Está en la página 1de 10
Lengua Semana 1 La carta Objetivos: © Reconocer la carta como un medio de comunicacién. * Reconocer la estructura de la carta © Poder escribir una carta de forma individual y grupal. Dia 1. Martes 21 de Junio. Bloque 2: 30 minutos Este serd el primer dia de la residencia y solo contaremos con 30 minutos de clases, ya que las demés horas tienen materias de especialidades. Por esto aprovecharemos estos minutos en primer lugar, para presentarnos formalmente con los estudiantes. Seguidamente retomaremos Io que ellos han estado trabajando en el area de lengua, el texto “Guardianes de Rosario" de la autora Silvina Pessino ‘Aqui se indagaré acerca de los personajes, de las aventuras de estos, del porqué del nombre del libro, de la trama, de los lugares de Rosario que aparecen en la historia. De este modo se generar un didlogo donde todos podran participar. Una vez terminada la indagacién procederemos a contarles que Luis, uno de los personajes de la historia, habia encontrado una carta que estaba muy bien escondida dentro del librito “Rincones de Rosario” de la tia Isabel, pero que esto no aparece en el libro. Y le mostraremos la carta dentro de un sobre amarillento por el paso del tiempo. Para terminar la clase, preguntaremos ,Alguno recibié alguna vez una carta?gSaben qué es una carta? Se usan las cartas en este momento?, y le contaremos que en el dia de mafiana leeremos la carta que encontré Luis. Registrarén en sus cuademos: Mantes 21 de Junio La carta Luis encontrd una carta en ef Ubrito de ba tia Isabel. Dia2 Miércoles 22 de Junio Bloques 2, 5 y 6: duracién 100 minutos Comenzaremos la clase recordando la del dia anterior donde hablamos sobre el libro "Guardianes de Rosario” y la carta que encontré uno de los personajes dentro de un librito de su tia Isabel. Para esto preguntaremos si recuerdan sobre qué estuvimos hablando, para que de esta manera se genere un didlogo respetuoso entre todos, y recogeremos lo que ellos vayan diciendo para ponemos en tema Recordaremos que teniamos una carta en un sobre, el cual procederemos a abrir para leerlo y que todos puedan escuchar, sera la siguiente: Rufine, 26 de Octubre de 1945 Querida amiga mia: Pronto hard treinta aios qua viniste af mundo pare consuale de fus padres y ser of qpoyo y sostin de tu (anita. Una mitad de este tiempo far que geen da tu Buena amistad, y muchos son os motives que tengo pare qua cada ee me 42a maa y mde grate, Ponmitcte pues que con motive da a préxima cxlabracisn def anivensanio da tu nacimiento te renueve los Ainceros votos que constantemante Rago para tu (lure flcided, af propio tempo que te manifaste mis desos da que afrutes fan verturoso dia con fades tos goces familiares y todas lau dams saksfaciones que puadas opefacer Quien eu ef ciel concedirtele por dilatados aos, puss ase lorurga tu amiga qua mucho bx quire, Tynacia Grace. Seguidamente comenzaremos a trabajar de forma oral, para comprender el texto que se ha leido, realizando preguntas como las siguientes: zpudieron darse cuenta como se llama la persona que escribié la carta ? ¢Quién era Ignacia? para qué se comunica con Isabel ?, en la carta recuerdan si escucharon ¢de qué lugar , en qué ciudad vive Ignacia?, también, vale aclarar que durante este didlogo entre el docente y los estudiantes , debido a las. respuestas de estos, surgirén preguntas de forma espontanea, que iran siendo contestadas con la participacién de todo el grupo-clase. Luego de este intercambio, llegaremos a conclusiones de quien escribe la carta, desde dénde, y el mensaje que quiere transmitir. Una vez trabajado oralmente se les entregaré a los alumnos una copia de la carta para poder trabajar con ella en sus carpetas. ‘A ssu vez, en el pizarrén colgaremos la carta, en tamafio gigante, para que todos la podamos ver, y de esta manera trabajar de una forma més cémoda En este momento comenzaremos a visibilizar la estructura o las partes de una carta. Lugar y fecha: Rufino, 26 de Octubre de 1945 Saludo Quaid amiga mi: Provo hand tints aio qua vinta of mundo para consual deus padnesy sere. gpoyoy aoutin de ts (anita, Una mifad de este Campo Rare que goen da bu buana amistad, y muchos son os motives que Engo pare que cada vex me sea més y més grate, Cuerpo: Perenitetepurs qua con mative dela présima calcein del anivarsanio de tu nacimianto fx renuave (ou Ainceros votos que constantemante Rago para tu future felicidad, af propio iampo que ta manifests mis deseos de qua afrutes tan vets dia con fades tos goees familiares y todas ls dems sabisfaciones qua pueda