Está en la página 1de 12
ISSNO121-246X ALEACIONES METALICAS DR. ANDRES RESTREPO ECHAVARRIA * DR. JORGE TRUJILLO R** ALEACIONES DE ORO EJ oro en una u otra forma ha sido usado por muchos affos como un mate- rial de restauracién dental. Su uso temprano esté relacionado con el he- cho de que era disponible, era tra- bajable, resistfa la pigmentacién y la corrosi6n, y podfa ser obtenido como unmetal relativamente puro y libre sin técnicas de extracciéncomplicadas. A pesar de su costo relativamente alto, el oro es todavia utilizado ampliamente en restauraciones dentales (1) (8). Esrelativamente blando, maleable y diictil, Aunque se hanreportado varios valores de su dureza, es generalmente aceptado que su dureza Vickers es de 25.2 30. Ademas, el oro puede ser soldado. Su médulo eléstico esta al- rededor de 11.2 millones de PSI (77,250 MPa) y més resistencia ténsil de tan solo 19,000 PSI (131 MPa). (1) (). Sualta ductilidad inherente permite que sea estirado cerca del 50% de su Tongitud original (1) Lo més importante es su extremada resistencia a Ia corrosién por los flui- dos orales (1) (7) (8) * Odontblogo Pontificia Universidad Javeriana Profesor Pregrado y Posgrado Facultad de Odontologia Universidad de Antioguia % Odortéloge CES, Esiudiante de Posgrado Odontologia Integral del Adulto U de A. Oro puro El oro puro es colocado directamente en la preparaci6n de cavidades; como material de restauraciGu tiene tres for- mas: laminas, tiras delgadas y en pol- vo. FI oro en lémina es un excelente material restaurador cuando es utili- zado adecuadamente. Pequeiias pie- zasde oro son individualmente coloca- das en la preparaci6n, condensadas y unidas a la temperatura ambiente, Infor~ unadamente, uma gran destreza y tiem- po son tequeridos. Hoy representa s6lo un pequerio porcentaje de los ‘variados materiales de uso directo para restauracién dental. El oro en tiras delgadas u oro clec- trolitico es otra forma de oro puro para restauracién. Es producido pot un proceso electiolitico. Algunos lo denominan oro esponjoso, debido a que su estructura es relativamente porosa, por lo que se utiliza para llenar la cavidad, pero nunca en la superficie de Ia restauracion. Eloro pulverizado consiste de parti- culas extremadamente finas de oro adheridas a una Imina de oro (1). Aleaciones para colado | Cuando et proceso de colado fue introducido a la odontologia por WH | Taggart a principios de siglo, la alea- | cién mas comtinmente usada por los dentistas eran las monedas de oro. Aunque esta aleacién muestra carac- | terfsticas deseables decolado, pulidoy REVISTA DF LA FACULTAD DE OPONTOLOGIA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, luna excclenteresistencia ala corrosion en Ia cavidad oral. Posce también propiedades indeseables; la mas no- table de ellas es su relativa blandura; noeransuficientementeresistentes ala abrasiGn y al uso. Generalmente con- sistfan de 90% de oro y 10% cobre. Estas aleaciones eran Telativamente oscuras (1). Algunos clinsicos usaron oro de joye- fa, el cual contiene oro, cobre y plata. La adicién de plata al oro-cobre pro- dujo una aleacién que era apreciable- mente més brillante en color. La plata contrarresta el color rojizo dado por el cobre. Elcolor de laaleacin puede ser controlado regulando Ia relacién co- bre-plata. La composiciOn tipica de estas aleaciones era de 92% oro, 1.7% cobre y 1.7% plata (1) (8). Aunque adiciones de pequefias can- tidades de plata mejoraban el color, infortunadamente afectaban la resis- tencia. Generalmente estas aleaciones mostraron dureza y resistencia ténsil reducida, Hoy la profesién dental tiene acceso una amplia variedad de aleaciones paracolado. Todas han sido disefiadas para propésitos clinicos espectficos: inlays, onlays, coronas, pilares de fuentes, dentaduras parciales y poree- Jana fundida a restauraciones demetal. Cada una de éstas tiene sus propias caracterfsticas y funcién. Aunque la formula bésica convencional de las aleaciones preciosas para colado en oo, plata-cobre, Ia mayorfa de ellas han sido modificadas con diferentes 29 ALEACIONES METALICAS cantidades de platino, paladio y zinc. Cada elemento juega un papel impor- tante (1) (4). Ore El oro es el mayor ingrediente en las aleaciones para colado de metal pre~ cioso. Su papel principal es dar a la aleacién resistencia a la corrosién por los fluidos orales. Como regia, la resistencia a la corrosi6n de las alea- ciones de oro en el medio ambiente oral est4 directamente relacionada con