ASISTENCIA DE
COMPLICACIONES EN EL
TRANSOPERATORIO
FASE DE LA ANESTESIA GENEERAL
Durante la inducción el paciente atraviesa las etapas que van desde la conciencia hasta la
anestesia quirúrgica profunda y pasa sus etapas muy rápidamente que no dan oportunidad a
diferenciarse
Tratamiento
Hipertermia maligna
▪ Suspender tratamiento
▪ Respuesta fisiológica a todos los anestésicos anestésico o cirugía
volátiles. ▪ Cambiar de anestésico( Propofol)
▪ Hipertermia central exageradamente elevada
taquicardia, taquipnea e hipertonía muscular
▪ Hiperventilar al paciente con FiO2
▪ Acidosis metabólica, acidosis respiratoria, e al 100%
inestabilidad hemodinámica, que puede ▪ Iniciar hipotermia activa hasta
causar paro cariaco y la muerte
▪ Frecuencia de 1: 50,000 casos
lograr 37°C
▪ Mas casos en hombres ▪ Tomar Presión arterial
▪ Edad entre 6 meses a 78 años ▪ Tomar gasometría
Anestésicos volátiles:
▪ Mantener duiresis 1 ml / kg/ peso
▪ Halotano, ▪ Manejo de hiperpotasemia
▪ Isoflurano, sevoflurano ( gluconato de calcio, bicarbonato,
Relajante muscular
▪ Succinilcolina
insulina y glucosa)
▪ Traslado a UCI
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
Isoflurano: Causa inducción rápida y suave, ofrece buena relajación muscular, no causa espasmo muscular,
depresión cardiaca y respiratoria mínima, ventaja reduce o elimina la toxicidad sobre hígado y riñón.
Sevoflorano Puede usarse con seguridad tanto en pacientes pediátricos como en adultos, se usa para la
inducción y el mantenimiento, especialmente en procedimientos cortos, causa mas nausea y vómitos
posoperatorios comparado con otros.
Halotano: Desarrollado en la década de los 60, muy toxico para el hígado, disminuye el gasto cardiaco y produce
hipotermia maligna
Relacionadas a la inducción de la anestésica
Broncoaspiración
Paso del contenido gástrico a vía aérea superior y/o inferior por depresión de los reflejos
protectores de la vía aérea mas disminución del nivel de conciencia
2:3 / 10,000 casos relacionados con la anestesia
Prevención
Atención de enfermería
que se otorga a un
paciente en el momento
que termina el
procedimiento quirúrgico e
inicia la recuperación del
mismo, los cuales se
clasifican en inmediatos,
mediatos y tardíos.
CUIDADOS Son las intervenciones de enfermería que se
proporcionan al paciente de manera inminente una vez
Recuperación inmediata
Recuperación tardía
Transcurre en la sala recuperación. Período de tiempo variable durante el cual
Corresponde a las 4 primeras horas aún pueden observarse efectos
posteriores de la cirugía se lleva la secundarios al uso de drogas como
valoración de aparatos y sistemas náuseas y vómitos, dificultad para
Mediante un sistema de puntaje se mantener el equilibrio y deambular,
valora dificultad en la micción etc
Actividad Respiración
Circulación
Conciencia y actividad motora
Color de la pie
Durante este período la vigilancia es
intensiva,
Respiratorias: Embolia pulmonar
Atelectasia
obstrucción o espasmo de la Es el bloqueo de un vaso
Las mucosidades o los líquidos
vía aérea, hipoxemia e pulmonar por presencia de aire,
atrapados en el árbol bronquial un coagulo de sangre o otra
hipoventilación provocada
pueden producir la obstrucción sustancia, que puede llegar a la
por el dolor o la depresión
pulmonar después de la operación muerte del tejido pulmonar
farmacológica.
Cardio-circulatorias:
hipotensión por fallo cardiaco o Hipotermia
Dolor
secundario a hipovolemia o Puede prolongar el periodo de
Los anestésicos de administran
pérdidas sanguíneas no recuperación, infección de la herida
de acuerdo con el nivel de
repuestas, arritmias, cuadros quirúrgica, disminución de la capacidad
conciencia y edad del paciente
hipertensivos por dolor, de metabolizar medicamentos
hipoxemia o hipervolemia
Valoración mas importante en la
etapa inmediata es la
permeabilidad de las vías
respiratorias y que la ventilación
sea adecuada
La ventilación mecánica prolongada
durante la anestesia puede afectar
el funcionamiento pulmonar post
operatorio
Se auscultan pulmones se anota la
frecuencia, profundidad y calidad
de las respiraciones y se observa
la expansión torácica. Frecuencia
+10 y – 30
Se valoran ruidos respiratorios.
Estridor, sibilancia, o graznido
indica obstrucción parcial,
broncoespasmo; las crepitaciones
puede ser indicio de edema
pulmonar
La administración de O2 es una
práctica estándar para prevenir
hipoxia.
Continua la oximetría del pulso
después de la cirugía hasta
alcanzar un nivel de saturación de
O2 aceptable + (95%).
Se aplican frazadas si el paciente
tiene frio.
Valoración cardiovascular.
Se valoran signos vitales cada 15 min.
frecuencia , ritmo, y amplitud del pulso
Se observa para detectar hipertensión o hipotensión
Con frecuencia las personas están hipertensas por dolor
agitación o vasoconstricción secundarias a hipotermia.
Se valora color de piel: llenado capilar, membranas
mucosas y escleróticas.
Valoración del estado hidroelectrolítico
Se vigila para detectar signos de hipotermia (baja
temperatura cianosis en extremidades) derivados de la
anestesia, baja temperatura del quirófano, si es necesario
se proporcionan cobertores
Valoración gastrointestinal
Se vigila para detectar nausea y vomito.
Si existe la nausea y el vomito se administrara
antiemético profiláctico
Valoración musculoesquelética
Movimientos de las extremidades
Detección de dolor
Se revisa para detectar puntos de enrojecimiento en los
puntos de presión de la posición quirúrgica
Valoración neurológica
❖Signos vitales
❖Sitio quirúrgico
❖Administración de medicamentos
ASISTENCIA
POST OPERATORIA
OBJETIVO
Identificar la atención
ofrecida al paciente sometido
a una intervención quirúrgica
de manera sistemática,
oportuna, eficiente y segura,
en el posoperatorio inmediato
como en el mediato.
CUIDADOS POST OPERATORIOS
Recuperación inmediata
Recuperación tardía
Transcurre en la sala recuperación. Período de tiempo variable durante el cual
Corresponde a las 4 primeras horas aún pueden observarse efectos
posteriores de la cirugía se lleva la secundarios al uso de drogas como
valoración de aparatos y sistemas náuseas y vómitos, dificultad para
Mediante un sistema de puntaje se mantener el equilibrio y deambular,
valora dificultad en la micción etc
Actividad Respiración
Circulación
Conciencia y actividad motora
Color de la pie
Durante este período la vigilancia es
intensiva,
Es una herramienta que se
utiliza para valorar de
manera objetiva el grado de
sadación del paciente,
monitoriza los cambios en el
nivel de sadación basada en
la observación de los signos
clínicos que presenta.
Escala de ALDRETE,
al puntaje para
medir y documentar
la recuperación post-
anestésica del
paciente
MEDIATOS
intervención quirúrgica y pueden darse en
hospitalización o en casa.
CUIDADOS MEDIATOS EN HOSPITALIZACIÓN