apafecer Quien eu ciel concedintele pow dilatados aos, puss ase lorarga tu amiga qua mucho be quien Despedida Tnacia Creoe. Firma Para poder reconocer y dejar registrado en las carpetas las partes de la carta , iremos nombrando una por una. Y a medida que vayamos reconociéndolas, las iremos s el pizarrén para que todos las puedan ver. Jando en Es asi que en el texto que les fue entregado marcaran y reconocerin las diferentes partes y en la carpeta registraron lo siguiente: Paster de ba carta Lugar y fecha: nombre de la ciudad y facha en que fue escrita. Saludo:Dice a quin va dirigida ta carta, Cucrpo: dice lo que quiere contar, Despedida:frase para ferminar ef comunicado y despedinse. Fina: nombre de quien escribié (a caro, Para terminar la clase reflexionaremos acerca de si en este tiempo en que vivimos las personas envian y reciben cartas como antes, tomando en cuenta las experiencias personales y de sus allegados. Y pensaremos en qué medios se usa hoy para comunicarse con el otro, por ejemplo los mensajes de whatsapp. Y se les pedira que registren en sus carpetas algin mensaje que ellos han enviado , que quieran compartir y a quien fue dirigido Dia3 Viernes 24 de Junio Bloques 2, 3 y 4: duracién 100 minutos Este dia comenzaremos la clase recordando lo que realizamos la clase pasada, indagando acerca de las partes de la carta, Para esto tendremos pegados en el pizarrén la carta gigante para que todos recordemos su estructura. Luego propondremos trabajar todos juntos y realizar una carta en conjunto, a la seiio Lorena. Teniendo presente el ejemplo de la carta de Ignacia a Isabel, nos iremos guiando a la hora de escribir. Aqui se trabajard de forma oral y la docente escribird en el pizarrén lo que ellos quieran escribir, de una forma coherente. Primero nos situaremos y pondremos el lugar y la fecha, para luego seguir con el saludo que sera diferente de acuerdo a quien sea dirigido. Luego redactamos el cuerpo del mensaje poniéndonos de acuerdo entre todos. Después pensaremos un saludo de despedida y firmaremos : alumnos de tercer grado. ‘Una vez que terminemos de redactar la carta en el pizarron cada uno de ellos la copiaran en sus respectivas carpetas. Para finalizar le mostraremos el sobre (una representacién tamafio gigante) de la carta de Ignacia, donde esta la informacién que tiene que tener para que legue a destino, Asi mismo se les entregard a ellos la imagen de un sobre de ambos lados donde podrin copiar la informaci6n que alli debe constatarse. TT] Nombre de destinatatio Direccién Cédigo Postal ‘Nombre del emisor Direccién \digo postal La docente copiaré en una hoja la carta que todo el grupo ha redactado para la sefio Lorena para que podamos finalizar la clase firmando todos los alumnos dicho texto y procederemos a entregar en un sobre. (debo aclarar que los alumnos no tienen agilidad en el escribir desde el pizarrén, por lo que necesitan mucho tiempo para copiar) Contenidos: El texto instructivo Objetivos: + Reconocer caracteristicas de los textos instructivos (recetas, indicaciones, etc.) + Identificar las partes que los componen. + Escuchar con atencién y comprender la intervencién oral de otra persona (exposiciones del docente, de otros compatieros, debates...) Propésitos: + Generar un ambiente donde los alumnos puedan apropiarse progresivamente de las practicas de oralidad, lectura y escritura propias de cada émbito. + Favorecer la organizacién de ideas en la oralidad y la escritura. + Propiciar el trabajo colaborativo y el respeto. Dia 4 Martes 28 de Junio Bloque 2: 30 minutos Comenzaremos la clase recordando lo que se ha trabajado en el rea de ciencias naturales sobre el cuidado del cuerpo, los habitos indispensables para tener una buena salud Diremos que debemos nutrimos, comer de manera saludable, Para la alimentacién y los alimentos que consumimos se necesitan pasos para poder cocinar y que sea una comida rica ademas de sana. ZAlguien sabe cémo se llaman estos pasos que se deben seguir para cocinar? para hacer una torta, un guiso, 0 un té debemos seguir pasos a los que llamamos receta Registraremos ‘Mantes 28 de TUnio La receta Dias Miércoles 29 de Junio Bloque 2,5 y 6: duracién 110 minutos Comenzamos la clase recordando el tema del dia anterior, luego le repartimos una receta a cada uno de los estudiantes. Luego la leemos para que todos puedan saber de qué se trata , ya que hay chicos que atin no saben leer. La receta es la siguiente Ingredientes: 1, 2Kg tapitas para alfajores de Maizena 2. 