Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

CURSO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 1

SECCIÓN
CP22

ASIGNACIÓN
TRABAJO FINAL

PROFESOR
ARMANDO RENÉ LANEGRA VITERI

INTEGRANTES

ARENAZA VELAZQUE, YOVANA


DE OSAMBELA URIBE, NATALIA SOFIA
GARCIA OSORES, ANYELA ANTONELA
PIZARRO TOCTO, NICOL MILAGROS
SALAS LUNA, JENNIFER GERALDINE
TATE CARHUARICRA, KRISTY EMMA

CICLO
2021-02

LIMA, PERÚ
27 DE NOVIEMBRE DE 2021
TRABAJO FINAL
El Trabajo Final consiste en la elaboración grupal de un estado de la cuestión, a partir de un problema de investigación correctamente delimitado, haciendo uso de
fuentes académicas y especializadas que demuestren probidad académica, y siguiendo las normas de un texto formal. Los puntajes indicados en los niveles son el
máximo posible. Sin embargo, el docente podrá calificar con un puntaje menor de acuerdo con su criterio especializado.

Condición de evaluación: el trabajo debe mostrar un honesto manejo de la información. En caso contrario, se procede a la sanción correspondiente según el
reglamento: hasta nota cero (00) en el curso y amonestación.
Niveles de logro
SOBRESALIENTE SATISFACTORIO EN PROCESO INSUFICIENTE
Dimensiones
2 p. 1 p. 0.25 p.
Se presentan datos aislados o no se
Se contextualiza el tema de
Contexto Se contextualiza el tema de investigación en un determinado evidencia un tiempo o espacio
investigación en un
Introducción

tiempo y espacio sobre la base de fuentes confiables. determinados para el tema de


determinado tiempo y espacio.
investigación.
1 p. 0.5 p.
Tema y Se formula un tema y una pregunta de investigación
Se formula un tema o una pregunta de investigación, pero se omite uno o
problema de delimitados sobre la base de los criterios temático, espacial y
más de los criterios de delimitación. La relevancia del estudio se justifica a
investigación temporal. La relevancia del estudio se justifica a partir de
partir de información que no es válida o es insuficiente.
información válida y suficiente.
2 p. 1 p. 0.5 p
Se organiza la redacción a
partir del esquema revisado Se organiza la redacción a partir de un
por el docente. Aunque no esquema distinto del revisado por el
Estructura Se organiza la redacción a partir del esquema revisado por el
toda, más de la mitad de la docente. Menos de la mitad de la
docente. La estructura muestra una secuencia lógica y
estructura muestra una estructura muestra una secuencia lógica y
ordenada, cuyas partes se vinculan entre sí.
secuencia lógica y ordenada, ordenada, cuyas partes se vinculan entre
cuyas partes se vinculan entre sí.
Cuerpo

sí.
2 p. 1.5 p. 1 p. 0.5 p.
Se redacta sobre la base
Se redacta sobre la base de
de ideas principales y Se redacta sobre la base de ideas
ideas principales y
secundarias pertinentes, principales y secundarias
secundarias pertinentes, pero Se redacta sobre la base de generalidades
Contenido relevantes y suficientes pertinentes y relevantes, pero
irrelevantes e insuficientes y lugares comunes.
para responder la insuficientes para responder la
para responder la pregunta de
pregunta de pregunta de investigación.
investigación.
investigación.
3 p. 2 p. 1 p. 0.5 p.
En el texto se explica,
En el texto se explica, En el texto se explica, describe,
describe, define, sintetiza y En el texto solo se resume la
describe, define, sintetiza define, sintetiza y compara la
compara la información de información de las fuentes, sin
y compara la información información de las fuentes menos de
las fuentes más de la mitad de vincular las ideas con la pregunta de
de las fuentes cada vez la mitad de las veces que resulta
las veces que resulta investigación.
que resulta necesario. necesario.
necesario.
3 p. 2 p. 0.5 p.
Se sustentan las ideas a partir de citas Se sustentan las ideas a partir de citas
Se sustentan las ideas a partir de citas directas e indirectas directas e indirectas cada vez que directas e indirectas cada vez que
Uso de citas
cada vez que resulta necesario. Cada cita se comenta de resulta necesario. Aunque no todas, resulta necesario. Menos de la mitad
manera suficiente. más de la mitad de las citas se de las citas se comentan de manera
comentan de manera suficiente. suficiente.
0.5 0.25 p.
Síntesis Se resumen las ideas principales del cuerpo del estado de la El resumen omite alguna de las ideas principales del cuerpo del estado de la
cuestión. cuestión.
1 p. 0.5 p.
Cierre

Hipótesis Se elabora una hipótesis que responde a la pregunta de Se elabora una hipótesis a partir de lugares comunes y generalidades o que no
investigación a partir de lo desarrollado. responde a la pregunta de la investigación.
Nuevas 0.5 p. 0.25 p.
preguntas de Se elaboran dos nuevas preguntas de investigación Se elaboran menos de dos preguntas de investigación o alguna no está
investigación delimitadas y derivadas del desarrollo del trabajo. delimitada o no se deriva del desarrollo del trabajo.
0.5 p. 0.25 p.
Bibliografía
Se incluyen todas las fuentes utilizadas. Falta incluir al menos una de las fuentes utilizadas.
2 p. 1 p. 0.5 p.
Sistema de Se presentan hasta 4 errores en el uso Se presentan más de 4 errores en el
Se presentan hasta 2 errores en el uso del sistema de
referencias del sistema de referencias indicado uso del sistema de referencias
referencias indicado en las normas del curso.
en las normas del curso. indicado en las normas del curso.
Cumplimiento de 1 p. 0.5 p.
las normas formales Se presenta un documento que cumple al menos con 6 de Se presenta un documento que cumple al menos con 4 de los formatos
de estilo los formatos generales para márgenes, título, interlineados, generales para márgenes, título, interlineados, paginación, justificación del
paginación, justificación del texto, tipo y tamaño de letra texto, tipo y tamaño de letra indicados en las normas del curso. Se adjunta la
indicados en las normas del curso. Se adjunta la rúbrica de
rúbrica de evaluación.
evaluación.
1.5 p. 1p 0.5 p. 0.25 p.
Se redacta el documento
Se redacta el documento con
Competencia léxico- con lenguaje formal, claro Se redacta el documento con Se redacta el documento con lenguaje
lenguaje formal, claro y
gramatical, y fluido, que utiliza lenguaje formal, claro y fluido, que formal, pero se cometen errores que
fluido, que utiliza referentes y
puntuación y referentes y conectores utiliza referentes y conectores dificultan la comprensión del texto. Se
conectores lógicos. Se
ortografía lógicos. Se presentan hasta lógicos. Se presentan hasta 7 errores presentan más de 7 errores de
presentan hasta 5 errores de
3 errores de puntuación u de puntuación u ortografía. puntuación u ortografía.
puntuación u ortografía.
ortografía
Nota Comentarios adicionales
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….... 6

