Está en la página 1de 8
ere ee CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DEL LICEO : lategrado en et | CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE 3ARCELONA™ : Raimblas, 63 oi : PROGRAMA GENERAL PARA LOS EXAMENES DE PIANO Edictén autorizeda por el Delegado Permensute del Estnds BARCELONA, 1969 : i: i 3 i OBSERVACIONES — Las programas eorrespondientes a los cursos IV, VIIl y X (finales dé grado) se ajus- na To establecidy en ta Orden Ministerial de 21 de junio de 1968. Los restanies han sido cstructurados por la Junta Técnica del-Conservatorio Superior de Musica de Barcelona, te- nicndo en alori0s integradios en cl mismo. 2.—En los cursié I, 11 y Til no’ st emplearé el pedal de resonancia. En los IV, V y Vi 3¢ txchisiva y obligatoriamente, en Jas obras que figuran en los apartados 4 y 5 de los 's resjectives. Desde el curso VIL, a libve critei 3. = De seuerds eon lo que dispond ct REGLAMENTO PARA LOS EXAMENFS DE 450, en ol nimero 14, los Estudios a que se refiere el apartado 2 de los cursos Prepara ‘oa Viy cl 1 de fos Vil a X sezin seleccionados por cl Conservatorio examinador y ex a 42 Cade prucba tendré carécter eliminatorio, por lo"que ef Tribtinal podré-dir por ter- jd el exatiten después de cualauiera de ellas. . 7 fas composiciones dcberdn’ser ejecutadas en cl movimiento indicado en su en- transcurso, Solo en los estudios que tengan seftalade un aire extremadomente Initine una ligera reducci6n de velocidad. LAO Dos, por fo menos, de las composiciones correspondienics.al dltimo curso de un ins- fo y toas fas eorrespondientes a Canto seréa interpretadas, de memoria, 10 del examen de Canto o de un instrumento se ejecuturé integra una obra ‘da apariado, salve evando le composiciGn conste de varios tiempos 9 partes, caso-cn que in omitirse fos que decida el Tribunal. La obra se determinaré a la suerte, siempre que on ol apartado figuren varias. 6:=-Al elegir lis composiciones no se incurtiré en una reit abe wivo pod va repetici6n de autores, y sslfios. Cuando las elegidas sean transcripcicnes se admitirén los cambios indispen para in adaptacién al instruméento en el cual se interpreien. . : de las obras (sco cual sea su clase) citadas en los «programas de exomens que se halen en igual caso— podré scr sust que ef Con: ja por otra de ceracte- cvaiorio exarinador tenga incluida en sus «programas grne- rales de cursom, sido aprobados n los citedos programas gencrales de curso» i " as obras instrumentaies © vecales que en Jes «pcogramas de examen» se-dejan @ libre eleecidn sin pencionar titulo ni avtor. Niuguna com- sicién podré figurar en mas de uin curso. 10,—Cada examiniando entregari a’ Presidente” def ‘Tribunal una rclacién de las obras con que se somcte, al examen, en fos'casos en, que éstas sean de su eléceién. X pondré a la disposicién de aquél un cjemplar de las mismigy 2. : : 15.