Está en la página 1de 29
Ta carencia de m tigacion basicas para quienes se ini de la etnografa neraciones, los protesores bailarines, musicos y coleccio- histas han sealizado una importanie labor en Ja defensa y preservacion del folklore, pero ante los ojos de las ciencias sociales y del arte dichos esiuerzos no han sido bien funda- mentados y presentan no tan sélo carencias, ‘Sino errores en la informacién, por lo que es necesario crear conciencia sobre Ia necesidad de inyestigar con método, abatir la ignorancia ¥ especialmente invitar a los docentes a que eviten a {oda costa el engafio y la impro- visacion en la formacién y el desempeno ional de sus alumnos. Jorge Arturo Chamorro Escalante ree Ar Guia Etnogratica Guta Etnografica para la investigacién de la misica y la danza tré Jorge Arturo Chamorro Escalante @ Universidad de Guadalajara oan Centro Universitario de ltectura y Diseto Division de Artes y Humanidades Departamento de Misia Al gremio de la danza mexicana Disefio de portada: Unidad Ealitoral/CUAAD Fotografias: Ma, Guadalupe Rivera Acosta y el Autor (© Jonge Arturo Chamorro Escalante {Guia Etnogrificn para ta ncestigatin dela misc y ta danza radiconales Francisco Roj Col, Laden de Guevara, CP 44600 Guadalajara, Jalisco, México. ISBN 970.27.0427-6 Centro Universitario de Arte, Arguitectara y Diseio Cooelinacisn cle Publicaciones Extremo Norte Calzada Independencia s/n, CP 44250, Huentitn el Bajo Guadalajara, Jalisco, México. Impreso.en México Printed and made in Mexico [REFLEXIONES PARA ENTENDER LA MUSICA YLA DANZA (COMO PARTE ESENCIAL DE LA VIDA HUMAN: Tareas sugeridas [Las EXPERIENCIA CULTURAL Objetividad y subjetividad Tareas sugeridas La observaci6n a través del registro son. Allternativas del registro sonoro y visual Danza de Negritos de Atempan, Puebla. Foto de Arturo Chamorro ‘PRESENTACION tud del uso indiscriminado y manipulacién del concepto ide folklore, en el campo de la docencia y la puesta en escena ica la danza tradicionales en México, se ofrece el presente ‘manual con idad de brindar una guia metodolégica a larines, profesores de danza, profesores de miisica, mtisicos, coleccionistas de miisica ¢ instrumentos musicales, coleccionistas ‘deatuendos para la danza y herederos dealgiin patrimonio cultural {que se encuentre sin documentar y sin organizar. Pi Antela carencia de métodas de investigacién para los profesores generaciones, los profesores de academias, bailarines, muisicos y coleccionistas han realizado una importante labor en la defensa y \Klore, pero ante los ojos de las ciencias sociales presentan no tan sélo carencias, sino errores en la informacién, por lo que es necesario crear conciencia sobre la necesidad de investigar con metodo, a shan ofrecido y cul el profesor de danza mexicana no es tomado enserio, Pero siel instructor que se dedicaa la difusin y ensenanza ido en cuenta de la musica y la danza mexicanas desea ser to indo académico, debera entender que el f danza y la miisica. El folklore como n s6lo de los esfuerzos de los romanticos toria de una serie de perspectivas las culturas regionales, propuestas por Carlos Vega (1960), Paulo de Carvalho Neto (1965), Augusto Radil Cortazar (1959), Isabel Aretz (1956 y 1975), Vicente T: Mendoza tradicional y, desde luego, centre muchos otros, Con fines practicos, el manual es un punto de partida que se limita exclusivamente a proveer de las herramientas y reflexiones en la descripeién etnografica. E] manual es un texto de consulta apartados y el glosario del manual, oientar esfuerzos a fin de coordinar y seguir una serie de tareas entre alumnos y docentes, que deberdn aplicarse en la recopilacién de los datos y materiales al servicio de de la musica y la danza tradicionales, seré una tarea es que se vera coronada con resultados en beneticio de un prestigio 0 como el folklore se deforma y De antemano, deseo agradecer el interés que se ha despertado entre la comunidad daneistica, y especialmente a los lectores del presente manual por contribuir en la preservacisti de las tradiciones regionales. Dr. Jorge Arturo Chamorro Escalante rama de Etnomusicologi Departamento de Musica Centro Universitario de Arte, Arguitectura y Diseto Universidad de Guadalajata Fragmento dl Mural de La Morena en la Barc, Jalisco Foto dex. Guadalupe Rivera Accs, IntRODUCCION M ‘uchas son las referencias que sostienen que los fundamentos s estudios compa de Berlin y el método hist6rico-geogratico, que desde demuestras sonorasse hizo supuestamente \dicién See yel folklore convergen en lossiguientes pl in?, gqué es danza y pata quién? REFLEXIONES PARA ENTENDER LA MUSICA Y LA DANZA COMO PARTE DE LA VIDA HUMANA Diz natets senera podria docirse que la ctnomusicologia | folklore experimentaron todo un proceso de reflexiones establece en primer lugar, larelacién entre lam © bien entre la danza y el hombre, considerando con mayor importancia la expresién estética, en términos de una mayor tendencia hacia las expresiones de arte en si mismas. En segundo lugar, el hombre y la danza, o bien el hombre y la mtisica, dando mayor preferencia a las tradiciones de las etnias o a cu Popular, pero en mayor cercania a las tradiciones pertenecientes a culluras ajenasa las del investigador. En tercer lugar, la tr hombre-miisica-danza, dentro de un contexto, con el peso de 1a antropologia cultural, que reconoce no tan sélo la presencia de tradiciones diversas en su contexto, sino que observa y entiende los aspectos extratécnicos que rodean la préctica de sica y danzar. Por diltimo, la reflexién en torno al hombre y los sonidos, lo que rompe finalmente con el concepto de “amtisica” 0” pieza mu ara involucrar una idea mas amplia de comunicacién sonora en sustitucidn de los conceptos de origen europeo. La relacién entre la méisica y el hombre fue lo que dio sentido. a la escuela comparativa, que puso mayor atencién a las clasificaciones de instrumentos, los patrones ritmicos, los aspectos melédicos, las tonalidades, el fraseo y las escalas, pero atin desde la perspectiva del sistema temperado. Se discutié desde esta dimensién la idea del pentatonicismo (la formacién de un concepto de escala de cinco sonidos) que los musicslogos pioneros encontraron en tradiciones musicales de grupos incligenas, para interpretar las flautas de origen prehispanico o bien en aetéfonos diversos de la muisica indigena contemporanea ‘Guin EtwocrArtes / Jonze ARruno CHAMDAND ESCALANTE La relacién entre miisiea y danza coincidié con la escuela a para brindar mayor atencién a los aspectos luidos por la academia y el ballet, que brindaron a posturas, gestos, evoluciones, técnicas de -movimientos y zapateados, cons les de precisién, velocidad yy despliegue de habilidades, también desde una perspectiva europea. Se han formado estereotipos en el sentido de que los zapateados {del baile y la danza