2. La brecha de los derechos civiles entre ciudadanos, estadounidenses y


afrodescendientes……………………………………………………………. 7

2.1 Derecho a una remuneración adecuada y justa…………………………… 7

2.2 Derecho al acceso a la justicia e igualdad………………………………… 9

3. El sistema de categorización racial en Estados Unidos……………………. 11

3.1 Discriminación racial debido a sus características físicas (fenotipo).......... 11

3.2 Discriminación racial en ámbitos relevantes……………………………. 15

4. Agresiones físicas y psicológicas en distintos espacios sociales…………… 17

4.1 Agresión física………………………………………………………….... 17

4.2 Agresión psicológica……………………………………………………. 19

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 21

6. REFERENCIAS……………………………………………………………. 23
ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE LA DISCRIMINACIÓN HACIA LA
POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE EN LOS ESTADOS UNIDOS EN LOS
ÚLTIMOS 20 AÑOS

A lo largo de la historia estadounidense, el país ha sido testigo y parte de cómo se ha ido


manifestando el racismo hacia una de las minorías: los afrodescendientes. Las acciones
discriminatorias se expresan en el ámbito social, y de manera física y psicológica,
mediante la privación de los derechos civiles, el sistema de categorización racial, el uso
excesivo de la fuerza, y a través del lenguaje.

Según la BBC (2018), desde el final de la guerra de secesión en 1865, pese a la


abolición de la esclavitud y de la aprobación de una ley de los derechos civiles, los
afrodescendientes vivían segregados y eran considerados ciudadanos de segunda. Esta
segregación se llevaba a cabo a través de las leyes de Jim Crow bajo la doctrina de
"separados pero iguales". Quienes incumplían estas leyes se enfrentaban a la represión
de las autoridades y a grupos de supremacía como el Ku Klux Klan. Por otro lado, el
punto de inflexión se produjo a partir de 1963 con el movimiento San Agustín, que
llevó a cabo acciones de protesta para exigir el fin de la segregación (BBC, 2018). Sin
embargo, esta problemática se prolonga hasta nuestros días. Durante el mandato del
expresidente Donald Trump se mantuvo una postura ambigua con relación a los grupos
de supremacía blanca y se aplicó el uso de armas por parte de las fuerzas del orden para
aminorar las manifestaciones de la población. (BBC, 2018)

Una de las interrogantes que surge al estudiar este periodo es cómo se manifestaron los
actos discriminatorios contra los afrodescendientes, temática que será abordada a lo
largo del presente texto. Existe la idea de que la discriminación es causada por un
sistema de desigualdades, fruto de la historia de la esclavitud y la colonización (Paredes,
2020). Su importancia radica en que ello constituye un hecho que cambió la historia
estadounidense, y que actualmente es un problema latente en la sociedad; por ese
motivo las nuevas generaciones deben tomar conciencia sobre este asunto de carácter
social para erradicar la discriminación contra las minorías.
En consecuencia, se pretende dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las
principales formas de discriminación hacia la población afrodescendiente en los Estados
Unidos en los últimos veinte años?

La primera forma de discriminación hacia los afrodescendientes es la brecha de los


derechos civiles entre ciudadanos, estadounidenses y afrodescendientes. La lucha por
los derechos humanos empieza desde el siglo XIX. Todos los hombres son, por
naturaleza, igualmente libres e independientes y tienen ciertos derechos inherentes, de
los cuales, cuando ellos entran en el Estado de sociedad, ellos no pueden, por ningún
pacto, estar privados o despojados posteriormente; a saber, el goce de la vida y la
libertad, con los medios para adquirir y poseer propiedades, la búsqueda, obtención de
la felicidad y la seguridad.

En primer lugar, el derecho a una remuneración adecuada y justa. Cañas (2021) expone
que la discriminación hacia los afrodescendientes en el mercado laboral causa diferencia
en la asignación de recursos, ello conlleva a que ciudadanos afrodescendientes
discriminados por los americanos se ubiquen en empleos de baja calificación,
obteniendo ingresos muy bajos.

Así mismo, existe gran diferencia de salario entre afrodescendientes y estadounidenses.


Por ejemplo, a comienzos de los años 1929, los afrodescendientes ganaban de 8 a 13
dólares a la semana, mientras que italianos y judíos ganaban desde 26 hasta 44 dólares
por semana. A medida que los trabajadores de EE. UU ascendían con mayores
habilidades y oportunidades de trabajo en la industria, los afrodescendientes eran
contratados como empleados con un salario mezquino o simplemente rechazados. Por
ello, en Estados Unidos los afrodescendientes se convirtieron en la fuente principal del
nuevo trabajo barato y en los servicios con bajos salarios. (Grosfoguel, 2014)

Del mismo modo, existe diferencia de oportunidad en el ámbito laboral entre varones,
mujeres afrodescendientes y estadounidenses. Abramo (2007, como se cita en CEPAL,
2020), comenta que en la actualidad aún persiste patrones históricos de discriminación
de género, por ejemplo, el varón tiene que trabajar y llevar dinero a casa, mientras la
mujer cuida a los hijos.