— La parte crquestai de las dbras-prograrads para exdmenes dé Canto 0 de un ins- trumento podré ser ejecutade cn reduccisn: planistica, © 16,—-Los alumnos fipres deberin procurarsé ‘lds cdluboradores instrumentales o yocsles que les scan necesaries A los oficiales, si éstos lo descan, se los proporcionard el Conserva- torio examinador. “ habrin de figurar, con te determina 2 >. BR : ee ie on & “ ROGRAMA S _ainso PREPARATORIO, Ce 0), ADs éeinen vofontaio) LE elercicios qué determine ef. Tribunal)’ eteg'dds' entre: °°. 2)” Estalas corresponientes a do, sol y fa'mayores, en. Ia extensidade ana octava, b) ~Arpegios (sobre el acordé de: nea en, aus ces estados) en las tonalidades y exten- sién antes indicadas.* tds 2, Diez Estudios, seleccionados entre: «Primer libro: de iano» (hasta cl 65), de C6- sumb; «Pequefios Estudios. melSdicos» (hasta el.28), de Buxé: «Prefirninar greduadoe theste 1 42), do Wird; «Escuela Preliminars de Beyer {det 12 at 79, excluides tor s tr2s y cuatro : | | | manos}. vi sti pect 8) CURSONE; 1.—Los jer jos que determine el Tri rial lézidos "F6dos lus. escalas y los arpe- ios (en los tres estados del. azords de téniea) mores, en si tates de. dos oetavas. 2. =» Diez Estudios, seleccionados‘enifrer Néras. 1'af'l4. texc. ¢l'5)’ de ld-op. 849, de Czemy: al 14 de ta op, 100; de Rertini: § al 20-de In op. 20,'de Le libro de Piano», Césumb; desde el 25 de. «Pequefios. Estud 3.—Dos obras elegidas erire: «El album de: And’ Magdalena» (exe. ios 8). Todas Sas egeglas mayores y menores, ae yy cada tres notas, en la txtensidn de dis o tresoctayas, b) Todos los arpegios (en los tres estados delacorde de ténic#) mzyores y menores, con Ja acentuacién y extensién la para las escalas. ©) -Escalas crométicas (a partir de, Jas dace notas}, dos octavas de extensién:* 2.—Seis Estudios del grupo’ a) euitro det:b)s_ | a) Noms, 12 al 30 (exc. 15 17, 19, 25, 24 9'28)3¢e.da op. 849, de Czeiny; 1, 2, 3, 4, 8 11 y 12 de la op. 636, de Czerny: 1,5, 5, 7,8, 10, 11, 15, 14,17, 18, 19, 21, ys de Ia op. 748, de Czerny. by Noms. 1,2,3,4,8, 11,1 4? y 19 de fa op. 47; de Heller. 5.—Dos obras, elegides entre: Nims, 2, 3, 5, %, 8,40, 11 y 12 de «Pequefios Prei (primera serie), de J. 8, Bach; 6 cl if de eb! Album para ta juventuds, de Schemenn. Skea Sasonaion, clegida entre las némis. 4, 5, 9, 10, I y 12 de Ja op. 165 (vel. i, 4 ahler. con lis acentuaciones antedichas ie CURSO IIL: 1.— Los ejercicios que determine cl Tribunal, elegidos entre: a) Todas Jas escalas mayores y menores (arménicas y melédicas) y los correspondicates arpegios (en los tres estados del acorde de ténica), acentuando cada cuatro notes, ch le extere sién de cumtfo octavas y ejeettadas a la velocidad minima cel 92 metrondmico para cada cuatro notas. { i b) | Escalas cromaticas (a partir de las doce notas), ejecutadas conf ji ser at its cromitics,(o partir do tas dogs nota), cjeeutadas conforme a las anteichas 2.—Scis Estudios del grupo 8) y cuatro del b): | @)_ Noms. 14 al 24 d@ la'op. 636, de Czerny; 1 al 15 (cxcluidos 4, 7, 9, 10 y 15) de le 03,299, de Cerny. by Nims. 2 al 24 (exé. 18, 17, 20 y 21) de lu op. 45, de Heller; 5, 6, 7, 10, 25, 24 y 25 de In op, 46, de Heller, ‘ eu 3.