Está en la página 1de 103
Diccionario esencial de la notacion musical Una obra de consulta fiable y rigurosa para miisicos, profesores y estudiantes Diccionario esencial de la notaci6n musical Tom Gerou y Linda Lusk Traducci6n de Sara Moneo Elejabarrieta (violonchelista) Revision técnica de Josep Pascual (compositor y critico musical] MA rods MA NON Uw setzo p€ Eniciowes Romysoox informuci6n bibliogratiea Industiia LL (Pol. Ind. Buvisa) (08329 - Tei (Barcelona) email: info@robinbook.com ‘wons.robinbook.com Titulo original: Bseential Dictionary of Musie Notation. © Alfsed Publishing Co, Ino © 2004, Ediciones Robinbook, . | Barcelona. Diseso de eubierta e interior: Cif, 8.1 Fotografia de cubiecta: PhotoDise. ISDN. 04.9692 08 0. Depésito legal: B-428-2004. Impreso por Hurope, Lima, 3 bis - 08030 Barcelona. Inypreso en Espatia - Printed in Spain (Quedan rigurosamente proibidas, sn la nutorizacin ‘ectita de ow ttlares del copyright, bao as sanciones ‘etblecidor on ln eyes, a epeodccisn total o parcial de cesta obra por cualquier medio» procedimiento,comprendidas Ia _mprografi ye treamionto informdtico, la distibuein de ejemmplazes de La air radiant alquiler 0 préstamo pico Una aproximaci6n a la notaci6n musical aw La notacién musical es un lenguaje, y como tal debe comunican Cuanto més se aproxime la notacién a las normas de uso. con mayor éxito se interpretard la mésica, Las reglas que se presentan aqui faci- Titan Ja Lectura de la notacién y ayudan a eselarecer Ia intenciGn musi- ‘eal. Aunque estas normas no son inflexibles, no deben ignorarse. La prioridad de la notacién musical siempre es proporcionar claridad Se debe decidir la notacién de acuerdo con la situacién, seguir al pie de la letra uns norma puede que no aporte la respuesta a un problema, Serfa interminable comentar todas las excepciones de las reglas musicales. Los problemas se suelen resolver decidiendo qué regla es la mas flexible. Aunque en principio la minuciosidad s6lo puede clatificar y em- bellecer la notaci6n, en ocasiones una excesiva atencién al detalle no es prictica, todas las decisiones dependen de la aituacién concreta, Comprender las normas permite que se tomen estas decisiones de una manera més avertada, 1a notacién s6lo puede ser tan buena como el co- nocimiento del que se disponga. El libro El Diccionario esencial de ta notacién musical tiene un formato féeil de utilizar ¢ incluye remisiones, En la parte superior de cada pagina apa- 8 DICCIONARIO ESENCIAL DE LA NOTACION MUSICAL, rece el nombre del liza negrita en el texto para destacar los puntos importantes y tener una ‘érmino que se est tratando en esa pagina. Se uti- referencia répida. ‘Al texto le acompafian numerosos ejemplos relacionados directa mente con el concepto que se esté tratando. Se ha intentado que los ejemplos sean lo mas simples y lo més completes posible, dando espe- cial énfasis en presentar correctamente el uso de la notacién. Las re «las mis importantes se comentan cuando es necesario. El contenido de este libro se ha reducido de tal modo que evite cualquier posible confusién sobre orquestacisn 0 teorfa de la misica y as{ presentar la mayor informacién posible directamente relacionada con la notacién musical. Un misico deberd buscar en otras fuentes més rigurosas a Ia hora de tratar temas como la orquestacién o la teorfa de Ja msi ‘Taclos los prineipios de este libro se deben aplicar tanto si se es- cribe a mano como si se utiliza un ordenador. Para conseguir que sea tuna gufa dil pars todo miisien nn es necesario ningtin software ni nin- guna herramienta espectfica. En la Giltima pagina aparece un indice de temas. ACAPPELLA 9 A cappella Miisica vocal para ser cantada sin acompaiiamiento (a cap- pella) y que normalmente leva una parte de piano solamente para ensayar. La parte de piano puede ser de tamafio normal o del tamaiio de las entradas (ver notas de entrada). Si son del tamafo de las, entradas el pentagrama también deberfa serlo. (Las notas de entrada en un pentagrama de tamafo normal dificultan en gran medida la lectura.) La indicaciGn para ensayo solamente debe estar coloca- da de forma clara sobre la parte de piano. A dos (a 2) Ver Compartir pentagramas A tempo Situado sobre el pentagrama (a veces a lo largo de la obra) para indicar la vuelta al tempo indicado al principio de la obra. Se utiliza después de alteraciones del tiempo como pueden ser el ritardando, accelerando, piit lento 0 ad libitum. (Ver Marcas de tiempo) Accidentales Alteraciones temporales del tono de una note. LOS 5 SIMBOLOS Cuando aparecen en la partitura, aparte de los utilizados que aparecen en la armadura, a estos simbolos se les denomina ac- cidentales. # Sostenido Altera la nota haciéndola un semitono més aguda. x Doble sostenido Altera la nota haciéndola dos semitonos més aguda. 