el contenido de metal precioso. Nor- malmente la mayorfa de las aleaciones de metal precioso se corroen o man- chan si el contenido de oro es menor del 75%. Reducida cantidad de oro puede ser utilizada, siendo éste reem- plazado con platino o paladio. Ya que el paladio es sustancialmente menos expansivo que el platino, es normal- ‘mente el material de eleccién (1) (4). Debido a que el oro es extremada- mente dictil (40-50%) y pose una resistencia relativamente baja, esto contribuye a que la aleaciGn pueda ser ficitmente brufiida, lo cual permite tuna mejor adaptacidn de los margenes alas preparaciones (1) (4). Cobre La funcién primaria del cobre en las aleaciones de oro es impartir resisten- cia, La adicién de tan solo un 4% de cobre al oro puro, incrementa su dure- zaen cerca del 80%. El cobre generaimente reduce el rango defundiciénde lasaleacionesabase de oro, Ademés, Ta temperatura de solidi- ficacion es inferior a la del oro (1). El cobre le da una coloracién rojiza al oro (1) (8). Plata Como el oro, la plata es drctil, malea- bley unexcelente conductor decalory electricidad. 30 Contribuye a Ia ductilidad de las aleaciones preciosas y puede ser susti- tuto, hasta cierto Iimite, del oro sin causar un deterioro apreciable de las propiedades mecsnicas y laresistencia a la corrosion (1) (8). En proporciones adecuadas, 1a plata contribuye al endurecimiento, laresis- tencia ténsil y la respuesta al trata- miento calérico. La plata es un importante neutrali- zador del color rojo dado por el cobre, dando una coloracion més amarilla (1) ). Platino La adici6n de pequefias cantidades de platino a las aleaciones preciosas, eleva la risistencia. Por set un metal noble, el platino eleva Ia resistencia a lacorrosiGn; sinembargo, ya que posee un alto punto de fusién (1755°C 0 3191°F), se eleva la temperatura de la fundiciGn (1). Como ta plata, pero atin més efecti- ‘vamente, el platino blanquea la alea- cién (1) (4) @). Paladio El paladio juega vatios papeles como uno de Jos componentes menores en Jas aleaciones para colados convenciona- Jes. Aunque muy similar al platino, este elemento ¢s a menudo més efec- tivo. Supropésitoprincipal es mejorar ciertas propiedades mecanicas tales como la dureza y la resistencia ténsil. Ademés, eleva el rango de fusién (1). En pequeitas cantidades le da un color blanco a la aleacién. Tan poco como 10% de paladio elimina por completo el color amarillo de la alea- in de oro (1) (4). ‘Comoe! platino, 1 paladio puede ser usado para sustituir en parte al oro, ya que es menos costoso que el platino. Generalmente es el material de esco- gencia. | Una de las desventajas del paladio es | que eleva la temperatura de fusion, la | cual crea una gran afinidad por el gas hhidrogeno, lo cual ocasionarfa una gran porosidad interna si no so hace el co- ado bajo condiciones ideales (1). Zine Pequefias cantidades de zine son necesarias para minimizar la oxida- ccién durante ta fundicién y el proceso de colado, y de esta forma evitar la contaminacisn (1) (4). Aunque el zine tiene el potencial de ‘blanquear la aleaci6n y mejorar el trata mientocal6rico, ast como de reducir la temperatura de colado, la cantidad incorporada es insuficiente para ser efectivo a este respecto (1) (5). La pureza del oro utilizado en odon- tologfa para conformar las diversas aleaciones no debe ser inferior al 99,99%. Tal purezaesesencial, yaque pequefias cantidades de elementos ta- les como el hierro o el estafio tienen profundos efectos en las propiedades finales de la aleacién (1) (6). Las dimensiones de grano normal de todos los componentes basicos de las aleaciones preciosas es bastante gran- de. El tamafio promedio del grano oscila entre 400-1100 um (0.04- 1.l0mm). Reduciendo el tamafio del grano se mejoran ciertas propiedades fisicas y mecénicas notablemente: la resisten- cia ténsil y la ductilidad, La reduccion del tamaiio del grano es llevada a cabo por la adicién de agentes nucleantes o “elementos de origen” de la aleacion. Aunque hay’ un gran ntimero de agen- tes que pueden ser exitosamente utili- zados para este propésito, el iridio y el rutenio han sido los mds efectivos (1). Aunque algunas propiedades fisicas y mecénicas son mejoradas por la adi- ‘Oxidos para el enlace Manganeso 05-6% Resistencia a a corrosisn Soluciga endurecedora 05-35% Ayuda al vacindo Inerementa la ducitidad Aluminio Liew Solucién endureeedora Titanio 02.1% Solucién endurecedora Boro 05% Ampii clrango de fasign Resistencia ala corrosion