—Des de los «Pequetios Preiudios», de J. S. Bach, elegidos entre los niims. 1, 4,6 y 9 de ia primera serie y los seis de la segunda. Resse Sugasneans sc. he 4.-— Una obra, elegida entre las:correspondientes & los néms. 12 al 43 de «El élbum para fa javentuds, de Schumonn, - meres Una Sonatina, elepida entre las rims, 14, 15, 16 y 18 dct vol. 11 y 20, 21, 22, 25 y 24 del vol. $11, de la op. 163, de Kohler. i . . CURSO IV (0. M. de 21 de junio'de 1968) 1,— Los ejercicios que determine el Tribunal, elegidos entre: 8) Todas las f6rmulas, de escalas mencionadas en a) del curso anterior, ejecutadas segin alli fue indicado, pero con Ia distancia de tercera entre las manos. Idem, con la distancia de sexta, i b) Todos tos arpegios mencionados ea el citado a), ejecutados en la forma alli indicada, pero combinando entre si los tres esiados (cada mano uno distinto). alas citadas en el curso anterior, ejecutadas con octayas, en la extensién ticulande cuatro veces cada neta ya une velocidad minima del 72 meiro- némico pare cada cuatro rotae. 2.—Ccho Estudios del grapo &) y dos del b): e a) Nims. 1, 2, 3, 4, 6,9, 10, L1, 12, 13, 16, 18, 21, 22, 24, 28, 31, 33, 34 y 36 (numeracién _ original), vie Cramers’ 16 af 40, de la op. 299, de Czerny. b) 2, 15, 14) 26 y.29 da la-dp. 46, de Heller. 3.— Dos efnvenciones», de J. S. Bach, elegidas entre las a dos voces y Ias a tres voces que corresponden a los niimeros 1, 2, 8 y 15. 4,—Dos obras, una de cada grup a) «Romanzas sin palabrasa, ndims. 1, 2, 5, 4, 5,6, 9, 12, 14, 19, 25, 30, 35, 44 y 48, de Mendelssohn; «{mpromptu» n2 2 (op. 142), de Schubert: op. 15, 82 y 124, de Schumann; op. 12, de Grieg; «Children’s corner» (1, 26 5), de Debussy; «Mikrokosmos» (uno, del cuadeino IV), de Bartok, b) eAdagistto» y «Aria» en re, de AnglésN «Minué» en re, de Gamarra-Don «Malaguefian y «Cérdoba», de Albéniz; «Danzas» 2, 4y 6 y nuims. 2, 3, 4,5, 7 y 9 de «Cuentos para ia juventud», de Granados; «Ocho Apun- tes» (uno de ellos), de Guridi, — Una Sonata, elegida entre: 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 24 y 26 (niims. de ia Ed. Peters}, de Haydn; 2, 5, 8, 14 y'15, de Mozart; op. 34 y 50, de Clementi. ; *Pavona italiana», de Cabezén-Kastner; CURSO V ; 1.—Los ejercicios que cetermine el Tribunal, elegidos entre: 2) ‘Todas las escelas y arpegios indicados en el curso anterior. ejecutados por movimiento contraris {partindo ambs manos de la misma nota), en Ia extensién de tres octavas y ¢ Ja velocidad minima del 96 metronémico para cada cuatro notas. 5 Fox Subst. AEE b) Todas Jas escalas mayores y menores, con terccras simulténeas y con sextas sisitlti- cas, ejecutadas ligadas, en la extensidn de dos octavas y a 1a velocidad minima del 66 meu némito para cada cuatro notas, ‘ ime : ‘¢) Todas fos arpegios sobre los acordes, de séptima disminuida y de séptima de dominan- te (en los cuatro estados), en la extensidn mfnima de tres octavas, por movimiento dirccto,” y.a una velocidad no inferior al 152 metronémico para cada tres notas. 