Actualmente la escolaridad de las mujeres va en crecimiento, tanto afrodescendientes


como no afrodescendientes. Sin embargo, sus logros educativos no se han visto
recompensados por el mercado laboral. Si bien, se ha registrado buenas participaciones
del sexo femenino en el ámbito laboral, aún persevera la brecha entre hombres y
mujeres. La tasa de participación laboral de mujeres afrodescendientes no pasa del 50%
por más estudiadas que sean. (CEPAL, 2020)

Además, un estudio de Hemofilia étnica de Jacquemet y Yannelis (2012) en Chicago,


una de las ciudades más grandes de Estados Unidos, concluyó que existe discriminación
de oportunidad laboral no solo para mujeres. También, existe discriminación laboral
para varones, por ejemplo, como respuesta al envío de hojas de vida de individuos con
nombres afroamericanos reciben un tercio menos de llamadas con respecto a nombres
estadounidenses. (Galarza, 2015)

Así mismo, continuando con otro ejemplo sobre la diferencia que existe en el ámbito
laboral con los afrodescendientes y usando datos de encuestas a personas que contratan
empleados en ciudades de los Estados Unidos, Holzer e Ihlandfeldt (1998, como se citó
en Galarza, 2015) señala que: 

(...) La contratación de afrodescendientes se ve afectada por la


composición racial de los clientes, en especial en trabajos que involucran
contacto directo con los clientes; además, la discriminación de estos
clientes se da tanto entre clientes blancos como entre afrodescendientes.
Estos resultados muestran que la discriminación de parte de los clientes
puede contribuir a la segregación racial de la fuerza laboral, como los
autores lo resaltan (p. 12).
En base a lo mencionado, la diferencia de oportunidades entre afrodescendientes y
estadounidenses se da por muchos motivos, ya sea por la apariencia física, sexo, raza,
acento, etc.  Por ello, existe preferencia muy clara al contratar entre un afrodescendiente
y un estadounidense u otra persona de distinto lugar. 

Segundo lugar, el derecho al acceso a la justicia e igualdad se ve afectado por la práctica


de “racial profiling” que se adopta por supuestas razones de seguridad o protección que
estereotipa la raza, color, etnicidad, descendencia, etc. Por ello, la población
afroamericana es más susceptible a sufrir injusticias, ser sospechosas de cometer
crímenes, también ser perseguida por la policía, procesada y condenada, en
comparación con el resto de la población blanca. Así mismo, en los últimos años se ha
recibido información de las constantes desigualdades y discriminaciones que reciben los
afroamericanos por parte de la vigilancia policial y el sistema judicial. (CIDH, 2018)

Como señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el aspecto de


discriminación de la vigilancia policial se vive una severa desigualdad ente los
afroamericanos. El prejuicio racial y excesivo uso de fuerza ha sido causante de muchas
muertes injustas de personas afroamericanas. Existe actualmente una gran cantidad de
policías involucrados en esos casos, los cuales siguen impunes. El principal factor que
conlleva a esa situación es la militarización del equipo policial, si se sigue llevando este
tipo de capacitación, estos serán penalmente responsables y procesados dado que las
fuerzas policiales son generalmente las más racistas de los Estados Unidos. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018), señala que: 

La discriminación racial contra los afroamericanos en los Estados Unidos


es de carácter estructural y, por tanto, afecta prácticamente todo aspecto
de sus vidas. Si bien una consideración completa de las dimensiones de
la discriminación estructural contra los afroamericanos en los EE. UU.
excede el alcance de este informe, esta sección aborda varios temas que
están estrechamente vinculados con los asuntos de control policial y el
uso de la fuerza, así como el impacto del sistema de justicia penal en los
afroamericanos (p. 93).

Desde esta perspectiva, la institución da a entender que por causa de todas las
agresiones que sufren por partes de la vigilancia policial esto afecta severamente a sus
vidas sufriendo de injusticias, rechazos, exclusión, desventajas sociales y económicas
que afectan el goce de sus derechos fundamentales y que se vive hasta la actualidad.

La falta de acceso a una defensa legal de calidad que sufren los afroamericanos se ve
agravado por el poder de los fiscales, quienes ejercen de manera racialmente
discriminatoria. Un estudio demostró que fiscales dan sentencias obligatorias a hombres
negros dos veces más que lo hacen cuando se trata de hombres de tez blanca.

En cuanto al problema de la desigualdad ante el sistema judicial, lo que se advierte es


que cada vez más afroamericanos, a diferencia de las personas blancas, son más
propensos a sufrir arrestos de cualquier tipo. Condenas excesivas y una severa
brutalidad policial dado por la perpetuación de estereotipos profundamente arraigados.
Para mostrar así a las personas afroamericanas peligrosas, insensibles al dolor y el
sufrimiento, descuidados y despreocupados. Es lo que permite a la policía matar y
condenar a personas negras sin temor a ser castigados. Por ello, se impulsó el
movimiento Black Lives Matter el cual busca exponer los casos de violencia que sufren
los afroamericanos y que responden a la injusta estructura social. (Taylor, 2017)

De la cita anterior, se puede decir que el sistema de encarcelamiento de población negra


a comparación de los blancos genera disparidades. Pues la inadecuada forma y manera
como son tratados perjudica y denigra a la dignidad de los afrodescendientes como seres
humanos. Llevando a movimientos sociales con el propósito de expresar la falta de
justicia hacia la población afrodescendiente, ya que como seres humanos merecen
respeto y hacer respetar sus derechos como ciudadanos y no como criminales guiándose
solo por la banalidad del color. 
Los movimientos sociales pueden definirse como redes informales. Puede decirse que
estos convocan a la ciudadanía a actos de protesta a través de los cuales se expresan
demandas de cambios políticos y sociales. Tal es el caso de los movimientos que luchan
contra la discriminación policial de las personas afroamericanas en Estados Unidos.
(Londoño, 2021)

Según la autora Lodoño, las personas afroamericanas tienen todo el derecho de luchar
por la igualdad. La Justicia de los Estados Unidos debe actuar drásticamente con los
departamentos de policía para que rindan cuentas por el abuso de fuerza excesiva hacia
los afrodescendientes. El sistema judicial debe dedicarse a emplear una justicia
igualitaria para los más vulnerables. (Londoño, 2021)

La segunda forma de discriminación hacia los afrodescendientes es el sistema de


categorización racial en Estados Unidos. Según Newby y Dowling (2007), para estos
últimos, cuando los inmigrantes llegan a Estados Unidos, su identidad racial y étnica
derivada de sus países de origen es muchas veces puesta en duda por los sistemas de
clasificación racial del país. En tal sentido, es importante analizar como el sistema de
categorización conllevó a la discriminación racial debido a sus características físicas,
trayendo impactos no favorecedores para estancia en EE. UU.