mexicana son herencias exclusivas de lo espanol, rnegando la presencia africana o bien la posibilidad de sobrevivencias de acciones de danza prehispanica. Como apoyo a las tendencias interpretativa y comparativa se una clara influencia de los historiadores clemanes en la musicologia y el folklore a principios del siglo xx, especialmente ‘a hacia el difusionismo y evolucionismo. e basaba en que cualquier pueblo o tradicion -ontactos externos. Fue un concepto de idea de los circulos culturales en donde advi ‘0s de lasculturas europeas era considerada como pri Nace asf la idea de que existié un tipo de “miisica primit a iva comparativa se orienté hacia la biisqueda de ica?, geudl es rigen?, zen dénde se localizaba? latécnica de la danza’, zcu: y gen qué grado de desarrol En cuantoa la relacién de hombre y muisica, o bien hombre y danza, es decir, poniendo mayor énfasisen el hombre, hace cambiar radicalmente la apreciacién de las tradiciones. Surge asila propus de estudio de lo étnico dentro de la musicologia desde mediados del siglo xx y de la etnologia, como una perspeetiva acerca del estudiode las “otrasculturas”. Los primeros pasosen la etnomusicologia fueron dados por un holandés yun estadounidense, quienes decidieron preciso. las tradiciones. Fue asi Hood (1974) comenzaron sus estt Indonesia teniendo en mente la idea de adiestrarse en sistemas musicales que no fueran los europeos. En la antropologia cultural 16 RL EMONES PABA ENIBNDERLA MUSICA YLAANZA yl folklore, el acercamientoa las otras culturas ha sido fundamental trabajo de campo. Los primers pasos para el estudio de la en México, desde una perspectiva etnocoreografica, lo Torreblanca, Luis Felipe Obregsn, Encamacién Josefina Lavalle (1988) (1985 y 1989), Ampar inez (1996), Fernando Nava (1992) ‘iones, desde una perspectiva histérica, danza, son los estudios de Arturo Warman (1985) to apoyada por el uso de la audio grabado trabajos de campo, de tal manera que los 1g0s, los folklordlogos y los antropélogos rm también varias generaciones de coreigrafos ya a Elisa Nieto Jacobo y a Ma. Gud {Guia Ersaceteca / Jone AmruRo CHAMORRO EscALANTE fuente la tradicin oral. A partir de la era de la grabacién y el video cen trabajos de campo nace el especialista de las diversas c ‘como Isabel Aretz (1956 y 1975) y Luis Felipe Ramén y Rivera (1974), quienes dedicaron su vida al estudio de sistemas ce miisica y danza indigenas, miisi las y afroamericanas; a Femando interés a la telaci6n entre el de rafz africana en el folklore de Cuba; a Gerard Béhage en la etnografia de la percus lena (1984 y 1997); a George List (1965), estudioso de la tradicién musical indigena en Ecuador; aJosé Rati Flellmer, uno de los pioneros dea grabacion irene Vazquez ron importantes The Wesco, AAC El refed aN oes loge grabaci6n de campo entre los afios de 1940 a 1970 brind6 ta posibilidad de organizar las fuentes sonoras que han servido de base para los estudios etnomusicolégicos, importantes contribuciones para el estudio de la danza Aunque la relacién entre hombre y miisica, y entre hombre y lode la investigacién de las ot especialmente por e! interés que se desperté en torno al trabajo de recolecci6n en el campo, todavia se carecia sin embargo de una perspectiva te6rico-etnomusicolégica y tedrico-folklorolégica. Nace asfla necesidad deatendera dos trilogias: 1) hombre-mtisica-contexto texto. Est rigacién hak formacién de un método de estudio en la-perspectiva de la etnomusicologia y la etnocoreologia, descritos més profundamente en los trabajos sobre Africa de John Blacking, (1974), Charles Keil 1m P. Merriam (1964). La investigacién musical- coreogr.ifica tuvoa partir de este momento su mejor contribucién Cantos de Ia Hel RS RLEQONES PARA EXTENDER LA MOSICAYLA DANZA en cuanto al signif tradiciones de los grupos étnicos, en cambio, prest6 atencién al sentido de observar muy de cerca los diferentes aspectos que ica de la miisica y la danza, su relaciGn con la ral y diversos casos de estudi Desde esta perspectiva, el antropélogo Alan P. Merriam (1964) ros abre un camino sobre la base de estudiar la misica y la danza desde diferentes posiciones. Por un lado, poniendo atencién al proceso de aculturacién el resultado del contacto entre dos culturas), y por otro lado, una reflexién basica que puso mayor ios aspectos extratéenico: lo que inv ica y la danza: asi se puede entender que un musico y un danzante pueden interpretar y representar sélo bajo ciertas condiciones sociales. insiste mucho mas en que toda sociedad —incluyendo su miisica y su danza— se organizan humanamente sonoras. En base a esto, Backing hace los siguientes planteamientos: ¢quiénes tocan, danzan ocantan?, zeudndo lo hacen?, por qué lohacen?,y gdénde lo hacen?, bien, zde qué manera podemos definir la musicalidad y el sentido de ritmo y de corporalidad en el hombre? Biacking cita el caso de lasociedad venda en Sudatrica y oftece paradigmas para encontrar respuestas a una experiencia social, aludiendo a que el sentido el de ritmo y corporalidad en el hombre, se de la motivacisn de tocar, cantar, danzar, improvisar o cre (Guts EocRARca /Jonce ARTURO CHAWORRD ESCALANTE los he observado entre los piaroa y los wahibo de federal Amazonas de Ve Pueblos en Michoacan y en Jalisco. Los piaroa y los wahibo,* nos oftecen una pre onganizado y corporalidad a la que podriamé danza, con base en formaciones circulares, diseftos serpe el suelo con los pies, alternaco esto con pasos muy staves, o bien corriendo en efrculos coneéntricos mediante el acompafiamiento fiesta de la cafia quemada. Nifios y adolescentes participan, formando esto parte de su experiencia en el ciclo de vida. Los pueblos de habla nahuat! de la region del m: Puebla y Tlaxcala,’ ofrecen una sonido organizado, seguramente heredados de sus profundas raices chichimecas y tlaxcaltecas. Las manifestaciones de corporalidad que nos evocan estos paradigmas se rec como las de los Reyes Quiahuin mardino Contla; y en danzas sociales como las de! matrimonio tlaxcalteca en San Pedro Tlalcuapan, que son evidentemente de un profundo sentido ritual con evento de pasaje en donde se incluy mujeres, circulos co 0s, hileras y cada unode los participantes hombres y mujeres llevando sobre sus hombros un guajolote, el © Grabaciones de campo del autor, en Cato Mure, Laja de Mérano y Morganito, |. Chaanorso (1983), grabaciones de campo del autoreditadasen el disco La Misica Popular en Tlaxcala, Cenzontle- Consejo Nac 1965. para ls Cultura y las Artes, .RE/L2ONES PARA ESTENDERLA MUSICA VLA DANZA is de los brazos dando v ‘os valseados muy suaves y en grupos de tres, cuatro 0 ladoras a las que se conoce ¢: particularmente para las warariecha, se marca un pasaje del ci ras y casadas que acompafian su En tiempos prehispanicos la almente se emplea los y una donde los. olico de los actuantes