Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PRESENTA:
YULEICY MEDINA VEGA - ID: 100286563
Introducción
El ser humano se desarrolla como tal, es un ser activo. Su actividad surge allí donde su
percepción de “ser abierto al mundo” que dice (M. Scheler)1 encuentra estímulos que
exigen dirección, acorde a un fin. En ese marco de interrelación con los demás, con el
mundo físico y el simbólico. Es una actividad propositiva y especializada que satisface los
requisitos y características de su propio proceso vital. Es un organismo que tiene la
capacidad, por su naturaleza indomable, de adquirir "medios de comportamiento", pero a su
vez, la consecución de estos modos de comportamiento depende de su existencia. Con la
excepción de la succión y alimentación infantil, no existe un patrón fijo de
comportamiento. Por el entorno heredado. También carece de mecanismos para captar
naturalmente patrones de comportamiento durante el desarrollo.
En ausencia de estas dos habilidades, es esencial que, si quiere sobrevivir, debe internalizar
estos "patrones de comportamiento" mediante un proceso de aprendizaje que se desarrolla
con el tiempo, de acuerdo con su cultura. Desde esta perspectiva, los esquemas culturales
son una serie de símbolos cuyas relaciones recíprocas sirven de modelo para las acciones
humanas. El individuo no puede aprender por experiencia todo lo necesario para su
existencia por sí mismo, debe adquirir, a través de la educación, el "modo de
comportamiento" más útil posible para adaptarse a su entorno. . También requiere un
aprendizaje rápido, es capaz de automatizar gran parte de estos modos de comportamiento
(supervivencia física), y puede acercarse a lo más específicamente humano: pensar,
cambiar, innovar y crear. En definitiva, entendemos que una persona aprende como persona
en un mundo cultural, donde se reciben “sistemas de conceptos”, expresados en forma
simbólica, a través de los cuales se comunican conocimientos, creencias, valores y actitudes
ante la vida. De acuerdo con este sistema conceptual, las normas culturales se estructuran,
a través de la socialización y la educación y el uso de las correspondientes estrategias y
refuerzos, cerrando el proceso de transmisión cultural y permitiendo la adquisición de
métodos culturales, basados en y situaciones variables biopsicológicas y situacionales, y
dentro de amplios márgenes se configura la personalidad y la vida.
1
M. Scheler
Es fundamental comprender la realidad educativa desde un punto de vista social y
cultural, enmarcado en un contexto histórico, que tiende a tergiversar los procesos y la
categorización, para comprender las motivaciones, la organización y el actuar de los
distintos grupos sociales que constituyen la sociedad actual y los aspectos culturales
relacionados. Es aquí donde podemos manifestar que la vinculación y estrechas relaciones
de la sociología en la educación, desde esta perspectiva, resultan muy evidentes. Cada
grupo sociocultural propugna los conocimientos necesarios para la formación de sus
miembros. El desafío de la Educación es superar las barreras culturales y sociales para
garantizar una Educación Integral que promueva la formación que promueva la formación
de sujetos críticos, participativos y con vastas capacidades cognitivas e instrumentales, de
modo tal, que ningún sujeto y grupo social, permanezcan en los márgenes de los Sistemas
Social, Cultural, Político y Económico, y es aquí donde necesitamos de la antropología y la
sociología.
Van Haecht (1999), considera su influencia en la sociología y señala que esto ha dado pie al
surgimiento de “la sociología “crítica” de la educación” como el esquema de la
reproducción.2
Emile Durkheim, es quien observó a la educación como un hecho social al que había que
prestarle mucha atención, ya que afirmaba que de su desarrollo dependía el funcionamiento
de la sociedad en su conjunto. Con Weber se observa cómo con el nacimiento del estado
moderno capitalista, la educación se institucionaliza, analizando de manera comprensiva el
fenómeno burocrático y las relaciones entre individuos como fundamento para el estudio
social de la educación.3
2
Rojas, A. Junio 2014. Revista educación, Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores
clásicos. https://www.redalyc.org/pdf/440/44030587002.pdf.
3
Sociologia de la educación. https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n
4
https://iescapayanch-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/04/%E2%80%A2_JORGE-RODRIGO-
CASTILLO-ROMERO.-Sociolog%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n.-Red-tercer-milenio.-cap.-2-enfoques-
te%C3%B3ricos-de-la-Sociolog%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n.pdf
Reflexión sobre la importancia de la antropología y la sociología en la educación
colombiana contemporánea:
Podemos afirmar que la Antropología permite estudiar al hombre y las estructuras sociales
en las que está inmerso, así como nos permite conocer la proximidad entre grupos
culturalmente distintos que están relacionados por conflictos de diversos tipos. En este
sentido, entendemos que su importancia radica en que es una ciencia de la cultura, pues un
profesional en Antropología debe estar abierto al mundo de las culturas. Las culturas se
crean, se heredan, se transforman, se relacionan. La antropología es experta en la cultura,
en su análisis, descripción, mediación e interpretación. En pocas palabras esta ciencia
permite abrir la mente de forma constante, implica ser investigativo, ser racional, conocer
lo desconocido, aprender la multitud de variantes socioculturales habidas y por haber, dar
sentido al comportamiento y la razón, a la realidad intrínseca en un grupo humano, conocer
los hábitos, costumbres, formas de relación, rituales de paso, simbología, etc. Resulta muy
llamativo todo este tema, pues si bien es cierto es una ciencia muy importante en el
desarrollo de una sociedad.
Por otra parte, tenemos a la sociología la cuál nos ayuda a crear análisis de los factores y
fenómenos culturales, artísticos, religiosos, políticos y de otros tipos dentro de las
sociedades. En pocas palabras, es el análisis profundo y general de las poblaciones y sus
dinámicas de interacción y desenvolvimiento diario. Y entendiéndolo desde la sociología de
la educación, podemos afirmar que esta consiste en la vinculación de los procesos
académicos con el entorno, con la finalidad de mejorarlos y comprenderlos desde una
dimensión social. El ejercicio de esta ciencia nos ayuda a entender las características de los
niños, jóvenes y adultos que interactúan con los entornos educativos y, a la vez, permiten
medir el impacto de los mismos en ellos y en la sociedad en general.
Es por esto y para finalizar, tenemos que la Antropología y la Sociología son disciplinas
muy importantes en el desarrollo social y territorial de Colombia y esta a su vez desde la
educación busca la transmisión o aprendizajes significativos que desde la cultura se dé la
transferencia de un sentido de la identidad entre generaciones, y entre culturas, permitiendo
conocer las características de cada individuo de la sociedad en general.
Bibliografía
Https://iescapayanch-cat.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/04/%E2%80%A2_JORGE-
RODRIGO-CASTILLO-ROMERO.-Sociolog%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n.-Red-tercer-
milenio.-cap.-2-enfoques-te%C3%B3ricos-de-la-Sociolog%C3%ADa-de-la-educaci%C3%B3n.pdf