Está en la página 1de 46

PREVENCIÓN Y

ASISTENCIA DE
COMPLICACIONES EN EL
TRANSOPERATORIO
FASE DE LA ANESTESIA GENEERAL

La anestesia es la perdida reversible de la conciencia,


que se mantiene mientras que se administre el agente
anestesico
Indicución: Comienza con la perdida de la conciencia.

Durante la inducción el paciente atraviesa las etapas que van desde la conciencia hasta la
anestesia quirúrgica profunda y pasa sus etapas muy rápidamente que no dan oportunidad a
diferenciarse

Etapa I Paciente consciente

Etapa II Aparece la excitación, caracterizada por inconciencia y reflejos exagerados, la


respiración esta presente y bajo el control del paciente, pupilas dilatadas.

Anestesia Quirúrgica: Paciente relajado y se pierden los reflejos de protección, el paciente no


puede mantener la vía área permeable

La inducción se realiza con un anestésico inhalatorio a través de una mascara


Fase Mantenimiento: Comienza cuando la vía área del
paciente esta asegurada y pueden administrarse los
fármacos inhalatorios, representa el
Tiempo de la cirugía en si misma el médico
anestesiólogo ajusta la relación de agente anestésico
y oxigeno. Se administran a través del sistema
ventilatorio de la maquina de anestesia y llega al
paciente a través de la vía aérea artificial.
Todo el anestésico inhalatorio se administra a través
de la vía aérea (mascara, mascara faríngea o tubo
endotraqueal)
Durante el mantenimiento debe haber un buen bloqueo
neuromuscular ( relajación muscular) que permita la
manipulación de las paredes abdominotorácicas. Un
fármaco relajante muscular se llama agente de bloqueo
neuromuscular.
Fase emergencia o despertar: El final de la anestesia y el
proceso de regreso a la conciencia se denomina emergencia o
despertar. El anestesiólogo controla el despertar dejando de
administrar los agentes anestésicos y revirtiendo los efectos de
los medicamentos adyuvantes
Cuando el paciente recupera la conciencia, las respuestas
protectoras de las vías aéreas se reanudan y el anestesiólogo
puede retirar la cánula endotraqueal ( extubación)
Fase Recuperación: Una vez estable el paciente se
transfiere a una camilla y es transportado a la Unidad de
cuidados post anestésicos con puntas nasales o
mascarilla, el enfermero recibe del anestesiólogo un
informe del procedimiento quirúrgico del estado
fisiológico del paciente y del proceso de anestesia.
El paciente permanece en esta unidad hasta estar
fisiológicamente estable y conciente.
COMPLICACIONES VS ACCIDENTES
EN EL TRANSOPERATORIO
Son aquéllas que aparecen
desde que se inician los
procedimientos anestésicos Suceso eventual del que
previsto en la respuesta local involuntariamente resulta
y sistémica del paciente un daño , potencialmente
quirúrgico en la sala de
operaciones, secundaria a la prevenible ,un evento no
enfermedad primaria, deseado del cual resulta
secundaria a intervención lesiones alas personas ,
quirúrgica, secundaria a otros
factores no relacionados, daños ala propiedad o
hasta que se estabiliza y es perdidas en el proceso.
traslado a la sala de
recuperación o UCIA/UCIP …
Relacionadas a la inducción de la anestésica