al aa la phurhépecha, en el danzar y los pasos tanto de hombres como de mujeres pe inframundo, al contexto corporalidad es completamente festivo, en honor las div nativas 0 a la naturaleza como en el caso del Hikuri Neirra del peyote). Elsoniclo organizado se escucha en el acto de pere 8. Grabecionesdecampodelautorenel dco Abajo Sane dea Festa Pshipecha. Serie INAH, no. 24 | Goin Emocnanec /Jorce ARTURO CHAMC88O ESCALANTE la tierra con los pies y en el canto de los maraakame, los oficiantes principales. Finalmente, se reconoce como el tiltimo paso entre los los de la investigacién etnomusicologica y del folklore entre audiencia y actuante, que se deriva de las teo del performance. Podemos referir aqui las aportaciones seminales de Norma McLeod y Marcia Herndon (1980) sobre la discusién de los uicios de valor de las audiencias sobre la misica; Judith Hanna (2985), sobre los aspx can los gestos corporales de danzantes frente. \s. Mi propia aportacidn en este sentido se orienté a la mediacién de signos sonoros que podemos escuchar en cada fiesta p’hurhépecha, que estan involucrados en tuna triada que incluye las representaciones sonoras (miisica, gr Ibidos, pirotecnia, ofensas a los mi (la fiesta) y Ia interpretacién cole audiencias).” McLeod y Herndon, después de una serie de opiniones y reflexiones sobre los juicios de las audiencias frente a la miisica, concluyen en que, 0 bien se acepta el hecho de que miisica es un término que nace de una tradicién nativa, oes un té Esto nos lleva pensaren otros planteamientos: es impuesto, cémo definimos el sonido organizado las occidentales? Esto mismo podemos aplicarlo a la corpo sentido del ritmo entre nahuas, wahibos, p’huthépecha, piaroa, wixarika, o los pertenecientes a las culturas de decir que la corporalidad organizada y el se Los términos miisica, pieza mt tados para el son términos lit stor en trabajo de asco y la Canada, que concluy en ol iro Sones de la © Todas estas reflexion campo en la mesota Guecea (1994), tests doctoral en etnomusicologi. 1 Fula,de Etua Lopes y Noe Kimi Buchanan, as como han basado en la experiencia del 1w_ Seguin ceferenciasdelK su discipila Ma, Guadalupe Rivera Acosta, 2 -REFLENIONES ARA FATENDERLA MUSICA ¥LA DANZA la nueva tendencia es abrir una perspectiva hacia las categorias nativas de toda expresién sonora o de corporalidad en cada etnia o sociedad tradicional. Sin duda esto parece tener una relacién mas cercana con el lenguaje. Las primeras contribuciones acerca de categorias nativas y de los elementos constitutivos de ‘expresiones sonoras y de corporalidad las propuso Alan Lomax Partiendo de estos proyectos, los etnomusicélogos se dieron a la tarea de observar el estilo de las expresiones vocales, de los movimientes corporales, de cada cultura fonogratficas obien de los aspectos de la corporalidad expresados.en términos de movimientos circulares de caderas, hombros, rodillas, mufiecas, en contraste con los wales, que bien pueden ser hori de cada parte del cuerpo od Desde la apreciacién lings para observar las relaciones de que existe una frontera o un traslape entre el canto y el lenguaje. Del mismo modo, la corporalidad se puede entender como una forma de lenguaje en donde cada gesto es una representacion de fonemas y estructuras complejas del habla. Recordaremos el caso del lenguaje del hula a base de u le discursoen donde manos, dedos, brazos, hacen trazos espaciales para describir una id frase, un mito, un lugar y la historia de un linaje de la sociedad nativa. Una conclusién personal es que los fundamentos de la investigaci6n de la miisica y la danza no pueden determinarse si ptetendemos que los ag la antropologia interp: ndo la idea arcaica del comparal a, pero ismo. 23 Guta EmocaAncn /Josce ARTUR CHAMORED ESCALANTE Poresta razén debe entenderse que igacién de de miisica y danza implica conocer lo que rodea a la danza en términos de cultura y socied s de adop! posicion interdisci de hombre-danza-mtisica, con la idea de las sociedades organizadas sonora y corporalmente, bien, acerca de todo aquello que rige €s asi como los movimientos que lo extramusical (sonidos del entorno, hum lo extracoreografico (movimientos humanos co idianos ‘sinentona Tareas sugeri En cada tarea de cons: yccuadlemo de trabaj Posteriormente, capturar ‘en compuitadora toda la informacién para elaborar una base de datos y comenzar un archivo particular de informaci6n escrita 1. Elegir una region de estudio en donde se conozca sobre la existencia de mtisica y 2. Ubicar dicha region geogr Efectuar una serie de lecturas pa anterior, mediantesu consultaen bibi y anotar cualquier .ay la danza tradicionales. ‘sobre la mtisica y la danza tradicionales las regiones circunvecinas. Agregar regién de estudio 4 asica enda revisar la bibliogral xy también se recomienda consultar el Penta, Indice bib ‘mexicana, Méxi Consejo Nacional para la Cultura y las Art Elautor entovistando a Foto de Me, Gul lachi de Acatic, 1998, LA EXPERIENCIA CULTURAL Objetividad y subjetividad En el trabajo de campo el investigador de la podra reconocer que una de las cosas més importantes es enfrentar una experiencia cultural distinta a la suya, por lo que a partir de un primer acercamiento a una cultura ajena seguramente tendré que considerar varios tipos de condicionamientos, que pueden ser personales, situacionales y universales. Seguin K. A. Gourlay (1978), a y la danza 1d de fondos para una investigacié condicionamientos universales giran en tomo al hecho de que cada investigador de la miisica y la danza adopta una cierta visin del ‘mundo en sus investigaciones, de tal suerte que lees dificil renunciar los investigadores nto, podemos llegar a preguntarnos qué tan podria ser una investigacién de miisica y danza. En la of Gourlay (1978: 4), la investigacién de campo —especialmente la de masica y danza—no siempre se orienta en los parémetros de la ciencia y, por lo tanto, no es comtin que sea objetiva debido a que parece lograrse mas por la via de los métodos empiricos. La |guna forma de notacién musical en una sentido de orientacién y manejo de espacios en la danza nativa, el sonido caracteristico de alguin ensamble de tambores ‘Guia Ervoceanes / Joust ARTURO CHAMORRO ESCALANTE ete, Pero de todo esto, por lo general, a formular por medio de una grabaci tendemos aestablecer cu: reflexiones como las diferen entreexpresiones corporales, jebemos desde ahora reconocer qi ‘dela miisica y de la danza en trabajo de campo! reservado un papel secundario en el campo de las ciencias, 0 quiza debamos mejor aun reconocer que vale la pena aproximarnos a in de invalidar el empirismo. Para muchos ottos métodos con apreciaci6n de lo que rodea a ambos campos, por ejemy de observar a Ja cultura de un pueblo o etna, También la ubjetiva de las cosas es algo que compete a la investigaci6n en