Molibdeno 212% Coeficieme do expansidn térmica Resistencia aa corrosion Onidos para el enlace Tungsteno 61% Coeficiente de expansisin térmica Resistencia ala corrosion Indio 0.15% Resistencia a ha comrosion Médulo de elasticidad Carbono 0.05.0.4% Fontfica la dureza y Ductilidad TABLA 4 COMPARACION BASICA DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LAS ALEACIONES DE ORO ¥ LAS ALEACIONES NO PRECIOSAS PROPIEDADES ALEACIONES ORO ALEACIONES NO PRECIOSAS Rango de Fusién 935-1200°C 1150-1400°C Conductibilidad tér- 3.1Swlem*C 0.89 w/em*C mica (oro vs niquel) Peso especifico 18.3 GMfcc 7-96MIox Dureza 140.200 Ke/mm? 280=400K gine? Resistencia tensional 5.098 Kg/om? 6500-10.000 Kgfem* Alargamiento 3% ‘MOdulo de elasticicad 95,000 mam? u quinas de vaciado tienen que generar un investido inicial mas alto para de- sarrollar presiones equivalentes, Wighty otros encontraron que el uso derespiraderosy bebederos deadecua- do tamaiio eliminaban la mayorfa de problemas en el vaciado (2). Incremento dela dureza y la fuer- za, Muchas restauraciones no prt sas son més dificiles de terminar de- ido a su aumentada dureza. Una vex pulida, sinembargo, el acabado dura as que la aleacién de oro en boca. Los mérgenes mds delgados corren menos riesgo de perderse durante el acabado de la restauraci6n. Las aleaciones no preciosas proven ima base estructural mas rfgida para la porcelana debido a la alta fuerza del metal. Weiss cree que el espesor de la cofia por debajo de la porcelana puede re- ducitsea0.1-0.2mmcuandolo requie- ran las condiciones estéticas (2). Mayor reactividad. La mayoria de os elementos en las aleaciones no preciosas sufren reacciones quimicas ‘bajo condiciones de vaciado. Lasaleaciones de nfquel fundido son especialmente sensitivas hacia el care bon, forméndose carburos de niquel por encima de los 1200 °C: y earburos de beritio por encima de 500 a 750°C. Todos los demas elementos se s08- pecha que forman carburos y/o nitru- 105 bajo condiciones de vaciado, por lo 1¢ se contraindica una llama de ace~ tileno, ya que esté altamente contami- nada con productos de combustién del carbono y es demasiado caliente (2). Lasreacciones de oxidacién y reduc- ci6n proceden rfpidamente a tempera- turas elevadas. Elsilicio Mega aser altamente voldtil por encima de 1300 °C, y se reduce a mondxido de silicio. ‘Tanto el aluminio como el niquel forman éxido por encima de 400°C. VOLUMEN 1 No.2 ABRIL/1990 ALEACIONES METALICAS Las reacciones de 6xido-reduceién pueden cambiar las propiedades me- canicas de las aleaciones (2). Volatilidad. Dependiendo de sus presiones de vapor, todos los constitu- yyentes de la aleacién se vaporizan hasta to grado durante el vaciado (2). Elcalor protongadoo intenso puede crear una nueva aleacién por evapora cin de elementos menores importan- tes. Las aleaciones no preciosas son mucho més sensibles a sus pequefios cconstituyentes que las aleaciones de oro (2). Radiacién de cuerpos extraiios. ‘Todos los metales brillan cuando se calientan. A una temperatura dada, el ‘oro y las aleaciones no preciosas emi- ten diferentes longitudes de onda a diferentes intensidades de luz (2) 3. Biocompatibilidad Muchos metales pueden ser biol6gi- camente activos en tno o en todos los tues diferentes estados quimicos: a Metal puro, como lingotes en polvo b Compuestos de sales organometali- cas y metilicas © Aleaciones No todos los estados quimicos de ciertos metales parecen ser igualmente peligsosos (2), Los vapores de metal puro produci- dos durante el vaciado pueden suftir reacciones quimicas y/o condensarse como polvo, Los comipuestos organo- metilicos y las sales de metal se for- ‘man durante la corrosion, ambos en la boca y durante el vaciado (2) EI metal en aleacién puede existir como lingotes en la boca yen polvoen el laboratorio, En la Tabla 5 se enumeran datos conocidos de toxicidad para muchos elementos encontrados en metales no reciosos. TABLA 5 ‘TOXICIDAD DE LOS ELEMENTOS EN ALEACIONES NO PRECIOSAS ELEMENTOS DATOS DE'TOXICIDAD BERILIO Catcinogénico positive en animales: altamente téxico como polvo. Medicas de 0.002mg/mm’ en aire NIQUEL. Carcinogénico positivo en animales Exposicién ocupacional: 0.015 mg/m? en aire ROMO Sospechoso carcinogénico en animales Medidas de 1 mg/m en aire ESTANO Todos los compuestos orgénicos son téxicos: el estaiio elemental es de baja toxicidad BORO ‘Tolerancia : 0.1 mg/m? en aire Compuesto hal6geno de alta toxicidad ‘MOLIBDENO Elemento no t6xico Compuesto de baja toxicidad