Tratamiento
Hipertermia maligna
▪ Suspender tratamiento
▪ Respuesta fisiológica a todos los anestésicos anestésico o cirugía
volátiles. ▪ Cambiar de anestésico( Propofol)
▪ Hipertermia central exageradamente elevada
taquicardia, taquipnea e hipertonía muscular
▪ Hiperventilar al paciente con FiO2
▪ Acidosis metabólica, acidosis respiratoria, e al 100%
inestabilidad hemodinámica, que puede ▪ Iniciar hipotermia activa hasta
causar paro cariaco y la muerte
▪ Frecuencia de 1: 50,000 casos
lograr 37°C
▪ Mas casos en hombres ▪ Tomar Presión arterial
▪ Edad entre 6 meses a 78 años ▪ Tomar gasometría
Anestésicos volátiles:
▪ Mantener duiresis 1 ml / kg/ peso
▪ Halotano, ▪ Manejo de hiperpotasemia
▪ Isoflurano, sevoflurano ( gluconato de calcio, bicarbonato,
Relajante muscular
▪ Succinilcolina
insulina y glucosa)
▪ Traslado a UCI
ANESTÉSICOS INHALATORIOS
Isoflurano: Causa inducción rápida y suave, ofrece buena relajación muscular, no causa espasmo muscular,
depresión cardiaca y respiratoria mínima, ventaja reduce o elimina la toxicidad sobre hígado y riñón.

Sevoflorano Puede usarse con seguridad tanto en pacientes pediátricos como en adultos, se usa para la
inducción y el mantenimiento, especialmente en procedimientos cortos, causa mas nausea y vómitos
posoperatorios comparado con otros.

Halotano: Desarrollado en la década de los 60, muy toxico para el hígado, disminuye el gasto cardiaco y produce
hipotermia maligna
Relacionadas a la inducción de la anestésica

Broncoaspiración
Paso del contenido gástrico a vía aérea superior y/o inferior por depresión de los reflejos
protectores de la vía aérea mas disminución del nivel de conciencia
2:3 / 10,000 casos relacionados con la anestesia

Contenido gástrico Posibilidad a regurgitar Incompetencia laríngea


Retraso en el vaciamiento gástrico Neuropatía autónoma diabética Anestesia general
Hipersecreción gástrica Reflujo gastroesofágico Trauma craneoencefálico
Sobre alimentación Carcinoma gástrico Enfermedad neuromuscular
Falta de ayuno Acalasia Distrofias musculares

Prevención

▪ Realizar una Historia clínica completa para identificar posibles riesgos


▪ Ayuno de 8 a 12 horas
▪ Valoración del médico de anestesia, de acuerdo al ASA
Relacionadas a la inducción de la anestésica

Cefalea pos- punción dural

Aparece por la punción de la dura madre:

▪ Perdida de liquido cefalorraquídeo


▪ Disminución de la presión intracraneana
▪ Empeora en los primeros 15 minutos
durante la bipedestación
▪ Disminuye 30 minutos después cuando
el paciente esta en posición supina
▪ Dolor de inicio de 24-48 hrs posterior al
BPD
▪ Paciente sordera, pulsaciones en región
occipital o en región del cuello, hombros El médico de anestesia extrae una pequeña cantidad de sangre del
con rigidez en la nuca brazo del paciente y la inyecta en la columna, el procedimiento
▪ Dolor al movimiento demora unos 30 minutos y la mayoría de las personas informan
▪ Lumbalgia, vómitos, nausea, tinnitus que sienten presión o algo de dolor.
Se le puede dar medicamento para ayudarle a relajarse, el
paciente permanecerá despierto durante todo el procedimiento.
COMPLICACIONES
NO RELACIONADAS
CON LA ANESTESIA
TRANSOPERATORIO
▪Hemorragia.
* Con el mismo procedimiento el sangrado será distinto según el cirujano.
* La pèrdida sanguìnea depende :
- Del tipo de cirugía.
- Técnica quirúrgica.
- Factores locales y sistémicos de la paciente.