etnomusicologia y folklor pensamos en que algunas de nuestras apreci forzosamente que dar pie a la de toda investigacién es aleanzar resultados obj sin embargo, cabe decir ql le lograrse por la rentar la person formante o del maestro de la tradicién, 0 perc emocionales en una reptesentacidn de di posteriormente referenciasen tomnoa protocolos, preferencias, gustos 1A diferencia de Ia ortogeatia Espola questgereesr original de folkiore 1846 quese oriental conodimientodel Jeada por el Diccionario de la Real Academia (pueb ingles es aceplada por la mayoria de los estudis académicosdesticados alas 4a del presente manwal es considerar que ol fotkloce es una disciplina bien definida y, aque la cbra espocializada en este campo del conocimiento ha sido misma orlogratia de W, John Thoms por varias gen -Misico y Latinoamérica. onsiguiente, es necesario recordar ta con a de académicos en 28 personales o impacto de un tipo de representacién entre las, audiencias. Pero en este viaje de ibjetivo a lo objetivo entran en juego laexperienciacultural, que puede ra ajena en la cual el ucra adoptando cierto tipo de papeles sociales cl Surge de esto una dialéctica entre lo nativo y lo ajeno. Dehecho, debe entenderse que el trabajo de campo como experiencia ral es una constante reflexion ica entre lo que es ono fo entre si somos 0 no ajenos a la cultura que estamos, observando. itico nos ayuda a comprender permanecen estaticos, y ademas zador de campo debe estar consciente de que més que simples informantes se ra a personas, por lo que en su. propia conducta aprender a mantener su papel de individuo ajeno y,porlo tanto, poseer un riguroso control desi mismoy estar siempre de tacto, ofensa, ira.0 en su descripcidn de una experiencia viajando entre lades de Sefrou y Marruecos, en el norte de Africa, adonde for siempre experimentamos modos de accicin yjuieio de ambos bandos. we el antropologo es consciente de esto y iquier otro marroqui, 6 mi persona en calidad 2» (Guia EmvoceAnes / Jonce AmTuRo CHasonto ESCALANTE continu insistiendo como para interpretar mi yy mostrar su dominio pat ictet. Y todavia cuando regresamos a ‘Ademés de esta insistencia en la dialéctica de lo objetivo, la experiencia de Rabinow nos dice mucho della conducta del informante con el que hacemos entrevisias o al que decidimos sera nuestro informante potencial. La experiencia cultural se caracteriza en lo general por el enfrentamiento, el choque de personalidades, que ion. Esto nos hace entender que el resuiltado objetive provoca la indagacion de patrones culturales de conducta, normas sociales o simplemente reacciones frente a esa frontera entre lo nativo y lo extranjero. Tareas sugerida Elaborar un cuestionario basico de 15 a 20 preguntas sobre los ra local que podrian relaclonarse pueden considerar, por ejemplo, fiestas religiosas, ‘onales, econo: I, fechas u ocasiones engua nativa, comida tradicional, artesanias matrimonios, nacimientos, etcétera. 2. Elaborar un cuestionario dividido en tres médulos basicos, de diez a quince preguntas cada uno, sobre la préctica dela danza y la musica tradicionales, 30 Larsremencia cum El primer médulo sera sobre preguntas descri para dejar: Was, es decir, De este modo se invita al informante a recordar: aspecto relacionado con la tradicién. El segundo médulo sera de preguntas estructuradas, para posteriormente la manera como el informante elasifica de preguntas contrastantes, con stes: el mejor miisico, el mejor grupo de miisica 0 de danza, el mejor maestro de danza, el mejor danzante y los opuestos a cada unv. También se puede investigar con base en los protocolos de la danza: lo que se hace de acuerdoa la costumbre y Io que no se permite de acuerdo a la costumbre. libremente al respuesta 10 se hace...? 1rme un poco mas de ello? 2Cémo es un dia de fiesta? @Podria mostrarme el lugar donde se danza? cRecuerda cémo se hizo la danza en afos pasados? @Podria dibujar la manera como se hace la danza? los de pre 8 Principios clave: adaptar preguntas de manera distinta para cada jermar estas pregu vas; indagar sobre lamanera como el organizacién del conocimiento que sus tradiciones; explorar la 31 SOGRANCA /JoRGE ARrURO Crawens0 ESCALANTE que se hacen en la danza? jentos de esta danza? pos de miisica que se 4. :Podria mencionar los diferentes tipos de atuendos que se {Conoce alguna otra manera de hacer miisica? >. ¢Conoce alguna otra manera de danzar’ (Hay varios grupos de danza? {Qué tipos de grupos de danza hay en este lugar? . Qué tipos de miisica se escuchan aqui? Ejemplos de preguntas contrastantes Principios clave: el significado de algo local puede descubrirse al preguntar c6mo se usa algo, en lugar de preguntar qué signit ‘Tambien pueden orientarse preguntas para indagar que tan 1, cExiste alguna otra danza parecida? 2. ¢Conoce otro tipo de mtisica parecido? 3. {Conoce otras danzas diferentes a ésta? 4. ¢Conoce ot de 5. {Como participa la danza en la fiesta? 6 7. 8 2Cémo participa la miisica en la danza? 2Quiénes son los mejores danzantes? Por qui . {Quines son los mejores misicos? ¢Por q on mejores? son mejores? Lanocién de filtro y estrategias de entrada dor que tiene la posibilidad de usar Por regla general, el inves! ina grabadora se enfrenta a la una cémara reaceion de presencia. Entre muchas culturas, y dependiendo de la ocasion que estemos observando, como por ejemplo los rituales, existe la creencia en “alma robada’, lo que nos hace reflexionaren qué medica La rarerevcra custo ¥, Por consiguiente, consideran nuestra actitud como invasora, Esta experiencia nos hace pensar en la necesidad de mostrarnos como en una especie de filtro o de una cierta transparencia siempre que estemos dentro de las culturas a investigar. adecuados, declarados desde el principioen nuestros idades, Por ello, que se recomienca al s estrategias a fin de borrar la imagen de invasor, Algunos investigadores han optado por la estrategia de las cartas de recomenda valadas por una icidn, en las que se declaran por escrito los propésitos de la Investigacion y en donde se demuestra si es de cardcter cultural 0 comercial. Otras opiniones nos indican que resultan de mayor trascendencia las relaciones amistosas o la interaccién de los jones de una cultura. Pero, en realidad, ambas estrategias pueden ser de utilidad si se tiene en mente que lo mas importante radica en la manera como se prepara la aproximacién a la otra cultura, Acste tipo de ideas sobre Schatzman y Anselm L. Strauss (1973: 324-325) les llaman estrategias de entrada, ya que consideran que entre las cosas mas importantes westigador debers clemostrar que noes un indivieiuo “de pisa estrategias de entrada, tales como iniciar la tarea de la investiga de campo sin apresuramientos y de movimientos informales, 0 bien, preparar una negociacién con el especialmente en dela rategia de los