2.—Cuatro Estudios de cada uno de los grupos a) y b) y dos det c): 2) _Nums. 8, 14, 20, 25, 30, 32, 37, 38, 39, 40, 41, 59, 62, 65, 67, 73 y 79 (numeracin original), de Cramer. = 'b) Nims. 1, 3, 5, 10, 13, 17, 21, 25, 37 y 41 de Ja op. 740, de Czerny; 1, 2, 5, 4, 6. 7, 8 9y 14 del «Gradus ad Parnastim», de Clementi (Tausig). ©) Neims. 1, 2,5 y 4, de la op. 48, de’ Kullak: 7, 8, 9 y 10, de la op. 24, de Déring 3.—Dos de las «Invenciones» a tres voces (exc. las némeros 1, 2, 8 y 15), dé j. S. Rech. Dos obras, una.de,cada grupo. : pial i pap eee a a) promptus» (exc. ef «Tema con - “Op. 'y «Momentos musicalese, de Schubert: «Romanzes sin palabraéw (una de las nitms. 7, 19, 22, 31, 36, 37, 40, 42, 43 y 45), de Mendelssohn; «Preludios» (uno de los niims. 4, 6,9, 3 y 20) y «Mazurcas» Taha de las’ miims. 15, 14 y 15), de Chopin; che Melodiens’ (una, de Ts ap. 34) y NeLyrische Stucke», op, 47 (aims, 5 6 5). de Gri 'b) «Children’s corner» (3,48 6), de Debussy; «14 Bagaticlles» (adims. 1, 2, 3, 4 y 13), de Bartok; «{nterméde>, enc; «Catalanesques».(niims. 1, 2, 3, 467), de ‘Lirica espafola» (una de las piezas del cuaderno 1), de Espa; «Pastoral», de Rodrigo: «Miniaturas medievales» (una), de Mufioz Molleda; «Cinco Nocturnes» (ntiins. 3, 4 6 5), de 6M de N. Bonet. 5,—Una Sonata, clegi idms. 1.4,8, 9, 13,21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30, 51, 52,33 y 34, de Haydn: 1, 3, 4, . 16, 17 y. 18, de Mozert {Ambas numeraciones, segén Ia Ed. Peters). CURSO VI 1.—Los ejercicios que determine cl Tribunal, elegidos entre: a) Escalas creméticas (a partir de tas doce notas}, con terceras simultineas y con sextas simulténeas, cjecutadas en la forma indicada en b) del curso antetior. 'b) Todos los arpegios indicados en ¢) del curso anterior, ejecutados en la extensién y a Ja velocidad alli sefialadas, pero combinando entre sf los distintos estados de los acordes. 9 Todos los arpegios mencionados en c) del curso anterior, ejecutados conforme alli se indica, pero por movimiento contrario (partiendo ambas manos de le misma nota). 2.— Cuatro Estudios de cada uno de los grupos a) y b) y dos del c): 1,2) Neims. 10, 11,12, 15, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 12, 22, 25, 25, 27 y 28, del «Gradus ad =" Parnasum», de Clementi (Tausig). b) Nims. 17, 29,-35, 54, 61;°63; 69:-70-y-84 (nim: original) ; de-Cramer; los nims. de ta 20 0p. 740, de Czerny que no figuran en ei curso anterior. ¢) Nims. 5, 6 y 7, de Ia op. 48, de Kullak; 11, 12, 13, 14, 15 y 16, de Ia op. 24, de tJ Dating; 4, 5 y 6, de la op. 740; de Loeschorn. Sf, 3.— Des Preludios y Fugas, clesidos cnite los ndims. 2,5, 6, 9; 11. 15 y 21 del volun + 3! y 1,6, 12, 15, 19 y 21, del I, de «El clave bien temperados, de J. 5. Bach. 4.—Dos obras, una de cada grupo: . 122 a) «Romanzas sin palabras» niiins. 