Está en la página 1de 13
p INTRODUCCION La imagen ms dunia del bebé os lad lo unser incompleta ella ene su asidero se encuenta en otras especies animales, Sin embargo, hai a mann res 0 no considera adecuadamente y en st real recien nacd. 1 magni la gran complejdad y iqueza del Enos tltimes aftos el bebé ha pasado de ser visto como un ser puramente fil sco y feactno a ser reconocido como una personita sensible y proactiva, Los estudios nneurobioldgicos disponibles en los times diez aftos avalanfirmemente la idea de que €!desatlo maduratvo en el hombre sient sus bases en os pos dos meses ded seston en fo que conceal stems nervioso cent a morsog bal de los he nseros cerebral ya est eaada,Acuamente desea mucho megs ol empue de crecimiento del cerebro humano, que comienza a partir del ditimo timeste del embarazo ycontinda hasta os 18:24 meses de vida posnatal. La mieinizacén del cerebro es tar pida y amplia que al inal del primer afto de vide ya tne un aspecto similar al del adult. Los experts en neurociencias han legado ala conclsin de que el crecimiento acelerado roducto de un proceso comunicacional continuo que se establece entre fg y su recién nacido, I vinculo matemno infant se establece en un pertodo extraverbal de uno de sus siembros pues comienza a instalarse muchas veces a partir de la gestaci6n o @ pat ls petcepciin de los movimientos fetales y se "formaliza” en el momento del nacimiens, Modos privilegiados de comunicacién madre-bebé EI deseo de retomar al estado arcaico en el cual madre-ijo vivian una situaciém dual ins. parable, persiste en los meses posteriores al nacimiento, La causa de este deseo podria ser la separacién brusca del cuerpo de la madre en un momento de ‘prematurez"; el ser humano, en relacién a otras especies, nace atin muy inmaduro y por ello desarrollaria un cierto ndmero de conductas vinculadas al acerca- miento a la persona proveedora de calor, seguridad y alimentacién. Se sabe, a través de las observaciones, que en la interaccién madre- bebé funciona a unidad mano-boca-ojos. El érgano activo para aferrarse es la mano, pero el bebe, a mir activamente a los ojos de su madre, reemplaza esta conducta por la mirada; la distancia fisica es superada por la vista los ojos van a tomar, cada vez més, el rol de 6rgano de busqueda. abrazo, las caricia, la extensin de los brazos hacia el otro, van a reempla- zat la unidad perdida, y la palabra tiende obviamente, un puente hacia otro. Modalidad de interaccién visual. La mirada representa uno de los modos privile- giados de la comunicacion entre la madre y su bebé. La mirada mutua es un potente acontecimiento interpersonal que evoca sentimientos mY intensos. Daniel Stem, norteamericano, médico psicoanalista nacido en 1934, especialist® desarrollo estudia el desarrollo del si mismo (self) del infante y se focaliza en el pet preverbal, Stern advierte que en nuestra cultura dos personas adultas no permanece? rmiréndose a los ojos durante mucho tiempo, raramente persisten més de algunos segundos pero no sucede asf entre la madre y el bebé, que pueden permanecet miréndose mutuamente a los ojos durante 30 o més segundos. Segtin otros estudios las madres pasan mirando a sus bebés més de un 70% del tiempo al tenerlos € brazos en los primeros dias de vida. La mirada de la madre es considerada come conducta de apego, disparadora de poderosos sentimientos hacia el nifio. ee odalidad de interaceién vocal, 10s gts ye aac lanto constituyen el principal Jo de comunic 2 por cua ®t nino expresa, no solamente sts necesidades, sino abn sus aectos, el lenguaje con el cual la madie se dige al bebe conetune clot Apecto de la nteraccion vocal —_— ‘bestro del repertorio de conductas maternas, la forma e la que una madre se dirigeo su fhe es mds importante que fo que dice. que uno madre se dirige 0s | conxluctas verbales de las madres tienen las siguientes caracersticas # <1 tono de vor es casi siempre ato (con falsete), © [a intensidad de las vocalizaciones es casi siempre exagerade, diendo una gama desde los sonidos susurrados hasta exuber compren- rantes excla- maciones, « la duracion de las vocales es més prolongada, « 8s pausas entre cada pérafo estan prolongadas, permitendo mas tiempo para asimilar lo que se acaba de decir, © predominan las frases con forma interrogativa, El dialogo vocal entre madre y bebé no es un didlogo corriente: se trata de un moné- logo por parte de la madre, en forma de didlogo imaginario porque, atin cuando el no responde vocalizando, la madre se comporta generalmente como siya hubiese tenido respuesta; acorta sus pérrafos y alarga las pausas entre los rismos como si esperara una respuesta vocal imaginaria por parte del bebé. Asi es como el lactante est expuesto a luna pauta temporal de vacalizacién-pausa que lo entrena para la trama temporal de un dialogo adulto. Por otra parte, esto demuestra que la madre considera al rifto como un interiocutor potencal, y no como una simple prolongacién de si misma, Frecuentemente la madre y el lactante vocalizan al unisono. Parecen estar impulsados a lanzar sonidos