10 ACCIDENTALES b Bemol Altera la nota haciéndola un semitono m Doble bemol Altera la nota haciéndola dos semitonos mais grave. } Becuadro Suprime cualquier signo de los anteriores, tanto los que forman grave. parte de la armadura como los signos accidentales prevedentes. UN ACCIDENTAL POR CADA NOTA No se utilizan varios aceidentales para una nota. (Un do- ble bemol es una forma simple.) peo eo eae los accidentatesindican fa akeracion dew nota desde mas grove a mds cgud La alteracién mayor que hace més grave una nota es el bb. Lo altcracién mayor que hace més aguda una nota es el se DENTRO DE UN COMPAS Se eancela todo accidental enando aparece uno nuevo sobre el mismo tono. ‘Slo se utiliza un bermot franca i! para cambior de odie bemal a bem Una alteracién accidental afecta a todas las notas siguientes del mismo tono dentro de un compas. 4 t ACCIDENTALES = 11 En el siguiente compas debe usarse otre accidental El accidental se mantiene en una nota ligada que se ex- tiende de un compés al siguiente. El accidental tiene que volver a aparecer s6lo si la nota vuelve a ejecutarse. se vuelve @ afadir et accidental f Tra se repite el accidental ALTERACIONES EN OCTAVA Los accidentales no afectan a la nota cuando se afade el signo de Bra. Deben volver a escribirse los aceidentales. at | fey dey Bra - aa rd ACCIDENTALES DE CORTESIA Se utilizan tanto como recordatorio de la armadura cuan- do un accidental aparece en el compés anterior como para evitar Ia ambigtiedad en determinados casos. Ncccdemat de ACCIDENTALES Se utiliza un accieental de cortesia para recordar Is vuelta a la note original. Noes obligatorio que los accidlentales dle emtesfa vayan entre pa- réntesis; éstos muestran que se trata de un accidental de cortesia y ayucan a evitar una confusién respecto a la armadura, perv si se uusan demasiados y la picza esta recargad, los paréntesis hacen que asin lo esté mis y que la lectura sea més complicada. Por esta ra26n laa editoriales prefieren no utilizar paréntesis. Si un acorde tiene més de un acciclental de cortesfa, cada uno eva sus parénte Aunque las notas iguales en diferentes octavas se consideran di- ferentes, es recomendable utilizar aceidentales de cortesia para saltos de octava. accidental de cortesto, pero une mayor eerided le 2 —— = eb accident sdlo ofecta a esta nota ADORNOS CON ACCIDENTALES El accidental en un adorno serd de menor tamafio (tamajio de entrada), igual que el de la nota de adoro. El accidental afecta a todas las notas iguales del compas. ACCIDENTALES 13 Dependiendo en cada caso de la claridad, los accidentales de cortesia muchas veces son necesarios para evitar la confusién ental sobre un odor afecta 0 $2 uso un accidental de caresia para tina mayor clridoa ALINEACION PARA INTERVALOS (2 notas) En intervalos de segunda a sexta, el accidental de la nota su- perior se coloca al lado de la nota, y el de la nota inferior des- plazado hacia la izquierda. Cuando los intervalos son mayores de una sexta los acci- dentales se alinean de forma vertical. fe 8 Para los intervalos de sexta, cuando los accidentales no se tocan entre sf se pueden alinear de forma vertiesl, breepr SSS aaa ALINEACION PARA ACORDES (3 notas) Cuando Ia nota inferior y la superior estén a distancia de sexta © inferior, el accidental de la nota superior se coloca al laclo de la nota, el de la nota inferior se desplaza hacia la izquierda y el de la nota central ain més a la izquierda. u ACCIDENTALES Cuando la distancia entre la nota inferior y la superior es ma- yor de una sexta, los accidentales se colocan verticalmente al lado de la note y el accidental de la nota central se despla- za hacia la izquierda. foment i NON ON j ALINEACION