Está en la página 1de 54
peau ~ Oy Ore Pslcegacdcalo em vE UE (ents Osx © Avena Autoridades Facultad de Filosofia y Letras Decano: Dr, Luis A. Yanes Vicedecano: Dr. José Buructia Sec. de Investigacion y Posgra¢ -. Félix Schuster. Prosecretaria de Publicaciones: Prof. Gladys Palau Carrera de Especializacion en Formacién de Formadores Directora: Prof. Marta Souto Consejo Editor: Berta Braslavsky Francisco Bertelloni ‘Susana Romanos de Tiratel Fernando Rodriguez Adrian Vila Susana Zanetti Carlos Herrén Direccién de la Serie Loa Documentos: ‘Lidia M. Fernandez y Marta Souto Disesio y Diagramacién: José Luis Ferraro ~ Federico Ruiz Disefio de tapa: Federico Ruiz GERARD MENDEL SOCIOPSICOANALISIS Y EDUCACION Ediciones Novedades Educativas Facultad de Filosofia y Letras Prosecretaria de Publicaciones Auspicio de la Embajada Francesa UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Carano Mewoet realidad se responde desde la realidad. Por ejemplo, si se produje- ra una pregunta, un cuestionamiento sobre el peso de los libros, aquf no esté en funcionamiento un fantasma: es una realidad, una verdadera realidad. B.- Soy licenciada en Educacién, docente e investigadora en esta Facultad. gPor qué cuando se habla de grupo homogéneo de pro- fesores solo reflre sempre a las demandas de los alimnos y ares- ponder estas demandas y no a hablar de Io que entze ellos tienen en coméin? Me imagino que este movimiento antropolégico de apropiacién est presente también en ellos, spor qué no se hace hincapié en esto y no en las demandas de los alumnos? G. M.- Si, desde ya que esto se da en el grupo de docentes tam- ign, pero allf también se plantea esta relacién con lo fantasmstico y la realidad, en los docentes también en la medida en que traba- jan sobre ous cuestiones, ‘Hace 50 afios, la situacién de los profesores era extraordinaria. Estaban en su clase actuando como los padres de los alunos, completamente admirados, idealizados, la autoridad era ten fuerte que toda la relacién con los alumnos les resultaba a ellos muy gra- tificante. No sé qué sucede actualmente en la Argentina, pero en Francia no es para nada asf actualmente y los docentes son muy in- felices. Como ya no encuentran placer en esta relacién familiar con los alurnnos, entonees nosotros esperamos que encuentren gran placer en la relacion de igualdad con sus colegas; pero esto plantea Bos problemas que son, por ejemplo, las elaciones con ie jrar- quia, Porque podian abandonar el poder sobre sus actos cuando encontraban mucho placer actuando como padres, hoy es mas difi- cil porque no tienen para nada el ejercicio de esta confrontacién institucional. Yo no sé si agut los docentes son felices, pero en Francia son muchas veces muy desgraciados, y esto es el principio quizés de una rogresi, de una evolucién. No hay evolucién sin crisis de identi Vamos a suspender aqui. Es necesario que nos quede un poco de fuerza para mafiana. 42 ‘Aproximacién a ia teoria sociopsicoanalitica G. Mendel- Hoy vamos a hacer un trabajo mis tedrieo. Como ayer, hharemos dos secuencias con tuna pausa alrededor de las 19. Al prin- cipio de cada secuencia haré una pequefia exposici6n y después ha- br4 un intercambio. Personalidad psicofamiliar y personalidad psicosocial En un plano puramente teérico, ayer de lo que hablé fue de la existencia de una doble estructuracién de la personalidad con una unidad més o menos problemética entre ambas. Una primera per- sonalidad que se construye durante la infancia, particularmente a través de las identificaciones con los padres y del conflicto edipico. Esta personalidad implica el inconsciente freudiano, Lo cual no quiere decir que todo el inconsciente se estructure familiarmente, pero sf que la parte que aparece durante la cura es la que est es- tructurada familiarmente. A partir de esta personalidad psicofamiliar y durante toda la vida, el individuo hard proyecciones en el campo de lo social, de modo tal que en su inconsciente la sociedad seré vivida por él como una familia, los superiares jerarquicos como padres y la transgresin a Ja autoridad de estos padres sociales como fuente de culpabiliza- cién, Es decir que, inconscientemente, tendré miedo, tendrs temor de perder el amor de estas figuras parentales internalizadas. Como vemos, la autoridad es siempre el temor inconsciente # perder el amor de los padres, Es el miedo por miedos antiguos instalados en Tas més antiguas etapas de la vida. Es esta personalidad psicofami- liar, generalmente, lo esencial de nuestra personalidad, la que el psicoandlisis nos ayuda a conocer. Allado de esta personalidad existe otra, a la que amo personeli- dad psicosocial, que se desarrolla a partir del ejercicio de la apro- piaciéa dél propio acto. En esta biisqueda de la personalidad psi- 43 sb -esrorsten ts ‘soupdionp wo epewoupredurco «,sefeBru wa, ez “reuosuo etn op edono uep ‘spuope ‘soursBoad soy (opemose souour 2A sped ‘osnppur apod aso A) souumnye sof Biqos ‘saxo argos zopod fep oropazefo yo anb esoo eno epanb sof ou ‘ofeqen ap ope Ns 9p opzwayne fo oxgos, o4RooI00 Oper oxgor apuo “sax qono vj © A) soquooop So] ¥ ByoUIOS uPENsTUTMpe ef att ey ‘B ojMEZTUETUT UoroeNys BI ‘Opo} oye « ‘oroUTL Texsou! opesoo ou so anb suazex se] 98389 WOS ‘pepuowe B{# reo? uopand qu waromb ou ‘souozer seszoamp z0d ‘oqwoureanofqns SaqUS90p SO] « :oquams of upyp ‘seuopovas us azuoureonoyad wopeysur os anb opprunied aby onb oxed ‘opearo wey ou oyompemae seqe0p dofeqen ep < epya op pepranoe] -09 wun vjensse' yj op soowy tied ‘epos omousA Fo TepUNy vt -ed -sayua00p $0] upejunBoxd- epanb sou gnb? ‘osvo 059 1 SSOUUME Soy OMI09 531199 -op soy v oyu) popreox sopreymb so ‘softy 9 soxped oo exrurey ‘Bah ouioo vjanosa vv opuezuasard eanolqo pepyar eso ayUSUATE}O} eBoy “uooeziPepos ap & vorfoSepod vsorduzo wun ved ayuourod ‘ouqury je 0s sa vpenose v] ap sanelqo peprvox eT “eu wun wut -siur3s wo vas vjaroso vy anb wrowear punSumn op voyTuais ou Prange 380 ‘Teuazed! uoTsuaunp P| wo oproIgn OaRLINpe for un Adu oqep .oTMOUETENPIApUL, seque00p soy ‘uEyOGOS of & souaAol spUE uos souumpe soj anb v opiqep < pepianoe ns op erred ourbo 4g “wpRETOANE Oy uotrepury vas ou Ejonose ese enb ‘op og sojeuosrodioyur souotoepar sey ‘opey un rod zwjenoso vy 9 e380 2p serequouroydaros seuoy sop Avy oumnye jo wired ‘srsoTUyS Us “pR0s opedse jo wo ze8n] ns ap vouoyouco ap win0} FY -z9p van oxombpe ouumpe Jo soouoqua { ‘Teuorpnansuy 2 pauoroezra -2Bi10 “pro0s our|d Jo axqos vjonose ef ap puprear vf se anpanasp of sequacop so} ap Spake Te[oOse UOTOTAASUT Bf anb of ‘seonEO 0 sot -opsodord sovy opteno “ejanase ef uo oye tis a1qos uoRayaI Sou swine ap odnui yo opteny “upjpeoxuoo wyso rpNBax ep BroueUT ‘wun so zoe soureiqeyy ab Jap eansa[op uprsardxy op oporsy [at -eanoo[0s vos onb orresooott se vapionpoid vas ugpeuoxjuoo wis onb wig “UOIOA oqoUTES -o2z0y 59 01 anb up1euogtios wun aonpoxd os soouoyue £ seULI0} sestoapp sns ofeq peroos pepyar B] euuanows onprafput [2 ‘Tepos09 woRWonpS A sisiipuBODISAOHOS aaa awe GeraRo Mewoe, lidad ni sintesis, division a la que se agrega uma demente acumu- Jacién de detalles superfluos en lugar de un trabajo de fondo so- bre algunos grandes conceptos significativos, sobre las investiga- ciones que Hevaron 2 formularlos, sobre las revoluciones menta- les vinculadas a ellos. Por otra parte, algunas situaciones escol res, en los suburbios de las grandes eiudades, alcanzan los limi tes de lo posible y obligan a los docentes a acrobacias humillan- tes. ¥ finalmente, lo iiltimo pero no lo menos importante, estos doceniesno ven que se abra ninguna altermatva Que reemplace ala pareja autoridad-fuerza (siendo siempre el uso de la fuerza ladilfima ratio de la autoridad). El concepto de socializacién no identificatoria est vinculado a intentos sistematicos de socializaci6n en la escuela con ayuda de un método de expresién colectiva de los alumnos que el colecti- vo con el que trabajo, el grupo Desgennettes, desarrolla desde hace més de diez afios en unas doscientas cincuenta clases de la escuela secundaria durante un aio. {a esol actuate se replioga sobre dos polos, nduable- mente eseneiales, como son la ensefianza y Ia educaci6n. Pero se deseuida un tercer polo, no obstante rico en potencialidades: el polo de la socializacién La socializacién es la intornalizacion de las normas y de los va- lores de una sociedad por parte de los jévenes. Existe una for- eee errr ceeitir ac ye eer eer eer también una manera psicolégica de evaluarla que tiene en cuenta le participacién 0 no de los j6venes en su propia sociali- zaci6n, Los sociélogos han descripto la socializacién primaria que tiene Ingar sobre todo en el seno de la familia, y luego una socializa- cién secundaria que contintia con esa obra. Pero la especializa- cin de las ciencias humanas y sociales los ha llevado a descuidar el aspecto psicolégico de la socializacién. Es asi cémo los socié- logos tondieron a describir la socializacién como un fenémeno un tanto mecéinico y pasivo, referido a la forma en que la socie- dad introduce sus normas y valores en los individuos, sin tener en cuenta la participacién activa de_estos tiltimos. 46 ‘Sociopsicoandlisis y educacién Del mismo mode los etnélogos, los culturalistas, deseribieron una socializacién que tampoco toma en cuenta al sujeto individual, su participacién, su vivencia fantasmatica, que hacen que no sea la realidad objetiva lo que el nifio y el adolescente internalicen, sino tuna realidad ya transfigurada por las fantasias, los deseos y los te- mores La psicologia, por su parte, muy impregnada de psicoandlisis, nos Ee Batons ch sus faeracy detalcs como se producen las rela ciones de internalizacién entre una generaci6n y otra. Se trata de procesos de identificacién, procesos a través de los cuales el ni- fio internaliza las imagenes, las relaciones que mantiene con sus padres, adguiriendo, en el :nismo movimiento, todo un conjunto de prictoas y valores, Esos proceos, que nacen de los vinculos intrafamiliares, se extienden huego a los adultos que reemplazan a los padres, sobre todo en la escuela. En todo esto que acaba~ mos & tratar, la nica socializacién en juego es la socializacién identificatoria. Hoblar de soctalizacién identificatoria significa que las xela- ciones que el nifio y el adolescente establecen con Is realidad ex- tema, con el entorno, son relaciones indirectas... Seré, efectivamente, a través del adulto, imiténdolo, identificsn- dose con él, haciendo y siendo como él, cémo el nifio y el adoles- ‘cente aprenderdn a manejar sus relaciones con el nvando exter- no. Se trata entonces de una relacién con Ja realidad exterior me- Giatizada por el adulto “Todos sabemos que esa forma de transmisidn se opera desde ha- ce algunas décadas con mayor dificultad. Los psicdlogos y psicoa- tnalistas constatan regularmente esas disfunciones, esas caren- cias, egas fallas, Distintas causas intervienen aqui: — En otras s, el nifio vivia esencialmente en el seno de su familia y aba poca informacién de otro tipo. Actualmente vive gran parte de sw-existencia fuera de la familia y recibe una Consiterable cantidad de informacién por Ia television, en la calle, de sus compaiieros. ~ Por otra parte, los adultos estdin mucho menos seguros que an- tes de los valores de los que son depositarios 47 or “sored oxjuo souoroejor soj ‘oquoosajope Jap { outa jap wopezqerpos ef uo X Teposooisd offairesop Jo Ue “tot -9f onb reBiny yo oypnen wurgsoqns 9s sep sorsontr uo onb 0910) “ve too opuejoBeu spun aszezqeIpos 8 ya v0 10d & vapor soy anb pepatoos Fy woo sojeIUOD Ja09IqRIS9 8 ojtouresozt0y sopeaot] upion os souanol so3se sopeno se] ap SpA -81y 8 puplanoe op soutiog serine] SeNO