* Cinco tipos de sangrado quirúrgico :


- Sangrado debido a error de técnica.
- Sangrado debido a una coagulopatìa preexistente.
- Sangrado por tratamiento farmacológico inadecuado.
- Sangrado secundario a poli transfusión.
- Sangrado por causas no determinadas
Comunicación con cirujano
toma presión sanguínea frecuente
Restaurar reposición intravascular rápida para mejorar
volumen sanguíneo circulante
Si hipotensión severa: Efedrina 5-50 mg, epinefrina 10-100 mg o
fenilefrina 50-200 mg
• FIO2 y /eliminar agentes inhalatorios y N2O
Isquemia miocárdica, arritmias, parada cardiaca
Hipocalcemia
Hipotermia
Shock irreversible
Anafilaxia o reacción hemolítica a la transfusión
Trombosis venosa profunda
Todos los eventos transoperatorios
tienen una posibilidad de prevención .

Evaluación integral de paciente

Valoración Pre anestésica completa

Cuantificar recursos para el tipo de


cirugía

Formalizar el equipo humano


PREVENCION DE
ACCIDENTES EN
QUIROFANO
Suceso eventual del que involuntariamente resulta un daño ,
potencialmente prevenible ,un evento no deseado del cual resulta
lesiones alas personas , daños ala propiedad o perdidas en el proceso
UNIDAD DE ASISTENCIA POST
ANESTÉSICA
OBJETIVO

Conocer las actividades


del post- operatorio
inmediato por parte
del personal de
enfermería en la sala
de recuperación post
anestésica
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD
POST ANESTÉSICA
• Camillas con barandas, frenos en las ruedas, pie de suero.
• Unidad con provisión de orinales, cómodos
• Unidades para cada paciente con O2 y aspiración, tomas eléctricas
• Monitores para el control continuo de frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, tensión arterial, saturación de oxigeno.
• Carro de paro completo, con desfibrilador y ambu.
• Central de enfermería, abierta que permite la visión de todos los
pacientes.
• Cuanta con equipo de medición de glucosa
• Gasómetros
• Vitrinas con medicamentos y material e instrumental esteril
• Estante con soluciones y ropa clínica
• Estante con papelería varios
RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA

Proceso progresivo de recuperación de las funciones


orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar
suprimidos tras cualquier acto anestésico, cursa sin
incidencias en la mayoría de pacientes, pero se
pueden presenciar distintos eventos que amenazan
sus vidas y requieren la rápida actuación de médicos
y enfermeras
UNIDAD DE ASISTENCIA POST
ANESTÉSICA

Sala destinada a proveer cuidados post anestésicos


inmediatos a pacientes que han sido sometidos a
cirugías o procedimientos diagnósticos o terapéuticos
bajo anestesia general, anestesia regional o sedación
profunda, hasta que se alcancen criterios de alta
establecidos en la Unidad quirúrgica
CUIDADOS
POSOPERATORIOS

Atención de enfermería
que se otorga a un
paciente en el momento
que termina el
procedimiento quirúrgico e
inicia la recuperación del
mismo, los cuales se
clasifican en inmediatos,
mediatos y tardíos.
CUIDADOS Son las intervenciones de enfermería que se
proporcionan al paciente de manera inminente una vez

