Está en la página 1de 5
Recensiones préximo todo cuanto refleja derrota. sen a derrota de la naturaleza(“Los cauces de a selva"), sea la de los sueios infundudas ("Carta de un niufrago”. “En el garajo"), ta do ladesesperackin "Pista falsas”),la de los enfermos ("Horatio de visitas”). ladelos que viven ol mieda cotiiano dela tenencia de armas de fuego ("Disparas”)y experimentan Ia tristeza de los mottos ("Motel de carrotora”). Breves ostampes estado uma, en las que cl yo se sitda en el polo opuesto de uns América idealizada. ‘Tal como indica el titulo de la tereera parte, en “Psicologia de las cosas” so pplasman diversas porcopciones sobre sentimientos, sobre personas. y sobre cosas, a ‘menudo bien cotidianas, Yno resulta menos catidianala relaciin de a propia autora ‘con la palabra, y justamonte esa relacién os Is que coastituye el eje en torno al cual ‘iralatltima gavilla do Los dfas gemelos,culminada con el poorma “Postica”. Endicha Seecidn se agrupan textos en los que implieita o direciamente se esta aludiendo a ia creacidn literaria, En algunas composicionos, on efect, se alude al crear literario de manera indirecia, asi en“Oficie de ereacidn” y en “Musarafas”, poro on otras la referencia ad hocse explicita, como en“Deun viejolibro extraigo™,“Despedida”, "Las palabras”, “Madurard ws obra”, y por supuesto “Postiea”. En los antecitados textos $0 nos transmite el gozoso descubrimiento de nuevas palabras on viejos libros, la femacidn de captar In vida en el sono de los vocablos, el sentimiento del impulso creacional que pugns por salir desde lo més fntimo. ia conciencia del emergente cerecer de una senda lirica personal, doteniéndose Ana Merino, al cabo del libro, en el poema “Postica”, a reflexionar sobre sus caracteristicas. En Los dias gemelos obsorvamos una tigica continuided con la. grarndtica litecarin que manifests la autora en Preparativas pare un viaje. Pero era de esperar también, como ast ha sido, una més lograda plasmacién de Ia lengua postica, cuya desnudez, autodeclarada en el poema “Poética”, no empece que en su universo Jmaginistico apreciemos mejores realiznciones en el lenguaje metafirico, con fre~ ‘cuencia de indole surreal, y no empeco tampoco que se destaque on ol libro una mas ‘ostensible voluntad consiruetiva, de la que son ejemplo palmario las estructuras Fitmieas anafiricas de numorosos textos, un recurso tan habitual en la obra que es mas ripido sofalar las camposiciones en las que no se produce esta téenien que _aquellas en las que se da. Serfa interesante, al rospocto, estudiar las variables que ‘cabe sefelar en este procedimiento tan insistente, Pero esta pesquisa excoderia los limites de estas notas, porque hay muchos ejemplos diversos. En conexién con esia técnica ritmiea estevcturante, seRalaremos un Unica supuesto en al libro, ol texto titulado “Domingo de Resurreceidn”, en el que so orgunizan los contornos compost tivos morced a una suerte de estibillo paralelistice. José Maria Balcells HICHAKUS, JACK CG. y LOCKHART, CHARLES : Estraregias de reflexién sobre la ensefianza de idiomas, Cambridge University Press, 1994, Si la mayoria do los libros que abordan ol toma de Ia ensefianza de longuas ‘extranjeras intentan ofrecer una visién de la euestién “desde fusra”, el lector Recenaionca encontraré en este trabajo (lo etaré por Estrategias) un intonio de aproximacicn a los procesos reeles de ensefanza pero “desde dentro", explorand los entresijs de lalabor docente, ubor que, por otro ado, los dos autores opinanque debe seriniciada por el propio profesor. Hi es quien debe realizar ose proceso de observacidn, Iotraspecetén de sus propias clases; él es quien debe comenzar a rflexionar sobre Su propia manera de praceder para lograr su autoevaluacién y, por consigulente, ‘mejorar en su tarea docente Con esta promis, el libra so estructura en nueve capitulos prect breveintroduccién, A final seineluye un epilogo que, con unas broves pinceladas, nos resume les contenidos vistos a lo largo de la obra. Ya desde la introduccidn Richards y Lockhart abogan por la necesidad de que el profesor examine su labor on la clase, pero también sus ereencias o sus presupost- clones para asf reflexionar cun espiritu eritico sobre el propio proceso