Está en la página 1de 1

MARIANO MELGAR 10/08/1790

Se lo considera uno como un precursor del Romanticismo en Latinoamérica.

 Su primer amor fue Melisa (cuyo verdadero nombre era Manuelita Paredes, hija del
Tesorero Fiscal de Arequipa), pasión que pronto se truncaría.

Gracias a su formación neoclásica, brindo a la literatura una abundancia de poemas amorosos


dados en imitación de los yaravíes indígenas; nuestro poeta contaba con una buena postura
económica que con tan solo 10 años aprendió francés, español y latín, tiempo después estudio
filosofía, teología, recibió de este modo órdenes+963 religiosas, que luego de grandes
esfuerzos decidió dejar tal carrera eclesiástica, puesto que su corazón hablo por la mente y se
enamoró de Maria Santos Corrales que la conoceríamos después, en sus poemas como Silvia.

"(...) por Silvia amo a mi Patria con esmero y por mi Patria amada a Silvia quiero".

Luego de su viaje a Lima Melgar retorna a Arequipa, y es ahí donde nuestro gran poeta decae,
ya que nuestra joven Silvia (Maria Santos) rechazaría su amor, escribiendo de esta manera
“Amor hasta cuando”

"El yaraví - dice F. García Calderón - es el ¡ay! que emite el alma cuando está agobiada por un
pesar o por un amor desgraciado. No es el acento ardoroso del odio, ni la devoradora
expresión de la venganza; es el gemido del que ve perdido su amor y continúa queriendo."

Melgar muere fusilado en 1815, considerado este como un acto patriota.

El poeta a pesar de su formación, presenta rasgos prerrománticos en su obra, aquel


sentimentalismo, amor natural, culto a la libertad y fervor patriótico. Sus yaravíes tomaron un
gran triunfo, en especial en Arequipa, donde estos son considerados como himnos de la
“patria chica”

También podría gustarte