Tolerancia: $ mg/m? en aire (triéxido) HIERRO Bsencialmente no t6xico Tolerancia: 10 mg/m’ en aire INDIO Umbral limite 0.1 mg/m? en aire MANGANESO_ Baja toxicidad como elemento y en compuestos Medias: 5 mg/m’ en aire TUNGSTENO Baja toxicidad Exposicién ocupacional: 5 mg/m? en aire IRIDIO Probablemente baja toxicidad SILICIO Baja toxicidad Tolerancia: 10 mg/m’ en aire ALUMINIO Esencialmente no t6xico TITANIO Esencialmente no téxico El nfquel elemental y muchos com- puestos de nfquel (notablemente el carbonilo de nfquel) son extremada- :mente efectivos en producir rabdomi sarcoma. Los trabajadores en refineria de nf- | quel se reporta que sufren aumento de REVISTA DE LA FACULTAD DE OPONTOLOGIA « UNIVERSIDAD DE ANTIOQUTA carcinoma de pulmdn y nasofaringe. Pero el riesgo més inmediato de bio- ‘compatibilidad con aleaciones de nf- quel parece ser alergias por dermatitis de contacto. En perspectiva las aler- gias por nfquel se espera que ocurran solamente en el 5%-8% de la pobla- cin (2), ALEACIONES METALICAS Tanto 1a complejidad metahirgica como quimica de Ins aleaciones no preciosas complica altamente cualquier entendimiento uniforme del enlace ‘metal-porcelana. Los datos relacionados con Ia formacién de éxido de cromo para el enlace dan mas fuerza a la confusién y se cree que debilitan los lances de porcelana. Otros autores sugieren lo contrario. Los enlaces puedenser debilitados con la presencia de agentes de superficie (2). Moffa y otros demostraron que los implantes subcuténeos de aleaciones de niguel-cromo fueron tan bien tolerados como los implantes deoro en conejos. Woody y otros sometieron cultivos de tejidos en polvos de nfquel-cromo obtenidos durante el vaciado. Los cultivos expuestos a vaciados totales no mostraron cambios celulares adversos. Los cultivos que contenfan ppolvos de niquel-eromo mastraron Zonas de lisis y alteraci6n celular (2). 4, Enlaces de porcelana Bl enlace de potcelana al metal se piensa que resulta de ambas fuerzas quimicas y mecénicas. Numerosos investigadores creen que la retenci6n se relaciona con la formacién de 6xi dos del metal, los cuales actin facili- tando el humedecimiento por disol- cin e imteractuando quimicamente con la porcelana (2), No ha evolucionado ningtin método uniformemente aceptado para deter minar las fuerzas de enlace, La superficie rugosa del metal apro- piado, puede ser mas importante para las fuerzas de enlace con metales no preciosos que con las de oro (2). La temperatura del opacador y el ticmpo de degasificacién afectan las fuerzas del enlace con las aleaciones nopreciosas, Tiempos prolongados de 36 degasificaci6n disminuyerom la fuerza de unién en un 20%, 5. Corrosién Seconocencuatromecanismos basi- cos para la corrosién de metales en la cavidad oral: 1 Ataque uniforme 2 Ataque en el crevice donde lacireu- lacidn de oxigeno es pobre 3 Ataque diseminado estableciendo células electroliticas autoperpetua- doras 4 Ataque galvénico Los cuatro mecanismos pueden ac- tuar en conjumto. El cromo y el cobalto por sf mismo son fécilmente corrofdos. Se conoce poco sobre Ia actividad de las aleaciones no preciosas hacia enzimas, acidos orginicos y otros constituyentes de Ta placa (2). Las corrientes galvanicas entre meta- les similares pueden causar dafio del tejido y corrosién. Marek dice que las aleaciones no preciosas usadas en PPF pueden ser menos activas galvanica- mente que el oro (2). Las aleaciones que no contienen metales preciosos se han ulilizado desde 1920, principalmente las que contienen cromo-cobalto como estructura para protesis removible (3). Los metales nobles son: oro, paladio y platino. Las aleaciones con con- tenido bajo en oro y que contienen basicamente plata, paladio y platino son semnipreciosas y las que contienen predominantemente cromo, cobalto, nique, estafio o hierro son no precio- sas (no nobles) (3). Las técnicas usadas de gas-aire 0 muflas eléetricas convencionales son jinadecuadas para aguantar el calor ne- cesario para lograr la fusién de la al- eaci6n no preciosa. Probablemente el método menos costoso para utilizar en este tipo dealeaciones no preciosas sea el modificar la técnica de centrifuga- ign. Los investimentos recomendados por los fabricantes deben utilizarse de acuerdo con la aleacién, Los compo- nentes principales de las aleaciones no preciosas dealta temperatura de fusién tequieren las capacidades refractarias de investimentos de fosfato 0 etil-sili- ato. Eluso de investimentos abasede agua/yeso no es