seyso UOg ‘sofa auyta ood -9p un z20%y opoop o Sjoor op odnu$ un weuzoy o ‘seasTpIOO,OMT 2p qnp un tteor9 sotonel soy opuENd ‘ofduzofe od seoROYNUEpY ou ugmezTEID0s op sopenon seuopeambe oBrequie UIs wispy ‘epowogHUEPY OU UPHEZITEIOS Bl 9p [0 A tuopoyRuepr uTeZqEIOs | ep [> :sourjd soquie w2 UTD “ezqeID0s op JO"ap tn & opeyDorsuod yise AOy ap oueGAN OUT [| “(soanoajoo soyiodap soy uo ones) uoferedooo wanoe wun ep 7p -aed 8 opejjarresop ey as ou pepauop! ns “ejurouo3ne op uoroIsinb -P® ¥] op eIuano ep ou pepunsasut op oyusTUTBUES Ng “OpOs Sues isfious ened peprordes edd ns uo ouon onb ezueguoo apy 214 pepnp ap one jo oyiowperyse wjoxresep onb vaypo wou: “Pow B] anu aysta anb eypaiq vy repeyos osnjout ouesooou sy “ensniue en -osqe ap & “wpouojodmuwo op sourssyuy sns oo sata ¥ opeSiygo vise opnuow ¥ ‘sezrony sns zeRoqdsop oprpod saquy ou 9p ze '¥ ‘sepreyonresep [Fogrp spun vysepor A ‘sopupeigisod sns X sosino a1 shs sEqnosep [Tp so 9] onb jo wo PeOyR Anu opuinte wn uo nig uo “awa ‘episovordonqos opeqnout nrg fe Uo> asnpaus {cwurone pepypl ¥| ajuowseasoiBord zaqnosop pod onb ¥[ ua ‘ezrong ns 1eBajdsap opond anb wy uo woop uoToupoA vse ap ‘ez -ofemnyeu vy 2p opzredas y3se pepnp wl ap OUR Jo ‘spulape areq ‘Seroyoppenquoo s0094 svysnut ‘souoovuntosUT ep oxoumnU TEAR un sod openurgso yjso onbiod ‘souomwognuept sns rezi0ja1 x -ed sopeynagtp seqia7 woo equiuaxzue as anb ofewes wx “BHO WOY -Ruapy ou A vHOyOYNUNPT “uprEz"TeIDOS Bp seioy 209 a] oP 03 -sodsax seppuareo away ouuqn ompeut fa U9 asta arid OUT [9 ‘KOH « -sepueq seuonbad ‘soyonbod sodnid ‘soanoojoo soyonbed op onuep eyampesauo® uejouesep 9g (9 : “ ‘ezafeingeu vy wo opp ued ,2feajes outa jp, woo za anb epeu ousn ou tuojognuapt ou uprsezteIoos ey] TeROs ooreur un ap anttap ofrequi ts 50 “1 poad 95 (euORPOYNUApE UOTOeZTEIOOS YI U2 OUFOD) SORE So} dod OpezAeIpour 9389 OU weg Js “OjUaTUTEEqOsap 989 ‘soPOUL soidaid sns tod opunus jo waiqnosep on SouIsiin soy ¥ S0p aq ueponb ou sour 607 eI00s oareus un wo UepOLEsap 98 (q “sopeuue soy “wre Jo ‘soywonumezysap soy ‘Joy ouasiy un ap aytaruT “Eqnosop [p :ouo}u9 Jo UOd op Lproejes BUM ap LOpedIg (2 sseonspojoem 635 seouoque uowoR seHowogRUEpE OM upREETEIOOS Bp swILIO} sesay “Howes “gHUSpr ou UppoeZETDOS ¥] oquo ¥ EAat] a5 onb [eID0s ooNBUI 9480 ®P anuap sy 000UGS v opuorde onb sazejos sauopeper op o}unt too un opoy 10d ‘pepordaxd op semaysys 10d ‘soproouso somedss aod opeyrummep onoyio} un so Teme pepreax vy op afezppuaide 1s wljoxresap Jess our Jo onb Jo wo opoyest9y | jepos ooreul un 9 awep ejostesap as 1s euo‘oury ojps upPEZTEIDOs ap ody ons] "euoRogRUap! Ou UOTEZPIDNS wun ep foxru [p wo ound wo eqezsqepos 2s ogra ase ‘sezoard sequgstp mein © ‘outoo exed of suqnosap v ‘soyeuurue reze9 8 oq ond ngin v2 ° gn IP oxoy.01 [2 ‘oduieo Jo se10jdso v sepezeureo op “Bjonoso uororansUt ZI Wo 03S9 EuONseX OUIgD { sOTOMTD sasepD Sv] uo opoygut 9389 ap sopeynsex Sof Uos soppno roqes wroISMb OK ~g geunord wrod vy xwayueyd wasap upd? AyD eee zs -orquivozoyur Te wxoye souresed soared soy 1g “sequnBard our 09 reayuryd epreqsn’ S0p onb of op vosooe reuoncayar op odurag we “aay sopaysn onb ezed soynum sa 0 Sop sourazeun03 sou syzng) ‘od “nu pe aqoyy ojgisod oxisuazop souaus oj 198 ‘Osea asa we ‘ArEIUOD “ar of soouoiugy ‘ofeqen ap serouarzadso sns xqredutoo X sodnu ue asirmar tepend soqucoop s0j anb opresaoau wey so an 0789 10d $9 {K seatsuajap soyorooeas eooaoad af anb pepmaqezouna ap women; “bun uo ols p noo os aueuuEsaz| £ soHNDH ap 0% “usosopope 9p ‘sourt ap oda un ap ayen as vk ‘odrus un v aya ojos y3se anb wamiip so ayua00p je anb zepyajo anb dey ou anbr ‘eueuoyne. pun; vun audwioys Xeq eolZoHepad ugpefar vy UE -ugponpoad ep zoyoey un so wurst Ys uo UoRUMAL wT “TOR $2 on oise & ‘pepybuen woo esspunos uezorpnd sodnuS soj apuop ‘seo “eA sepes setonbed oypo ni ayers Lous} oUrEs900U OPIS BSIGNH “21q “sod se ou 0389 anb 20d aquoureyerpourm gmp so] ozed ‘ofeqan op ‘euuio} t3s0 reydope exed sujsy uereyso onb stuosiod seers Wo3sHKO ‘anb oo “souorsnosrp sey uo sofoy spux oyna a1 ayuuzod wy anb ‘uf sefogen sounmyuojur onb wo vuLioy vf erates wo so eisgasndad ‘0X onb seus} soy op mmred v oyuoureanoajoo ssuoroexoquye seztTear oprpod werorqny] ‘sounuzoo seiouottedsa sns apsap X somnurut OF © og aquemp oprunox uezeigny 2s sodnuB soysq ‘sodni3 oypo n 3} ~ofs ‘souoyo ‘syzmb ““sesyfeuvcoisd ap odruB un ‘soBojpposoorsd op odnuf un ‘soBopppos ap odni un ‘soBojgoisd ap odnu un ‘sap ~tooep ap sodnu sox aiuausojqegaud‘eonose ap sexnreup cad on oprqny wssegny“ojduols tod “juby “sooupBouoy £0 in 0] uounox 96 Jono To wo orpouLroyU odwiay un xeuRuESOp so aqUeU “yeraiqeg soursoey, soxjosou anb of ‘oprep epand of onb wisondsar gy A ejuraid wun vayued an wuosiad wun oxue orquieosoyuy un opionpord assoqey op sein] uo ‘soouorngy ‘oonDysd 0] ap omeyd [> tue setoprpuos ap oreupU OWeP un opyenbar weiqny 0189 ‘ofeq ~e1} ap sotoranpudo sej x#9[2 oprpod wiayqny apxe} Se IS “HD upromuof fi popuomy ‘aopeonpe A sjsnpavoomdonos Foy evap Genaen Mexbet concertacién. Se producen intereambios, unos dicen “nosotros qui- siéramos hacer esto”, Ios otros dicen “ nosotros no”. Es una situa- cién que no es facil de conducir para el regulador, pero general- mente las cosas van calmAndose B.- gCuando usted hace la diferencia entre autoridad y firmeza, se podria relacionar con los planteos de Piaget cuando diferencia el castigo de Ja sancién, cuando Piaget habla de la necesidad de existencia de Ia sancién, pero que estas sanciones no sean intimi- datorias? G. M.- gPor qué no? Tomaré un ejemplo. Existen en Francia ins- titutos donde se forma a los maestros, alli los j6venes docentes re- ctben capacitacin pedagogic al mismo tiempo que hacen su pric tica. Tuve alli una jornada de trabajo con ellos sobre el tema de la autoridad. Voy a hablar de esto cuando comencemos la segunda se- ‘cuencia. En esa sala habfa unos 150 jévenes docentes, dos de ellos, ubieados en el medio de la sala, hablaban entre sf en voz alta, lo que molestaba a los otros que estaban alrededor y crealoa una situaci6n de dispersién. Frente a este disturbio, existian tres actitudes posi- bles para mf: por un lado la abstencién, la no direetividads por otra, la autoridad; por ihimo, la firmeza. En este caso, entonces, goudl era pricticamente la diferencia entre autoridad y firmeza? La auto- ridad hubiera consistido en decirles “por favor, quieren salir”, es decir, para ser mas exactos: la ex n. Yo rechacé esta posibili- cad, Preferf decirles que entendia que quizés este tema no era del todo de su interés, pero que como nosotros necesitsbamos cierta calma para trabajar ellos estaban en libertad de retirarse. Es muy importante el tono en que se dicen estas cosas. Si ustedes pueden decir esto en un tono tranquilo en el que no aparezca ningiin rasgo de superioridad, las cosas permanecen en un universo de igualdad. Yo creo que éste es un ejemplo preciso de la diferencia entre la fir- meza necesaria y la autoridad, esa autoridad que no es deseable. Supongo que ahora ustedes me preguntarin qué hicieron estas personas, pues les diré que permanecieron en la sala. 54 Sociopsicoanalisis y educacién Recapitulacién :mos ahora: he introducido dos temas teéricos; un que concieme a la autoridad y a la culpabilidad; y otro, a la social Zacién no identifcatoria. Ustedes pueden plantear preguntas te6d- cas porque evidentemente este concepto no sélo tiene interés en su relacién con la préctica. En el fondo, de lo que trataré abora es de c6mo estos conceptos se encuentran de manera permanente en fuestraexistencla“Dicho de otra manera: el verdadero sentido de este seminario es que ustedes puedan aplicar en su vida cotidiana Jos puntos que han sido desarrollados aqui. A veces de un semina- io s6lo queda una frase o une imagen, pero que permanece largo tiompo y es de utilidad. Entonces, a propésito de estos dos temas, voy a contarles primero una serie de anéedotas para luego tomar un ejemplo con més profundidad. Con relacién a la autoridad Es un fenémeno que nds rodea en todos los momentos de mues- tra existencia, La presentacién en una sala de conferencias o semi- nario tiene una sustancia autoritarla, por ejemplo, esta iltima sala es mds autoritaria que la anterior. Por qué? Primero, porque esta- ‘mos colocados més alto y para nuestro inconsciente esto recuerda a la diferencia de estatura entre el nifio y el adulto; es decir que, por la disposicién de esta sala, ustedes me ven ahora mas como un padre que en la sala anterior. He conocido milltiples formas arqui- tecturales de salas y les voy a citar simplemente las dos formas ins extremas. Hace miicho tiempo di una conferencia en una sala muy antigua, en la que estaba ubicado sobre una pared vertical a medio camino entre el piso y el techo de la sala, por encima de mf estaba el presidente de la conferencia, al que yo no vefa porque estaba vertical por encima de my le sala estaba muy por debajo de noso- tros. Esta era une sala muy antigua cuya sustancia autoritaria era méxima. Es una forma similar a la que tiene el ptilpito cuando elsa- cerdote lega hasta alli para dar su discurso. La forma mas opuesta a esto, y la menos autoritaria, fue una conferencia en el centro Pompidou en Paris, en la que el conferencista esta justo en medio de la sala y la gente se ubica alrededor de él. Est incluso en una ubicacién poco confortable, porque no ve ala gente que esti detris 585 zs optionb wxaigny of onb eyunoad ey ‘pepwomne vy ap wmnqeouee ap abadso wun Bpos ousEREOMe [q “oIGySTA so aadurays OM pepuoe ej anb senuoru ‘os os onb pepuoyne Bj so owSEEPTOINE [5 ~"F “D) dowsuEyHOME jop upPEZLeRDEIKO ns reyduE peysn epang? -z ‘orqurmoxaqmt Jap oytauiout fe sourased anb oBuodasd soy 3p op ody zombpeno ap wxory 0369 “00p 50 195 “2p YL 9p uPMInsur | uo sema;qoxd sounde xefSoxre wxed ove od -18 Jp rezqAN OM op uoRsoNd v] Ua soUGpOOGUOSSP soOUO}US| Pepuiomne ws ‘SoTDIFp S90 swynr souUTE Wod ‘sasvpo uoD sefeq, “an souopod ouigo? :aquepsnSue eyunBard wun nyuydso ye oquoure, ~srpowin BEN soy WT axqos osreBou1aqu onbsod ‘ToHEp wore, ary & ‘opo} aquaureanoprd equareqe soya exed anb wagered v3so zeyuowsop 9p opueren guumosuen epeusol vf epoy,“ pepuose, eqeyed vy aaep wae ue ‘yioy onb wiBojoapy wun 8x9 opewsoy eIGEY 9s [ENO P| tua wBojoepr ej onb ‘rep so | anNRy sToAes, [> “wpoueyadusoo vy ‘ez9u ~ay Y ‘eouauodse & ye meydog “opay uempouT sop exqpped ese wo anb ap viuono sourep & “,pepuome, wiqeyed y] ua uemput soya anb of opment epewol e] epoy onaq] sou ‘wounsar ug *,ayusO0p wang tun Jes apond ou pepriowe tis ayts00p wm, Zany “oye tn 2oey ‘saqUGo op OgT Soqse ap autuyun tseo eysandsax vj oxad ‘op of anb vy wadou -09 wf onbrod ‘sapaysn uxjrep wsandsaz pnb 9s oN gequovop wong ‘un vas pepriomne ays ayiaoop un anb ayqysod s9? sas ony ‘ugrsodya ur oypoy raquy ap sndsap ‘gaquyjd anb sejunfaad sexourted sel op ‘bun X ‘sayueoop soy & pepome vj ap [2 19 opiRaja wqeq anb wus -0) 2 enbiod ‘Toyrp ored ‘aqmesoxayut Anya “opiaya ax, anb saroyrp spur sepeuxof se] op eun ary ‘sansaeyy ap UOIDeULIOY ap omNSUL un wo 9sed onb epewol vso ap xejqey e opezaduso eIqey 59] OK souajqureaxoyay an 2p sore ojdurafe un spur cood un repjouesop v Ao, “ourwuTEIOS op SeIp san soysa ap weuayax sopaysn szamb anb ws0o vorum vf so 509 “ok ¥ ~smopogue seunSfe op oBarr] “vfouongur wex3 vun soy 979 ~08 umjorafe sarosayend sns opuen une “eHowoyRUOpT ou [eNyoop} “Uy USPRZTPIDOS ap wuLIO} UN ‘Tap sa ‘seysteUTUIAS soy SoNOSOT anus souman anb sauopsnostp sel Woreny uoeMz0y exsoNM To oi -u09 spit anb of, 7019 wasondsox vj anb zetjanoso op wsaxdros oy sour “jan X "Uy we Opmana uxqey anb of po} ap apred v ‘uoTeULIOF ns uo spt g]uod atb oj aig arib souresunBaxd soy uorseoo vs0 uo