movimientos informales es descrita como la manera en que el © las personas de la 0} reconocen al investigador como alguien que no es que va siendo familiar en la loc: los factotes de edad, sexo, etni obsticulo par. extranjero a los ojos de todos. Tal es el caso de 3 Guta Emocaanca /Joacs Anruso CHAMORRO ESCALANTE de la antropologia feminista estadounidense. O bien, el investigacior ‘que se muestra ante una cultura de muchas carencias como un individuo de amplias posibilidades econémicas,con vehiculonuevo omoderno, e -ados, 0 investigadores mest estadounidenses en un contexto r Por todo ello, se deberd tener paciencia y esperar has vaya madurando una situacién propicia para la invest aproximarse paso a paso con movimientos inform: sentido, es poco recomendable optar por el papel del incégni ya que esta es una in poco natural que despierta sospechas ante la sociedad local. En este tipo de estrategia surge un problema smpo que se dispone para la investigacin. los presupuestos para un mucho la estrategia de los tos informales. La experiencia de muchos «que optan por una beca de alguna fundacién o in: censefiado que generalmente se piden proyectos a corto plazo, por angustia del tiempo y la justificacién del presupuesto. Algunas otras experiencias, especialmente dentro de la antropologia social, han propuesto la idea de la investigacién a largo plazo, que se programa a varios afios, loque sin dda permite una mayor comodidad en laestrategia de entrad: De cualquier manera, siendo proyectos a corto, medianoo largo plazo, el investigador debers tener en mente lanecesidad deasegurar tuna buena estrategia de entrada. En cuanto al paso de las negociaciones, se tebe mantener otra idea: la del papel del investigador, especialmente el de huésped in, aunque se deberd estar preparado para muchos mes muestran sofisticacién encasadela y variados problemas. Algunos an en su conducta, o simplemente se declaran incapaces de entender westigador hace. También los anfitriones tienden a lo que el 4 Laparunenctacutruman ‘que se necesita ganarse la confianza de las personas de otra cultura y/sobre todo, abrir una puerta que permitala libertad de movimiento. En el comienzo de la negociacién, en muchos casos, los tan al investigador que participe con algiin tipo nal que redunde en beneficio de él, de su grupo mietleae errata que pertenece. Por regla general, el investigador que esta dispuesto a cumplir c de relaciones tensas, resisten pasiva 0 falta de cooperacion. Es fador trazar su propia manera de colaborar, pero nunca debe olvidarse el principio de reciprocidad. ‘Schatzman y Strauss (1973: 31) sugieren que una buena idea para lograr esto es la elaboracién de una evaluacién previa de algiin aspecto de la vida colectiva que se estudia, o un reporte general eniregadoa los anftriones ola cultura nativaa manera de donacién. Esta accién podra, ademés, abrir una posibilidad para reforzar la interacci6n o para una retroalimentacién de opiniones, sugerencias y correcciones al propio trabajo de investigacién.. uw Lap .y la exper Segiin las propuestas de las te son aplicables a la investiga jas de la experiencia cultural, que sicol6gica, hay que tener valoracicn de experiencias de personas de otra cultura, con el fin de superar el vago concepto de informante. Edward Bruner (1986:5), por ejemplo, nos dice que en aantropologia de la experiencia se advierte un concepto opuesto al de conducta, hablando de la observacién pasiva de otros individuos, debidoa que la experiencia es més personal y se refiere ra quie se observa, Escomtin enirentarmosal hecho de que otras culturas mantienen una clasificacién muy particular de las personas. Clifford Geertz (1973: 368) nos revela que en su introduccién ala cultura de Bali, 35 {Guta Ernocrarics / Jon: AxTURD CHAMORHO ESCALANTE cen Indonesia, pudo percatarse de seis tipos de niveles en los que tuna persona puede ser identificada localmente, bien sea con base nombre, a cierta denominacién por nacimiento, a st a partir de una La nocién de persona es, desde luego, comportamiento y esté en realidad asociada se refiere a la persona activa, quien no tan compromete una acci jue la moldea. En otras palabras, ‘casi siempre hablamos de nuestras experiencias, pero casi nunca de nuestros comportamientos: zy por qué nos debe experiencia a través de las personas, ie puede revelarnos elementos, no es por la via del partir experiencias. folklore esto puede ica formal Desde una dimensién antropolégica y d siatendemos al hecho de que cualquier pl co informal que se establezca con actuantes de otra cu que indagamos buenos datos a través de ia experient medio de una etnograt de otras experiencia cultural por parte de los propios actuantes. Un ejemplo de esto se puede reconocer en la siguiente conversacion: aqui en este una tradicién, una costumbre que hi aqui sal jovenes wias. ¥ las no ina danza, en la noche y esa danza se 15 preparan but joly una cosa muy boni te Laearemencia cULTuRal Cuaderno de bitdcora o di Para comprender la disciplina de la inv de campo es necesario pensar en un cuaderno de notas, de cualquier forma y tamafio, en el cual se incorporaran datos a mano, sobre las observaciones individuales. iocle camponoesel cuestionario ni la cédula que concentra o levanta informacion de manera ordenada, El diario de campo es si clocumenta la experiencia observada y vivida dia tras dia. Se pueden agregar junto a las notas todo tipo de croquis, dibujos sobre las danzas y mapas en borrador, sobre el atractiva ya veces molest, sin embargo, a medida seadiestra con nuevas experiencias de observacién, va descubriendo rio de campo, porque en éste comost arribo tara, el recorrido por el observacidn de las lengua, sushabitos escenario en donde se gener mundo social y simbslico, es de legran tina sociedad, ja distribucién de los espacios y de qué manera se comparten dichos espacios. El recorrido por el mundo cultural y simbslico de una localidad 37 Aaron Chanonao EscALANTE {Guin ErN0GKAFCA / Un buen ejemplo de esto es el momento central de la fiesta en un pueblo indigena, que —por To general es la noche para cir ras—, y las caracteristicas del acto, que se relacionan con verano el invierno, El estudioso de la danza tradicional deberé hacer este recorrido con el diario de campo en mano, para registrar el hecho ensu totalidad, sin perder detalle e incluir sus impresiones acerca del mismo. Los datos minimos que deberdn asentarseen el diario de campo son: fecha, hora, lugar de observacién y nombre del investigador. El diario de campo es personal, es un espacio para la reflexién ima y, por lo tanto, debe incluir también las impresiones personales del investigador sobre su impacto en la cultura y la sociedad en la quese esté sumergiendo. Los errores deacercamiento para entrevistar a una persona, los errores cometidos de manera involuntaria debido a que en dicha cultura existe un cédigo de signos parael saludo, la despedida, la conversacién, el acto mistico, el ingreso a un templo, la salida de un temp! o sagrado, ete, Muchos errores se cometen en el aspecto de la experiencia, entrada de y aportacién que no se encuentra todavia en ningtin libro. La bitécora es el libro previo del investigador, en donde aparecen los mo en una mina de metales preciosos, burdos, sin pul -ar, sin trabajar. La etapa de acabado, principia después de la bitécora, por lo que debemos recordar que el cuaderno 0 diario de campo es de las herramientas mas valiosas que posee un investigador que se dedica al estudio de las culturas tradicionales. Tareas sugeridas Se debera llevar un cuaderno para diario de campo y una audiograbacora. Toda la informacién recabadaen el diario de campo, asi como la grabada, debera incorporarse posteriormente a la base de datos que se captura en la computadora. 