aconsejable, El did- xido de sulfuro allf producido es dete- \éreo para las propiedades fisicas y mecénicas y Ia integridad del colado obtenido (3). Como lo demostraron Civjan y otros, estas aleaciones son altamente sen- sibles al tratamiento de temperaturas, con pérdida de sus propiedades fisicas, ymecénicas. El nfquel, cromo y cobalto son alta- mente susceptiblesal ataque decidos, Por tanto Jos procedimientos tradiciona- lesnodebenutilizarseenaleacionesno | preciosas; principalmente las de alto contenido de niquel. La remocién del | investimento y la preparacién prede- terminada deben ser acompatiadas dei uso de desarenadores (3). La considerable dureza de las alea- ones no preciosas no permite un efectivo pulido sino con agentes de igual o mayor dureza, como: Gxido de aluminio, carborundo y diéxido de silicona, al igual que piedras de car- buro. El brillado debe hacerse con puntas abrasivas y felpas y en surcos oclusales con piedras de carburo 0 tungsteno (3). ‘Todas las aleaciones no preciosas se deben trabajar con muy buena ventila- cin y aireaciGn. Ademés Ja limpieza de la técnica es muy importante para evitar al maximo la contaminacién. Lograr contomo, contacto y oclu- sin es mds dificil que con aleaciones de oro y ademas el manejo de los VOLUMEN 1 No.2 ADREL/1999 ALBACIONES METALICAS factores en el colado en estas aleaciones debe tener gran precision (3). Aleaciones para colados de uso odon- tol6gico Las aleaciones para colados pueden Grupol. Aleaciones preciosas. Con un alto contenido de oro, 0 grupo del platino, Grupo HL Aleaciones semiprecio- sas, enlas cuales el oro se ha sustitufdo total o parcialmente por metales, tales como plata y paladio. GrupolIL. Aleaciones nopreciosas, enJas cuales se utilizan los metales de “base”, tales como el cromo, niquel y cobaito. Grupo I. Aleaciongs preciosas Este grupo esta conformado por tas aleaciones de oro, cuyas caractertsti- cas, composicién y propiedades fisi- as se tegulan por ia especificacién N° Sdela A.D.A. La especificacién re- conoce cuatro tipos de aleaciones: (4). Aleaci6n Tipo T: Blanda. Contenido de metales nobles (oro y platino) de 83%. Aleacién Tipo Ti: Media. Con- tenido mfnimo de metales nobles, 78%. Aleacién Tipo DIL: Dura. Contenido ménimo de materiales nobles, 78%. Aleacién Tipo IV: Extradura, Contenido mnimo de metales nobles, 15%. La aleaci6n Tipo I tiene una dureza Vickers de 50 y la Tipo IV, de 150. De acuerdo a las propiedades fisicas de-cada tipo su aplicacién oindicacién clinica es la siguiente: (4) Aleacin Tipo I: Incrustaciones pequeiias de Clase ITI o V (restaura- ‘ciones que no reciben choque mastica- torio directo). Aleaciones Tipo I: Incrustaciones en téonicas de operatoria clase 1, I, MOD. REVISTA DE LA FACULTAD DE ORONTOLOGIA « Aleaciones Tipo HI: Tipo ideal ‘para todos los trabajos de prétesis parcial fifa. Aleaciones Tipo IV. Para aparatos removibles o para prétesis fija de gran magnitud, donde se espera un gran esferzo masticatorio (4). - Nose oxida -_No se pigmenta « Temperatura de fusion: 1769 °C + Densidad: 21,45 (4) Paladio Caracterfsticas: « Las mismas del platino TABLAG ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS REQUERIDAS EN LAS ALEACIONES DE ‘ORO PARA COLADOS (ESPECIFICACTON N' 5 ADA) (4) TIPO. AUPT —_DUREZA ELONGACION TEMPERATURA VICKERS DE FUSION T 3% 30-90 18% 930°C 1 78% 90-120 12% 900°C m 78% 120150 12% 900%: Vv 15% 150 10% 870°C (ablandadas) Metales. Principales caracteristicas Oro puro - Caracteristicas: - Blando + Diictil - Maleable Resistencia a la o « No se pigmenta + Resiste el ataque écido -_Leda un color amarillo a Ia aleacién + Temperatura de fusion: 1063°C | Densidad: 19,3 (4) icin, Plata - Caractertsticas Dictil + Maleable + Baja la resistencia ala pigmentacion ‘Aclara el color de la aleacién + Baja Ja temperatura de fusion Forma soluciones sélidas con el oro ‘Temperatura de fusién: 960.5 °C Densidad: 10,49 (4) Platino Caracterfsticas: - Eleva el punto de fusion ‘Aclara el color de la aleacion Gran resistencia y dureza UNIVERSAD DE ANTIOQUTA - Baja el valor de Ja densidad de la aleacion . Temperatura de fusion: 1552 °C - Densidad: 12,02 (4) Cobre « Caracteristicas: ~ Aumenta Ia ductilidad + Imparte un color rojiz0 + Disminuye la resistencia a la pigmentacién y corrosion « Temperatura de fusion: 1083°C + Densidad: 8,96 (4) Otros metales (Pequefias cantidades) ‘Mejoran las cualidades del colado y evitan la oxidaci6n, Ej: Indio: . Uniformidad en el tamaiio del cristal de la aleacién - Da fiuidez al colado + Produce 6xidos Estafio:. Produce éxidos Zine: Anti-oxidante en el proceso del colado Hierro: . Endurece 1a aleacion y produce dxidos (4) ALEACIONBS METALICAS ALEACIONES METALICAS a a ee TABLA 7 PROMEDIOS % DE COMPOSICION DE LOS DIFERENTES METALES PRESENTES EN LAS ALEACIONES (4) a 7. Libre de elementos t6xicos o itrtantes 4) Tres sistemas de aleaciones se han propuesto para la técnica de porcelana TPO ORO PLATA COBRE PALADIO PLATINO ZINC | fundida sobre metal: (4) z 80.2958 2412 166.2 0-36 0-10 0-12 | SISTEMA 1= Aleacién oro-platino- om TIS «$2134 71-126 065 © 0-75 42_| SISTEMA 3- Aleaci6n paladio-plata Vv 24719 9174 BGIS.A 0-10 0.282 02.7 _| Tratamiento térmico de las aleaciones aN Definicién de propiedades fisicas fundamentales que deben tenerse en ‘cuenta en una aleacién para colados ‘TAMANODELCRISTAL. Entre mas pequefio es el cristal o grano de una aleacién, mejores serdn sus propiedades fisicas (4). LIMITE PROPORCIONAL. Se Define como la maxima fuerza que puede soportar un material sin sufrir deformacién permanente (4). Ej: Tipo Ul= 2.300 Ke/em* Alleaciones para céramica = 2950 Kerem? MODULO ELASTICO, Es un indicativo de rigidez. Ej: Tipo l= 877.000 Ke/om? Tipo 1=893.000 Kg/em* ‘Aleaci6n para céramica= 917.000 Kgem? RESISTENCIA ULTIMA EN ‘TENSION. Fs la maxima fuerza que puede soportar una aleacién al someterse una carga (ensional o de traccién. Bj: Tipo Ill=4200 Kgfem* Aleacionparacerémica=S000Kg/ em? (4) DUREZA. Bs la resistencia superficial de un material a la penetracién. ELONGACION. Corresponde al por- centaje de alargamiento sufrido por una aleacién; es indice de ductilidad. Indicativo de ia capacidad para brusir codoblar unaaleacién sin que se rompa. 38 Ej: Tipo I = 4.20% Aleaci6n para cerémica - 3% (4) Aleaciones utilizadas en Ja técnica metal - porcelana de oro Este tratamiento puede ser: a. De ablandamiento denominado de solubilidad b.De endurecimiento denominado envejecimiento E1 proceso de ablandamiento permite Deben cumplir las siguientes | que los margenes puedan ser brustidos caracteristicas: facilmente y se logre asf una mejor 1. Soportar cambios térmicos durante | adaptacién del borde. La aleacién 1 proceso de homeado de la porcelana | aplandada presenta una disminucién sin sufrir distorsién o alteracién de sus propiedades 2. El coeficiente de expansién térmica debe ser compatible con el material cerémico utilizado 3.Los éxidos producidos en la superficie metdlica deben unirse quimicamente a la porcelana 4,Deben poser una estructura microcristalina que otorgue Jas propiedades fisicas deseadas 5. No debe alterar o manchar el color de la porcelana 6. Facilidad de soldarse en los valores de resistencia tensional, iimite proporcional y dureza, La Gnctilidad se ve aumentada. Una vez, adaptada ta estructura se debe retornar a su estado primitivo, y sesomete entonces al endurecimiento. Solo las aleaciones con alto contenido de cobre, aleaciones Tipo IITy IV son susceptibles a este tratamiento. Esté contraindicado en estructuras que hayan sido soldadas, pues este procedimiento ocasiona distorsion de ellas (4). TABLAS COMPOSICION DE LAS ALEACIONES DE ACUERDO A LOS SISTEMAS SISTEMA AU pr PD OAG FEIN. SN 1 85-90% 510% 57% =~ 01% — 01% —O-1% x 50% I 30% 12% 8% 3 s - 60% = 30% : = 10% VOLUMEN 1 - No.2 ABRIL/1000 ALEACIONES METALICAS Grupo TL. Aleaciones semipreciosas Este tipo de aleaciones ha surgido como respuestaa los altos costos de las, aleaciones preciosas (oro y Platino), Jas cuales en estos uiltimos afios han triplicado su valor. Enalgunasdeestas aleaciones el oro estd presente en un porcentaje inferior alrequerido por la especificacion N®5, siendo sustitufdo por otros metales como la plata y el paladio, abaratando el costo (4). Dentro de éstas: MIRACAST (Ney) Oro 41%, Paladio y platino FORTICAST (Jclenko) Oro 50%. paladio, plata y cobre PALINEY (Ney) Oro 10-15%, 20% paladio ALBORIUM (Jelenko) similar a la anterior Otras férmulas han sustitufdo completamente el oro, reemplazsindolo por metales semipreciosos como el paladio y Ia plata. Dentro de éstas: METAL NEY 76: Paladio 27%, Plata 59% y cobre ALBACAST: Plata, paladio, 23%- 27% paladio Las aleaciones semipreciosas constituyen una segunda eleccién ‘obteniéndose buenos resultados siempre y cuando se observe una meticulosa y “epurada téenica (4), Las aleaciones no preciosas requieren mayor estudio, en especial un tipo de revestimiento que logre compensar la contraccién muy alta sufrida debido a su alta