A 50} -sureurutas 50] a1qos uppeBAsOAKT BUN seouO}US SOUTEGYZTTEOM HOD “eBsonuy eun oqzo v equas]] 98 sexoTUZ gxnose onb ase wun op nred ¢ ‘soye og soun aoe OpovU |p axq0s OBuay of onb sgzoqut [2 ‘eroqwoyRUept ou UopDEZE!OS B] ap TP “UI9} O1}O Te TOBE UO, seuray soyso axqos reaqueyd & seouga) 0 seonopid souopsono weluay soumstur sopaysn eb oredso ox ‘sepunyord Anu seqjanqy wefap ‘peprungiodo eprer wo sepeqano “89 ‘ani se ap odn jap asexj eun jus ered ong * ezouuig Js ‘pepuoine ou, orpuodsax jp apuop sie so & ‘oopBojoossd orwaB orapeproa un ‘pptay an arquroy un 9p vqnren as odurap oussyur Te oxad ‘ep anb oquourejoexe of wjqus ou X xopenzasuoo Anus axquioy un op eqETER 23s oqtouresnjod onbiod ‘aqwourequoze Anuz prfur of SeOUOIWG gp EP “womne z0u2) wIpeF Boe SOLE so oo anb esuard paysyy? “xqurou ‘ase tatian anb “exp ap sepedsoy ‘souresuodsyp Ae eiouery wo £oy ‘STgW 3S, :oftp epes ej ue uomBte ‘seysreucootsd sop somo op Opry Te Ap ap ope] fe eqenuosizo au A oe upro eovyy as onb worpour vio ‘iaz9fuoo van ta vuNgER g[ Wo BqENUOOTS oUt OA ‘UpISvOO WEN Ti -soye QF soun aoey gmpaons anb < oypnur guomour too our anb offs opzonoar og ‘saquazapp Anu soquorurestiod wept “oy soqure onb ap sesad w ‘ueoe'y op offure sofaur j> era spulope “er suexyf to [puepuT eBopooysd wy & eszembssd-opad ey puny onb jo |p ang ‘3BW ouo1g ‘ora un any anb:spomegy rasqpeueoorsd aso & ep “uojer piso oyex tn goby eaoptoUT B goaduta onb wopopuE ERO “qe, a papuomne, eon ‘eyod onb ayu08 dey onb opor sq “wuqep Sou onb offe dey “eyes uo quays os om ordurars ‘pepuome auan soTp 9s uomb op Uomape op a1e[act “OMOUIOUAY aysa TestAar ¥ OTAM SO[ of ‘aquoureseipowuy 0389 too opoons gnb Zon X pepuioane avon anb oop 95 [end [ap ueMBle xLqnosap oquesaroyt Anu so upIqUTEY, -ou yo 4 onpe jo exyuo vypE op wouoTOFp y wpIonoet anb emzeyso op voussaytp wys0 se oBlont two yysa onb of axdutarg ze *noxpo ves vf wo uoreeyred out an seurstur sey worony Ot PHE}EIO} ne tps vy ue uoreoyumyd om onb sequnBard sey “euerpnoo epts &| ap soymaUie[9 soypMUE wo SoMOPERSOFTUUI SMS BNTONOUD “PEepuOINe BH ‘ap vuta} [9 Ue esaroyuT as oun onb ua oyuowour jap anred y TP °P ‘upeonpe A sisiipawOaIsAopOS “Taanayy oxveaD Gano MeNDEL Sociopsicaandlisie y educaciin plantearles, ahora es dificil de hacerlo, es e6mo hubieran ustedes Fespondido a esta pregunta acerea de eémo puede funcionar un do- cente sin autoridad. M. S.- En la investigacién ‘que yo dirijo sobre la clase escolar en la ensefianza media, hemos construido tuna tipologia sobre las cla- ses escolares, y en la tiltima revision de la tipologia hemos encon- trado que habia una clasificacién primera entre equellas clases que estén centradas en la transmision de conocimiento y aquelles que estan centradas en el trabajo y en la produecién. Lo que hemos en- contrado, con respecto a lo que podria vincularse a la cuestién de Ja autoridad, es en las clases centradas en el trabajo. Pon; efemplo: um taller de dptica en una esouela téeniea, donde ls alumnos tienen que aprender a darie a la lente la graduacién y ne go a ponerla dentro de un anteojo. En una clase de este tipo, que nosotros hemos amado “taller”, las relaciones sociales son relacio- nes de igualdad y los docentes suelen ocupar un lugar donde, en la relacién entre la maquina, el trabajo que se esta haciendo y el alumno que lo esti haciendo, sélo estén a disposicion y trabajan la demanda cuando el slumno necesita algo y nunca imparten ellos. Pero en cambio, en las clases contradas en el conocimiento, siem- ‘pre aparece la desigualdad y le autoridad en este sentido que el profesor est mareando, Son las clases centradas en el saber, no en l saber hacer. G. M.- Creo en efecto que es muy importante razonar en térmi- nos de “grupo clase” como usted Io hace, porque la tendencia in vrerea es hs do razonar en términos de inter relaciones individuales entre alumnos y docentes y olvidar asf que la clase es en sf misma una entidad. P.- ¢E] mismo dispositivo que usted propone no es una forma de ‘institucionalizaci6n...? HE G. M.- Efectivamente. Pero creo que tiene uma ambicién mayor que es la de producir modificaciones en la psicologia del sujeto fa- voreciendo su desarrollo en un nivel psicosocial. Es muy interesan- te, por ejemplo, para los alumnos, conocer el punto de vista de los docentes en relaci6n con sus propias preguntas, Constatar que ellos ‘ven las inismias cosas que los alummos, pero desde otro puinto“de 58 _ vista, y es todo este conjunto de inter-relaciones que ellos interna- lizan a partir del dispositivo. En resumen, la experiencia social que cada uno de nosotros adquiere, la adquiere enfrentindose a la rea- lidad social que resiste. El dispositivo en cierta forma es lo contra- tio de la no-directividad. Los doventes se afinman a partir desu po- sicién institucional y los alumnos por su lado se afirman a partir de otra posicién, y todo eso se va integrando progresivamente. B.- gEs posible para usted utilizar el grupo clase como medio de socializacion de los alumnos? G. M- Si, absolutamente. Para ilustrar lo que usted dice, para ver si la entendf bien; utilizar el grupo clase para reglar algunos problemas individuales, por ejemplo cuando hay un alumno que ‘molesta en la clase, que produce disturbios en el funcionamiento. Si el grupo clase interviene en el funcionamiento, manifestaré que este alumno les impide trabajar y que entonces es necesario respe- tar ciertas normas en el fumcionamiento de la clase. Esto de una manera guizés menos fuerte que dentro del dispositivo, pero de to- das maneras esto concierne al funcionamiento de la clase de mane- ra que contribuye al desarrollo de esta personalidad psicosocial. Es decir, que el funcionamiento de la clase se da con la intervencién de todos y no solamente con la del docente, aun cuando la partici- pacién dél docente obviamente es diferente a la de los alumnos. Bz Pienso que aqui se habla de la autoridad ejercida con coer- cin. Si ésta no existe es posible no encontrar estos fendmenos. G.Mz Cémo ubica usted estos conceptos en relacién con Ja au- toridad? P.- Si la autoridad es vista como legitima, el docente es aceptado yle es posible incidir en el desarrollo de la personalidad psicosocial. G. M.- Yo hago un andlisis un poco distinto. Yo creo que es inte- resante que usted haya introducido en el debate la palabra “legiti- idad”. Creo que es una palabra que esté completamente vincula- dacon el concepto de autorided. Voy a exponer un ejemplo de otro terreno, que es el de la politica: Por ejemplo, en Francia, cuando se elige a un presidente de Ia Repdblica se lo elige por siete afios, yt esto'se refiere la legalidad del voto, es deciz, hey més'de-le-mni- 92 19 UL wo esrezjoxresep v eaoy] onb offe Key ‘soyafns soy op sopepyrqap 8 sepiqap ou A sajeor sapeynogtp ap vyey 93 anb wyeysu0o os & sop -eyRRoyp se] nreduoo ose ap Inred v sorqureorour sozepEpIeA Te ugpand es opuen ‘sepeynoyyp sns soyuoOOP SoNO soy ¥ IeIITO0 w ‘otiepua) otion K ayticoop feu Un Jos op opoTtu owen o]¥a00p OPO, -sopepmiqep sns 4 suzrory sns soqun{ Inreduzoo wepond sojus20p. sop onb oyte;zodunr Anuz $2 onb oar ‘ojos so0ey wpond os onb of -eqan wn so ou 389 £ owsrun JS uo wzeyUCO syn ree onb A\q OI Fat op ‘wzouny v] & pepyome vy ap zesed exed onb 0215 ~yH “=D geouty wo upTsNpOXO vy e BOT] anb BAREULION ey -so asreunioysuten tpipod oingo? ‘Teuormapsut joard tn apsoct a oust Js augos ofeqey un v seBny syur sep onb wuqey onb oar of ag “oanoejoo of oBonf uo ouod onb erouarodxo umn so 1s epnce Trpos epuarodso Bf onb upiquies oor org ‘OUlsM OM uD OpUET soxresop ea 9s onb ofeqen un op aseq vf axqos so ono o[® BHT] 98 15 ‘reqrureyoorsd & zopearasuico so oun ‘OWaTUTOEG [9 SpSOq] FD -reggurmjoossd o op0} wBonf os oun upeo wo anbsod ‘ofeqen tn s0 23 “83 peptiome ep "wouejom ap 10s apond ugpovar eiourd ns f eis19 -uaropioo fe weSojOUW uarquTE ‘reyOnoso weIGNb onb sono soy e sel <2p ote ep vo mouotnjaco wep oO > eGNENOA on sop soysa onbsog ‘oun upto op ofeqen un asomber onb so pepuoy “ne B] 9p vuna} [9p [HYIP of anb 0919 ‘souny so] 9p VIE SUN ~ ‘Se[eapy souOPeNyIs too ENteNoUe as oun ayuouTeTes axed ‘9 vio v eaten ensont EPOI OPPEPPAP sO Kugpeyiono ap sorefasuos aatu asa ua epuery uo key ox onbio% ‘oqrounrenonred oood opefeqen souray epreurgrd epanosa vf uy “sojeppos soxopeleqeny ap vpenose van op ojdurofo yo sourareuto} seouoqg ‘TeIOOs odureo 9p O¥s0r jo uo euOPMIASUT Oaprsodstp je 4 vjonoso wf Uo soMuTY So ap woTsardig ap oparoyy Je anus elouaYeNp B| pransour oe e 4 ‘soympe vred peppiouioarsd ep sejenoso set arqos yx0s ofd “mnafa 10019) [9 ‘opargyy [2 Ua UoTDEITIHO op sarofasuo9 so] ap uO! -ouni0g vj o2qos “epundos x ‘erreurrd ejonoso vy uo souuMTY sof 9p ugisoidxy 9p oporgyy [2p WowErdepe ef oxqos ey709 oquEyseg BIOTE ud wug, ‘souopensng orens greuioy, (svsiu) pepuoye ey v UeTEy -a1 as onb sey oydooxo “sepyritiod seunaxd sey sepoy upeyse A won -ogad 9] a1qos sourozoajos doy ‘esp r8urud je gounue oWOD “A “D svrouayiodsa spundyy souumye so] ap Bapyaajoo wgIsaidxa wy +9 opr eye 59 99 e[onoso By wo souumye sowtos opwrEno osnpPUt ‘Sesp Sof SOPOT sowvoro sou stom soxjosou sowos onb ous ‘sepueid “sesor9p od aquoureuemproenso seuosred xod opeoso opis By ot opunuit Jp anb op oxpoy [9 uoo souopuyyuosjuoo ‘oquouoyduutg ~"Fg “3 gofinapa ose op sses somapod omg? -cood un souzauodar exed subs souseion nb o8todoud so sis sof 2p ops oso op ox -9q_ soffis soypnur ap eHOYSTY BUN anaR OHLONE ojpouL [2 O13 aan Gave Geran Menos, En ciertos casos hay otra adaptacién que nos vemos obligados a hhacer, porque ustedes se habrén dado cuenta, y seguramente esto Jos sorprendis a pesar de que no hicieron pregiintas al respecto, en teste método de expresién de los alumnos los padres no intervienen para nada: y es porque los grupos estén constituidos a partir del ac- to de trabajo y los padres no intervienen en este acto de trabajo que se da dentro de la escuela. Esto es algo que esté en relacién con la teoria. Toda nuestra préctica esté absolutamente, estrechamentet ligada a la teorfa. Esto no es un “savoir faire” o simplemente una prictica ligada a constataciones empiricas, lo cual no quiere decir que seamos tan igdos como para no poder adapar exo robe thas concretos que puedan plantar, pro cadaver nos deten- mos para ver qué es lo que de la teoria se modificard a partir de la problemitica nueva que aparece en la empiria. Ayer por ejemplo se planted una pregunta acerca de cémo hace- mos cuando nos encontramos frente a clases muy dif.cles. Existen en las clases de escuela primaria con las que hemos trabajado algu- nos cursos muy dificles. Se trata, por ejemplo, de clases donde hay nifios muy pequefios, muy jévenes, que son hijos de inrnigrantes de nacionalidades muy diversas: de gitanos, nifios negros... Muchas veces con problemas, porque los padres tienen problemas y esto ha hecho que la socializacién primaria incluso haya sido incompleta. .ces, ge6mo llevar a cabo la socializacién secundaria cuando la socializacién primaria no ha sido realizada? En ese caso, 0 en los casos similares, constituimos grupos con los padres de los alunos, coordinados por tn interventor dé nuestro suo,’ y en ese espacio, estos padres intercambian los problemas que tienen con la educacién de sus hijos y llevan a cabo una con- certacién. Esto es un apoyo para ellos y para nosotros es una fixen- te de informacién, pero no hay comunicacién entre él resto del dis- positivo y ese grupo. Es decir, que lo que se dice en este grupo de padres no es comunicado ni al grupo de los docentes ni al grupo de Alumnos; y en el sentido inverso, lo que se dice en los otros niveles, en los otros grupos, tampoco es comunicado al grupo de padres, Es un grupo