CAMPUS TIJUANA
El Neoexpresionismo e Hiperrealismo.
Origen
El neoexpresionismo destaca como movimiento artístico en Alemania porque, después
de la Segunda Guerra Mundial, fue la primera vez que los alemanes enfrentaban su
historia.
Wolfgang Becker, quien en ese momento era el director del museo de Aquisgrán,
decidió nombrar a los pintores que encabezaban el movimiento neoexpresionista en
Alemania como Los Nuevos Salvajes, inspirado en una obra de Franz Marc, gran
referente del expresionismo alemán. Esta agrupación incluyó a Georg Baselitz,
considerado padre del neoexpresionismo. Después, en una segunda generación de
artistas, destacaron las agrupaciones “Heftige Malerei" y "Mülheimer Freiheit".
Características
• Dibujos y pinturas muy agresivos, toscos y cargados de colores fuertes, sobre
todo, los colores primarios (rojo, amarillo y azul) y tonos con intensos
contrastes.
• Experimentó con las texturas. Se vio preferencia por la pintura al óleo; sin
embargo, también era muy utilizada la pintura acrílica, pinturas industriales,
pintura al temple y témperas de acuarelas.
• Magnitud de las obras.
• Se distorsionan los objetos o figuras para transmitir un mensaje particular.
• Temas muy variados, es decir, no existe una línea general. Existen obras de
esta corriente con temas bélicos, símbolos de poder, sexualidad, temas
dramáticos y sátiras.
• Marca el inicio de la era de la posmodernidad, ya que sus obras son más
personales.
Obras representativas
A.R. Penck - Serigraph Print Ohne titel
Hiperrealismo
El hiperrealismo (llamado realismo radical por algunos), y sus variantes: fotorrealismo,
realismo conceptual, posminimalismo… Un arte basado casi exclusivamente en el
virtuosismo nacido a finales de los años 60.
Debemos suponer que un arte que quiere copiar la realidad milímetro a milímetro,
átomo a átomo, es un arte que busca explícitamente la objetividad radicalizada,
aunque no deja de ser también explícitamente una representación: pintura, escultura
o lo que sea que «maneje» tan bien el artista de turno.
Porque sí, los hiperrealistas son unos tipos que pintan o esculpen muy bien. Dominan
su oficio y nos lo restriegan en la cara a nosotros, pobres espectadores, que no
podemos más que asombrarnos ante semejante dominio técnico.
Pero aparte de dominio técnico, el arte necesita otra cosa. Otra cosa más
importante. Quizás lo realmente importante. Porque de otra manera, podríamos decir
que el hiperrealismo no dista mucho de la taxidermia.
El arte hiperrealista busca algo imposible: la perfección, aunque lo haga sólo para
mostrar perfectamente lo banal, siguiendo un poco lo que habían empezado años
antes los Pop.
Orígenes
El término hiperrealismo fue usado por primera vez en 1973 por Isy Brachot, quien
lo acuñó para darle título a una exposición colectiva en su galería de Bruselas que
reunía la obra de pintores del llamado fotorrealismo, tanto de los Estados Unidos
(Ralph Goings, Don Eddy, Chuck Close, Robert Bechtle, Richard McLean) como de
Europa (Domenico Gnoli, Gerhard Richter, Konrad Klapheck y Roland Delcol).
A partir de entonces se llamó hiperrealistas a los artistas influenciados directamente
por el fotorrealismo. Por esa razón, hoy en día se considera al hiperrealismo como
una tendencia radical de la pintura y la escultura que evolucionó directamente del
estilo fotorrealista.
Características
• Los artistas eliminan todas las marcas de pinceladas en sus obras para
conseguir una nitidez perfecta en el acabado de las formas y las texturas.
• Por lo general, las obras tienen un tamaño más grande de lo habitual para
que se puedan apreciar todos los detalles que el artista quiere enfatizar.
• Los pintores juegan con la intensidad del color, la luz, los contrastes y las
texturas para conseguir que sus creaciones tengan más fuerza y más vida
que los modelos reales.
• Se presta una atención extrema a la precisión, la exactitud y el tratamiento
de los detalles para crear imágenes cautivadoras que trascienden lo real.
• En definitiva, este estilo se define por una meticulosidad extrema en la
realización de las obras.
Obras representativas
Mask II
Ron Mueck
Australia, 2002
Thunder Smash
Charles Bell
Ron Mueck
Australia, 1996
Lavabo y espejo
Antonio López
España, 1967
Mark
Chuck Close