permitir diferenciar entre fantasía y realidad, el sujeto podrá
reconocer la consigna como un “como sí”. Es el primer indicador de fortaleza del yo, que
implica capacidad adaptativa, flexibilidad y diferenciación entre concreto y simbólico. Si este
mecanismo falla, vamos a tener tal vez un cierto fracaso de respuesta a la consigna (el sujeto
lo vinculará con un ataque). El fracaso ante un sujeto que no distingue entre fantasía y
realidad es el que dice que de no ser persona no sería nada, porque lo vive como un ataque
concreto y real hacia su persona. La persona puede fracasar en todo el test (se niega a
hacerlo) o en parte (se niega a responder ciertas catexias). Si no puede responder a las
catexias positivas, el sujeto no sabe defenderse ante lo que vive como un ataque. Si no puede
responder a las catexias negativas, sabe como defenderse pero no de qué. Hay una
discapacidad en el nivel de insight (capacidad de reconocer en si mismo los aspectos que no
funcionan). Muchas veces vemos que responde bien a las catexias negativas, logrando
evacuar lo que le resulta peligroso, si después le preguntamos al sujeto por las catexias
negativas y las responde quiere decir que con la evacuación pudo ordenarse y elegir lo que le
gusta. Las respuestas antropomórficas son las que se dan cuando el sujeto no puede
abandonar la identidad humana o confunden el ser con el hacer. Estas confusiones se dan en
sujetos con pensamiento concreto e infantil (asocian la pregunta con que es lo que les
gustaría ser de grande). Este es un fracaso parcial. Otro fallo es cuando la persona no puede
responder a alguno de los tres reinos, su interpretación será en base a cual es el reino que
rechaza. La segunda disociación instrumental permitirá discriminar entre los aspectos
positivos y negativos de cada símbolo (los aspectos que valora y rechaza de si mismo), de
manera que el yo puede diferenciar entre lo externo y lo interno, sabe reconocer situaciones