2kg dulce de leche repostero 3. %Kg coco rallado Manos a la obra’ Recordar lavarse las manos para realizar la receta Colocar las tapitas en un platito y el coco en otro recipiente para reducir el tiempo de armado. Untar el dulce de leche repostero.Una vez que cuentan con una abundante cantidad de dulce de leche, las juntar las tapitas pero teniendo la precaucién de no hacer fuerza para evitar que el dulce caiga por los costados. Hacer rodar las tapitas por el recipiente donde colocamos el coco rallado. A comeeeeeeeerttrr. Luego le contaremos a los chicos que ... vamos a realizar la receta que recién leimos pero antes los invitamos a copiar en sus carpetas lo siguiente. Teacho instruckivo: Son aquellos que indican los pasos precisos que se deben seguir para realizar una ackividad 0 claborar un producto mediante un conjunto de veglas cLaras. La recefa os un texto instructive Una vez que terminan de copiar se les pedird que guardan los utiles , y todos iremos a lavamos las manos para poder manipular los alimentos de forma higiénica antes de comenzar leeremos nuevamente la receta para recordar los pasos para que los alfajores salgan perfectos. Pondremos delante de cada fila de bancos un pote de dulce de leche y un recipiente con tapitas de colores, cucharas y un recipiente con coco rallado. Finalizamos la clase luego de realizar los alfajores, podemos comer uno o dos cada uno, a los demas los guardaran en bolsas de papel, que la docente llevard para que cada uno lo pueda llevar a su casa y compartir con su familia, Reflexionaremos si pudimos seguir los pasos de la receta Dia 6 Viernes 1 de Julio Bloques 5 y 6: duracién 70 minutos Comenzaremos la clase repasando el concepto del texto instructivo. Y retomaremos lo trabajado en el drea de ciencias sociales sobre el espacio en el plano. Luego se les propondré realizar un texto instructivo donde estan las instrucciones, sobre qué camino seguir para llegar mas rapido desde el Tribunal de faltas hasta el Concejo Municipal. Se discutira cual sera el mejor camino a seguir, luego procederemos a escribirlo en el pizarrén en forma de texto instructivo. Después se les indicaré que lo copien en las carpetas Para concluir reflexionaremos acerca de cudndo tenemos que darle alguna instruccién a alguien, si es que lo hacemos bien o si deberiamos ser mas explicitos ala hora de dar pasos a seguir. Dia 7: Martes 5 de Julio Bloque 2: 30 minutos Comenzaremos la clase recordando Io trabajado en las clases anteriores sobre el texto instructivo, colocaremos la fecha y leeremos el capitulo uno de Guardianes de Rosario y la misteriosa Dama de El Cairo, para luego trabajar de forma oral , propondremos preguntas como las siguientes para generar el didlogo y la reflexion entre los alumnos: Cémo comienza esta nueva aventura de los amigos? {Quiénes participan de esta historia? ,Por qué aparece el bar El Cairo en este capitulo? zSaben dénde esta ubicado este bar? Alguna vez fueron con alguien de su familia? 2Qué |e llamé la atencién a Luis cuando estaba en el bar?z Como termina este capitulo? Dias Mierooles 6 de Julio Comenzaremos la clase indagando acerca de la préxima fecha patria que se acerca y les contaremos a los alumnos que es una costumbre que para estas fechas los argentinos elijamos comidas que nos representen para comer en esos dias. Entonces les entregaremos una receta de empanadas criollas. La actividad consistird en leer en forma conjunta la receta, quienes se animen a leer podran hacerlo para que todo el grupo-clase lo escuche de forma respetuosa. Luego se les dard la siguiente actividad que tendran que registrar en sus carpetas. Miercoles 6 de Julio Actividad: - Pensar y escribir una carta a un amigo, donde le contamos sobre cémo se preparan las empanadas criollas, Receta: Ingredientes para 15 empanadas EL refleno: 1 hile de care vacuna Cpalete) 1,200 bg de cebolla Blanca 50 gramon de cobolla de venden 10 huevos duros 200 oma de aceite de maz Pimenkn, organo y comino a gusto 15 tapos para empanadas eviollas Preparacibn: Precalentar of honno a fuego fuerte (200°) En wna ofa, hervir la carne hasta ablandar. ican fina la colle y cocinan on aceite hasta punto transparerdte, agregar (a carne ya cocida contada en pequeiios eubos y seguir cocinando, Tneonporar (os condimentos a gusto y por iffimo agregar la cebolla de verdeo previamente pizada y los huevos duros en pequctios cubitos. Mexclar. yrogar vellena a cada tape, dolar y vepulyar hasta formar la empanada, Colocarlas en una placa y horear a fuego fuente. Cerramos Ia clase compartiendo cada uno con el grupo , en forma ordenada, lo que escribieron.

También podría gustarte