38 Lasuremmciactamiat, para entablar los primeros contactos personales. 2. Acudira a region de estudio y hacer las primeras observaciones sobre la vida cotidiana, la vida doméstica y la vida social, la vivienda, el comercio; para escuchar a lengua local, los sistemas y medios de comunicacién, hacer recorridos a pie y ubicar los espacios ceremoniales y los social; y para visitar los templos. y los recintos oficiales. Documentar en el diario de campo todas las observacio-nes, anotando fecha, lugar, hora, nombres de todo tipo y la observacidn en general a) Que estén disponibles para ser entrevistados. b) Quesean danzantesomiisicos de a tradicién (seria deseable acudir a los guardianes de la tradicién). <) Que permanente en la localidad 0 region. ) Que muestren una conducta adecuada para desarrollar las, entrevistas sin obstéculos, malentendidos, agresin 0 requerimiento insistente de pago por la experiencia de Paul Rabinow, en este manual Sedebe procurar que el sentido de reciprocidad entre informante igrafo, no sea supeditada al pago de informacién. La reciprocidad puede darse de muchas otras formas, Una excepcién puede darse en el caso de la grabacién de mésica, para los sol duetos oconjuntos que viven de un honorario establecido localmente, como maisicos ambullantes de sitios de reunién social, o cuando la comunidad 0 grupo cultural requiera de alguna contribucién vyoluntaria como protocolo de la costumbre local. gar de residencia, (en el caso de miisicos) 39 smocaARCA / JORGE ARTURO CHAMORRO ESCALANTE 3. Papel que desempefta en la danza (miisico, maestro de danza, danzante, capitan, etcéter 4. Ocupacién. Informacion colaterat del informante 1. Informacion de familia: miembros de la familia y parentescos, herencia éinica, lengua maternal. 2. Nivel educativo. 3. Experiencia ocupacional. 4, Membresia religiosa. 5. Membresfa en organizaciones no religiosas. 6 a 8 Intereses particulares, habilidades y posesiones. ". Eventos importantes de su vida {civicos y personales), ‘Comentarios del informante sobre el desempeno musical ode ladanza. 9. «Cuando, donde instramento mu: 10. Descripcién persona visi entrevista, caracter del informante. cémo aprendié a danzar 0 a tocar algtin 2 20 OBSERVACION PARTICIPANTE le prictica de observar es, sin duda, una de las primeras intenciones que llegan a la mente de todo investigador, sin embargo, no siempre se tiene claro en qué consiste esto. En comoen folklore y etnografia, observar implica induciones,cbjetivar experieniag ubicerla oa cultura, qué se hace esta observacién?, cual es el significado de tal 0 cu cosa? Pero un buen avance se da cuando entendemos que tuna relacién entre observacién y participacién, porque cuando el investigadorse aproximaa la otra cultura, dificilmente podré escapar deser catalogado o clasificado por los anfitriones de esa otra cultura, y ademas esté involucrado de algiin modo en la dindmica de vida ico, pero deben tenerse ‘en cuenta al menos tres consideraciones: a) que el investigador efectia una observacién adoptando un cierto papel frente a los, ojos de la otra cultura; b) que existe una dimensi6n activa en toda observacién; y c) que el investigador est de hecho participando de lo que esta observando. Jeff Todd Titon (1985: 28), en sus observaciones sobre los cantos tradicionales religiosos de las iglesias bautistas, nos dice que llegé a encontrar como una alternativa de de Meno en la otra c dor que estudia las re Desde luego que esto es decisién de cada investigador. Para el ‘caso de los estudiosos de la miisica y la danza, la opcién que siempre se recomienda es la de tocar un instrumento, formar parte de un independientemente de lo religioso o ritual, De hecho, la tarea de registro fotogrdfico, sonoro o en video es también un tipo de wu Guta EmmocrArica/ Joace Aeron Cratonno EScaLANTE ad sera entender que uno tiene observador participante, asi como entender que existe una diferencia entre ser simplemente un observador queno presta atencidn a lo quesucedea su alrededor sociales, politicas, magico-religiosas y culturales en general. James Spradiley (1980: 54-62) nos indica que pueden determinarse seis diferencias entre los observadores participantes, tales diferencias sson los propésitos, los grads de concienc ‘enna determinada ocasién y el auténtico observador pai queademés de ingresar a la ocasién, observa y analiza ac gente y aspectos fisicos o metafisicos de la ocasién. En este mismo verdadero investigador pai {ar pendiente de la comp! que le circunda. Se recomienda que tenga una éptica amplia, es decir, que pueda ser capaz de reconocer un amplio espectro de informacién. En cuanto a la experiencia de nativo-extranjero se pediria que el observador participante no tinicamente tenga la habilidad de experimentar los sentimientos o las visualizaciones desde adentro de la otra cultura, sino que ademas pueda ser capaz de moverse deadentrohacia afuera y viceversa. Es decir, de poseer una habilidad smpo ser capaz de observarse a si mismo y al resto de las personas. Como sugiere 1986: 57), ser parte de Ia escena y estar fuera de ella aspectos, nunca se preocu tomarnotas, hacer mapas, dibujos o procesar Puede ser incluso un estupendo fotégrafoo téenico de videograbacién 2 Lararenevcacuarunat de mtisica ode registro sonoro de campo, pero sinohace un registro detallado de la experiencia cotidiana, agregando dates y reflexiones, su esfuerzo sera int Diferencias enire los tipos de partici | OnsivaboR ORDINARIO Ingresa sin compromiso, en algin ensamble musical o danza, Su atencién est centrada en la miisica o la danza. | Noescribe datos | Se mantiene dentro de la escena por tiempo | Observa a los demas sin observarse Graba miisica, toma fotografias, filma, colecciona. Prefig »gratia y video en estudio) porta las condiciones adversas sociales o climaticas. Alregreso del trabajo de campo, deberé dedicar un largo tiempo ala transcripcién de las entrevistas y la revisi6n del material visual. Leer y analizar cuidadosamente el material transcrito, subrayando las categorias locales o nativas, los datos y losnombres, de interés para la investigaci6n. nos sobre la 1. Denominacién local de la danza y antigiiedad aproximada. 