de ensefianza.. ‘Al hacer esto, et proplo profesor debe plantearse una serie de cuestiones bisicas fin de conseguir una complota autoevaluacidn de su labor, enmendarse on algunos aspecios y comprobar la buena marcha do las nuovas estrategias puostas en funclonamionto. Los dos autores toman como punto de partida una serie de méximes fon las quo se van a apoyar las técnicas que presenian pare realizar une eficaz ‘eflexidn sabre el proceso de ensofianza: no basta con aplicar mecanicamento unas mismas estratogias, hay que ponerlas en ela de juicio; noes suliciente con tener una. larga experioncia docente, hay que someter a examen consciente esos mecenismos empleades pra asi enjuiar Ie Inbor ques es even a cabo Ellibro incita continuamente ata roflexién, peronosdloconeltexto,sino también ‘con e! breve epigrafe titulado “Reflexién y debate", que ya desde la introducctén comienzaa aparecer al final decada uno de las apartados tratados en el eapfulo. En ‘lo incluyen preguntas y actividades que invitan al lector-profesor a profundizar, arellexionar sobre lo que acaba doleor de acuerdo con su propia manera de actuar. EL capitulo 1 teva por titulo “Enfoques sobre ta investigacién”. Si en la Introduccisn ha hacho hincapiéen la nocesidad imporante que debe tener el profesor de someter a juico su propia labor profesional, en este capftulo se le presentan una serio de procadimiontos que le ayudarén a realizar esa particular investigacign. En coneroto, recogen sols dlaris, informes de clase, encuestas y cuestionarios, graba- ciones en video o en audio, Ia okservacién de un profesor en ejercicio por parie de un profesor en formacién, 0 bion do un profesor en ojercicio a otro compaiiero y la investigacidn en accién,Con este ultimo procedimiento sepretende poner en préctica tun plan quesuponge el cambio de algin aspocto doa clase soyuldo de la observaciin do los efectos que este cambio ha producido. En cada uno de los procedimientos se sofialan sus ventajas ¢ inconvenientes, se ofrece la informacién acerca de eémo utllizarlo, en qué puede ayudar al profesor o qué es lo que se consigue al recurrir a 4, Este primer capitulo inciuye al final una sorie de apéndices que ofrecen modelos, {que se pueden seguir en algunos do los procedimientos presontados anteriorments. En muchos de los capitulos siguientes también aparecen apéndices que inte jempliicar los contenidas expuestos en ellos. El capitulo 2 so plantea cémo explorar las creencias de los profesores. Para intentar entonder Ia forma en que el docente se enfronta a tareas tan important como seleccionar actividades de aprendizaje, presentarlas,reelizar ojercicos pr ticos, ete., se examinan las creencias que subyacen, que estén en el fondo de estas Rocensienes acciones. Todas estas ideas determinan en gran medida la manera de actuar del profesor ylos autores It donominan “culturadela ensefianza”.El capitulo aborde las ereencias de ésto on distintos aspectos del proceso de caseianza de lenguas fextranjeras: desde Ia manera de concebir el propio proceso de ensefianza de esa lengua mota hasta as ereoncias sobre el programa yelcurriculo osobrelacnsehanza ide Jenguas extranjeras como profesisn. ‘A partir deeste capitulo seincluyen una sorie de actividades do soguimionto que fomentan la reflexion de manera directa, Por medio de estos ejercicios se intenta de alguna mancra que ol profesor observe, analice y someta a un examen critico st propia tarea. Lasactividades consisten on la aplicucién de alguno de os procedimien- {os vistos en el cupitule 1 a los temas tratades on los apartados precedentes. El capitulo 3 tomavn consideractéin de forma oxplicta a la otra figura indispen- sable en todo proceso de ensefanza-aprondizaje, el alumno. Silas presuposiciones dol profesor doterminan on gran medida la manera de enfocar el proceso de ‘ensefanza, las ereencias del estudiante de una lengua extranjera también van a ser ddecisivas a la hora de examinar la forma en que éste se enfrenta al proceso de aprendizaje De nuove ol capitulo aborda distintas cuestiones: las creencias del ‘alumno acerca do aspectos twles como las cuatro destrezas, la ensofanca, el ‘aprendizaje de lenguas, otc.; los estilos cognitivos, etrechiamonte relacionados con Ia