PARA ACORDES (Mas de 3 notas) Cuando se trata de acciclentales en acordes ms complejos, las reglas deben ser tomadas a modo de pautas 0 sugerencias, Basicamente se deben ordenar los accidentales para que que- den lo mis compactos posible. Se deben colocar los accidentales de manera que la Teetura sea lo mas facil posible. Alineacién de Ia nota superior e inferior cuando sea posible. Los accidentales de las notas centrales del acorde se sue~ len alinear en diagonal, desde 1a nota superior a la inferior Los accidentales de las oetavas de un acorde se deben ali- near siempre que sea posible. ACCIDENTALES 15, Los accidemtales en una segunda del acorde deben colo- carse como en un intervalo de segunda (cuando la nota in- fevior y superior del acorde es mayor que una sexta) El accidental de la nota superior esti colocado al lado de la ( nota y el de la nota inferior se desplaza hacia la izquierda. = 4 Sa Elaceidental siempre se coloca antes del acorde completo. 4 entre dos notas que se tocan al mismo tiempo incluso ( si las plicas de las notas del acorde estin en diferente direccién. Nunea es DOS VOCES EN UN PENTAGRAMA Cuando un sélo instrumento toca varias notas al mismo tiempo los accidentales se mantienen para todo el compés. Se utilizan de nuevo alteraciones para anular su efecto. ( Lun instrumento e! accidental se mantiene to et comets Cuando aparecen diferentes voces en un pentagrama que se to- can por més de un instrumento (incluyendo las partes de vo2) se tratan de forma individual, 16 ACCIDENTALES EN EL ARPA ACCIDENTALES Se repiten los accidentales dentro de ua mismo com do las voces se eruzan. fun occidentat de cortes (ue evita ta contusisa PASAJES CROMATICOS Normalmente se utilizan los sostenidos para ascender y los bemoles para descender, Al elegir el accidental se debe tener en cuenta el contexto en el que se encuentra la mésiea, como puede ser: la armadura, la amnonia o la vo2 principal En el siguiente acorde es necesario tanto el sostenido como el bemol. (dof, no reb; mib, no red) ‘corde de sexta aumentoda = ACCIDENTALES EN TRINOS, (Ver Trino) (Ver Marcas de pedal) ACENTOS (Ver Articulaciones) ALTERNANCIA DE INSTRUMENTOS Alternancia de instrumentos ORQUESTA SINFONICA / BANDA 1, A la hora de altemar inetrumentos se debe dar el suficien= te tiempo para permitir el cambio. 2, Durante los compases dle silencio se utiliza In indieacién «Muta in (segundo instrumento)» debajo del pentagv- ‘ma en el momento en el que termine el primer instramento, 3. El cambio de tonalidad aparece tras la barra del comps de silencio, justo antes de que comience el siguiente insteur 4. El nombre del nuevo instrumento se indica sobre la en- trada de éste, fe tonal to 7 Rasa mne nwo (Oboe) 3 Coro ngs A INCORPORACION DE ENTRADAS 1. Las notas de entrada se suelen eseribir tras algunos com- pases de espera para ayudar al intéxprete a vealizar corvecta- mente la entrada, 2. Se indica el nombre del instrumento que realiza la en sobre las notas de su pasaje que son de me: 3. Se indica el cambio de tonalidad al prineipio de ls entrada. 4. Los sileneios se eseriben en tamasio normal, debajo 0 en- ‘cima de Ia entrada, dependiendo de la direccién de las plicas. wee ye (Oboe) i ie Corme inglés (Ver Notas de entrada) 18 APOWATURA BANDA DE JAZZ “Todas las reglas anteriores son vélidas excepto «muta in [..J>, que se esctibe «Change to [nuevo instrumento|» y se co- Joca en la parte superior del pentagrama, (Alto San) Change to Flute 3 Fl ALTERNANCIA COMUN DE LOS INSTRUMENTOS ‘A continuacién una lista de la alternancia de los instrumentos en una orquesta: Alierna con Flauta Il Flautin Oboe TI Como inglés Clavinete HL Clarinete bajo Fagot IIL Contrafagot En orquestos mas pequetos, e! segundo instrumentista ‘tterta como si fuera el tercer, Apoyatura Las apoyaturas son pequefigs notas que no tienen valor ritmi- co por si solas. Sustrae su valor de Ja nota anterior o la posterior ‘Las apoyaturas tienen o bien tamafio de entrada o bien son un poco mis pequefias que las notas normales (es correcto el 65% de las normales). APOYATURA SIMPLE Las apoyaturas suclen ser eoreheas. Coloque la plica arriba independientemente de la direcoién de la plica de la nota a la que acompafia (excepto cuando dos voces