El primer impacto que trajo consigo el sistema de categorización racial es la


adjudicación de etiquetas descriptivas basadas en su fenotipo. En 1911, el botánico
Wilhelm Johannsen definió que el fenotipo es el carácter físico de un individuo. En este
sentido, se comprende que son características físicas como la estatura, el color de los
ojos, el color del pelo y el color de piel (Newby y Dowling, 2007). Siendo la última
característica (color de piel), el determinante de la mayoría de las etiquetas que se les
atribuye a la población afrodescendiente, que se asocian a prejuicios sociales que no
hacen más que maximizar el racismo y la discriminación.
La adjudicación de etiquetas descriptivas hacia los afrodescendientes por gran parte de
la población estadounidense está relacionada a la raza, ocasionando así calificativos,
como “negro”. Así lo indica David (1991, como se citó en Newby y Dowling, 2007):

(…) Por eso, la raza funciona regularmente como una categoría impuesta
que no permite membresías múltiples. En efecto, el paradigma
dominante de raza en Estados Unidos se ha basado históricamente en la
distinción bipolar entre “blanco” y “negro” y en la regla de una gota (one
drop rule), que define a las personas con cualquier descendencia africana
como “negros” (p. 55).

Como señala el autor, las etiquetas calificativas que obtienen los afrodescendientes en
este país, son el gran parte causa por la raza. Estas son las que definen un sistema de
clasificación, que hace que sean racializados y experimenten la construcción de
negritud.

Esta situación es consecuencia de la clasificación según la “raza” que se impone en


Estados Unidos; esto ha conllevado a que la situación de racismo incremente y a la vez
surjan los ejes estructurales de la desigualdad social. Ahora, como indican Cornell y
Hartmann (1997, como se citó en Newby y Dowling, 2007), los ejes estructurales traen
consigo una asignación (por otros) o una reafirmación de la membresía del grupo
específico con el cual está asociado. Esto es: cómo la membresía de un grupo es
interpretada por los miembros de uno diferente o por otros (ej. “nosotros estamos
oprimidos” o “ellos son gente fuerte”). En base a ello, se puede expresar que, en algunas
circunstancias un grupo puede tener el poder para definir su propia identidad y
asignarlos como grupo o raza “inferior” frente a otro. Al respecto, y de acuerdo con lo
propuesto por la fuente anterior, Carbone (2016) señala que:

Entendemos “raza” como una construcción histórica, producto de una


estructura dada por relaciones socioeconómicas y de poder político, de
dominación y explotación, establecidas en un momento histórico
determinado, y sustentada por una “ideología racial”. (…) en los Estados
Unidos la “raza negra” se presentó como una construcción convertida en
consenso hegemónico basada en la idea de que “negro” es todo aquel con
algún rastro de ascendencia negra africana. Determinada según la “regla
de una gota”, se trata de una categoría social y culturalmente construida
(…) como factor determinante de la raza (p. 47).

De la cita anterior, el autor nos da a entender que el conocimiento sobre “raza” se


encuentra interiormente relacionada a la clase social, y por ello la idea de diferencia o
lucha de clases. Así mismo, se emplea “raza” como categorización, que llanamente
distinguen y dividen a los humanos en diferentes grupos “raciales”.

Del mismo modo, el racismo de la elite colonial (blanca) dio lugar a una ideología racial
que creó una categoría (raza) para explicar/justificar la situación política y
socioeconómica de un determinado grupo que experimentaba una opresión y
explotación sistémica (hacia los negros), y dando inicio a la regla de gota (Carbone,
2016). Es decir, la raza se evidencia como un símbolo de la desigualdad que fue
evolucionando para dar una idea cada vez más restringida y estratificada de la “raza
negra”, que fue basada en estructuras sociales tanto como económicas. Así mismo, uno
de los factores que determinaron la concepción racial es la esclavitud ya que este suceso
determino la privación de su libertad y derechos.

Otro impacto que ha generado el sistema de categorización es la situación de


desigualdad y exclusión en el mercado laboral para los afrodescendientes. Frente a ello
se han creado y plasmado diversas normativas legales internacionales e instrumentos
que instauró la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Estas fueron decretadas
ante la preocupación por la existencia y el aumento de las desigualdades estructurales y
de prácticas discriminatorias en el mercado laboral, y por la necesidad de condenar estos
actos discriminación y promover la igualdad racial y los derechos de la población
afrodescendiente. Dentro del mundo laboral, muchas veces los afrodescendientes son
más vulnerables a tratos despectivos, y esto genera que sean excluidos del entorno
laboral, impidiendo el avance de sus habilidades, la mejora de su clasificación
socioeconómica y en general el desarrollo de su persona y su entorno. (CEPAL, 2020)

Igualmente, la situación para los afrodescendientes al momento de pretender integrar el


mundo laboral es complicada por las dificultades que se presentan, estas están ligadas a
los prejuicios o la estructuración de percepciones de las personas “negras”. En
consecuencia, las personas afrodescendientes enfrentan mayores dificultades de acceso
al empleo y sufren grados más elevados de exclusión del mercado de trabajo, lo que
incide en mayores tasas de desempleo y menores niveles de ocupación. Aquello eleva
los índices de exclusión laboral, incurriendo negativamente en la obtención de trabajos
de calidad o un empleo que sea decente para superar la pobreza y la vulnerabilidad ante
los tratos desigualitarios hacia la población afrodescendiente. (CEPAL, 2020)