2. Lugar de procedencia de la danza. 3. Niimero de participantes, 4 5 Papel que representa cada danzante. Director 0 maestro de la danza. 6. Clasificacién de los movimient zapateado, deslizado, apoyado, 7. Tipo de pasos: con soporte, contactos y éereos. 8. Sucesién de pasos, trayectorias, posiciones fijas, ee las evoluciones coreograticas) ' parafernalia; costs aproximados de la de las piernas: brincado, (Gut ErsocAnica /Jouce ARTURO Citawons0 FSCALANTE La observacién a través del registro sonoro y visual ‘Aunque les actos de audiograbar, fotografiaryfilmarson dimensiones que pueden tener problemas diferentes en la observacién de campo, hay que reconocer sin embargo el factor de la participaci6n. El registro sonoro y visual es un proceso etnoestético en el que se pone en juego la capacidad de apreciar audible o visualmente, y la ‘capacidad de aprovechar el momento oportuno para lograr un registro de importante valor etnogratico. En toda investigacién extensiva, es decir, en la que se tiene que registrar todo lo que sea posible, hay que tomar en cuenta que ‘existen dos mundos: el de la real ‘opuestos que ponen también en un proceso di grabar, fotografiar o filmar en estudio, versu +, como la apreciacién de las cosas desde un p -on6mico ocultural. Una grabacién, una ses ‘una filmacién de estudio desecha las condiciones naturales por las que se producen la misica y la danza, convirtiéndolas en ficcién y falta del contexto, espontaneidad, religiosidad, rit lo que se considera un producto en el que interviene la finalidad de promocién. Esto tiene una profunda relacién con la perspectiva del folklore en el Ambito social, desd ‘stencia de estereotipos como el bi grupo de rock, la cumbia de moda o el new age con jenas considerado como un producto que busca lograr tun impacto comercial 0 de industria del espectaculo. En una dimensi6n opuesta se ubica el registro sonoro y visual cen condiciones naturales, que se apega mas bien al realismo, al drama de la vida cotidiana, a las condiciones-ambientales y que revela una perspectiva de ica y la danza con un profundo que considerara siempre la posibilidad de registrar todo lo que se escuche y se vea, participando al mismo tiempo de la documentacién y de involucrarse culturalmente durante la recoleccién de fuentes. Estose llama registro in situ. De esta manera se abre una perspectiva para reconocer no sélouna danza especifica, “4 Onsesvncion parce tun canto indigena o un género de miisica en sus condiciones naturales de existencia, es decir, en el momento en que se esta generando, sino que ademas nos permitira entrar al mundo de los danzantes y audiencias que tengan algiin ral y que, de hecho, darén significado a lo que estamos observando. ivas del registro sonore, jon de estudio. 08 de la miisica y ta danza. Industria cultural y comercial de la miisica. ne Sesién de campo. in del contexto de la musica 4 por una serie de diez pasos orden sistematico .e caracteriza por la entrada alla escena lad de salir de la escena cultural y finalmente volver a la escena cultural. En este proceso de recomienda a los investigadores de la miisica y la danza llevar una rutina de actividades que debern documentarse en libretas 0 cuadernos, endonde se incluiré el diario de campo, ast de una cédula o ficha de registro que inc! tales como fecha y locacién en donde se reali campo, nombres completos de los actuantes, edad y realizada cotidianamente, nombre de la representacién de la danza ‘con sus categorias locales, nativas 0 regionales, es decir, los nombres de a representacin con los cuales se conoce, instrumentos musicales 45 ‘Guia ErsacRACa / Jon ARURO CHAMORNO ECALANTE musicales, empleados, nombres de los ensambles 0 con) instrumentos de accién de danza, categorfas regionales—por ejemplo, jarabe, incluir la denominacién espect los sones de corte de danza. Elseguimiento de los pasos del proceso etnogrsfico, que incluye las estrategias de entrada, negociaciones, reflexiones, elaboracién decuestionarios, transcripciones, registro sonoro y visual de campo, es tan sélo una propuesta que sin duda pociré ampliarse. La finalidad deeste proceso, como la del manual en general, es a de ofrecer un punto de partida, el cual, considerado con especial atenci alos propésitos de una buena investigacién. ratarse de un son, gusto, 0 -ade ese género, obien, de Tareas sugeridas Se deberd preparar el cuademo de campo, la grabadora de y,cuando se tenga la autorizacién correspondiente, también se podra tografica y videograbadora. Toda la informacién icarse y documentarse cia sta practica deberd ser de lar de manera intensa jcaci6nal final delajornada. En esta parte seentenderd mejor que trabajo de campo significa trabajar en el campo, instalar una oficina en el campo, con una intensa actividad etnogréfica y de captura de datos. Programar| ja de campo en un dia de fiest llevar camara recabada en estas tareas debers cl tras dia. No dejar nada a la memor rabar, observar, cl 2. Llegar desde la vispera de la fiesta para encontrar un lugar en donde se pueda establecer el centro de trabajo y hacer las observaciones sobre los preparativos de la fiesta. En muchos casos se acept j6n de alguno de los informante para acudir a la fiesta, siguiendo los protocolos que rigen las costumbres locales. Iniciar las observaciones del desarrollo de la fie se tenga la autorizacién de las autoridades de la lo como de los jefes de danza y directores de miisic utilizar la cémara fotogratfica, de video y la audiograbadora. 46 La paren cunt ino la vida humanaen general. Posteriormente, registrar Jo particular de la danza y la miisica 4, Registraraspectos de la técnica de danza, coreogratias local tomas de acercamiento a la corporalidad. Clasi fotografico y de cinta videograbada con los datos minimos de in, nombre de los participantes, nombre del investigador y nuimero de rollo o casete. 