personalidad de} alumno y que reflolarian la predispsicion de ésto hacia doterminadas formas de enfocar el proceso de aprendizaje en conjunto (predominio doaprendizaje analitico, comunicativo...;y, porsltimo,lasestratogiasqucelalumno pone en marcha a la hora de roalizar una actividad do apreniizaje concreta (estra~ togias de memoria, cognitivas...) A partir cle este capitulo se incorporan ejemplos de investigactéin en accidn que pueden ayudar al profesor a profundizar sobre la labor llevada a cabo en sus clases. En este apartado se presenta una actividad realizada por uno o varios profesores acerca de un aspecto tratado en el capitulo. El modelo do presentacidn de este partado es siompre el mismo: reflexidn inicial sobrela euestidn, planificaciin de la trea, accién y roflexién final de los resultados obtenidos. Los capitulos 4 y 5 estin do nuevo dodieados a In figura del profesor. En el primerode ellosso trata el tema de la toma de decisiones por parte del dacente. Este seenfrenta aun abanten de posibilidades entre las que debe escoger laque considers ‘mis adecuada con visias a un objetivo concroto. Ha do tomar concioneia de que su leecién determinaré de forma importante los efectos del proceso de enseflanza ‘aprendizaje. Las decisiones del profesor abarcan distintos cumpos: asf, tendré que tomar deeisiones antes do comenzaraclase o el curso (de planifieacién), durante la clase, para cambiar cualquier actividad que no se adapte a la dindmica de ésta (de Interaceidn) yal final do la clase, para comprobar Ia adecuacidn de-sus resultados (de cvaluacin). En ol eapfiulo 5 setratan tos distints papeles que ol profesor puede asumir en su lngar de trabajo, asf como otras cuestiones relacionadas con ese tema. En ‘ocasiones, so limitari a ser un mero intermediario de lus decisiones de alguien que supervisa la tarea docento: en otros casos, el profesor asumird un importante papel organizativo para alcanzar unos determinados objotivos: y, por ultimo, hay profeso- res que piensan que lo més adecuado para conseguir una buena clase es ir adaptindola a la dindmica y a las necesidades de la situacidn concreta. Hecensiones Enel capitulo 6 se ationde a laestructura de una clase cualquiera, on qué partes dobo organizarse ésta para conseguir unos buenos resultados, En concreto, los dos ‘autores recanocen Ia existoncia de cuatro aspectos importantes que se han de tener en cuenta ala hora de distribuir una clase: el comienzo de la misma, momento en el que el profesor intenta presentar a los alumnos los objetivos de aprendizaje que se Protonden aleanzar; la secuencia. es decir, el “formato” de ln clase propiamente ‘dicha: el ritmo, o et tiempo que se va a dedicar a cada actividad para conseguir la rogresién y el mantenimiento de Ia atencién por parte del alumna, y el clerze, es ‘doc, lus estrateglas que ayuden al profesor en su labor de terminar efeazmente la clase, Una vez estructurada ésta, jcdmo conseguir que se produzca la necesaria Interaccidn entre profesor y alumno? Dello se acupaeleapitulo 7. En élsoexaminan Ins euestiones relacionadas con este toma,on el que va ainfluir, de manera notable, propia profesor. Eleapitulo 8 analiza In naturaleza de las actividades de aprendizaje de lenguas ‘quese realizan en el aula, Las actividades son tareas que el profesor selecciona para lograr unos determinaclos objetivos de ensofianza-aprendizaje. En este capitulo se sentan Ias distintas actividades a las que el profesor puede recurtir, También se ‘nalizan las distintas dimensiones a las que el docente debe atender cuanda se propone seleccionary disefar unas determinadas actividades: desde cdo presentar Jos alumnos los objetivos de osa activided hasta cémo evaluar las renulimienios ‘obtenidos por parte de éste. Por titimo, el capitulo 9 estudia ol uso que de la longua hacen en clase tanto el ‘lumne como el profesor. Esta lenguaextranjerase convierteenelfinque se persigue pero también, al mismo tiempo, es el medio principal para comunicarse en el aul. El profesor y ol alumno son usuarios de esa lengua y, como tales, la modifican, roo que si alguna frase resume bien lo que el lector encontrard en tas paginas de esta obra, fundamentalmente orientada a profesores de ensefianzn de lenguas