Relacionado a lo anterior, la desigualdad que existe dentro del mercado laboral impacta
en la calidad de la inserción laboral, porque presentan factores desfavorables como la
discriminación racial, de género y por la etapa del ciclo de vida, y esto influye
negativamente en la obtención de trabajos, ya que para los afrodescendientes se
categoriza según sexo y condición étnico-racial. Así mismo, la calidad de la inserción
laboral está relacionada directamente a las características estructurales de los mercados
de trabajo pues dificultan las transiciones lineales de la educación al empleo. (CEPAL,
2020)

Con las fuentes presentadas anteriormente, se puede determinar que el factor racial tiene
algún impacto sobre el acceso a un empleo de calidad. En otras palabras, las
características físicas de un trabajador determinan la calidad de su empleo, causando un
fenómeno discriminatorio en contra de un determinado grupo, como lo son los
afrodescendientes. Así lo indican los autores Bustamante y Mina (2008), señalan que:

Para poder establecer si existe algún tipo de influencia de la raza sobre el


acceso a un empleo de calidad, primero es necesario remitirse a cómo la
raza puede afectar cualquier tipo de condición laboral. Que este factor
incida en la suerte de un individuo en el mercado laboral no indica otra
cosa más que discriminación laboral (p. 134).

Como se puede apreciar en el texto, el establecer diferencias entre los empleadores o


designarlos como “raza inferior”, no es más que la manifestación de discriminación
laboral. Un ejemplo a ello es la implantación de que la “raza negra” es menos
productiva que la “raza blanca”, y en consecuencia a este fenómeno los que pertenecen
a la “raza negra” obtendrán una menor remuneración, lo que ocasiona la desigualdad del
valor capital de sus semejantes y reduciendo sus posibilidades a obtener un trabajo
digno y calificada. (Bustamante y Mina, 2008)

Por otra parte, el sistema de categorización también ocasiona la exclusión racial en


ámbitos relevantes de la sociedad estadounidense hacia los afrodescendientes, estas son
prácticas continuas que el sistema introduce a los ciudadanos de EE.UU. Según Banks
(2004, como se citó en Flanagan,2015), el origen y desarrollo de la discriminación racial
en los EE. UU tiene sus raíces en acontecimientos históricos, prácticas sostenidas de
inequidad entre grupos raciales a favor de la raza blanca. Se desarrolló principalmente
durante la mitad del siglo pasado en ese país. Asimismo, la inequidad en los servicios de
salud sobrepasa los niveles muy altos en discriminación.

De modo que, la salud para los afrodescendientes en Estados Unidos se basa en


exclusiones raciales. El campo de la salud aún debe lidiar con las diversas formas en las
cuales se presenta el racismo y considerar soluciones para eliminarlo. Según la
promoción de la salud todo esto apunta a un tipo de racismo estructural, sin embargo, en
la sociedad se observa que las personas actúan según su propia voluntad, sin contar con
la opinión de los demás. (Ndumbe-Yeoh, 2020)

A raíz de lo señalado por el autor Torres, el sistema de salud es un agente mediador para
acabar con los afrodescendientes, alcanzando de esa forma tan inmoral la prevalencia de
los estadounidenses. Por ende, la discriminación racial genera que los afrodescendientes
no gocen plenamente de su derecho a la asistencia médica. Pues la inadecuada forma de
tratar a los afrodescendientes es brutal, ya que los ciudadanos de color oscura salen con
quejas de dolor a los pocos días de ser tratado o en otros casos más lamentables salen
muertos, siendo una de las razones por las que el promedio de asistencia médica de los
afrodescendientes en la nación estadounidense es cada vez más reducido. El miedo y la
falta de justicia, genera que los afrodescendientes queden en silencio y no asistan de
manera inmediata a un centro de salud de EE. UU. (Torres, 2002)

Del mismo modo, en el ámbito de la salud se demuestra la intolerancia y la falta de


empatía hacia la vida de las personas de raza negra. Esto se debe a que el sistema pasó
por alto, actos de racismo. En la actualidad aún persiste la inequidad entre grupos
raciales a favor de la raza blanca, pues el sistema al no cambiar seguirá permitiendo
dichos actos de racismo. Así pues, como mencionan los autores citados en párrafos
anteriores Flanagan (2015) nos dice que:

(...) Las principales discriminaciones raciales donde se forman, crecen y


se desarrollan son en las escuelas. Lamentablemente las ideas
discriminatorias van en aumento porque no se ha entendido el concepto
de diversidad racial. Los afrodescendientes en etapa escolar son
oprimidos por los compañeros y el sistema educativo, ya que no brinda
oportunidades de socialización o intercambios estudiantiles con los
afrodescendientes (p.  188).

Por lo tanto, las instituciones sociales operan a favor de personas de la raza clara, pues
para ellos es primordial que se siga con la tradición de mantener a la raza clase clara por
encima de los de color negro. Por ello a los jóvenes de piel oscura que están en las
escuelas se les educa de una manera imparcial poniéndolos a ellos a disposición de sus
compañeros de color claro. De esa manera esquematiza a los niños afrodescendientes
como esclavos de los de raza blanca. A la vez, limitan su desarrollo cognitivo de los
niños afrodescendientes. (Sleeter, 2004)

 
De lo mencionado anteriormente, se deduce que los afrodescendientes son ciudadanos
rechazados por un sistema antidemocrático, ya que tienen como base y objetivo que la
raza blanca debe de seguir prevaleciendo, quiere decir que el sistema debe de manejar
de acuerdo a los derechos, pero a favor de la raza blanca, excluyendo completamente a
los de raza negra. Del mismo modo, no permitiendo que los ciudadanos participen en
los servicios primarios como la salud y la educación, ya que para los de raza blanca no
son considerados dignos para permitirles el acceso, quiere decir que no los consideran
como ciudadanos.