comparten un pentagrama) APOYATURA 19 5% Normalmente se unen ala nota mediante una ligadura. La ligadura suele empezar debajo de la apoyatura. No es necesario centrar ol finel de la ligadura con la cabeza de 1a nota, como ocue normalmente. Puede terminar ligeramen- te ala izquierda de la nota. (Ver Ligadura de novas diferentes) Cuando una apoyatura lleva una pequefia raya que atraviesa el corchete, siempre se coloca aseendentemente, de derecha a taquierda, independientemente de la diteceién de la plica. abd Af (para une vor mas grove que comparte un pentagrarna) COLOCACION EN EL PENTAGRAMA La nota de apoyo se coloca sobre un espacio o sobre una linea del pentagrama Los aceidentales de las notas de apoyo también son de euer- po pequefio. (Wer Accidentales) Las plicas de las apoyaturas en Iineas adicionales no tienen por qué alargarse hasta la linea central del pentagrama. a 20. APOYATURA, COMPARTIENDO UN PENTAGRAMA. Cnando dos voces comparten un pentagrama, las plicas de las apoyaturas se colocan en le misma direccién que las no~ tas reales, APOYATURA DE VARIAS NOTAS Las apoyaturas de varias notss munea Tevardén una linea que atraviese sus plieas o sus barras. La raya sélo se utiliza para las apayaturas de una corchea Se utiliza una ligadura para unir todas las notas de la apoya~ ura a Ia nota real. Las apoyaturas de varias notas se consideran semicorcheas y su barra se debe colocar como tal. Las apoyaturas de tres 0 ‘cuatro notas pueden ser de semicorchea o de fusa. DIRECCION DE LAS LIGADURAS DE LAS APOVATURAS Si una apoyatura precede a un intervalo 0 acorde, estaré dixigida hacia Ia resolucién de le apoyatura, hacia la nota real. £ a =a NS ARMADURA 21 CON LINEAS ADICIONALES Si se utilizan las lineas adicionales, te ligadu locar por encima para evitar las Kineas adicionales. as sineas adicionales de fos apoyaturas pueden ser det mismo grosor que Jos ineas det pentagrama, pero ms cortas Armadura La armadura est colocada después de la clave y antes de Ja unidad de medida. 44 CAMBIOS DE ARMADURA Es preferible realizar los cambios de armadura, al principio de lun pentagrama o sistema, escribiendo la armadura de corte- sia al final del pentagrama anterior 1. Normalmente, el cambio de armadura se realiza después de una doble barra, 2. Si la nueva armadura esté en un pentagrama nuevo, se es- cribe una armadura de cortesfa al final del pentagrama anterior, 3. El pentagrama no se cierra despues de la armadura de cortesia. 4, La nneva armadura se escribe en el siguiente pentagrama. ARMADURA Pe le Si la armadura cambia en medio de un pentagrama: 1. Se afiade una doble barra. 2. Tras la doble barra se escribe la nueva armadura. 3. La nueva armadura se mantiene en todo el pentagrama. oe | x CANCELACION En este caso las cancelaciones no son necesarias, a no ser que la nueva clave sea do mayor o la menor (que no tienen sostenidos ni bemoles.) En tal caso, se utilizan becuadros para anular los ante- riotes sostenidos o hemoles, y se colocan en el mismo orden que la anterior armadura. Ver el siguiente ejemplo: ARMADURA, ttt Anmaduras en elave de sol en 2.* 0 clave de tiple ZZ CS a= == » gies Ae gi ge 24 ARMADURA, Armadura en elave de fa en 4.° 0 clave de bajo == eS = a= = Armadura en elave de do en 4." 0 clave de tenor ( OO —— ARMADURA, 2S = ————= — S— ES = a= eS B= EAS CIRCULO DE QUINTAS El efrculo de quintas sirve para relacionar répidamente las tonalidades y las armaduras, y saber cémo se utilizan de una forma coherente. El efrculo de quintas también sir- ve para saber cudiles son los enarménicos equivalentes a cada tonalidad. Los enarménicos son las notas que suenan igual pero se escriben de diferente forma. Sentido de las agujas del relo}: una quitia por encima nos indica todas ios ormacuras con sostenizos sumdndole un sostenido pro: gresivamence. Sentido contrario a las agujas del rela}: na quirto por debayo nos inaica toc (as armadiuras con bemoles sumandole un Demo! oro gresivamente (er e! elemplo en la pégina siguiente} 26 ARMONICOS de quintas enarménicos boy ArmGnicos ARMONICOS NATURALES Los arménicos naturales se indican mediante un pequefio eft culo centrado sobre la cabeza de la nota. La nota que se indica es la NOTA QUE SUENA. Esta notaci6n indica que se trata de un