oxtranjoras, es “Ia invitacion a la reflexién*. Lejos de teorizar sin mis, ol libro nos Drosonta en un otal de nueve eapitulossin orden jo salvoelprimere, que losautores aconsejan leer en primer lugar), pero perfectamente trabados y relacionados entre Si, las claves o tas pistas que ayudarn al doconto on ese difeil proceso de autocxamen, Los dos autores asmen una porspectiva distinta a la de muchos programas dostinados a la formacién de profesores de lenguas extranjeras. SI slempre se ha ppensado que basta con dominar los aspectos mais basicos de la tarea docente para pponerlos en practica y, con ls afios de experiencia, legar a ser un buen profascr, Estrategias desmonta esta opinién. La exporiencia no lo es todo. El profesor es ¢] ‘autéotico responsable de sudia.adia en lalabor dela ensefianza, ylos afiosno bastan Para lograr la perfeccidn. El crecimiento profesional se consigue con la autoovalu idneonstante, conuna especie de “examen deconeiencia” por parte del acento. Ta importante es ensefiar a aprender como aprender a ensefiar. Poro, gesmo conseguir que el profesor se meta en sf mismo elnvestigue su propia labor? Lejos de ofrecer parrafos y pirralos interminables de ideas puramente {eéricas, ellibroes eminontemente practico. Incluye constantes actividades, pregun- tins, ejemplos, que guian al profesor, le ayudan a recopilar datos, te inducen & Fellexionar, a observarse a sfmismo, fomentan su espirit critica y,en definitiva, le Recensiones proporcionan las pautas que debe seguir para lograr un perfecto autooxamen que le Hevara a cambiar aquolios aspectos menos apropiados de la tarea que esta realizan- do, Esta es la ms importante aportaciin de Estrategias, lo quo hace de él un libro ‘ameno, feild leer y del que el profesor obtendrii una poderasa ayuda para iniciar ‘1 camino hacin un mayor erecimiento come profesional de ia ansefianzn Verénica Grande BB SANZ (1996): La negacién en espaviol, Madrid, ediciones Colegio de Espatia, 1996, 158 pp, Esta obra tiene un cardcter esencialmente diddetico. En efecto, tal y como so seftala en la contraportada, lo que la autora protende es, partiondo de la negacién ‘como universal Hingistco, sistematizar su funcicnamiento on espaol y lenar of ‘acio que respecto a este tema existe en la investigacién y publicaciones enfocadas 4 Ia ensofianza del espafiol a oxtranjeros. Se uren, por tanto, en este caso dos Intereses quo comparto plenamente y que hacen referencia, por un lado, a In problematica del funcionamicnto de los términos negatives on nuestra longua y. por tro, ala ensofanza do Ia misma a extranjoros. En efvcto, como Investigadora quo ha trabajaéo sobre ol toma de la nogacién y como docente dedicada a esie tipo de ensefianzn desde 1993, soy plenamente conseiente de que, a pesar do su complelidad, los rumerosos manuales de E/LE que ‘aside forma constanta salen al morendo no dedican,en la mayorfa do los easos, un ‘apartado especial a esta cuestin. En esto sentido,cl libro de B.Sanz viene a eubrir tun husco que advertimos especialmente todos los que nos dedicamos a esta ensefianza. Laobraseestructuraendos partes. La primera doolias constituye una exposicién todrica sobre distinios aspectos de la negacién. Lasegunda se dedica a ejercicios y actividades précticas. A continuacién, comentaré brevemente cada una de ellas. B. Sanz comionza estableciendo el concepto (capitulo 1) y los tipos de negactéin (capitulo I), Respecto al primer punto, sefala que la negacidn es una categoria soméntica con reporcusién sintdetica y'en ocasiones morfosintéctica, de lo que s¢ dedueo que no es simplemente lo contrarlo de ls afirmacién. Este iltimo es un planteamionto excesivamente simplisia que, en modo alguno, explica la enorme complejidad do los aspoctos que se incluyan dentro do su ambito, ‘Tras dain aqua a ura sn contra os cto dint dong, ‘Anallza do este modo la negacién gramatical y la neyacicn Iéxica. La primera conllova ‘estudiar la negacion en la oracidn independiente, en las subordinadas y en el nivel dal slnlagma, Atandiendo a esi dstinio nivel do incidencia In autora diferenela entre: + nogacién total (capitulo HD) + negacién de eldusules subordinadas (capitulo 1V) ~ negacién parcial (captulos V-VID.

También podría gustarte