5. Utilizar también el diario de campo para hacer las anotaciones sobre nombres de personas, de la miisica, de la danza y otras observaciones part Danza Wahibo del Teritorio Federal Amazonas de Venezuela Fetade Arturo Chamorm Grosario nes sociales y con el medio ambiente y subsistencia, identidad, lengua, cultura y regién de procedencia. Base de datos. Coleccién de informacion sobre un tema en particular, «que puede manejarseen a computadora una y otra vez, de maneras tes, organizada de tal forma que su biisqueda sea rpida y nte. Bitacora. Del latin habitaculum, vivienda. Probablemente de aqui 1pas6 al frances bitacle. Armario prdximo al timén de un barco en donde se coloca la brijula. Cuaderno de biticora es un término aritimo que se emplea para designarel libro en donde se apuntan las incidencias de navegacién, lo que ocurre todos los dias. ‘Campo. Un grupo de uno o mas caracteres que se consideren como ‘una unidad otegién. Trabajo de campo en antropologiaes laobservacién directa y de forma prolongada, de a cultura que se pretende estudiar. jeuna expresién linglistica. Eltérmino quese recoge della voz del informant y que escompartido de manera colectiva en la localidad o regién. ‘También se entiende como imente visibles, que forman parte Cronograma. Calendarizacién de las actividades a realizar en un proyecto de investigacion, incluyendo fechas tentativas de trabajo 1991 ‘Guia Emocrine /Jonce AnTURO Citasonno ESCALANTE de campo, fechas de retorno del trabajo de campo para organizar yy analizar la informacién recopilada y fechas tentativas de una ‘segunda experiencia de campo. santo de partida ola base de una investigacién; ignificativa de informacién. Datos. En general cualquier colece! Dialéctica. En la historia de la filosofia, este término se deriva de dialogo, arte de razonar, serie ordenada de verdades, razonamientos dependientes unos de otros. seméntica y particularmente lucir, deducir, evocar, extraer los recuerdos, memorias y respuesta del entrevistado. Escena cultural. El espacio y ocasién organizados por el hombre, en donde se reconoce la vida cotidiana y la vida ritual o ceremonial. Etnografia. El estudio descriptivo de una cultura, que se realiza ensu contexto social y ct oral, las categorias nativas y las identidades regionales. Folklore. Ciencia que estudia las manifestaciones y los bienesculturales de una region onacion. Viene de folk (pueblo) y tore (conocimiento, sabiduria). Induccién. El procedimiento que de lo particular lleva lo universal. In situ, En el lugar mismo de los hechos, en el lugar en donde se realiza el evento. Introspeccién. La propia observacién interior, la observacién que el individuo realiza de sus propios estados internos. 50 Guosanio Musicologia comparada. Estudio ci de la musicologfa alemana para transc de las culturas no occidentales, con mayor atencidn a la estructura musical desde la perspectiva de la notacién europea, temas tonales y el acercamiento a la miisica ‘queadmite lacxistencia de significados,conceptos, vertades, valores, normas, vélidos independientemente de las creencias y oplniones. Organogréfico. Lo que se refiere a la descripcién general de los 1acidn, uso, funcién y ocasién. Principio. El punto de partida y fundamento de un proceso cualquiera. Status. Concepto distinto al de clase social y se refiere ala cualidad deciertos gruposhumanos. Una ituacién de status escada componente ipico dela vida del hombre, determinada por laestimacién especifica, 1 y social, de honor y prest Subjetividad. El cardcter de lo subjeti ilusorio o deficiente. También: como también a los intereses y finalidades del individu. ‘Tradici6n oral. Denominacién general para referirsea la transmision. deconocimientos antiguos que provienen del folklore o de las culturas para transmitir la sabiduria popular. ‘Transcripeién musical. Transferir en notacién musical consimbolos complementarios, lo que se escucha en la grabacién de campo. 51 Gula Erocanica /Jonce Aaruno CHaMceno ESCALANTE ‘Transcripci6n verbatim. Se aplica al discurso verbal, para transferir las palabras del entrevistado, respetandosu propios términos, transcribir tal y como se escucha en la grabacién, incluyendo su manera de hablar o estilo local, incluyendo todo tipo de expresiones. BIBLIOGRAFIA jue Etnogrifico en el estudio dela ejecucién musical’ en Sabidurt Popular (Arturo Chamorro Editor), Zamora: El Colegio de Michoacin, 197, pP.93-100, lacking, John How Musica is Man, Seattle: University of Washington Press, 1974 Boilés, Charles Cognitie Process in Otomti Cult Music, Tulane University, tesis doctoral, “Dance as metaphor, the case of Tzintzuntzan” en Journal American Loe Berkey: University of California Pres, a Bruner, Edward M “Experience and its expressions”, en The Anthropology of Experience Chicago: University of Minos Press, 1986, (591 {Guia EmoceAnca /Jonce Anruto Ctamonso ESCALANTE Carvalho-Neto, Paulo de Concept de Folkiore, (Chamorro Escalante, Arturo La Mision Popular en Tlaxcala, México: Editorial Premis (Colee. La Red de Jonas), 1985. Los Instrumentas de Percusién en Mévico, México: Consejo Nacional de fa ~Colegio de Michoacan, 1983. Pricton dea Editorial Pomarea, 1965. simboles compartides de las it senses, Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2001 Cortizar, Augusto Rati! Esquemas del Fltlow. Conceptos y Métas, Buenos Aires: Editorial Colurnba, 1959, “Toward a reassessment ofthe ethnomusicologis's roe in reszarch”, en Etinomsicology, Ann Arbor, Michigan:Society for Ethnomusicology, 1978, 35. masicolagist, Los Angeles: University of California Press, 1974. Jmafeku, Ryuttr Semana Santa Cora: una yy Danza del Gran Nya, (ests jSuregul, editor), Mexico: Instituto Nacional Indigenista ~ Centro cle Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1997, pp. 287-297. Jéuregui, Jess y Carlo Bonfigtili (coordinadores) ‘Las Danas de Comquist México Contemporineo, México: Consejo Nacional para la Cultura y ls Artes, 1996, Keil, Charles ‘Tio Song, Chicago: University of Chicago Press, 1980. Kunst Jaap Etuomusicology, La Haya: Martinus Nibjof, 1950 Grosano I arabe... jrabe rancher ode [alisc, México: Centro Nacional de Investigacién, Documentacion e Informacién dela Danza José Limén, Lomax, Alan. ue, Washington D.C: American Asssociation for cement of Science, 1968. Jorma y Marcia Herndon ‘Due Ehnograpy of Musical Performance, Norwood: Norwood Ealitions, 1980, Mendoza T. Vicente na de I Investigaciones Estéticas, UNAM, 1984. Merriam, Alan P México, México: Instituto de 1972, pp. 599-608. No.2, 1992, pp. Ortiz, Femando Guta Emsoceanca /Jonc ARTUR CHAMORRO ESCALANTE Palafox Vargal, Miguel “"Danzas de los Huicholes”, en Mision y Dansas del Gran Nayar, ests Jautegui, editor). México: Instituto Nacional Indigenista ~ Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998,pp. 205-247 Pareles, Américo Folkiore nd Culture on the Texas-Mexican Boner. Austin: Center for Mexican ‘American Studies, The University of Texas Press, 1993. Rabinow, Paul Reflections fel work in Morocco, Berkeley: University of California Press, “Las coreograias de la Contemporineo, Jest México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1996, pp 339-345, Ramén y Rivera, Luis Felipe LaMiscn Afocenczolaa, Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1974, Birocearls Yurchenco, Hentietta “Eatilosde eecucién en la masica indigena mexicana, con énfasis particular s Popular, (Attuto Chamorro editor). Michoacén, 1997, pp.153-162

También podría gustarte