temperatura de fusiGn, y una mejor compatibilidad entre el revestimiento y lacapacidad de tluidez del metal fundido al penetrar dentro del molde (4). Investigaciones recientes han demostraco que las aleaciones de grano fino para colados de oro probablemente exhiben mejores propiedades mecanicas, ‘cuando se comparan conaleaciones de REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA, grano grueso, Refinando el grano se aumenta laresistenciaa atracciony la | elongacién en un 30% aproximada- mente. Por adicién de aproximadamente SOppm de rutenio 9 iridio se puede obtener un aumento de 100 veces el | mimero de granos por unidad de volumen (7). Haynes obtuvo una patente para | aleaciones de cromo-cobalto en 1907. No fue, sinembargo, hasta 1929 cuan- do Erdle y Prange perfeccionaron los | materiales y técnicas para el uso de | estas aleaciones en aparatos dentales | colados. Desde su introduccién en la prétesis dental, Ias aleaciones de cro- mo-cobalto han ganado y mantenido su popularidad, y en los actuales ‘momentos son usados en lamayorfade las dentaduras parciales removibl Recientes desarrollos han dado tam- bien como resultado aleaciones que no muestran corrosién en aplicaciones clinicas en prétesis fija, Este aumento cen su uso se debe a su baja densidad, bajo costo, alto médulo de elasticidad (rigidez) y laresistencia a la pigmenta- Gn de estas aleaciones en compara- ccidn con las aleaciones de oro (7), REPORTE DEL COMITE CIENTIFICO DE INVESTIGACION DE LA ACADEMIA AMERICANA DE ODONTOLOGIA RESTAU- RADORA - 1985 A 1989 Aleaciones metalicas (Resumen) - Lareproducibilidad dela adaptacion de tos coladios fue mejorada con la climinacién de Ta expansion del fraguado en el investimento, permitiendo Gnicamente la expan- sidn térmica sin restricciones (9), - Sehizo unrecuento de los diferentes tipos de aleaciones disponibles en el mercado (10) para compararlos con diferentes aleaciones alternativas a UNIVERSIDAD DE ANTFOOTTA las de alto contenido de metales nobles. Fstas aleaciones tienen como ‘componente mayor en su metal base cl paladio, y estén libres de plata. Estas investigaciones —contingan combinandoel paladio conel galioy sus resultados parecen prometedores an. ‘También se investigacon aleaciones de paladio-titanio, lascuales parecen poseer gran potencial de aplicacién en odontologia (12). - Cuando ta porcelana de bajo coefi- ciente de expansidn térmica se pre- para para unirla con el titanio, las fuerzas de unién obtenidas son casi iguales a las convencionales, tanto para la porcelana como para las aleaciones (13). » Alaaleacién binaria del tipo titanio- tantalio se le reconocieron cualida- des comparables a las de las aleacio- nes actuales (14). « Los investigadores han profundiza- do en ef estudio de las aleaciones alternas debido a que estas podrian tener menor costo y propiedades mejoradas, Actualmente metales nobles y metales bases estén siendo estudiados. Algunos de ellos bas- {ante nuevas, son el titanio y el paladio. El titanio ofrece menor costo y una excelente resistencia a la corrosion. ‘Aleaciones que contienen de 30% a 50% de paladio tienen buena resistencia a la corrosién y alta dureza (15), Fue demostrado nuevamente que aleaciones con base paladio que son ‘contaminadas con puntas de carbon, presentan una reduccidn de la duc- tibilidad y hay aumento de fa poro- sidad en la interfase con Ia porcela- na, asf como disminucién de la fuerza de unién, lo que se traduce en lineas de fractura en la porcelana (16). Cuando se consideran nuevas alea- ciones metélicas como alternativas 30 ALEACIONES META! se deben considerar los. factores fundicion y colabilidad de éstas. ‘Mucho se hainvestigado tratando de estandarizar una prueba confiable para poder comparar las aleaciones bajo estos factores.’ Una de estas pruebas consiste en una rejilla de poliéster, la cual mide la colabilidad de un determinado metal de forma cuan- titativa. Esto, de acuerdo a la capa- ccidad de cada aleacién para reprodu- cir esta rejilla luego del colado (17). Algunas de las centrffugas utilizadas para hacer los colados no son com- patibles con algunas aleaciones. Se than desarrollado nuevos aparatos que ‘operan en forma vertical y los metales fundidos son acelerados por un pistén Geaire, mejoréndose asf Ja colabilidad de diferentes aleaciones (18). El efecto de volver a fundir aleacio- nes de plata-paladio fue estudiado y comparado con el efecto de las alea- ciones de oro tipo III. Estas aleacio- 1 LEINFELDER, KE, and LEMONS, J. “Gold “Alloys” Clinical Restorative Materia and ‘Techniques. 