que queda separado, pero que encuentra fer al poder intercambiar entre s{ dentro del. grupo, No podrfamos de hecho conducir este trabajo sin esta informacién que recibimos del grupo 66 Sociopeicoandlisis y educacion de padres, Por es6, el método debié encontrar una respuesta & es- te déficit de socializacién primaria en estos nifios. El segundo ejemplo estiré referido 2 c6mo se leva a cabo la formacién de los consejeros de orientacién. Ya hubo en nuestro pri- mer encuentro una pregunta con respecto a esto. Se puso en marcha un método con respecto a esta formacién; Maria José Acevedo tuvo la oportunidad de asistir en Limoge a unas sesiones de esta formacisn. Como les dije ya, los consejeros de orientacién tienen derecho a clegir un stage de hasta seis dfas para su capacitacién. Nosotros or ganizamos estos stages de dos dfas por trimestre. Les voy a hacer tn pequefio disefio para que ustedes vean cémo utilizamos en la formacién los grupos. Un primer ciclo de dos dias, cada dia dividido en dos medias jomadas: mafiana y tarde, Cada media jomada incluye unas tres ho- ras de trabajo, Cada seeuencia de trés horas se divide en cuatro tiempos. Empezamos con el primer dfa, La mafiana se dedice exchu- sivamente a una exposicién te6rica del método y de los problemas teéricos referidos al método. Yo, u otro miembro del grupo que ha- gals formacién, realizn primero una presentaccn tectiea de tres Cuartos de hora, Como ésta es ua fortnacién regional, a la que asis- ten umos 12 comisejeros que pertenecen a una misma regién, en el segundo tiempo constituyen allt unos tres grupos de consejeros (si es posible, no muchas veces puede darse, pertenecientes al mismo centro). Utilizamos tres cuartos de hora mas 0 menos en los cuales 10 de estos tres grupos, por separado, reflesiona sobre la ex posicién que acaba de escuchar. En el tercer tiempo nos volvernos a juntar durante més o menos una hora y cuarto y cada grupo expre- sallos problemas que han discutido a partir de la exposicidn, sus re- flexiones, sus preguntas. Entonces, el formador de nuestro grupo responde «ess preguntes, Ena ima parte, en el everto momen: to, se leva a cabo una sintesis de lo que fue trabajado. Luego segui- mos al principio de la tarde y vuelvo a hacer una exposicién, pero es- ta exposiciéa versa sobre protocolos de trabajo de quienes se estén iniciando en el método. Léo los relatos de estas experiencias que se estan comenzando y que han sido registradas. Es una lectura de 67 6 pte smrasep A woroeuNos F] ¥pEURULIe, Zan wun sexopeULIO} sus ap Avjonoso vf ap estopuardsep axed peynogyp vypnur ueyuay souWnTE sof anb e19 semajqord sns ap oup, “epefequyy oood Anuar eyAxpoy opis wy sajesodzoo soyoeyuco sopmppus usa enb wy wa vouazaysueN 10 op sisteue [a ‘soya agua sopeiodioo sajoeyuoo osnpput Ay anb 2K opuass Anu 52 uoPpeuoy ap odp ayse ua FouaTassuEN vy anbiod ‘souumps so] A sexoprumoy sof axjue sayiany Anur seapOaye souOTD -v[er sey wero sujonose seyse ue eqRY onb seuraiqosd so] ap ou, -eyedsg uo Av > Bip g uo oper axqos ‘edoang ap sosjed sonusioyp Uo seporose Uayspeq “sepanosa sus 4 sepTyNOOMY prewiag uso ofeqeyy of “soue SORA eocy opsoq “sasPEoMood ap aymeyoduy oxwE un esopep wos anb upjoewioy ap saBeys Ken ‘epimnsuoo aywour “PRO? Yenose eu mbe aismra oN “,J9uRYNOONY,, sepanos se] od vpeutio} ‘peppujouoorsd ap PuCJSeUIaIU} UOPEDOSE BUN aySEEG, -popromoutoorsd ap sejanose s8] 8 oprrosax yjs0 soype Soy v Suzopouco onb opdurafe 19003 [HE epuspodso semumoe sopod wred sostoard Knut sonougred souey ap mouerori H s2 op ~puarde soursy onb o7 1s enue souopezsear set ereduico { sero -usprodxo semnuunoe op ‘uoturdo ensonu wo ‘exoueur voTun Bf $9 w3s9 A opezeussoy X opezouraysis Anu off so ‘upsan sapoysn OWo) ‘strontiedxe sns taiodxa upjeuazio ap soxafesuao soy apuop ombojoo un zesey ap soursen oe sod zaa wun { seouayiodye wig, suworoqur onb Je ua PeNSeUN UpZ[Oq uN weYpe soy|> !opoyput 2} -so weonowid enb ugpeneng ap saialasuo; ep uppEpOSy eu 2} -six9 sows sopraa govq apsocy “soqos asiepanb ou ap wroweU ap js any -9 oyeIuCO WeBuTITEUL EULIOT BISa ap oIfequsy anb ugIDETEHO 9p sarafasuoo so] anb ep soureyen sanosou ‘oyed eno 10g “woIs -wodns ep sepeurof oue od sooan sop 0 wun ayuaurend Avy $0} -womisqns sous soy ug “uofstaradns wun upiquiey so ‘OUATD [> ‘oI -uomts ansouny [3 “ofeqey ourstur Jo aoey 9s Opp 190193 [3 UH ‘e1oypoyo ‘wereydoov onb ‘Sosejo uorexjooue ou anbiod sepouayodye sis oqeo 8 TeAoy] VOX -orpnd ou anb soundpe dey arduoys onbiod ‘oypo wooarede yor & g] Woo opezeduxa soureiqey “euano opep upiqEY os sopaysn OULOD) 89 seuspadxe sns oysandxo ugiqeq onb sorefesucs oypo soun opiqely agery [BUY Ty "weuodxe sarefesuoo sop sono ‘oquarnis eueyeur 2] v A aprey ey y “oypIp any anb of ope 1 owpadses uoo [euy orrEouloo Ja oBey ‘oun 10g ‘epuodsez sey semBaid seyso sepiejai ugyso onb [e upyeuato 9p arelesuoo jo saouoque ‘ojs2 suodxa odnaf oyenbed epeo anb ap oBenry yoHy Te cquawioun jo ue uorefeqen anb of opoy & sopequetto soy uouodko s0159 o82n| ‘sodnuB soyanbad san soj oBany todnaysuco os ‘opeuoy uey anb asep e] Ue oporgut ise too ofeqesy ns wo oprpeons ey aonb of sx0y van aquemp Uauodxe 294 10d uoTEyuH op sozafesuod sop ‘cumgeux exourud vj op orowour round (x op sowag owes ‘srowmt v] ep apaons oysy “oquo ® OpEAT wey onb ofequn jap uo!s syaradns vun vrouvus BUST UO UpIOS 079%9 429404 fi opunSas [gy vuvfeqen onb suf too sasepp sox 0 sop uo oantsodsp Jo eyarvul uo souusTUE 50 sottod onb upxpuey ‘oprey spur sosour sop zeBny expuoy onb ‘opurizos [p Aopp zowtad je enue onb so uoqes uedionred onb uorozuau0 ap sozefesuoo so, aonb os U9 oom [euO}EU Jo oo UHOeUOD a upPEUEHO ap sozofasueo so] ‘seID Sop ap pH round 2359 us, seppuorodye seo 9 oqeo ¥ OpeAd|] ary OWOD fe} OpOIPLUT [op seo “yp sejousuiodso ap sowjar { sojooojard ua apusurenanu ysistioo ap -1ey vy 8 X eueyeu Bj v azeq as onb upp|sodo ef ‘ep opunas [= reuseuy uprpod soparsn onb semoqgond soy eoyuyyd ose “euros eursrar ap vleqery 05 sopeno so] woo souanbod sodnu gt to tespiarp 95 anb ‘opduiala sod seuosred opt 2p Topepaxye woo xefeqen Opqap OH ‘euar0y BUISTU wyso op refoqaN sourEMOTN ‘oHEUTUTOS um ‘uprsodyo ein ‘umeyopesourone; amb ofeqen jo vor women ‘eadurerg “ofeqen 9ys0 wo sesozozur sowistur soy 4 voustodxo vur -squx v] uauoR onb seuostod wos amb ‘sodns3 soso exBoqur an oqu03 ‘vj op eanoojoo uoRapax eum x0d axdurars esed euro, [gl “orsendxo wy 98 on fenoyun [p too wedpnred onb seuosrad se ap jeaprarpuy 2 ~uoueyoUse upyDe[ar eun Let Ou ‘eIUANO UBLEp as sapaysT OWIOT) -epeurof my upoy op stsoxuys wyonbed wan peug qe 2ovy os X ueoquyid os onb sequnard sey v opuodsar ‘eweweur uf © oxpoons on ‘roueur suisT vy of ‘odru wes Jo uo zTUNAE v sourasjoa sou Ben K refeqen 2 wasjana sodnul soyonbod san soy ‘soon soduxofe opeonpe A syerrpuPesrsdoog | | | i | | | ; | Grean Menen nomos y, por otro lado, los formadores sentian responsabilidades parentiles muy fuertes que obstaculizaban su tarea. Entonces nos parecié que serfa interesante poner en préctica el dispositive en es- fas escuelas para establecer una cierta distancia entre los formado- res y los alumnos, Es lo que se esté haciendo desde hace tres afios on la escuela de Bruselas; es el segundo afio que esto se Teva a ca- tbo en Ia esoucla de Milén; tambien el segundo afio en la escuela de Barcelona; y se va a poner en marcha también en las escuelas de Bilbao, Madrid y Napoles. Entonces, gc6mo funciona esto ya que se trata de escuelas que estén distantes de mi mismo y del Grupo Desgennettes? ‘Los alunos tienen entre 25 y 35 afios en general. Son psicomo- tricistas en actividad, van a la escuela una vez por semana y un fin de semana por mes, pero el resto del tiempo trabajan en institucto- nes, Una vez por trimestre estos alumnos se retmen, conciertan en- tre sly escriben un texto que estd destinado a los docentes. Estos docentes se retinen algunas semanas después, conciertan entre sf y responden al texto que recibieron, pero cada vez, antes de que se lleve las respuestas, el texto me es enviado a mf por fax. Entonces, eventualmente, yo hago comentarios sobre el texto, tanto de los ‘humnos como de los docentes, no un comentario respecto del con- tenido dees texts, sno en cuanto «sas regis dal Juego han sido, @ no, respetadas; entonces les mando, también por fax, a los forma- Gores, lat respuestas y luego éstas seré transmitidas a los alumnos. ~ ‘Hasta el dltimo mes de junio nunca habia visto yo a los alunos, entonces decidimos que tna vez por aio yo irfa a cada una de es- tas escuelas para trabajar durante una jornada con los alumnos y con los formadores y es as{ como estamos trabajando. Es una apli- cacién de las técnicas modernas del fax al dispositive y debo decir gue todo ol mundo ests muy satisfecho con la distancia que se pu do establecer de esta forma, porque ante’ dé empezar con el dis- ositivo los formadores decian “nosotros no sabemos qué podrian Reeit de diferente los alumnos dentro del dispositive cuando en vec i Soc cecontramos con ellos todos los las y hablamos con tllos", La experiencia demuestra que el discurso éolectivo dentro del dispositivo.tieneun contenido, totalmente distinto del de los discursos individuales 70 Sociopsicoandlisis y educacién El tltimo ejemplo que tomaré sera una escuela de trabajadores sociales en Francia, y esto para mostrar la diferencia entre el mé- todo de expresi6n dé los altumnos y e! dispositivo institucional apli- ado al resto del campo social. La diferencia esencial es que el Método de Expresion Colectiva de los Alumnos apunta, especfficamente, a la socializaci6n de estos alumnos. No es un método de andlisis institucional, ya que solo es- 14 referido a dos grupos dentro de la escuela: los docentes y los alumnos. En general no hay un grupo de representantes de Ja di- feceién, En cambio en nuestro dispositiv, en todo el resto de ls instituciones del campo social, formamos grupos con todos los ni- veles de la institucién. Ven ustedes entonces la diferencia entre am- bos dispositivos. Y éste es el interés en vincular la teorfa a la préc- tica, porque si se piensa conocer de manera teérica lo que sucede. en la practica se puede también modificar la prictida de acuerdo con los objetivos a los que se apunte. En Francia existe, no sé si hay equivalentes en la Argentina, una red de escuelas para los trabajadores sociales en actividad. ‘Esto existe desde hace varios afios, se lama el “Colegio Cooperstivo”. Por ejemplo, un trabajador social que tiene 35 0 40 afios y que de- sea poder desarollar su cultura teria en soiologiao en materas referidas a su prictica, puede inseribirse en estas escuclas Estas escuelas funcionan un dia por semana y el ciclo total de los studios dura tres afios. Obviamente, durante el resto del tiempo 0s trabajadores contintian trabajando y generalmente son sus ins- tituciones de referencia las que pagan’st formacién, porque esto les permite mejorar en su oficio. En este momento, hace unos cua- tro‘afios que el dispositivo esta en marcha en una de estas escuelas enlos tres afios que dura la eseolaridad, es decir que se trabaja con grupos de esuantes de primero, segundo tecer a, so trabaja fambién con los respectivos grupos de docentes y con la direccién. gBor qué en este caso nos vimos obligados a introducir el grupo dé directives y no como en los otros ejemplos que vimos? Por una raz6n que est vinculada, que se acerca ae que es la situacién ar- gentina, En general, en Francia los docentes trabajan solamente en luna éscitela: ext la-Argentinal no'es ast, los docentes trabajan en va- ras eseuelas. En los Colegios Cooperativos, como estas escuelas s6- n en -ndoid sou soouoyta ‘sopeposoorsd spur sozsadse Sof oo soar “oojsd