Está en la página 1de 2

ANÁLISIS SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD

LIC. ARQUITECTURA

MARIA DE LOURDES VASQUEZ CASTAÑEDA

PROFA IRMA SOLANO

8ZLARQ1A
ANÁLISIS SOBRE EL DERECHO A LA CIUDAD

En entornos como los que actualmente vivimos, la pertenencia y el arraigo


al lugar se diluye, junto con la simple representación de un espacio urbano
como un conjunto de personas avecindadas en un territorio. Las personas
experimentan todos los días tanto los costos como los beneficios de la buena
o mala coordinación entre las autoridades. Independientemente del
modelo ideal de las ciudades como espacios de integración, los análisis
como los que nos ocupan nos ilustran la manera en que hoy las ciudades
son espacios de lucha por la hegemonía entre visiones contrarias de
proyectos de futuro. Todo lo anterior muestra que la gobernabilidad
democrática en las ciudades es un enorme desafío para los poderes
públicos.

Estos se interceptan en el espacio público, donde es su ámbito de


realización material, para procurar un balance en el que no sólo exista la
protección ante las posibles afectaciones a estos derechos, sino un impulso
activo del Estado para diseñar mecanismos de exigibilidad de los mismos.

Sobre la pandemia de los “aires libres de la ciudad” se me hace más patente


que nunca la imperiosa necesidad de reclamar un derecho a la ciudad, En
rigor no hubiera hecho falta llegar a tal extremo: desde hace tiempo
sabemos que el grueso de la población todavía vive —o mejor, sobrevive—
expulsado de la ciudad y despojado de las condiciones necesarias para
una vida plena.

El movimiento feminista también ha abierto una brecha en las


reivindicaciones por el espacio público, para revertir una discriminación
histórica y las condiciones de riesgo y de violencia que las mujeres enfrentan
cotidianamente. La gestión democrática de la ciudad se convierte en un
desafío que requiere un conocimiento interdisciplinario de las problemáticas
y una capacidad de abrir canales de participación e interlocución

También podría gustarte