INMEDIATOS que ha terminado la cirugía y se extienden hasta las


24 horas posteriores.
RECUPERACIÓN
POST ANESTÉSICA

Recuperación inmediata
Recuperación tardía
Transcurre en la sala recuperación. Período de tiempo variable durante el cual
Corresponde a las 4 primeras horas aún pueden observarse efectos
posteriores de la cirugía se lleva la secundarios al uso de drogas como
valoración de aparatos y sistemas náuseas y vómitos, dificultad para
Mediante un sistema de puntaje se mantener el equilibrio y deambular,
valora dificultad en la micción etc
Actividad Respiración
Circulación
Conciencia y actividad motora
Color de la pie
Durante este período la vigilancia es
intensiva,
Respiratorias: Embolia pulmonar
Atelectasia
obstrucción o espasmo de la Es el bloqueo de un vaso
Las mucosidades o los líquidos
vía aérea, hipoxemia e pulmonar por presencia de aire,
atrapados en el árbol bronquial un coagulo de sangre o otra
hipoventilación provocada
pueden producir la obstrucción sustancia, que puede llegar a la
por el dolor o la depresión
pulmonar después de la operación muerte del tejido pulmonar
farmacológica.
Cardio-circulatorias:
hipotensión por fallo cardiaco o Hipotermia
Dolor
secundario a hipovolemia o Puede prolongar el periodo de
Los anestésicos de administran
pérdidas sanguíneas no recuperación, infección de la herida
de acuerdo con el nivel de
repuestas, arritmias, cuadros quirúrgica, disminución de la capacidad
conciencia y edad del paciente
hipertensivos por dolor, de metabolizar medicamentos
hipoxemia o hipervolemia
Valoración mas importante en la
etapa inmediata es la
permeabilidad de las vías
respiratorias y que la ventilación
sea adecuada
La ventilación mecánica prolongada
durante la anestesia puede afectar
el funcionamiento pulmonar post
operatorio
Se auscultan pulmones se anota la
frecuencia, profundidad y calidad
de las respiraciones y se observa
la expansión torácica. Frecuencia
+10 y – 30
Se valoran ruidos respiratorios.
Estridor, sibilancia, o graznido
indica obstrucción parcial,
broncoespasmo; las crepitaciones
puede ser indicio de edema
pulmonar
La administración de O2 es una
práctica estándar para prevenir
hipoxia.
Continua la oximetría del pulso
después de la cirugía hasta
alcanzar un nivel de saturación de
O2 aceptable + (95%).
Se aplican frazadas si el paciente
tiene frio.
Valoración cardiovascular.
Se valoran signos vitales cada 15 min.
frecuencia , ritmo, y amplitud del pulso
Se observa para detectar hipertensión o hipotensión
Con frecuencia las personas están hipertensas por dolor
agitación o vasoconstricción secundarias a hipotermia.
Se valora color de piel: llenado capilar, membranas
mucosas y escleróticas.
Valoración del estado hidroelectrolítico
Se vigila para detectar signos de hipotermia (baja
temperatura cianosis en extremidades) derivados de la
anestesia, baja temperatura del quirófano, si es necesario
se proporcionan cobertores
Valoración gastrointestinal
Se vigila para detectar nausea y vomito.
Si existe la nausea y el vomito se administrara
antiemético profiláctico
Valoración musculoesquelética
Movimientos de las extremidades
Detección de dolor
Se revisa para detectar puntos de enrojecimiento en los
puntos de presión de la posición quirúrgica
Valoración neurológica

Nivel de conciencia: observar los reflejos y reacción de las pupilas a la luz.


El paciente sometido ha anestesia general suele estar somnoliento o
inconsciente.
Se revisan el tipo de anestesia y los medicamentos que la persona recibió.
Causas por la que los pacientes no despiertan poco después de la
intervención quirúrgica
Interacción medicamentosa
Efecto prolongado de anestésicos
Inestabilidad cardiaca o respiratoria
Desequilibrio hidroelectrolíticos
❖Valorar estado de conciencia

❖Recepción del paciente y presentación (AESP N° 1)

❖Informar al paciente sobre procedimiento a realizar (AESP N° 2)

❖Higiene de manos (AESP N° 5)

❖Estado de recuperación de la anestesia (General o Regional)

❖Permeabilidad de accesos venosos

❖Posición al paciente (segura, cómoda )

❖Verificar características de la respiración

❖Signos vitales

❖Sitio quirúrgico

❖Si tiene instalados drenajes colocar de acuerdo a indicaciones (succión,


gravedad o cerrados )

❖Valorar escala de EVA

❖Nausea, vomito y se administro medicamento

❖Administración de medicamentos
ASISTENCIA
POST OPERATORIA
OBJETIVO

Identificar la atención
ofrecida al paciente sometido
a una intervención quirúrgica
de manera sistemática,
oportuna, eficiente y segura,
en el posoperatorio inmediato
como en el mediato.
CUIDADOS POST OPERATORIOS