8, 10, 11, 17, 20, 21, 24, 27, 23, 32, 42, 43, 45, 46 y 47, de Mendelssohn; «Preludios» ntims. 3, 5, 7, 10, 15, 17, 18, 21 y 23. ¢Mazurcas» niims. 5, 6, 22, 31, 40, 45, 47, 48 y 49 y «Valscs» niémeros 3. 9, 10 y 12, de Chopin; «Lyrische Stucke» (op. 54, niins, 2, 36 4), de Grieg. s))_ b)_ eRéverics y «Suite bergamasques (una de las piezas), de Debussy; «Berceusen y «24 Preludios» (uno de los inimeros 2, 3, 14, 15, 16 y 21), de Bussoni; «Improvisations» (una de as ndms. 2, 3 y 4, de Ia op. 20) de Bartok; «A lenda do Caboclo», de Vila Lobos; «Novellette x 4 Senateg., SeaciiTt en I, 4 1 ' { | | en C. majors, de Poulenc; «Asturias» y +Orientals, de Albéniz; «Dos danzas catalanos» (ena de ellas), de Pahissa; «Scherzo», de Bux6; «Danzas vicjas» (una), de Guridi; «lmpresiones musicales» (una), «Lirica espaiiolay (une de las piezas del vol. IV) y «Levante» (uno de los niim., excluidos los 2, 4 y 5), de Esplé; «Paisaje belear», de Palau; «24 Preludios» (uno de los niimerus 12, 13, 21 y 22), de Bacarisse; «il Bagatelas» (unz de las niims. 6, 7, 8, 9 y 10), de R. Halffter; «Habanera», de. E. Helffter; «Tres peces breus» (niims. 1 6 2), de Joaquin Serra; «Tres Divertimentos» (nims, 1 6 2), de Montsaivatge;: «Preludio», de Valls Gorina. 5.—Una Sonata, clegida entre las ntims. 1, 5, 6, 9, 10, de Beethoven. CURSO Vit 1. —Sels Estudios del grupo a) y dos del b): a) Nams. 1(3YGX9) 13} 14,419) 21, de Chopin. b). Noms. 1, 2-5, 4, 6 7, 9, 12, 15, 19, 21, 24, 26, 29, 38, 45 y 58, de In op. 365, de Caefny:'t, 2,3, 7, 1b (nim. de la Ed, Boiteus);'de la op. 20, de Kessler; 1, 2, 3, 9y 11, de ly op. 72, de, Moszkowsky. * 2. Dos Preludion y Fuges legos entre fo nme, 1,3 14 16, 17, 18,19 y 25 del vol. 1 y 2, 3,4, 5, 7.9, 10, It, 13, 14,°17, 18,20 y 24, del II, de eBI clave bien iemperado», de 1. 8. Bach. Ing eSuiter, clegida entre las francesas o inglesas de j. S. Bach, o entre las de otros clavecinistas de los siglos XVI-XVII. » 4.—Dos obras, una de cada grupo: 2) «Nocturnos» intims. 1, 4, 7, 9, 10, 14, 15, 18 y 19, «Preludios» 8, 12, 14, 16, 19 y 24, «Valses» 4, 6, 7, I y 14, e «Impromptuse, de Chopin; «Fantasiestucke» (niims. 1,2, 4, 5, 7 «Arahesken, Biumenstuk» y «Romarizes (op. 28, n? 2), de Schumann; «Consolacioncs» 1ims, 2, 3,5 y 8), de Liszt; elntermediosy y, «Balada», de Brahms; «Escenas populares» (Aus vem Veiksleben), ‘op. 19 (una), de Grieg. b) «La plus que lenter y «Arabescas» (ung), de Debussy; mims. 9, 11, 12 6 22 de «24 ‘ose, de Busoni; «Pavane pour une Infante défunter, de Ravel; «Antiche Danse ed (una), de Respighi; «Mikrokosmosr (uno de los ninieros 129, 131, 133 y 134, vol. V) y ndms. 5, 6. 7 u 8 de ) a) Nims. 11, 15, 16, 18, 22 y 23, de Chopin. 7 b) Op. 62y Ill, de SointSaéns; nms. 1 y 10, de Debussy; op. 79, de Casel’a. 2.—Dos Sonatas en, un tiempo (u obra similar). una, por lo menos, se autor + paiiul: clegidas entie los clavecinistas Ge los sigios XVIL-XVII. 3.