7
que le generan ansiedad y a que recursos apelar para resolverlas y controlarlas. El fracaso se
da cuando no puede diferenciar, cuando se mezcla lo positivo con lo negativo. Muchas veces
en las catexias positivas dan símbolos que habitualmente se rechazan.
3. Identificación proyectiva: Mecanismo que el sujeto tiene que usar porque por medio de ese
deposita un aspecto de si mismo ligado a un objeto con una fantasía especial en un símbolo
con el que se identifica. Esto se hace a partir de las representaciones verbales, por lo tanto,
implica el proceso secundario. En el cuestionario desiderativo tiene que ver con poder dar una
respuesta simbólica. El fracaso puede ser en la pérdida de la distancia entre el símbolo y lo
simbolizado. Estas fallas son comunes en sujetos con una fobia específica, porque el fóbico al
padecer la crisis tendrá una pérdida de realidad y el símbolo estará cargando con ese aspecto
de su identidad. No se elige un símbolo, sino que se elige un objeto al que se le asignan
características del mundo interno personal. El significado del símbolo es personal, no universal
ni compartido. Otro fracaso es cuando el sujeto no puede dar un símbolo único (sino que da
muchos). Quiere decir que necesita abarcarlo todo, todo le parece positivo., también se puede
dar la variante de que de símbolos disgregados (arena, nube, etc.) lo cuales logran
consistencia en cercanía de una figura protectora (mar = madre). Otro fallo es cuando el sujeto
elige símbolos estructurados pero frágiles (tiza, vidrio, porcelana, etc.), demostrando su
fragilidad como persona ante situaciones difíciles. Todo lo que es útil apunta a mecanismos
obsesivos, pero debemos ver que es lo que el sujeto elige.
4. Racionalización: Es un mecanismo por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente
desde le punto de vista lógico; o aceptable desde el punto de vista moral a una actitud, a una
idea, o un sentimiento cuyos motivos inconcientes desconoce. Implica separar los aspectos
afectivos que jugaron en la elección de todos aquellos que se sustentan en los aspectos
formales, racionales, de la lógica. La función del yo es la adecuación del pensamiento a la
realidad compartida. Eso es lo que se explora. Los fracasos en la racionalización son: falla en
la sustentación lógica (no puede justificar adecuadamente su elección, denota fragilidad en el
criterio de realidad porque no agrega nada nuevo al símbolo elegido), sobredimensionamiento
de la justificación (reitera motivos), por ausencia (incapacidad de reflexión sobre su conducta
personal).
Estos mecanismos son operaciones mentales necesarias para resolver las vicisitudes que plantea la
consigna. Según las fallas o fracasos de alguno de estos mecanismos (siempre habrán fallas en
algunos) vamos a interpretar las funciones del yo.
Cuadros psicopatológicos en el Desiderativo:
1. Personalidad obsesiva: En el desiderativo se expresa en la elección de símbolos y en las
racionalizaciones. Está enfatizada la capacidad del objeto (símbolo) para mantener una línea
de comportamiento único, sin alteraciones ni cambios. Le interesa que el objeto tenga una
estructura estable, clara, ordenada, acentuando la utilidad, el control de la agresión y el
rendimiento. A través de estos rasgos enfatiza la valoración de la capacidad intelectual.
Rechazan toda implicación emocional porque eso lo vivencian como un descontrol. Eligen
objetos de movimiento controlado o sin movimiento. Suelen elegir símbolos de estructura
corporal rígida (calculadora). Las características corporales rígidas le sirven porque funcionan
como diques de contención en estados disruptivos. Suelen elegir objetos que sirven como
instrumentos, para ser usados. Suelen rechazar objetos viscosos, sucios, desordenados,
agresivos (cerdos, barro, petróleo, armas de fuego). Vinculación: los otros están presentes
como jueces exigentes que aprueban el rendimiento útil o desaprueban y abandonan
afectivamente si el sujeto tiene descargas agresivas o un rendimiento de baja utilidad. Estilos
de verbalización: es correcto desde lo lógico formal, en el nivel descriptivo. Las verbalizaciones
son intelectualizadas y controladas. Hay preocupación por el uso correcto de los términos y
palabras con bajas connotaciones emocionales. Hay falta de dramatismo.
2. Personalidad fóbica: Los mecanismos predilectos son la proyección, la evitación y el
desplazamiento. En el desiderativo se ve el interés por objetos vivos (animales sobre todo),
enfatizando la capacidad de movimiento autónomo. El modelo deseado es el de un objeto poco
agresivo, vivaz y ágil, que logre una buena coordinación entre las percepciones distales, la
angustia señal y los movimientos de alejamiento. Por esto privilegian la capacidad para prever
peligros y eligen animales que puedan escapar. Esta es una manera de evitar, una variante de
esto es que elijan objetos que desarrollen una vida tranquila sin altibajos ni peligros. A veces