seuroqqoud soyse ap ojueyureznsoonue J wp 9s apuop 59 mbe J Uoreury sou oysa ap zyer v A “,-"sourtuastoytt ou 18 oxed ‘our iep pspyruosied yregoursapzefp vonmed onbvponas Wop w80) opt ¥ Ex3U0D ep OYs9 Ban ays0 ap ENITOD te SOUUROATOTTT 1 OF0% {gontaurearSoqooisd ‘soomgo soy ® [et Brey so] OW O3s9 }OMNPEUELT? “omenxe ue oBanf asa zjoap a1emb pnb sowspuoyuo ou, wep supe ‘Sensovut se] 2 equauiautoue opsnSue ofan! ys “oaz0ax vp “20 u2 BULIOS v9S9 ap ef ye soON{d OyNU TeNUES SOOTY SOT VIF ype moped of ren A exes our ano oBany 4 wg BOP [BUG Pe ¥qEOOT -09 98 ‘omit fo Bx HO BpuOd vf A wojed yj aqUAdT| UY BI op oura zur cad [a He ap sonaut soundpe v vqeaso onb pared vun epyeHy ‘sono ap senep soun vpg we uesuod as ‘9g soun were anb ‘soumt SOT" “Igy [BP se] B sowwarayTp Anr ues seyBox sedno orad ‘JoqnN ap word zum 100 uqeSnf os onb ofon{ un wag ‘oon! wn opeyonUT Bsqey sou -s0ys0 ap odnu$ tm opoy & sooryp Anu apsap pupreuosiod ord 1s zeyjoxresep uejqop soutu soy anb exo vjonoso B ap eIZojoopr eT -euysped upwBor vy 2p ojopd pouzozeu vjanose wun us ofpaons oysGf THNUIES BUND 0959 9p pepisuorer of od gosueyd os onb vurojqaxd un ze3u09 v X08 seura|qord seaqueyd apand osed ‘ex -ny2u so oysgf rept] Uapro 9 $9 ayany spur epanose wl we Aey arb soy soj uos souanbod spur sexquarur :asnay vjos wun ua seso9 se 119 -op req “feuro;wU UapLO ap so usIquIE, anb emiayuy ePuEUOsEZ wa sensoett se] uo sonpod oa A xeyjuey w9lq sy wapz0 ep epueuE -op vun sonsoeun sop e soure so] ap Avy ‘uos sotanol spur Senay ‘anb ‘opunt jo opoy ered aquepiaa ayeyseq so anb oBfe sourEREAStIOO ‘yay souroy] o] onb sooan seood sei oad ‘ovod opefeqan souror, sopsutoyets seppnose woo ‘pepyeax wal "epreuopdaoep & AOA “F “D gr eqtouemeduray we soumt so| ups puop seuoHNyASUT Ue Op earear wey as uorouearayy op odq 9nd? eueUTd uoroezEIDOs ap 3PYPP woo soyjanbe argos Loy goyreyd anb of v ugwoejar woo sopeuray -eur sopepmo ap sauoramansut sey aywourepadse uednooaud ayq ‘sou ~epue 2p souoInnAsUr Ua OLED sopEUIA TEU soUO|AARSU U9 OYE) soagisod sopeynsar eyqey enb gquouico uorunar wiound wl Ug - oyquenosayuz ‘uppeonpe & epsguvooisdones breeremipnnomnmioisnmmanansnnentnicien nnenmeneencnintantinnattnint uietnntsinernntnrtnennstancitenerte ee ‘(sosys) “-pepaome v-exgos vunosd eunBura X ‘sepesoquy ou ‘oyruq wo seyunBaid be somanyoar sonosou anb erueut aq “se -anBard ek wepfBms yp 9p souoqraro seyap uereso"eyP sodra soy anb ua ospauziaymn oduray un exarqnyy 1s anb ep eytiano uyrep es eA sepaysn ored ‘souejuauico ra08q o seyunaxd zvajaejd uyzpod sap -ajsn Jeno [9 aiqos eHoyear oyue}seq opren ay soj onb ooared ayy ‘rejoxjueo { xeurmop xepod onressoou so onb X oo119e3 of ap werd ya ua ayuaurpend; eyuano we 130 aqap as anb o8fe so ays ‘uopMypsur yj epoy v aurepuUCO onb woREPETp ean wpey 1 vied oyduosop uo;ezrepos op oanalqo ep 2[vs as “Uo -senp ¥j $9 onb odnuf 10913 un 93st anb [a ue ‘oxneredooy 08 -9100) 9380 to ofdurofo 10d owsos ‘sodnaB sop ¥ ausePoUCd 0/98 anb rugwsoxdxiq op opoagyy [op ooreur fop ofes os opueno anb so £ “aque srodvat Kn: eoared our anb oBfe sonpozzut 0359 X “to‘oaxp ¥] ¥ ep -zoruntio9 19s anb xod wruo3 ou souuinp soy v eysondsaz ns ‘sptuope ‘on ‘semyqoud ss wespucdo enb owe “uprvanp [+ fesuout un upfunax vpeo ap sondsop uemiSump sousvur sop anb ‘sesoo Sop uouerppep oquouiow 2yse us en ‘epeu ered epouoo as yu vt -nax as ou soyte anb aqua anue ‘vreueut je) op gyjoutesap as UOTE] -ra0uoo e anb wuttog [e} ap ozry as sodnis soysa we ugTnass 2] -uoyreduroo 9s onb sesoo op zeyquy ered osxrunoz 2f seond fo Ruouepiny oquourmRjosqe OFfP sq “SousFOUIOY sod soso wo orem! op soond oyonta awoAgo [es9UOH wo o3z08 2 on so 4 ‘opeyqny oy ot oyuourepemmBsop uxoy mseq onb Top ood -se um S0 8389 onbsod ‘souontnoz svyso wo z008[d oysnur woxolesKo soquaoop so] anb ony sour son soso op 8: of v gxpaons onb o-] -funex sowoy sou ioe vysoy spurel ‘oped exo Jog pepmaesued -sox eunBuqa ‘uorsjoop wunBuyu sourewoy ow somosou ‘opoy aBix 2B sopoonp oT edn sdnoo ezed omco ‘oamsodp ep ontop s88nj un zednoo eied outoo o#foq00 arse & oduron oood opeiseuta SomNYuaA, tuaxolfp sequooop #o[ soiRope9 Fos0 uo sewtseop ep of -nuB 9359 zmyRstoo v souezadise opusng ‘vunUOre wo|ETS ef » ewnarde soy onb of se ays X ‘oduron oust pe sazeBny sono uo uefeqesy sequeD0p soy eyueuretago ‘eusuzes 10d Zea vun weleqen OT Taonayy GavasD Geaano MeNoeL simos formar un grupo, con estas maestras, para comprender més profundamente sus angustias. Nos dijimos entonces: “evidente- mente, pediremos un pago por este trabajo” y éste es un trabajo por fuera y que tiene otra forma que la del dispositive que les hable, pero ev tna forma que también utilizamos, seria la forma Uno de intervenci6n, mientras que el dispositivo es la forma Dos, digamos. La suma que les pedimos era muy pequefia, quiz4s dos pesos por hora por institutriz, eran unas diez maestras, pero la respuesta fue Ia siguiente: a estos ios nosotros es demos todo nuestro carazén y toda nuestra alma, no daremos adems dinero”, Yo creo que esto es muy importante para entender una cierta cantidad de cosas. Ellas éstaban tan capturadas por el sistema psicofamiliar, que olvi- aban que eran ssalariadas en una escuela priblica que es también 1un espacio social. Sf ellas hubieran podido tomar en cuenta este es- pacio social, esto les hubiera permitido tomar una cierta distancia y precaverse contra esa angustia. No sé si empecé a contestar a su pregunta B. ¢Por qué no utilizar el Método quo usted deseribis para la es- cuela como dispositive de intervencién institucional? G, M.- El Método de Expresién Goleotiva de los Alumnos no sir- ve como’ dispositivo institucional, el dispositive institucional que utilizamos en ol campo social incluye a todos los niveles de la insti- tucion. Bz gPor qué no puede usarse como dispositivo institucional? G. M.- Sencillamente porque los consejeros no tienen la prepa- raciGn profesional para ello. En sintesis, el Método de Expresién Colectiva de los Alumnos es una reduccién del dispositivo a dos ni- veles exclusivamente y con un objetivo determinado, un objetivo preciso que es éste de la socializacion. B. Usted se refirié a “juego” y “creatividad’ en el grupo de alum- nos, quisiera saber: ent los encuentros de los conséjeros con los alumnos, qué papel juegan formas de expresién como por ejem- plo: plastica, dramatizacién, musica, o si es solamente una regula- cién de expresién oral? -G.: M.-. Hs. una.cuestién interesante porque si desarrollamos..-..-~ nuestro trabajo'dentro del campo de la escuela primaria, utilizare- 14 Sociopsicoanilisis y educacion smos una expresién plastica o kidiea mas que verbal: disefios, dibu- jos colectivos o la invencién de juegos colectivos para favorecer la concertacién més alla de lo verbal. Esto nos parece muy interesan- te si tenemos el tiempo y la oportunidad de desarrollarlo.en ese sentido, P.- Quisiera ampliacién sobre el éntrenamiento de los conseje- ros, En la formacién de los consejeros, los ejemplos con los que trabaja son de las escuelas de la misma regién, mantienen su ano- nimato. G. M.- Estos ejemplos clinicos son de su experiencia al poner'en préetica el método en las escuelas en las que trabajan. R- sfumdo recién se inician en la formacién, en el primer ci G. M.- En ese primer ciclo es el interventor el que aporta mate- vial de experiencias que se han realizado con antérioridad y des- pués, en los ciclos siguientes, son los propios consejeros los que ex- ponen sus experienciss. 'B- En este primer ciclo, los relatos versan sobre experiencias que se han realizado en escuclas de la misma regi6n, ¢se conserva en ese caso el anonimato, o no, o se dice de qué escuela se trata... G. M.- Lo que hicimos fue formar un cierto material didéctico de manera que sea lo mis pedagégico posible a partir de experiencias ya.realizadas P.- gCuéles fueron las dificultades més frecuentes? G. M.- Primero, los consejeros siempre tienen un poco de mie~ do de iniciarse en este tipo de actividad. Porque una de las diferen~ cias entre Francia y la Argentina es que en la Argentina hay mucha més formacién en el proceso grupal. Los consejeros de orientacién cen general tienen poca formacién en cuanto a la dinamica de los grupos. En general, estos consejeros estén acostumbrados a taba~ jar en forma individual, a tomar test, a trabajar también individual ‘mente con la familia, entonces, su primer temof es trabajar con pos, pero este temor serfs, thagino yo, mucho menos fuerte on ia-Argentina..Creo que ustedes tienen mucho mayor hébito en el trabajo grupal. 78 Lb -njns rednoo & va womb axpeur eno n azped ano ves anb ap oypey, [p equouioquasucont a somumnp sns eyuaoop Je enue euong Anur oanoaye omnoma un dey anbrod ‘ayqistiarduioo s@ oys0 anb osuaid K asep ns ue opfonponuy wrery opargiz je enb exorprd soqeoop op odni3 un anb mazpoy 1a wouny ‘seqto09p so] ap owoTA oaREONpS ouquiy [P 19 ofeut efouayssar B anb owoD so usiqura, ‘soy ered soxanu tos ab asepp % ap soyadse soy} ze00u0e v supnte v vA soj anb ‘asep vse ap oysodoad e soyje axquo oyqureouoyar fo po} 0459 anb ofdurefe 10d ‘topediandl ns ep anied ¥ raueyGo weapon anb sopsyatiag so] seiuan0p sof e seprensour ayrexrodurt sa uorqurey, ‘pepyead ¥| ap [eaTu [a we epuodsar uoroeyuetio ap ozofostico jo 4 sarouray ap ozauanu oye un ua esoxdxo as ared ‘UprmTOHO op o2 -ofasuoo ja 10d opeyardzoyun se ou ors *,softy stu uog ‘soz wo of -eqesy un e084 exed opeorpur spur Jo EEOs oA ‘souUAMTP STU HOS “9s <"pp JU so esp, WeOIp as seqUaOOp sO] ‘oytEULE;WoTOSUOOUT “oyUIoOP [pp zeBny ye Teny us zednoo v wa womb ‘upweWaHO 9p ozofesuoo p 2sep of ¥ axofuenxe un vos onb op oypay Je eqey pepiawsose yew eun £ souumye sus sod sopeBznf sos v 1oura; Jo ‘epeu onb saxty ‘sejseyuey svyso sex}sOUr Tepond sojjo anb aywepodant so £ soy -we00p so] op oyred sod seysequey op oxoun oop un uodarede sy “uoPeZE_s op opoygur tin Oper ore so “uoTDvOTUNUTOD ap Opo}pUL tum ep wien 9s oyuouretrepunoes of9s onb X oda ns op onuop uy -BULaou0D Ns ‘SOUUINIE Sol ep LONKATFex Bj 199210483 so oaRelqo fedD arid ns onb word $07] “oporpus [> 59 0% onb of ‘oper azqos ‘f opr - “out [2 aysisto9 gnb to ood so] ugFeyUOHO op ofafestU0d [A ‘SOT 9p otm vpeo too oyuouspenprarput wBey as onb ofeqen un x0s apand ou ‘soqov0p op odnaf oso mumar onb eq epet anb soyuy “9}ue) ~soduy Anur s9 saquovop so] too enoyeredard aseg vf ‘ouoyeredard oduron jo onbsod yesuazepuny eyunBaad eum so anb 0219 -"fy saxon soy ‘serouoysysor sey uooorede wrot out gnb op?.