La tercera forma de discriminación contra los afrodescendientes son las agresiones


físicas y psicológicas. Para la población caucásica, incluyendo a las entidades policiales,
quiénes supuestamente están en la obligación de velar por la seguridad de todo
habitante, el blanco perfecto son todas aquellas personas que no sean de su misma raza,
en especial, de origen africano.

El racismo es una ideología que ha sido parte de la historia de la sociedad


norteamericana. A lo largo del tiempo, ha influenciado a las distintas instituciones
formales e informales que componen dicha sociedad. Es predecible que la institución
policial, desde sus orígenes, tenga esta misma ideología, ya que muchos de los líderes
han sido socializados por pertenecer a los grupos de supremacía blanca. En adición a lo
mencionado anteriormente, Human Rights Watch (2019), realizó una investigación en la
cual concluyó que las medidas de fuerza a la cual son sometidas las personas
afrodescendientes son 2,7 veces superiores a las que se observa para los caucásicos, la
frecuencia de las interceptaciones policiales fue más de 10 veces mayor que en otros
sectores donde la población era predominantemente blanca y con mayores recursos
económicos. 

 
Desde esta perspectiva, según el autor, las personas afrodescendientes se convirtieron en
población vulnerable, ante los actos discriminatorios que reciben de la policía. Las
agresiones físicas van desde el uso de la fuerza excesiva hasta actos de brutalidad
parcial o total. Asimismo, Pineda (2017) confirma que los hombres y las mujeres
afroamericanas son tratados de manera diferente por las fuerzas del orden en la
siguiente cita: 

(...) los agentes de policía son 17% más propensos a usar las manos con
la gente de color que con los blancos; los afroamericanos tienen un 18%
más de probabilidades de ser empujados al piso o contra la pared, 16%
de ser esposados, 19% de que un oficial saque su arma durante una
interacción, 24% de ser apuntados por un arma, y 25% de que contra
ellos se utilice un spray de pimienta o bastón de mando (p. 49).

De este modo, en la cita anterior se describen las formas de empleo de la fuerza física
por parte de agentes policiales durante la realización de detenciones, registros, controles
de tráfico, expedición de órdenes o incidentes callejeros. Las formas más habituales de
malos tratos son patadas, puñetazos y golpes reiterados con armas, en oportunidades
pese a que el sospechoso ya se encontraba inmovilizado o inerme y por tanto ya no
representaba una amenaza. (Pineda, 2017)

Por otra parte, las principales consecuencias de la brutalidad policial son los asesinatos
y los intentos del mismo, que se han convertido en el emblema de un racismo
sistemático que causa daños a las generaciones afroamericanas en los Estados Unidos.

Uno de los casos más controversiales es el asesinato de George Floyd. El 25 de mayo


del 2020, George fue torturado y asesinado por cuatro oficiales de policía, la víctima
estaba desarmado y fue acusado injustamente, el oficial que lo intervino mantuvo su
rodilla en su cuello de la víctima durante 8 minutos y 46 segundos, asfixiándolo y
causando de esa manera su muerte. Este caso es un punto de inflexión al acordar que
todos los humanos tienen el derecho de prosperar con dignidad, libres del racismo y la
discriminación en todas sus formas. “Las vidas de los afroamericanos no importan en
los Estados Unidos de América”. (Noticias ONU, 2020)

Otro caso controversial es el de Reginald Clemons, quien lleva 17 años en el corredor


de la muerte. Según Amnistía Internacional (2021), Reginald fue condenado en 1991
por complicidad en el asesinato de dos jóvenes blancas en un proceso que genera dudas
razonables. No existen pruebas físicas que lo vinculen con el crimen del que se le acusa.
La cuestión racial toma partido en este caso: Reginald es una persona de tez oscura y
sus supuestas víctimas son caucásicas. Además, la fiscalía admitió que Clemons no
mató a las víctimas ni planeó el crimen, y que no pudo contar con una defensa
adecuada. Todos estos datos muestran cómo la cuestión racial es uno de los factores que
más influyen sobre el uso de la pena capital en Estados Unidos. 

Por otro lado, como se ha mencionado anteriormente, las agresiones no solo pueden ser
físicas, sino también psicológicas. Ambos tipos de agresión afectan la vida de las
víctimas que, en esta cuestión son los afrodescendientes. De acuerdo con ello, Fang &
Hoyos (2009), la agresión no es una categoría homogénea sino multifactorial. Las
formas no físicas de agresión, tales como expresiones faciales, posturas corporales o
exclusión social pueden causar un daño irreversible en las emociones de los agredidos.
Además, se incluyen otro tipo acciones, por ejemplo, extender rumores, en los que la
honra y la imagen se ven mancilladas.

De igual modo, Toscano (2020), menciona que la discriminación racial suele ejecutarse
a través del lenguaje: chistes, refranes, apodos, la condescendencia, la invisibilización,
la desmoralización, la minimización; entre otras prácticas, discursos y representaciones
estereotípicas naturalizadas y cotidianidades que en ocasiones pasan inadvertidas, lo
cual favorece que este tipo de discriminación se realice con total impunidad.

Las experiencias de discriminación pueden causar traumas raciales. Cuando las


personas están expuestas frecuentemente a múltiples formas de racismo, su manera de
relacionarse en distintos espacios sociales o desempeñarse en el ámbito laboral se ve
afectada de manera significativa. Citando a Telga (2020), quien nos da un enfoque más
claro de cómo el racismo perjudica seriamente la salud mental de las personas, la
exposición crónica al racismo afecta el funcionamiento de áreas cerebrales implicadas
en el control del pensamiento y de las emociones, lo cual conduce a una serie de
trastornos mentales que incluyen principalmente depresión, baja autoestima y altos
niveles de estrés. Aunque también son frecuentes ansiedad, insatisfacción con la vida e
incluso intentos de suicidio. Asimismo, los principales problemas asociados al racismo
son la hipertensión, la obesidad y la diabetes. 