8
pueden elegir objetos en la función de la contrafobia. Los fóbicos rechazan la inmovilidad física
(objetos anclados, lentos, etc.). Estilos de verbalización: alto grado de dramatismo, muchas
expresiones emocionales, pueden haber repuestas escuetas, bloqueos, disminución del
rendimiento. Esto se da como resultado de micro crisis de angustia durante la toma. A veces
hay en las catexias negativas muchas expresiones de rechazo, porque aquí se presenta el
objeto fobígeno.
3. Personalidad histérica: Muchas expresiones emocionales, mucha dramatización, eligen objetos
que llamen la atención y despierten el interés en el otro. Sus defensas son la represión y la
conversión. En los objetos enfatizan la forma, el color y los movimientos expresivos, las
relaciones armónicas tienen una cualidad de provocar un impacto estético. Las capacidades
están puestas todas en relación a la cualidad corporal externa o en las cualidades de
movimientos plástico-expresivos. Omiten y excluyen toda alusión a movimientos corporales y a
funciones o partes del cuerpo ligados a estos (digestivos, sexuales). Enfatizan el ser mirado y
escuchado por el otro. Rechazan todo lo feo, poco armónico, desagradable o grotesco desde el
punto de vista visual. Hay claras expresiones de asco movidos por le temor de tomar contacto
físico con lo rechazado. En general rechazan símbolos ligados a contenidos sexuales y
aquellos ligados a características de insensibilidad. En la relación con el otro domina el interés
por los seres vivos. Los otros están presentes como objetos que dominan o rechazan. La
relación afectiva con el objeto está descripta de un modo rico y expresan elementos afectivos
de ligazón y terminación.
En los tres cuadros hay una relación con el otro en función de los mecanismos de defensa. Pero hay
otro (en otros cuadros no).
4. Personalidad (o neurosis) depresiva: Son pesimistas, con baja autoestima, encontramos
pasividad y anhedonia. Hay un sentimiento de pérdida que el yo vive como que no lo puede
reparar y entra en un duelo o en un pseudo-duelo. Puede ser una pérdida de objeto real o
fantaseada, experimentado como pérdida vital o temprana. Primero eligen un animal
domesticable, poco agresivo, pasivo, cuidable por otros seres humanos. Suele ser con relación
de cercanía y contacto personal. Son elegidos por ser buenos, útiles, sin agresión, con
capacidad de alegrar a otros y son cuidados y queridos. El contacto con los otros tiene que ver
con la suavidad, el cariño, la calidez, la tersura del pelaje. Rechazan aspectos agresivos,
objetos que pinchan, muerden, destruyen, hacen daño o envenenan. Hay un alto interés en ser
aceptado por el objeto y premiado pro el afecto. Estilo de verbalización: pérdida de distancia
emocional. En las negativas hay actitudes de repulsa moral y crítica fuerte al objeto
rechazado, exageran en la racionalización resaltando cualidades morales. Focalizan las
racionalizaciones en términos de bondad y maldad por temor a la pérdida del objeto de amor.
5. Rasgos psicopáticos: Son sujeto agónicos, que no sienten culpas, obtienen placer al ocupar el
lugar de poder, les gusta controlar al otro. Se defienden de la dependencia y de la necesidad
del otro). Las racionalizaciones de objetos positivas enfatizan rasgos de poderío, dominio y
capacidad de subordinar al objeto. Eligen animales/objetos con habilidades dominantes o
indestructibles y con capacidad de despertar temor en otros. Están valoradas las estructural
corporales de fuerza, movimiento y poder invasor. La necesidad de conservar el poder de
acción hace que se resistan a dar la elección de vegetales en las catexias positivas. El
contacto corporal cercano es descrito como algo destructivo. La producción se caracteriza por
la dificultad en el ajuste a la consigna, invasión con preguntas al entrevistador, omnipotencia
manifiesta, incapacidad para hacer síntesis, incongruencia entre el símbolo y lo que se le
adjudica. Suelen hacer proyecciones evacuativas (el otro queda identificado). Desvalorizan y
menosprecian la capacidad de establecer ligazón afectiva y dependencia, menosprecian el
dolor. A veces rechazan objetos valiosos dentro del contexto social y cultural (dinero). Esto
expresa envidia y también de la necesidad de oponerse a las pautas sociales. Rechazan lo que
para otros sería muy valioso. Las verbalizaciones son muy impactantes, pueden parecer ricas
desde el punto de vista formal, provocan un impacto emocional en el entrevistador, deslumbran
por el poderío que muestran, o causan sentimientos de horror en descripciones sádicas de las
catexias negativas. En muchos casos no pueden contestar porque no pueden acceder en lo
simbólico. Esto lo expresan, y hacen sentir estúpido al entrevistador, justificando su falta de
respuesta en esto.

9
6. Melancolías (se toma solamente en períodos de remisión): Eligen objetos pasivos, carentes de
vida, sin agresión. Van a cualidades abstractas. Hay pobreza en las racionalizaciones. La
segunda disociación esta potenciada, falla en las consignas (eligen santos y espíritus). Eligen
objetos que pueden colaborar a la humanidad (antídoto contra el cáncer, Dios). Rechazan
objetos omnipotentemente destructivos, que simbolicen el empobrecimiento y disminución de
la autoestima. Evitan el contacto humano directo. El ser humano no tiene identidad definida. En
las verbalizaciones son moralistas e hipercríticos, utilizan pausas, son bradilálicos y
encontramos estereotipia de contenidos.
7. Esquizoidía: Eligen objetos con capacidad de mirar. Las cualidades centrales están en
interacción. Hay ausencia emocional, además de una disociación entre intelecto y emociones.
Utilizan la racionalización, la abstracción y la intelectualización eligiendo planetas, estrellas,
computadoras, libros o bien ideas abstractas. Rechazan la dependencia del objeto, los objetos
inmóviles, disgregados, manoseados, etc. Se vinculan predominantemente con seres
humanos carentes de verbalización. El estilo de verbalizaciones es de lenguaje abstracto,
preciso y concreto, hay intelectualización y baja emocionalidad.

10

También podría gustarte