“epuctradia vj ua0e1J0 SozopeIMOHO SO] OPED ~z sme seasondsox sey nut 1000} ¥ vA “soxopeuri0y op uoroeutz0y ap oFeUTEIES un BuTPEOIE eueuies vf grey ‘Teyjouesap ap offre A PoyEp ewe} UN SH ~FE “D gongnd wopensranape gy wo o wsordio eun wo refeqen onb owustar of 50 ou anb ‘soxopeur10} somsny Hoo 0 UPPRUTTOS ap Sout -ormapstr wo vfeqen os onb soy uo souowengss se ua reroned of 52 oe anb 0 peppyodse vy nuos tpno ? soanssodspp jo us sezuvfouas sey ~~ Bab opusninpe ‘se equroxd vy & yeuopmanstt ugrouawoyuE BP OL ~uvfouros 52 pepranysodo wso wr giquosep anb oagisodstp q saruel ~eutes soanisodstp opuerquosop te sexopaxysturipe ¥ ofdunp as anb co peprumizodo wun ta xosopoxd pe 9yINOSS OK ~d gou oo -ouresop op peprssoou ofuay,? “wyuney weal wun se ou btn al wy pepabos so onbownpo 9 atuod pepo 83907 om woo wuiodle oys0 anb of s9 an 96 o% anb of A soxxony Anat soyTePDsU0D “uy seppireuosax auan 0159 ‘sqtoureyuaptagt BITTE, ues, BUN SO ef -sttoso vj anb sorp 25 opueno o roweut vue, pepistonrun BM 9s opimns o ,ewrareur erBuoy, 2 ap wIqey as opueno oydurafe x fouco jean oood un uoisardve ap omoodso wum so ayuouoquarede ‘oape vpdond m © onoodser onwoquNdos OwWoUTEIIT OpeRENTA ase ou onb oS sor “soured oxpeun, vj ap wiqey as opureno ojdurals Jod ‘osmostp JP Wo oqtouro;usd0uT wsosdso as TerurEgooisd so anb ojjenby ‘opiutyda: of op ouoyar ap onodse wun exsonut & sasped SsOquue te OWSTUZ Jo SOUDUE O SpUI $9 OssnOSTD To onb 0210) "FH “DD gropod [ep uppENusouos ef zouoRTar ered so 0 seHHOD axUo ‘eytEdOUT OF Sinostp un so? uyqurty eum v vonose vy wfoutese onb osrnostp 15 “aE “ugfoenteao ap xe8ny un odnoo xopeut 209 onb ‘ops piso 9s an of 9p Soporte upoeBne ean ‘aquourearsonBord sonpoad as saotioyug ‘sorafostioo so.no So] ap OUS {Topeutio} Jap touora ox ‘sopreyaUTOD Soy ‘SeIAIO sel enb se wore “20 ap opott 23s9 ap ayueyodwuy o ored {se wos sordiound so] ourrey spun ayred ey ‘oquose Je opt wowed “ep@pr ood un ‘eaisuagsp ovod ten ORES -od wun tot99 soxofostioo soy sooan seroumnd se ‘saouentg, “oxIuENo “uo opunes [op sped v zepaons e wzoiduro omtoo ‘oansodstp yp we opfonpouy wey 9s ou eysepoy A soja eed onan OBpe se ‘S035 ox “to uppeyfie ro4ur hey anb ja ua so some soj woo ofeqen ep Of “p xownd fp ‘opel ono s0g ‘Tepuase vurayqord un warmed ou oxse uommdo ensona ug -ouiowiay Anu ofgo un so anbrod ‘sazofnut ardutars isso tog “sejos ueoey of ‘seus Js uo ezmeytoo opuMbpe tueeq eX optrend ‘oge opunas jap anued @ { sop op oqo ® weAoT, Pf epuanodxa wiourgd ese anb saoan seqonur apsons seou0}us, Topeonps A seqpUPONMO HOS “TaNapy GREED Geran Menpet gas, los sacude, Ademés, los docentes tienen miedo de que los alumnos digan algo malo sobre ellos delante de sus colegas, Enton- ces es necesario que se aclare que no habré ningtin juicio dirigido a un docente espectfico que sea introducido en esa comunicacidn, y que un tiempo importante del trabajo del consejero con los alum- hot ser lograr que el mensaje pueda ser adimisible para los docen- tes. B. Qué sucede si hay docentes que no desean participar en la experiencia? G. M.- Muchas veces se produce este rechazo de los docentes a participar en el método. Lo que es necesario es que haya un niime- ro suficientemente importante de los profesores principales que acepten participar; casi nunca es la totalidad de los docentes de una clase la que acepta participar. El caso més general es que se trata de una pequefia mayoria en la que estén los principales docentes. Pasemos ahora a una pequefia nutos. Nos encontramos en 20 mi- Nota 1. Se rete grupo de soctopsicoanalistas, 78 | Dos conceptos tedricos sociopsicoanaliticos que fundamentan Ia accién Hay dos formas de terminar un seminario: algo bien azucarado o algo bien nutritive. No sé cémo jugein ustedes esta exposicién que vaa ser tedrica, porque en el fondo ustedes tienen perfecto de- echo a preguntarse cues son los panos os telones de fondo de toda esta gestién, Entonces, les hablaré de dos conceptos: el ac- to poder y el movimiento de apropiacién del acto. El acto poder Elttelén de fondo de esta gestion te6rico-préctica se reftere tamn- bién a una definicién particular del poder. Tenemos el hébito de hablar del poder como poder de unos sobre otros y es evidente gue este aspecto del poder existe de manera fundamental, ‘pero existe otro aspecto, tan fundamental como éste, que es general- mente ocultado, es el del poder que tenemos, o no, sobre nuestros propios actos. Evidentemente, la relacién de poder con respecto a Jos otros existe y juega, pero hay un aspecto de relacién directa de poder so- bre nuestros propios actos. Por lo tanto, el concepto de actopoder tiene un triple aspecto: El primero es que un acto ejerce siempre un poder sobre el en- toro del sujeto y esto aparece tan evidente y con participacién tan directa con el poder que lo expreso en uma Sola palabra: “actopo- der" Hs tna de las ciferoncias incluso fundamentales entre la fan- tasia y el acto. Fl fantasma, la fantasia para ejercer un poder sobre el entomo del sujeto debe pasar a través de un acto. El segundo aspecto del concepto de actopoder se debe a que el sujeto puede ejercer mayor o menor poder sobre su propio acto. Hay muchisimos actos que los sujetos llevan a cabo sin tener real -poder sobre ellos; esto no significa que’ estos actos no signifiquen 79 ‘openaela. sowtoy soy onb vy uo pepyvor m3s0 woo uoTonuoxzuce op o1oedsa ean uo rexuo onb dey solo op sourerdordvax wed X ‘sopempos ‘sopuzrero 08 eqtourererpouran Soyoe tos “etreumy ofadso v] 9p Sof ‘So}oe Son} -sonu sopo} atibrod ‘ofajduroo oyourepeuroxnxe OWSUROTOS tm 52 0} -sqj “uedeoso sou anb sojoe soso op souraidoadvax op papisoou miso ‘oasep 2380 gb sod wurvondo ons ‘ooowouiod sou anb o8pz ‘somos <0 9p sued poy mermunco ouzo> wdurco os wedvoo sou 2s anb sojoe soso :oyport un ap wyiono sourep ‘oyoe Jop uoworidoxde 2p aqorutou op uo;edoouco wyso Ua “UMISEITEG axquIoTW Jop ow ~eungti9y ja weurey soBojoman soy onb of sg 70369 weeFoqap epuop zeBny > Wo cesoyanyso Bjaepoy ys ouoo opuoLyNs A weIONSRO une §5 outoo sofopugtimys epuoe { varord wun 0 ozeaq un oprord worn “Pe opteno omoo ‘Terodioo wafleuy ensonu op oyed opueuLIoy tres ~enuntoo sopse soxsane fs omen ‘Texodioo woBeuat ey Sp WoprO [9 gras aonb oF v epemowta uaiq spur soared our onb ‘sioqptoots pp sod exduosep so ouroo yer woisiad vy op ‘oyduzafo sod ‘oaunsrp oF ~woure}o1 se ojsg sonosou op ayred opueroy weRUIALOD S0I00 50) se sonosou exed ‘oBrequia ug “soxjosou v sorafuenxe Ouro tas01 -ede sowoe sonsanu ‘oquaiaqioxede peporoos B| wo “opumut > uo ent ‘sonosot ap wedvosa os ‘sousezyear soy anb to oyOWOUE fo apsep ‘Soyoe sonsanu anb ef “aygysta aquourezvonp so om anb sy oF =P Ay ‘705 ordord onsane ap pepmunuco vun ouoo some Sanson 8 sowrarepistios anb aowy anb sofiojodonue ezzong vm ESE ‘oY [ep upwEdordy ap oytormropy Pp spaen e xapuodsor wyuayut 9s “Joosap iso ouetA eptgp op? = cuted wo V ir os angosopod jp Kupnoyar 9 2p ofesreep 1m aqusureouuodse oprfims eAey ou pen Jo uo oapisodsyp [a wo op -fmar oausZowoy odnu# un oysta soutoy vound wOKP wiseEy “some sns arqos zopod xo) arduross vosop 98 “up 08 souororpuoo smso '8 ‘Soottoque ‘sapepos X sapeuorseztuesio souoreNptioo seyio% Let 1s “eajsaoxo 9 ou peporoos vf uo pepuoyne vf op ezi0ny ef 1 “ojdul> sod ‘oquord of z0d sopeirayno souoppuco “souororpuca sepeuTUr “2942p asp IS sToap sq "ugNsono ap ody ono v zopuodsox witoqut ‘o108 jop uroerdorde op oyuapumaout op > ‘oxdoouoo opunos 0100 Jap upyonydosdn op ojuayunaowe pp og -seoed op ayuony so vounu ‘rpraarayuy uepand ou jseo sep eqn yeno of argos £ “oxsondurr so soy anb ofty “spxaqu; soueut ‘tap -od souour senuonm ‘wsranuy vf v A ‘ojo a URSOIayUL 9s spUX Uae] anb oj exqos uouon repod spi sexuomm :opesed wey] sepaysn sop -03 ono vj 1od viouaziadxe vun so onb ouodng 1epodoyor yop oydeo “109 oy59 9350 ‘OKITUTINs arse uo equoUTEIE] OpElgey souraty anb SO 2p soonogad sarsedse soy sopoy ep opugs ap upja3 outoo ‘saoTO Wt “Pposooisd pepy ~zuoszed vse ap oyjouzesep Jo aquaureysnf so ‘souumnpe soy 109 BARD] -00 uprsaudxo ap opogur [2 woo ‘TeuomnyAsut oaisodstp [9 tt00 sou -2osnq sanosou anb of Prposoaisd pepyeuosiad vy ourey] of an of 9p ‘squomeny ‘< peprgesuodsax e] ap “upjoeanou: ¥j ap ‘wooey ond of rod spzoyur Jop offaitesap tn sa ‘soype sns aiqos sepod oo! wat -on onb seuosied woo wen 96 optens eqanidusoo as oni oj “est9A =r ef & onb senuorur ‘var ap ody ano us sopefequn ayse Tepper opjdtuy onb ye3 pepyzuoszad ef ap stsarappso eun sonpoxd as anb so ‘ofequss ap ody a3se op soge gg © gt ep oquo x ‘gyeysuco as anb of A sojae sns argos xepod wesuay ou iseo anb je} euapeo ap uowenass van ua wefeqen onb sozazqo wos seuopuanrozuy ‘ojduiala sod ‘opie -1 sowoH] ‘pepyuosred vj ap voWSojooisd sjsoxappsa ap apadse wun ue equousuy eooquiesep o3sq ‘aoey anb ojanbe 10d spieyuisep -usuryiedre soyoe sns argos xepod unduyu 0 dood vouaysixa ns ajier -np eueg onb uomBly ‘soaaresp soorzojooisd sojaja aonpord 0} 50 ‘soy0v soy axqos 19pod zouour 0 xo4eur eBuay oun unas ‘onb op ‘oypoy Je euterou0o sepodowoe op ardeouos jap oyadse s20uar [a soyoe sordoud soy azqos x9pod Pp Ppuezedxe eye eum 19uay X seziory sey rexqymbo op wrouem un se oapsodsyp [gf etored Anu eu ita axed ‘opus fap ore ~ugey 2 ua edronred soyoe sonsonu ap oun wpeo A ‘perpunt: UOTSIA ~p BL ® ‘eombryzof uorswup Bf & ‘voruog] UOISIAIp By v ‘TEROS Lose YT e OpRewtog “OpipMIp pase ofvqzny [gy ‘aTuAUTEOR oMst Js 1 ojos un equepepe Teaal{ op peprunyodo wood eusy oun seeing -ur sepopepos su uo onbiod ‘Semonied ua X sauozes sesiaAip 1 ‘03891 "sojou sns axqos xepod oood auan oun ‘pexou98 ugl "soy soso aod uprefied os ou ou 1s onbrod ‘owoyue je auqos zepod oer un ugibeonpe & sispuBOsysdo—OS an Gv Para tomar un ejemplo muy simple: Jos akumnos que en la clase discuten acerea de los problemas del bar, se darén cuenta de que no so trata exclusivamente de un problema de papas fritas o de dul- ces, sino que esto concieme a toda la organizaci6n de la cocina y, Snalmente, a la organizacién de la escuela, y que para tener més papas fritas en el momento de la comida hay que entrar en una ne- gociacidn con la institueién, Para resumir en una frase este concepto de movimiento de apro- piacién del acto, nuestros actos no son vividos por nosotros como excreciones que se separin y se alejan de nosotros, sino como ex- ctecencias de nosotros mismos que siempre contintian unidas a no- sotros. Para volver al tema de la autoridad, que es fundamental y que concierne a toda nuestra existencia, como la insistencia de ustedes acerca de este tema de ayer lo mostré bien, finalizaré diciendo dos cosas. “Alguien ayer dfjo algo muy justo “lo que no quiere decir que los demés no hayan dicho cosas justas, también- esta cosa muy justa fue que en la relacién con Ia. autoridad alguien tiene algo que ol otro no pose, mientras que el movimiento de apropiacién del ac- t0 6s algo que tiene todo el mundo. Y ld segunda cosa con la cual quisiera finalizar insistiendo es so- bre la fuerza tradicional de la autoridad. Esta fuerza oculta to- do lo que concieme al movimiento de apropiaci6n del acto, En la autoridad el mundo, pertenece a los grandes, pertenece finalmen- te adios. Y en una especie de linea directa desde dios, al jefe de Es- tado, al jefe de familia; la legitimidad del acto esté vinculada a esta cadena. uno puede percibir que bajo la autoridad aparecen’los problemas de deseo de apropiacién del acto y que, finalmente, el mundo per- tenece a todos aquellos que lo hacen y no solamente a personas iculares y privilegiadas. Lo que significa que existe una relacién findamentalmente antagénica entre autoridad y actopoder, pero no que uno de los términos pueda eliminar completamente al otro. Creo que estamos condenados a vivir con este telén de fondo ima- 82 Sociopsicoanslisis y educacion’ ginario de la autoridad, pero que al mismo tiempo estamos conde- 5ados a buseatapropiarnos de nuestros actos para poder constralr manera personal nuestra propia vida y nuestra propia historia. Quiere decir que, ademés delos confictos que el piccandiss nos hha mostrado, hay otro conflicto fundamental que es el conflicto en- tre autoridad y actopoder. Estamos condenados a vivir frente a con- flictos externas e internos. Y para volver, ya finalizando el seminario, a los comienzos de és- te: diria que vivir en nuestro mundo se toma cada vez mas di- ficll, porque cada uno de nosotros debe inventar su propia historia y para esto hace falta un desarrollo de los propios recursos y capacidades. Por eso creo que la escuela tiene un rol absolutamente fundamental en el desarrollo de esos re- cursos y que junto con su rol de instruecién y educacién se- r4 necesario que ese rol psicosocial tome cada vez mayor es- pacio en la escuela, Intercambio G.M.-Veamos ahora las reflexiones de ustedes. B.- En sus primeros textos usted hablaba de clases institucional les en conflicto. Hoy plantea grupos homogéneos que en vez de opo- nerse se complementan, 16 que permitirta la apropiacién del acto de cada persona, de cada uno con el trabajo colectivo. G.M.