1988. Cap 4. 2RFLLY JiR. and ROSE,T.C-"Now preciowsalloys or use in fixed prosthedomtcs a iterate review”, The of Posth Dent 49(3), 1989 3 DUNCANSON, MG. “Nongrecious etal ‘loys for fixed restorative dentistry". Dent iim of NA 2012), api! 1985 4. GUZMAN, 1."Aleocioes paracolador de uso ‘odonielagica”. Rev Federac. Od. Colombiana. 27, Abi! unio 1960. 5 SIKINNERS PHILLIPS. Science of Dental Materisl. 83 ed. WB Saunders Co, Cap 156,178 19, 6 RHOADS, ZF. RUDD, KD. MORROW, R.M. “Procedimientos cn el laboratoro dena”. Tomo 1 TT (prétesis ja, prétesis emovibl), 1988 7 UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, (decultd de Odontologia) “Gua de Imateriies dentles™ 1979. PEYTON ée CRAIG. “Natrsleza de tos metales aleacioes". Dad. 1978, Cap. 5 9 FRDGROWICHL Ni; KASLOFR, 7. “Mattiple Unit feed paral denture attings. with nes de Ag-Pd mostraron colados pobres y con mala adaptacién (19). - La resistencia a la corrosién y la ppérida del brillo es importante cuando se evalian aleaciones alternativas. Lanobleza de la aleaci6nes el factor ms importante para determinar la resistencia a la corrosién de una aleacién noble, pero la pérdida del brillo no solo depende dela nobleza, sino de la microestructura del metal. PorEjemplo, el tratamiento cal6rico influir fuertemente sobre Ia pétdida del brillo, pero no sobre la resistencia a la corrosién, Esto puede deberse ala segregaciéndel cobre ea, estas aleaciones (20). - Otras investigaciones se dirigen a la ‘comparacién delcomportamiento de aleaciones alternativas in vivo e in vitro con las ttadicionales de alto contenido de oro. Laprecisi6n de los colados de cuatro aleaciones de alto contenido de paladio y sin contenido de plata se compar6 BIBLIOGRAFIA jcible securacy”. J. Dent Res 65176, 1984 (Abstact #53) 10 BERTOLOTI, R.“Selection of alloys for today frown and fixed” partial denture ‘estortdna"J Am. Dent Asso. 18989, 1984, 11 CASCONE, P.“Phase relations of te palladivon ‘bse copper gallium, radium alloy system Tent Res, 83:283, 1984. Abstract #563) 4 LIN, TAIRA, M: GREENER, E. vestigation: taco the RAT: system". J. Dent Res, 63540, 1984, (Abscact #87) 13 TOGAYA,T; SUSUKI,M;TSUTSUML S:1DA, ‘K."An application of pur tanto th metal porelsin system” Dest. Mat. J. 2310, 1983, 114 KAGA, M: AOMORL T; OIKAWA,K:OTA. M: "KONDO, §; OLKAWA, 8. "Mechasial roperice of i-La binary alloys for dental plications” Dent. Mat J- 2161, 1983. 15 MOSER, J; LIN, ‘TAIRA, M: GREENER, E. "Developmen of P&T alloys. Denk Ma. 4.133, 1985, 16 HERO, Hi; SYVERUD, M. “Carbon impurities ‘hd properties of some palladium lly for Ceramie venceing™” Dent. Mat. J. 1108, 1985, 12 Nost ‘con las aleaciones de oro-paladio- latino y no se encontraron diferencias significativas entre estos colados (21). Dos aleaciones de bajo contenido de coroy dos aleaciones de plata-paladio secompararon con aleaciones de oro tipo TIT para observar su colabilidad usando mérgenes biselados de 30° en las preparaciones. Se encontré que los mérgenes de las aleaciones de bajo contenido de oro eran agudos, similares a los del oro tipo IIL; pero los mérgenes de aleaciones de Ag- Pd no eran aceptables (22). El uso de aleaciones de titanio para ‘uso odontolégico contimtia recibien- do considerable atencién. El bajo costo, la disponibilidad del metal, resistencia a la corrosi6n y biocom- patibilidadhacen que éstesemuestre como un material sumamente atractivo. En las tiltimas investigaciones se est combinando titanio con galio 3). ISSNO121-246X, I7HINMAN, RW; TESK, 1A; WHITLOCK, RPBARRY, BE; DURKOWSKY, 18." iehaiae gr “harceziog sang behavior of dental exing'. Oper. Dent 10:03, 198. 18 DONOVAN, TE; WHITE, LE, “Evaluation of ‘an improved centrifugal esting machine SBD. 35:600, 1985. 19 KAMINSKY, R.A: ANUSAVICE,KJ:OKABE, TE MOORE, BAK: CASTREL, PL, "xctahily of iver bare” fixed” parl Aenture alloys" JPD.53:320, 1985. 20 HERO, H. VALDERUAUG, J. “Tanishing in ‘vive andi vito ofow gold alloy elated © its ructure”.] Dent, Res. 62 139, 1985. 21 BYRNE, G; GOODACRE, C; DYKEMA. RW: ‘MOORE, BK. "Casing sccursey of Nigh palladium alloys". JPD.55:297, 1986, 22 RESSING, C. "Bvalustion of the eatbiliy of four’ different altemative alloys by spesuring the marginal sharpness" Acta (9, Seana. G81 55, 1088. 23 GREENER, EJ: MOSER, 1.8; OPP, J: SZURGUT, K: MARKER, B.C. “Dental ‘astabilty of Tian Te691-46- 7 Den Bes 65:301, 1986, VOLUMEN 1 = No.2 ABREL/1900

También podría gustarte