 Atención de enfermería que se otorga


a un paciente en el momento que
termina el procedimiento quirúrgico e
inicia la recuperación del mismo, los
cuales se clasifican en inmediatos,
mediatos y tardíos.
CUIDADOS INMEDIATOS
Son las intervenciones de enfermería que se
proporcionan al paciente de manera
inminente una vez que ha terminado la
cirugía y se extienden hasta las 24 horas
posteriores a esta.
RECUPERACIÓN
POST ANESTÉSICA

Recuperación inmediata
Recuperación tardía
Transcurre en la sala recuperación. Período de tiempo variable durante el cual
Corresponde a las 4 primeras horas aún pueden observarse efectos
posteriores de la cirugía se lleva la secundarios al uso de drogas como
valoración de aparatos y sistemas náuseas y vómitos, dificultad para
Mediante un sistema de puntaje se mantener el equilibrio y deambular,
valora dificultad en la micción etc
Actividad Respiración
Circulación
Conciencia y actividad motora
Color de la pie
Durante este período la vigilancia es
intensiva,
Es una herramienta que se
utiliza para valorar de
manera objetiva el grado de
sadación del paciente,
monitoriza los cambios en el
nivel de sadación basada en
la observación de los signos
clínicos que presenta.
Escala de ALDRETE,

al puntaje para
medir y documentar
la recuperación post-
anestésica del
paciente

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana


PROY-NOM-006-SSA3-2017, Para la
práctica de anestesiología.
POST- OPERATORIO INMEDIATO EN HOSPITALIZACIÓN

➢ Recepción del paciente y presentación (AESP N ° 1)


➢ Instalar paciente en su unidad
➢ Informar al paciente sobre procedimiento a realizar (AESP N ° 2)
➢ Higiene de manos (AESP N° 5)
➢ Toma de signos vitales
➢ Valorar sangrado de sitio quirúrgico
➢ Verificar funcionalidad de drenes
➢ Valorar escala de EVA
➢ Administración de medicamentos
➢ Control de líquidos
➢ Vigilar signos de alarma
➢ Vigilar tolerancia a vía oral
➢ Permeabilidad de accesos venosos
➢ Higiene de paciente en su unidad
CUIDADOS Son las intervenciones de enfermería que se
proporcionan al paciente 24 horas posteriores a una

MEDIATOS
intervención quirúrgica y pueden darse en
hospitalización o en casa.
CUIDADOS MEDIATOS EN HOSPITALIZACIÓN

➢ Recepción del paciente y presentación en el enlace de turno (AESP


N° 1)
➢ Informar al paciente sobre procedimiento a realizar (AESP N° 2)
➢ Higiene de manos (AESP N° 5)
➢ Valorar sangrado de sitio quirúrgico
➢ Permeabilidad de accesos venosos y/o retiro de soluciones
➢ Vigilar tolerancia a vía oral , dieta normal)
➢ Deambulación asistida
➢ Higiene de paciente
➢ Valorar escala de EVA
➢ Administración de medicamentos
➢ Verificar funcionalidad de drenes
Bibliografía
No. TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑO
Procedimientos de enfermería en el Dr. Diego M. Medina Davalos
1 Libro EDIMEC 2015
área quirúrgica Lic. Miraida Pons Armenteros
Instrumentación Quirúrgica Principios
2 Libro Joana Kotcher Fuller Panamericana 2012
y Practica
Guillermina Hernández
3 Libro Técnicas Quirúrgicas en enfermería Editores Textos Mexicanos 2012
Rebeca Aguayo

CIRUGÍA Bases del conocimiento


4 Libro Salvador Martínez Dubois Mc Graw HILL Educatión 2013
quirúrgico y apoyo en trauma

Correo institucional: maria_antunes@my.unitec.edu.mx


Cel 55 419 3915

También podría gustarte