- Entre estos textos no hay algunos aiios, hay 25 no quiere decir que sean en Jo fundamental Giese igo significa que sean muy parecides; después de todo esto queria de- ‘ir que 25 afios de trabajo no habrian sido necesarios, Pero de to- das maneras usted tiene razén tle plantear esto Cuando hablo de Jos grupos institucionales homogéneos, com- plementarios, me refiero a grupos que ocupan lugares complemen- tarios en el acto de trabajo. Es evidente que en cualquier sociedad, cualquier escuela comprenderd alumnos, docentes y la administra. ion; que en el mediano plazo habré siempre una division técnica del trabajo. El problema es saber qué t i Gel trabajo, El problema es saber qué tpo de relacion habs entre 83 se uppr}ouNos uN even eopos sou onb ure jo onb somexolip 18 Owoo sq ‘sexed sns ap s0ure [o-topzed op oparmn wBus3 [9 onb mys “qoep se ‘,peprojme uys oufu [ap upyvonpe fey ou, reyoop pnasg onb oqus paysq ‘ajusuvatiod wuxtoy ua oysKK. anb oj « eaneBeu uope}ouuos Bun apep [PPP Sq “HD "saneBou so pepo} -ne xy anb epuardsap 2s aorp paysn onb of op anb ‘js onb 025 - gorse argos esuard orb peysyy? ~-pepuome 9p ounmmio) Je vaneBow tigtomoutoo wun oxoumd Aop 1s so vonueyd paisn onb wanSaod wy -poprome ou ‘vzowag 59, cyst “eyunBord ‘sun voued womBip senuerix omuETs oop ‘9p 59 ‘oun wpe op ayréd sod euqdiostpomne vy ap ozombox pepuome ms mbe sourouay anb auqy Anux orquivorequt ep wmz0; wys0 ‘oquowequepIAg -“py' (2708 0] wa sowns oyonyy) ‘popaoane ep ouuLg) [e-oapEN OPA -les un paysn ep Is xaqes ome “psisuy & Aoa ‘outadpostp ‘OK ~g ‘conopid ofeqen owon ous soseNSqE SoH} Op PULIOY UO ON “BO “lap uppeanpa ap jenype euLiog ef so 19Xe yquosep say onb uowsaxd “<9 ep pow pp awoureuy onb osuorg ‘ouumpe fo wo vony wun aiuouresoz10y efep an oBfe so ‘eponass v| so anb torouztomoes op opedse rewd [9 wo ‘ejaroU09 wrouBUE ap OUIS “w}OEASGP BULIOS Bp 00 0182 opiais xaqeH{ “oNO ap ojos [2 anb ousyux of o7ea oun op a -on j2 anb ‘sopor exed pen sa vroasn{ wy anb kay vy aque sopent wos souepepnp soj anb oysarop ap opejse fap ordiouud un sy yr) guorsnyf oun sore exed xeax0 s9.0N? “a peprenosied ns ua aqy1> -suzos onb ofp so oyormpeyqse Jop sajaap sono soj woo ee “end uppojar sun ap ‘vurzodtoy tas onbure ‘eousyodao vn to -ey souurne soy exed onb ostord oreg “auousunrad poppent eun $2 ON “embresol e] op erouoystxo vy exoaye ou oxed ‘peprend op aama un Uo ep 25 upmeaRmutoo wT ~pUpisiaazun vf ap s0I0at JP “SOanoA: $0] Woo oariode pp wputuoo on ofp anb onl p> pate ~xoquy embrexol v] ‘oseq op sodnuB soy ‘sojearu souea t9}s0xe ‘onnen, -sruyupe [euosied Jo woo 200q] Sieg ep PepIsTOATUA, FI Ua soue Sop s0ey opsop sourezzquar onb uprowaaioyuy wun Ue sTepoose OnqUIE Jap exony ofdurof un xow0y req “vombrpiol uepzo ap vou ef auoure ~oamp woyrpour ou ored ‘oanisodsp un ap onuap embrezol ey as | | +8 -2q 9p soqwofe soy axquo peppensy pun sonponut epanpuT ugHEOTE Inked 4 sooupfowsoy sodeeBapsotoupd so, uo epury 26 9D Onn -sodsip [a “Bjonose ¥] ap onuap soucToxjar se] ap oyt{t0D [2 Ue 2 -sixo ou ‘oagisodsip Jop oNUSp ayWOUTBATSNTDXD oSTKO peor 3S9 onb sq ‘oprpuoquojeur un zedisp oytunzad our eyunBod ng --py"D opueuopouny wanSis ugpsod ep seouarayp se] old ~a suppor -psuy Bj ap oxjuap upvojsod ns ap aped v wigey odnuB wpe oust sryuoo Baro ou oapsodsyp [sf “ayuRRPNYSA [ap So] ¥ SOTTALATP wos anb ‘soanalgd ‘sopepy ouayadxa uatan soq200p soj aonb wh ‘sesoo se] © Depy ‘puLI9} wun sa eRsp X “Pep -nlepr Binjosqe ap ouyid un wa epaons Opoy an owe pe x9959 ef -op aqusoop JP opuend wpras estannt ey ‘pepuoye ap epezTAn Anut uLIO} BUN $9 ¥ISP ““UO|SONPAs ef OsMIUT TO|Do Hey [2 we LOR -yuistyuyj eure; Bun seyedsap apand anb of opay, Topeparpe ona -sjui swaro ap vuLio} eYLAp wu ‘SyuaUTEIaAES OpFexTIA 9p EULIOS PUD) ‘ofenuoy jap odode ja us osnypur ‘pepuiome ¥] ap exajs9 v] we O20 Jp zene sony ope fp Sepeno soy ap spaen-e sajdapur souls Key, nb oazo ox :ayeiep ap ojsedse auap anb soo wun so 38H “WUD voanysodsyp [9 ue 0389 wjouco 98 owgo 4 epeyoyne uorosmndquetx ¥I ep os anb wa sopou So] os soqpno-(sosqt) opiqryord 9480 onbune- opeyunSoxd oasep of “a "epOs osuosuco op oanrsodssp mn 59 ON "vypreu us oysond opis exoigny oansodsp jo onb ap soqe uuenspio‘onb soy op se8jonry sowous Key] ou ‘onnisodswp je opmuomayd unt vy 0s onb wo sopeioos comadso soy uy “ofequn ap owe Jp o709u -eapsnppxo ouzopuco wsordura eum to ‘ojdusofe zod “oumtsodsip [51 ‘oappsodsrp ayse op onuep eonponuy os peparos nso op vaio ab ‘pep gp wae op Hop odin ones oara owed Bf ‘oanysodsip jop eto wv risando ura 50 00s sensonu ap wBopoapy vj orb so vidorue mse voznpord 2 onb exed saqedgourd souozex sey ap wun anb osuoig ‘souOoeIASOp ‘ueonpord 9s soyuoutow sopeujusseyep ua anb ‘tjoop s0 ‘oanjsodsyp ep wdonco eum op sjqeq ‘orreujures ays9 ap oWoUOMT OW.OP WH -oayysodstp jap axqusp sopoy ap soyparap & soxogep axjue pep -ypriiy ms0 59 oanysodsyp jap soprruawepuny sovdiomsd soy ap oxy, ‘ugpuonpe A wjeipuvooisdopos — Taanan caved Grane MaDe negativa. Si el aire no existiera, las alas de los Péjaros no po- drian apoyarse en él para volar; si no hubiera identificacio- nes en el nifio, no podria desarrollar su personalidad: Pero lo que habria que agrogay, yla pregunta que usted plantea me permi- te ir un poco més lejos, es que este miedo de perder el amor de los padres no proviene de la agresividad de los padres, proviene de la Agresividad del nifio. Todo nifio conoce necesariamente frustracio- nes por parte de sus padres, pasa necesariamente de un sentimien- to de omnipotencia mégica a la conciencia de su limitacién pricti- cay todo esto se acompafia de una agresividad hacia su padre que lo frustra. Esto es exactamente la ambivalencia de los sentimientos humanos. El nifio ama y odia simulténeamente a sus padres. Este es un descubrimiento freudiano que quizés es mas importante que el de la sexualidad infantil. Entonces, situarlo-en un plano absolu- tamente negativo no es adecuado para fenémenos antropolégicos de este tipo. Esto en un nivel psicolégico. En cambio, lo que me parece absolutamente negativo es Ia manipulacién autorita- Fia, por fuerzas sociales 0 personajes, de la angustia incons- tionke de perder el amor de los padres. El general De Gaulle, wue era un gran hombre autoritario, antes de cada eleceién daba un iso -me imagino que en otros paises sucede lo mismo- en el que decta: “si ustedes no votan por mi, seré el caos”. Es decir, esta- tba despertando las angustias infantiles més arcaicas. B. En relacién con lo anterior, me pregunto si el desarrollo del “movimiento de apropiacién del acto” no implica un aprendizaje progresivo del manejo del poder. Porque penso en una empresa y ienso en obreros que sf, que tienen este dispositivo para poder ha- lar de sus problemas, pero cl poder de las decisiones, de las con- diciones fmdamentales, ost en otra instancia. Entonces, de repen- te me cuestiono la relacidn en fincién de condiciones histéricas reales; emo puede plantearse uma instancia ilusoria donde yo es- toy hablando sobre mis problemas, pero no.decida las condiciones, G.M.- Fista no es una cuestién imaginaria porque de hecho el dis- sitivo fmciona en establecimientos productivos, empresas, sobre FPbase del voluntariado, Es decir que el dispositivo contintla en tanto la gente tenga interés de participar en él. g¥ qué hace que contintien-y,encuentren,en.cllos interés? Es plnero poraue en cuentran satisfaccidn on reunirse para hablar de sus temas de tra- 86 "4 Sociopsicoandlisis y educadin bajo. Por ejemplo, los choferes de colectivo es la tinica oportunidad que tienen para encontrarse y reflexionar sobre estas cosas, ya que su trabgjo es muy aislado. Este serfa entonces el tiempo de la con- certacién. Ellos también elevardn propuestas que conciernen a su acto de trabajo y esto se ve muy bien en el film que hemos realiza- doa propésito de esta intervencién, Si estes propuestas, cuando son interesantes y racionales, no fueran aceptadas, o si el rechazo no es- tuviera acomipafiado de argumentos racionales también, la gente no seguirfa reuniéndose. El hecho de que esto se prolongue desde ha- ce diez afios pnieba que allf suceden cosas. Esto no impide que ha- ya actualmente tantas huelgas como hubo en los diez afios anterio- res. El dispositivo esté referido al aspecto complementario del tra- bajo del conjunto de la gente que trabaja en esa organizacién, No hay que olvidar que actualmente las direcciones de las empresas, para tomar este ejemplo que usted ha planteado, tienen cada vez més necesidad de gente que encuentre motivacién ¢ interés en su trabajo y entonces se ven forzadas a acordarle més poder sobre sus actos de trabajo. Hay una situacién hist6rica particular y los pafses que en este momento atraviesan mejor la crisis econémica no son s6lo aquellos donde hay una mayor inversion econémica, sino aquellos en los que hay un desarrollo de la gente que trabaja de una forma muy distinta a la del modelo taylorista. P- Si me permiten, yo deseo volver a los aspectos te6ricos. Mé cuesta mucho entender el concepto de movimiento de la apropia- cién del acto, me resulta abstracto y querfa plantedrselo en algo que me es més conereto para ver si puedo encaminar mi compren- sign. Lo relacioné con lo que le pasa al artista con su obra, dela que una vez terminada le cuesta desprenderse para socializarla, aun cuando socializarla sea el sentido que persigue. G.M.- 81. Se trata de un concepto muy abstracto y al mismo tiem- R se trata de un concepto del cual uno se apropia de un modo re- lativamente fécil. El ejemplo que usted da, efectivamente, es abso- lutamente adecuado. Elartista es una de las pocas personas que en nuestra sociedad realizaun acto completo solo, incluso cuando este acto, evidente- _mente, estd muy relacionado con el patrimonio cultural y el resto de las prodiiceiones sociales, 68 un caso en el que se ve muy cla- 87 og -oeneo Js ye uooarede £ ‘sopeppos sojor ap souojovojop ‘oyuoMTEPOS soysondusy sojox opsop outs ‘yor opuorUYop souNRyso 2] Ow LION eur vyso op vPFUYop Ou pepuome vy JyP 10d ‘pepuoyE vj ap CO”. -xofo Jp uo svrouozoptp Avy onb ‘-separiaso sey wo wsosdxo os anb of ‘99 ip as onb o 50 0380 &- euiBeury 05 0 ‘oqarad as sowour Te 0 “ouodns ag "euno} [9 ua opurepu Aoyso “erouarIadyo eso apsop '95 ON “iT goptsooucn souresspod? ‘oromt oxdoad ns eA euen paysn K Buy of onb ej onb aymauodiny spua vjanose vl ue wrouatedye vu ausm poisn ‘opaues 2380 uo ‘oquouremos A vuusn js xod vonoRsd 9] 9p Jaan Jo uo msondsox wun oven ou veyed au pazsn anb von -opid munford vy ‘Texoued ua yworemed pepawos vy ap ‘exquuoy jap ‘emBy ¥ op uorseurep wun Aeq easoufiond wrowe op onb osuoig “sed vpeo ep sopamaqno soyadse soj zexepisuco anb fey A seford too wos weaqtepd os anb seyunoxd sey supoy ‘opus fo UE ~F"D gsensaenn sete) Kexy apuop efonos9 vy 19 Opor azq0s ‘sot -orea so] 5p. sarafir se] ap ving vy aysax0yIp so “pepyoane ge onjona ‘pepnome ef op ugpIuyop ese Wo Is 19A BpEysNS apy? ~y -sopeprordes suse ap oyjouresop [9 snguzod ‘eponose v] op [Bos -oosd jor [9 s0 959 J ‘sopeprerouood 4 sopepioedea sns op voUoD 109 otioy onb ered ‘onompproyrzm opyaro onfisodsyp un op onuap A sored sns op seq uoo seziony sedord sns onl yp onb ouresooon sq ‘asreounuioo < osresoxdso v sopuoxde opond ot osnpput ‘opond pet vjonose ef uo ouuNye ojos un onb soop 80 “pepo‘oos of op ojafns Jap sepeuoraxodoxdsap svzrony soy ‘swzzony soy waqymbo onb [PYRE opous op opadso wun voro oanssodsip [> ‘soouoyug pep ~wa1e yf { efousTOM B| ap Wapro ap soageFou Anu SoUeUIOTE} TOO aquoureioqduoo astoyauios 8 apuosele oyo{ns jo onb peporoos vy op ezzony 21 X oyalns fap