—Una obra, elegida entre: 5) «Fantasfa cromética y Fuga», «Concierto italiano» y «Caprich en si by de J. S. Bach. b) Sonatas de Beethoven (néims. 21, 23, 29, 30 y 32), Weber, Schubert, Me aw oO Grieg. - ‘c) «Carnaval, «Faniasfas, «Cemaval de Viera», «Papillonse y «Davids, Schumann; «Cvadros de una cxposiciéns, de Moussorgsky: Pinage, dee ZSuiten (op 25), de Schoenberg: «Suiter (op: 10), de Enesco; «Suiicy sSonatinan, de Ravel; «Prelude, Arioso et Fughetten (sur, te nom de Bach), de, FAIt Wiens; de Costclnuovo-Tedesco; «1922» (Suitey, ‘a Hindenith; «Suite.en rescotti; «Cuadrot, de Manén; «éics lontaines» y «Charmess, de Moipoe: «Ft fraccions» y «Romanza, Intermedio y Marcha. de M. Blancafori: aHowenaje a Antonio, Sar Uiadoe GeR, Halffters «Suiter, de Rodrigo; «Circo», de Mutioz Molleda: «Homenaje 2 Att ize (Suite), de Javier Alfonso; «Sonatina para Ivette», d= Montsa roduccisn, F ga y Finals, de C. Halffter. ‘ f 4, —Dos obres, una de enda grupo: a) «Momento capricciosos, de Weber; «Baladas» (némeros 1 6 3), «Noctenws Ainians. Alegice, de Sel 5, 8, 12, 13 y 17) y «Scherzos» (néms, al oe Cee Francisco caminando sobre las olas», «San Francisco predicando a los‘pajuross, «S del Potrarcay, «Apres une lecture du Dante» y «Les jeux d'eaux & tn ville b) «Scherzo» (nim, 2), de Balakireff; «Toccata», de Seambati; «Balada quseo, de Fauré; ndims. 5, 7, 10, 13, 17, 18, 19, 20, 23 6 24 de «24 Prchidios», de Bs «Nocturnes» y «Pocmas» (op. 32, 34, 36 6 72), de Serial ruses au soleil, verac; «Klavierstuckes, op. 11 y 23 (una), de Schocnber aux y «Val at sentimentales» (uno), de Ravel: «im Freien» (una pieva dei vol. 11) v_h| tndms, 140, 146 6 153, vol. Vi), de Bartok; «Tres Preludios» (nisvs. tS +0) saticsin ow, da Vila Lobos e : My Tis donzas atgcniinies sePratuiios (its wons 1 dansese (7 wiims. 8, 116 15 de 424 lictudioss, de Bacarisse; eTtes piczass tas de Castiliae (néme. 1 6'5),"de Rodrigo; «Camicho en forma de Bo onto; “Funtasiz en ov, de Gutajoga; «sienna !V», de Ropgucrel. ies tler=pos {con org: elegido entre: 4C ty Tethoven (ims, 1.°2 6 3): ones siafGnicass,rde F. «Rapsodiog, de Turi herzes, de dc Remacia; «Se ‘eroe, de ftavier AI a CURSO X a raed ce 21 de junio de 198) eatale (exe, Preludio, Psisaje y Ricosdanza), de Hisar; Iden Rabin; «De eoncietioe, Ge Dobicaty i 1 chmaninof (Estodios quadros); op. 9D. 3,0 de'ss Brahms, Strauss, Seri ‘ f (02. 28 6 83), 5, on), Espli (espafiolw}, Joaquin Ho ir & ueyo. back (7 Beethoven ior. 35 & 120), Menda! (exctauivsa de elias), Foure (op. 73), Mactuces,j noi (up. 22 6 42), Burial. (de! fioro H de cXlavietuckes), Wee 1 Bata top. 1, Hocewger (eToccaia ec Vatietionsa), [. J. Castro (xCorales erin ansaa Gobi ler Alonso Gobre un & sovareor Gabic a C toma de Al Teceats: von Pugae (re puts, eLe iofibeau de C: i, de Bartok: «Ser fae 7 eCapricnae, e i «Sonatas 62 Covilar Ca Bet Est alta mafimero», de Rodri + Alfnso, d fins. 45 te Mend insky, Gagredin, done, ‘Yehe-epain, Rrewdh, Kiwe infonizey, Rodrigo (eheroican) y aut

También podría gustarte