juntos sobre todo cuando la interaccién se hace mas viva y animada. En estos casos, a vocalizacidn esté més al servicio de una funcién vinculante que como intercambio de informacién. Modalidad de interaccién corporal. Numerosos trabajos investigaron la forma en. la que es sostenido 0 manipulado el bebé por su madre y la manera en la que el nino se “amolda" al cuerpo de ella Los ajustes corporales interactivos hacen pensar en un diélogo ti ae peas 7 La stuacién de aimentacin usa la importance dea interaeones corps: Posture de la madre implica en sf misma crmunicadén expres acttud =e afectiva de la madre, su comodidad, sus inhibiciones, u tes : su propia postu- En estas conducts postural el bebé no es pai sino que adopts sv propa posts ‘a que puede ser més o menos tonica a veces, distendido, se acu Pero otras, hipertonico, puede ponerse rigido. siempre vo a enstirineraccion entre la postura de la madre y la del bebe scala movimiento y modticacin postural de una des partes se hace ane evputa que la ineraccien pueda ser atmoniosa ydistendida. tg rettig tural no tiene un caracter estatico y definitivo, una eventual ‘aid se en un segundo momento, en la misma lactacién nae | error interactivo. el ait Ja interaccidn pe se modifice tonica pur rominado reparacion del ocidad y ritmo en las interacciones madre-bebé la idea de reciprocidad en Ia interaccién madre-lactante, la concepts. ‘a. una nueva etapa: ya no se pone tanto el acento en |p del bebé o de la madre; no es tan decisivo conocer otras caracter'sticas de lo que hacen o dicen los Recipr' Al introducrse lizacin de la interaccién pas6 naturaleza de los comportamientos o estudiar la frecuencia, duracién u protagonistas de la interaccién. Linterés central es el nexo que existe entre a conducta del lactante, entendida como hecho comunicativo y la respuesta de la madre y viceversa. Las experiencias de ruptura de la reciprocidad revelan que ella es un elemento fundamental de la interaccidn. E. Tronick y DJ. ‘Cohn en 1983 lo demostraron en una situaciin experimental denominada ‘stil face” (rostro inmm6vil): se pide ala madre ae mantenga el rostro impasible en una situacién cara a cara con su bebé, para testear le censiblided del actante al mensaje afectivo de la madre. Cuando la madre deja s¥ 05 inexpresivo, el nifio primero reacciona con una breve sonrisa, esboza gestos, Mace mowimientos solctando laatencién de la madre pero luego se retira de a interaction Con un ost tite, Cuando la madre reincia la interaccién de la manera habitual & 2 se demora significativamente antes de comprometerse nuevamente en [a interaccion podria pensar que el bebé es capaz de detectar la variaciones en la calidad fect 2 ‘comportamiento matemal. Mientras la madre no responde a su expectativa intent primero reorientar la interaccidn y luego si la madre sigue sin reaccionar se weW® El ritmo de los intercambios en el sistema madre-bebé. El ritmo c" ¢l ual ® producen ls intercambios es un aspecto fundamental para la regulacion del se es uno dels faces que hacen posible la reiprocidad de as conducts, tei, sobre orgerizacin temporal dels intercambios madre-bebé hen puesto en Shes cee pica) La ritmicidad en los comportamientos de! sistem@ pebi ene sus antecedertes en ls ritmos bioldgens inauterinos. La Port nacimigtintes er ncia en el logro de la coherencia del sistema diédico. ues Ts? Tmt Ae oe Un restablecimiento extrauterino de la simbiosis €n base ol Tro alienate fos fimo biolegicos esenciales son la secuencia vigiiasue" la placidez-llanto que dan fundamento a los ritmos psicolog> Zl jas madres al segundo o tercer dia del nacimiento del bebé muestran la a onla en la secuencia de la actividad llanto-respuesta materna. Entre ia de vida se va registrando més actividad durante el periodo diurno, En. dos de sus madres, con un esquema de alimentacién fijo i dias de vida, presentan una acumulacién de los registros de actividad tumo. Cuando se los pasa a los cuidados de una madre adoptiva, if yeriodo noc! tividades que pasa a ser preferentemente diurno. al patron de act ceno-vigilia predominante en el humano es el de vigilia diurna-suenio nocturno. ] Elritmo de sue Aldormir a lo largo de la noche es un logro del desarrollo. Existe una jerarqufa en los ritmos temporal 5 de baja frecuencia son los ritmn« suefio-vigilia y los ritmos circadianos; los ritmos de alta frecuencia son los de atra retraccidn, busqueda y aversion de las miradas y las danzas interaccionales que estud Stem. La repeticin de las ‘comunicaciones de la madre de acuerdo a un ritmo regula permite al bebé integrar las estructuras ritmicas de su interaccién con ella. Lo importante de este “fondo” de ritmos es que cuando el sistema esta ajustado, k participantes de la interaccin comparten un marco de referencia temporal, un cor comin que los organiza a ambos en sus encuentros. Lo naturaleza ritmica de los comportamientos en el sistema madre-bebé y su estructuraci6n de la percepcién de un temporal, permite la emergencia en el nifio de las anticipaciones y ‘medio previsible y fiable.

También podría gustarte