wzxany e| anu uowrodosdsop yey ban Ket on so opnuou v Anu wsed onb of oxog “pepowos vf axtoupsax so onb | 9p wPuEpUCD reuIEY ap vUIOF BORE vl so w3S9 ‘SopeUO;NAASUT o soypuorpeztuB10 seuti0y sey op ePouEysTSOx vy exjUONOUD ojduralo xod ‘ejonoso ef uo ‘ouumpe Jo opuend ‘oageBou oywoUtD|D oMoD oTOUE -eaysnppxe weuorouny ou ‘soe sonsonu op soureidosds op sour -zren opweno ‘pepyear vy op wpuaysisox PT “[BUZUE cOUo}odrAO e[ enias owe [op uppeidarde op oyuoyusous oso ap wuLI0] BoE BT esaxaeqe oyoTUTTAOUr oys9 onb ooppuIseyNRy ‘[euorN ‘covsoT -coysd opunur fo opor yAs0 ,0302 Jap UoFPONpasd ap souororpUCD seh, ‘uomanps A Sjoypuvooisdonos 88 asreurey ap equoe anb oso ua A asrezqemos aqap wPIquIE OWE [OP agpeidoude op owwormaour aysq “qunBaxd euonqeeun sqr-ACD. godmbo wo ofequy [9 uo oyveureanefou ednygur owe yep uowerdards op ayony Anus pepysaoeu wn anb x38 apang? “a 0008 ep uN -oxd ap souorrpuco sep, uorq Anur eureyl poysn anb oso op span, 2 msoypmear os aquoursjos onb ozod ‘qeuorsqnd-exyut o wpuryord seurepeweryxe BzI0ny vu $9 ‘oyDe Jap ugWONpard ep souopYpuoD sey weurey 26 an of ap ype spur cood un y382 enb 023 ~ I'D 0108 [op uO! -onpoud [2p sfoyton souorpao x ap ano 09} 109 aa anb ateh 0138 jap uopoerdords ap oywrorumaour jap vopreT? ~T codzono ojos un wo sexopeBnf soqunstp so] op upESTy ap 04 -uoqanjour aso we opus waly 28 joqasy ap opared ourpizd je wees opueno onb v osc sory ‘ofan! ja squeanp aonpard as onb aqreysuoo uuorsasodsop uso "wonspiaio ‘aiBore ‘ajay esouetn ap Joe tezesttadwoo 1s omtoo £ oontn odiono ap wafleust wun uEzednysti0 sodreno sown “sip sns too 1s outoo ‘odieno ojos un smypsuoo ered ow1o9 sono 2xq “os soun teyidrooad os opjouaa uey anb sazopeBn{ soy owoo an oun, eoodse uoisny vun ug j2 armbar sopeBnl ooo oe [ep PEPE -01 2| ap opjosodsap opeaso vq xopeSa{ epeo anb ap oyoey [2 x0" "6 outoo so ‘ojdurafe 10d ‘joquny 9p oprued un wareay opuenis oyuosax -oqut Anct cqworumaour un Key 3 Bred inojad yf reatest09 ou & ope “ign 1ofour yjs9 ab je eoyed yf sesed to aySIst409 OqATY [OP BME TP OP “Qj, Jeuosted ofen{ tm ation anb appep sa wspOqu un v 290ey{ op “ond 2{ as anb eonzro z0Keut vj {03823 Jap So] Woo sopufpzour UPS $03 oe sorjsont s2094 se] ap woke FI “eISHIE [ooo spoons onb oj ap ouenuoo fe ‘owigo exsonuep anb oduzofo un sq “ofeyduroo Anus < aqresaraquy Anu ofduiafa un oduiop oust Te $9 [oquy [a “WD se8nf opond ou anb ooioyy xo;aNp op zeSnj un opsop ““ofanf yop vyqey euopereyy opueno anb yen =a ordaxofo o3u0ps0xo un so onb oa19 x89 10d ‘1099 -ovar asro00y red popoioos ef 00 HIP upHoeIuoxyUOD eum spe ey cere enact pe Aowsnn fp op oyed une opuoys owtoo sopvora ns z0d sopmsta tos ‘orgy wn ‘opens ty “oursqur ys ap ayred outi09 oyoins Jp sod opiata opuais onfis oyonpoid ns ourgo aywotret ao ENED (Geran Menpsy terfsticas més ligadas con lo tradicionalmente femenino 0 lo tradi- cionalmente masculino. E] tema de la autoridad, en-la mujer mas ligado a la contenci6n, al afectos y en el hombre, a lo pragmiético, a la imposicién... G.M.- Este es uno de los elementos fundamentales de la ideolo- gfa patriarcal, el haber hecho creer, incluso a las mujeres, que lo propio de la mujer era Ie irracionalidad y que la racionalidad co- rrespondia alos hombres. Lo que usted menciona son elementos de la ideologia patriarcal. B- Quiero saber su opinién sobre nuestra posibilided de pensar otras formas que impliquen el desarrollo de la socializacién y el de- sarrollo de este movimiento de apropiacién del acto, porque noso- tros volvemos mafiana a las instituciones y el gran interrogante es: con toda esta mayor conciencia de estos déficit, gedmo, si no tene- ‘mos este dispositivo, seguimos construyendo el desarrollo de la so- cializacién? Cuando me planteo el “movimiento de apropiacién del acto” me parece un concepto sumamente complejo, cuando lo ppienso con relacién al vinculo docente-alumno, pienso también en el movimiento de apropiacién del conocimiento. :Esto esti bien pensado desde esta perspectiva y qué implica para él docente y pa- rael alumno? G.M.- Pienso que por suerte el movimiento de apropiacién del acto existe siempre y constantemente; lo que el dispositivo le apor- ta es un reforzamiento, Para tomar una comparacién con otro tuni- verso: la transferencia, tal como fue descripta por Freud, existe en todos lados, en la vida cotidiana, simplemente él dispositivo psicoa- nalitico lo refuerzay lo hace aparecer de manera més clara. Lo mis- mo sucede con el dispositivo que planteamos: refuerza y hace apa- recer de manera més clara este movimniento de apropiacién del ac- to: El mismo hecho ya de ponerle un nombre a ciertos fendmenos, el concepto de apropiacién del acto, puede ayudar a reconocer-més ficilmente este fendmeno, Cres que podrfamos finalizar sobre esta iltima pregunta, Antes de que termine este semiriario quisiera agradecer a un cierto nti- mero de pers de este seminar le forina activa y especialmente a quienes vienen 90 es que nada a todos ustedes que participaron Soclopsicoanslisis y educacién de lejos, de las provincias. A la traductora, que ha jugado un rol ri- _guroso y finalmente a la profesora Lidia Fernandez, sin la cual es- te seminario no hubiera sido posible. (Aplausos.) Lidia F.- Mendel es a mi juicio uno de los pensadores mas lici- dos del campo institucional actual. En 1984, cuando volvimos a la universidad después del perfodo de la dictadura, comenzamos a trabajar su teorfa como parte del marco referencial del andlisis y la intervencidn en instituciones educativas. Desde ese lugar ha acom- pafiado investigaciones y trabajos de nuestros estudiantes y de los diferentes profesionales de la educacién con quienes compartimos proyectos. En todos ellos ha encontrado el reconocimiento que ob- tienen los autores cuyo pensamiento ofrece categorias explicativas nuevas a los interrogantes de la realidad. Muchos de ustedes han tenido un conocimiento previo de Mendel a través de su obra y en la utilizacién conereta de sus perspectivas de andlisis, Los que lo han conocido en este seminario, sin duda advertiran lo que dig quando ya en el taboo mielvon a miter y poner raided cot a. Le agradecemos al Dr. Mendel este seminario y me alegra que haya estado nuevamente con nosotros. (Aplausos. o1 £6 swsoxpdry se] zejouesep ¥ soouoquo sowequg “peprseoou ese ayspxe opens upioewLio; | ap sequererTp sopour ‘vonsio eanoadsiad eso epsep ‘iouodoxd X ugpeormuroo,, £ ,woroeuio, exquped vj ofeq xejnoned uo ‘seageped sey ep ofeqap 20d epanb onb of xepuaiduroo witout onb eaponutisuoo vongto wun ap orad ‘uojorutios ¥ ap oyoadsax vanyo eanoadsred vam op we 95 ‘SBIAgO ‘SeqwepfAs SeuOIETUULIO Os OU ‘UpIeA sepaysM OWED + sa10qes sop ap onjuano -no [9 OMS ‘oyuaTUPOUED ap upIsHUsHEN apdurs BUN $9 OU LOU “10F FL, 33208 apm mS9 op oLeETWOS Jap OMA | ,uOLORULIO} ey ‘oy =e} of tod upjoeidorde ey & ugfoeortmtzoo Bf BUTUIAIEp A apaoard ugpecimefio ey, sso euegear ese somarefeqen anb sisopdmy Py soquire uezeyuo 9s oxig0 x00 prpqutrad onb aavpp e[ 198 @ tA Ta -sp artb1od ‘soya ap oun wpeo ap o7napi yo sep v don sory ‘opre e[ Lod ono & wureyeur eys9 oun ‘soneuTs sop XoUR) e SOUIEA = JopUayy “ry “sooupSouroy sodnuB ono woreustosuoo os ofequsy ap sodruB S07 ‘upto 10 wysand ‘9 ‘sodnsB wa ofeqen ‘¢ ‘uy Un ap wooed ord woo stsonodiy wpuniies vy ep onpisodse ojjoxresop ty ‘cnw00 ue asond sg sora u> ofoqea ss msengdny mourad oop onnodss oyoxresap 1 ssonborg sejuamiits soy we aquozststoo oxmisodsyp un ‘ofreuuras [pp offoxresop pp ered “oomue(d jopuoyy sossyord Ta “S. upronposgtiy NOIDVINHOS VI AG 4 NOIVZINVOUO VI add SHNODIGNOO Lo organizacional predetermina en gran parte ia comunicacién y la apropiacién y, por fo tanto, la formacién Presentacién conceptual ‘Tomaré, para que sea més comprensible, dos ejemplos: uno, pri- mero, muy simple, referido a las encuestas, donde se veré muy bien cémo lo izacional determina la comunicacién. Cuando las consultoras hacen encuestas sobre cuestiones precisas @ ciertas franjas de la poblacién, se dirigen a individuos y el tipo de respues- ta que aparece on estas encuesas es ciferont al que da un grupo de personas que tiene el habito de encontrarse juntas, sobre to si tabajen juntas normalmente, gn gué amas respuesta, les de tun grupo y'las de otro, son diferentes Cuando la pregunta se le plantea a un individuo aisladamente, 61 siempro la siento en parte como una especie de pequefiaagresién yeesto multiplica, aumenta su postura defensiva. La encuesta en ge- neral obtiene respuestas bastantes conformistas. Cuando la misina ‘pregunta se le plantea a un grupo de gente que trabaja junta y que tiene experiencias sensiblemente comunes, estas personas elabora- én juntas las respuestas en niveles que estén por encima de la res- juesta conformista, Este es un ejemplo que ustedes mismos pue- Jen llevar ala préctica silo desean. Lo organizacional, es decir, la fortna en que se organiza la encuesta, predetermina lo que seré la comunicacién y la respuesta. Voy a tomar un segundo ejemplo un poco mas complejo, que no concieme solamente a la comunicacién sino. también a Ia apropia- cidn y a la formacién, y es el ejemplo de este seminario en el que estamos todos juntos. La primera pregunta que me planteé cuando me solicitaron dar este seminario no se refirié a qué dirfa, qué contenido trabajar, si zno a.edmo hacer. Lo central era decidir la estructura que le daria a este seminario, porque para mf la estructura organizacional prede- termina los intercambios que se darén entre nosotros y lo.qiue Us tedes conservardn del contenido del seminario. 94 | Sociopsicoandlisis y educacién Entonces gcusles son Jas preguntas que me planteé? %: preguntas que concernfan alos factored organizativos d nario. Algunos factores que aparecen en un principio er niones de cuatro horas; Stubicrs sido muy tro reuniones de cuatro horas, o una sola. Lueg cantidad de factores acerea de los cuales ped informacié mero de participantes, su formacién, sus experiencias pré, Jes, su edad... Traté de tener la mayor informacién posi Personas que participa A partir de esto, intenté creas sitivo organizacional momenténeo, que es, el que en permite la mayor eficacia para la formacién. Entonces les 2; 36 enseguida cudl es esta estructura. Consistiré en reunir en cuatro grupos distintos, per dentro del mismo grupo tengan elementos de la misma profesional o de la misma formacién, de manera que la es del seminario se desarrolle de la siguiente manera, tanto a } na como a la tarde: primero, una exposicién de mi parte; I reunién de estos cuatro pequefios grupos, que trabajarén p. rado y se aptopiarén, asimilarim, a partir de su prictica col jue fue dicho durante la exposicion. Esta apropiacién tend mismo tiempo gue la elaboracién colectiva en st propi por consiguiente, le formacién resultante durante este se! serd en gran parte obra propia de ustedes. Creo que ésta jor manera de que slgo permanezca Hanhadatainiiit, TETRA uuu yuu gc Se habia previsto que luego de los pequefios grupos hi pausa, pero como empezamos tarde se nos ha penaliza con la supresién de la pausa. Entonces, inmediatament de los pequefios grupos nos volverémos a encontrar en el gt po, lo que va a ser la tercera parte en la estructura de cada : rio, en el de la mafiana y en el de la tarde, En esa oportu, intercambio tendré ugar de una cierta forma, no se trat tercambios andrquicos ¢ individuales -esto no es wna anarquia, sino que se trata de una estructura particular del tivo-. Cada grupo tomars la palabra unos después de los ‘tumos y, si es posible, sin que haya un portavoz. El ideal restitucién en el gran grupo de aquello que se ha trabajadt pequefios grupos. Esto presenta varias ventajas. 95

También podría gustarte