Como resultado, las personas víctimas de racismo tienden a involucrarse menos en


actividades que mejoran su salud física (por ejemplo, hacer ejercicio). En cambio,
adoptan más estrategias de enfrentamiento perjudiciales para la salud (por ejemplo,
consumir alcohol). Realizar actividades diarias como salir a comprar, matricularse en
una actividad o pasar el control de policía pueden ser particularmente aversivas para las
minorías étnicas. Sobre todo, cuando se acompañan de miradas de desconfianza,
expectativas negativas, conducta de evitación o burlas. (Telga, 2020)

Del mismo modo, la cita anterior es coincidente con la de Abram (2018), quien
menciona que las personas afrodescendientes son tres veces más propensas que los
asiáticos, y casi dos veces más que los blancos, a sufrir una grave angustia psicológica;
sin embargo, debido a las múltiples muestras de discriminación, no suelen recibir el
apoyo que necesitan. Esto podría traer repercusiones en la situación laboral de los
afrodescendientes, ya que afecta la capacidad de permanecer empleados debido a algún
trastorno mental que pudieron desarrollar y llegar a sentirse inferiores ante las demás
personas.

Desde el punto de vista del autor, el racismo expresado a través de los distintos tipos de
agresión psicológica se da en mayor proporción en la población afrodescendiente. Estas
formas de discriminación son las que conllevan a una gran cantidad de estigma, culpa y
vergüenza en torno a la salud mental, y, por consiguiente, el desarrollo en el ámbito
social de cada individuo se ve afectado. 
En síntesis, se han evidenciado que las principales formas de discriminación hacia la
población afrodescendiente en los Estados Unidos en los últimos veinte años se han
manifestado. De las siguientes maneras 1. Las desigualdades de derechos civiles entre
ciudadanos, estadounidenses y afrodescendientes. Dicha desigualdad afecta el
cumplimiento de sus derechos y les impide llegar a consensos que sean lo
suficientemente justos frente a los ciudadanos estadounidenses. Aquello afecta dos de
los derechos fundamentales, como la remuneración adecuada y justa, y el derecho al
acceso a la justicia e igualdad; 2. El sistema de categorización racial en Estados Unidos,
la existencia de este se estructura en base a la pretensión de una raza superior a otra y
guiándose principalmente por el color de la piel para su clasificación. Incentivando de
manera indirecta la adjudicación de etiquetas descriptivas, que conllevan a la
discriminación racial debido a sus características físicas y manifestándolo en ámbitos
con la presencia de exclusión laboral y espacios públicos y 3. Agresiones físicas y
psicológicas en distintos espacios sociales, estos dos tipos manifestaciones provocan
inseguridad en la población afrodescendiente frente a otros grupos de personas, ya que
se tienen que enfrentar a comentarios despectivos en muchos casos y también actos que
dañen su integridad física.

Después de finalizar con la investigación, planteamos como hipótesis que las principales
formas de discriminación hacia la población afrodescendiente en los Estados Unidos en
los últimos veinte años tienden a ser, por un lado, principalmente influenciadas por la
ideología de grupos superiores a otros. Lo que conlleva a esa situación es la falta de
promoción de políticas que impulsen la equidad de los derechos para los
afrodescendientes, y afectan la garantía de los derechos y el bienestar, la salud y la
educación. Por otro lado, sus características físicas, como su color de piel han sido la
razón de la adjudicación de descriptores que incurren en agresiones verbales, y la
categorización o clasificación de grupos en Estados Unidos, ha causado desigualdades
estructurales en ámbitos de espacios sociales.

Al finalizar esta investigación, surgen nuevas interrogantes. ¿Qué sucederá con la


población afrodescendiente que aún queda en Estados Unidos que está en busca de una
oportunidad para formar parte de la sociedad y que se tiene que enfrentar a los ejes
estructurales de la desigualdad social? y ¿Por qué las organizaciones defensoras que se
dedican a la lucha contra el racismo no actúan ante tanta negligencia en contra de los
afrodescendientes? Es claro que el presente estado en cuestión no dará las respuestas a
estos cuestionamientos. Sin embargo, estas preguntas pueden ser el punto de partida
para nuevas investigaciones relacionadas con este tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abram, S. (2018). Minorías no reciben ayuda para enfrentar problemas de salud mental.
California Healthline. Recuperado de
https://californiahealthline.org/news/minorias-no-reciben-ayuda-para-enfrentar-
problemas-de-salud-mental/ [Consulta: 01 de noviembre de 2021]
Amnistía Internacional (s.f.). EE. UU: el color de tu piel te puede condenar a muerte.
Recuperado de: https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/eeuu-pena-muerte-
reggie-clemons/ [Consulta: 01 de noviembre de 2021]
BBC News Mundo (2018). La historia detrás de la impactante foto que hace medio siglo
se convirtió en símbolo de la segregación racial en Estados Unidos. BBC News.
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46077010
[Consulta: 23 de noviembre de 2021]
Bustamante, C. & Mina, S. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo
de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre política económica, 26(57), 130-
175. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v26n57/v26n57a04.pdf
[Consulta: 27 de octubre de 2021]
Cañas, J (2012). Mercado laboral y discriminación racial: una visión comparativa para
las principales áreas metropolitanas (Trabajo de pregrado. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas, Universidad del Valle, Valle del Calcua, Colombia).
Recuperado de:
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/3735/CB-
0472541.pdf;jsessionid=36671135E7D924788508AE4563DDC126?
sequence=4&fbclid=IwAR2HGm3ABeUQMybgOLmk7zIgTqii8xkIFZUkliRzg
CLn69j3ssKS1X8Lrw0 [Consulta: 01 de noviembre del 2021]
Carbone, V. (2016). Racismo, Raza y clase en la lucha de base y resistencia de los afro-
estaunidenses durante 1968-1988. (Tesis de doctorado en historia, Facultad de
filosofía y letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina)
Recuperado de:
http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4391/uba_ffyl_t_2016_
60719.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 27 de octubre de 2021]
Comisión Económica para América Latina y el Caribe & Fondo de Población de las
Naciones Unidas (2020). “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social
en América Latina: retos para la inclusión”, Documentos de Proyectos
(LC/PUB.2020/14). Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46191/S2000226_es.pdf?
sequence=4&isAllowed=y [Consulta: 27 de octubre de 2021]
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2018). Violencia policial
contra afrodescendientes en Estados Unidos. Afrodescendientes, violencia
policial, y derechos humanos en los Estados Unidos. Recuperado de:
https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaPolicialAfrosEEUU.pdf
[Consulta: 28 de octubre del 2021]
Fang, Y & Hoyos, O (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en
escolares. Psicología desde el Caribe, (24), 1-25. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n24/n24a02.pdf [Consulta: 01 de noviembre
de 2021]
Flanagan Bórquez, A., & Raible, J. (2015). Luces y Sombras en la Enseñanza de la
Educación Multicultural: Reflexiones a partir de un Caso de Estudio de los EE.
UU. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
(RIEJS).http://hdl.handle.net/10486/669199[Consulta: 30 de agosto del 2021]
Galarza F. (2015). Empleo y discriminación racial. Recuperado de:
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1000/DI2.pdf?
sequence=5&fbclid=IwAR1ZkjvR5Tk5O0mefSqX-
X0O0ozrqAaA1WRjexvmoDR2g5G7EKixk9M47Xs [Consulta: 01 de
noviembre del 2021]
Grosfoguel, R (2014) Sujetos coloniales: Una perspectiva global de las migraciones
caribeñas. Recuperado de: https://elibro.upc.elogim.com/es/ereader/upc/79178
[Consulta:17 de septiembre del 2021]
Human Rights Watch (2019). EE. UU: Cómo el abuso y la parcialidad de la policía
destruyen vidas. Recuperado de: https://www.hrw.org/es/news/2019/09/12/ee-
uu-como-el-abuso-y-la-parcialidad-de-la-policia-destruyen-vidas [Consulta: 01
de noviembre de 2021]
Londoño, M (2021). Análisis comparativo de las estrategias de los movimientos pro
derechos civiles de afroamericanos en Estados Unidos entre las décadas de
1960 y 2010. (Trabajo de titulación previo a la obtención del título de licenciada
multilingüe en negocios y relaciones internacionales, Facultad de comunicación
lingüística y literatura, Escuela multilingüe de negocios y relaciones
internacionales, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador)
Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19014/AN
%c3%81LISIS%20COMPARATIVO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS
%20DE%20LOS%20MOVIMIENTOS%20PRODERECHOS
%20CIVILES.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 28 de octubre del
2021]
Newby, C. & Dowling, J. (junio, 2008). La problemática de las categorías raciales en
Estados Unidos: El caso de los afrocubanos. Migraciones internacionales, 4(3),
51-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v4n3/v4n3a3.pdf
[Consulta: 07 de septiembre de 2021]
Organización de la Naciones Unidas Noticias ONU (2020). “La vida de los
afroamericanos no importa en los Estados Unidos”. Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2020/06/1476122 [Consulta: 01 de noviembre de
2021]
Paredes, N (2020). Racismo: cómo surgió el polémico concepto de “privilegio blanco” y
por qué despierta tantas pasiones. BBC News. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53169564 [Consulta: 23 de
noviembre de 2021]
Pineda, E (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en
Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 23,
41-59. Recuperado de: https://www.aacademica.org/estherpinedag/13.pdf 
[Consulta: 01 de noviembre de 2021]
Sleeter, C. E. (2004). El contexto político de la educación multicultural en los Estados
Unidos. Cuadernos interculturales, 2(3), 9-22. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/552/55200302.pdf [Consulta: 30 de octubre de
2021]
Taylor, K (2017). Un destello de libertad. De un #BLACKLIVESMATTER a la
liberación negro. Recuperado de:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC16_Taylor.pdf [Consulta:
28 de octubre del 2021]
Torres, C. (2002). Descendientes de africanos en la Región de las Américas y equidad
en materia de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 471-479.
Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n5-6/471-
479/#ModalArticles [Consulta: 30 de agosto del 2021]
Telga, M (2020). El racismo perjudica seriamente la salud. The Conversation.
Recuperado de: https://theconversation.com/el-racismo-perjudica-seriamente-la-
salud-129922 [Consulta: 01 de noviembre de 2021]
Toscano, M (2020). Insultos y ofensas. Vozpopuli. Recuperado de
https://www.vozpopuli.com/opinion/insultos-rapero-
racismo_0_1366963969.html [Consulta: 01 de noviembre de 2021] 
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

Coevaluación
Aplicación:
Se aplica para TA y TF, deberá consignar el nombre y la firma de cada uno de los integrantes del
grupo de investigación. En caso de no contar con la firma de uno de los autores del trabajo, deberán
señalarse las causas de esta ausencia en el cuadro de observaciones.
Mecánica de la evaluación:
La evaluación dada por los alumnos puede contabilizarse como puntaje en contra de la nota
asignada por el profesor o incluir un punto adicional para aquel integrante que haya realizado un
trabajo que haya estado por encima del resto en opinión de sus propios compañeros. Solo un
integrante del grupo podrá tener más un punto. El máximo de puntos restados será de cinco y
también se incluye una opción en la que no se quita puntaje. A continuación, se plantea la secuencia
de calificación:
+1: Hizo más de lo esperado se lo hayan o no se lo hayan solicitado
0: Estuvo totalmente comprometido
-1: Participó en casi todo
-2: Estuvo medianamente comprometido
-3: Aportó muy poco
-5: No colaboró en nada
Modo de envío:
La coevaluación deberá ser enviada al docente a través del aula virtual dentro del plazo de entrega
establecido para TP y el TF.

Notas colocadas en coordinación y con el visto bueno de todos los integrantes del grupo

APELLIDOS y nombre del Firma Nota de coevaluación


alumno (en orden alfabético)

Arenaza Velazque, Yovana


0

De Osambela Uribe, Natalia


Sofia
+1
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 1

Garcia Osores Anyela Antonela


0

Pizarro Tocto, Nicol Milagros


0

Salas Luna, Jennifer Geraldine


0

Tate Carhuaricra, Kristy Emma


0

Observaciones

También podría gustarte