arménico natural, tener en cuenta la capacidad de cada instr cer arménico. ‘A veces se utiliza una nota en forma de rombo para indicar que es un arménico (para los instrumentos de cuerda). ARMONICOS ‘Su posicién en el pentagrama indica el lugar donde se colo- ca el dedo, NUNCA el sonido que se va a produeiz, La nota que va a sonar se puede indicar en tamafio de en- wrada y entre paréntesis. nota que suena 4 nota sobre a gue Se coloca el dea ARMONICOS ARTIFICIALES (INSTRUMENTOS DE CUERDA) Una nota con forma de rombo junto con una nota normal com ponen un arménico artificial. La nota normal indica el lugar donde el dedo debe pisar la cuerda y el rombo indica el lu gar donde se debe colocar el segundo dedo, rozando la cuerda para producir ¢l arménico. 2° dedo << /020 fo cuerda psa a cuerda ‘Muchas veces se indica la nota que va a sonar en euerpo més pequefio y entre paréntesis. x i 28 ARPEGIOS. Arpegios Una Ifnea vertical onculada delante de un acorde indica que es un arpegio (un acordle arpegiado) DIRECCION DEL ARPEGIO El acorde se toca répido ascendentemente cuando la linea vertical no tiene flecha, ee 3 toca ascendentemente ia tinea ondulada no ten Si el acorde debe tocarse descendentemente, se coloca una punta de flecha en la parte inferior de la linea ondulada. = 58 toca descendentemente Cuando un acorde se debe tocar de nuevo de manera as- cendente (de la nota grave a la aguca) o esti alternando con acordes arpegiados descendentes, se afiade una cabeza de fle- cha en la parte superior de la Iinea ondulada, + 5e taco ascten EI simbolo de arpegio no se extiende mucho més del acorde al que acompafa. COLOCACION DE ACCIDENTALES El simbolo de arpegio siempre se coloca delante de los acci- dentales, bo i ee espacio para los accientcies ARPEGIOS 29 PARA TECLADO Y ARPA simbolo de arpegio atraviesa ambos pentagramas, La mano derecha toca una vez la izquierda ha completado su acorde. se toca ascendentemente, de abajo arriba Sila linea ondulada esté partida entre los dos pentagrames, ambas manos comienzan el arpegio simulténeamente. ‘embas manos comienzon PARA ARPA Se utiliza el simbolo de arpegio cuando realmente se re- quiere uno, ya que en el arpa normalmente se tocan los acor- des de forma arpegiada. Se utiliza un corchete delante de los acordes que no deben arpegiarse. seco En lugar de un corchete, puede utilizarse el término seeeo 0 muy seco. 30 ARTICULACIONES Articulaciones Las articulaciones son simbolos que se utilizan para indicar como se toca una nota o un acorde, individualmente 9 en re~ lacién con otras notas y acordes. Existen cinco tipos de articulaciones: staceatissimo, stac~ cato o picado, tenuto 0 subrayado, acento, marcato. La influencia que ejerce un articulaeién sobre un nota 0 acorde varia dependiendo del contexto. Una nota con un staccato en un tempo lento no se toca tan corta como en un tempo més répido. Un acento es mas suave cuando la dinémica es p que cuando la dindmica es f- Una Gnica articulacién afeeta a todas las notas de un in- tervalo 0 acorde (a las notas con la misma plies). ie ARTICULACIONES DE VALOR Existen tres articulaciones que afectan al valor de una nota 0 acorde: staccatissimo (+), staccato 0 picada (.) y te- nuto 0 subrayado (_). Et siguiente ejempt ust las articulaciones de valor compardndolas con uno nota sn artcacén, de la mds corta a fa més fara. ‘cORTA————> LARGA {sin orticuocisn) a a staceatssimo staccate weno t_ pueden tener ia misma duracion ARTICULACIONES 31 Staccatissimo Varia la forma levemente segtin las ediciones pero siempre tie~ ne forma de cufia, Indica que la nota o el acorde se deben to- carlo més corto posible. se uso sdlo para negas 0 notas mas corto: El simbolo de staccatissimo se centra sobre la cabeza de la nota, justo en el espacio superior, tanto si la nota esta en una linea o en un espacio. a Se centra con respecto a Ia pliea cuando ésta se encuentra en direccién contraria. Staccato 0 picado Un punto encima o debajo de la nota o acorde que hace que tenga un valor mas corto, i s@ uso s6l0 para negros @ notes mas cortas ARTICULACIONES El staccato se eentra con reapecto a In cabeza de la nota Justo en el espacio superior tanto si la nota esti en Ia linea 0 Cuando la pliea esté en Ia direccién contraria el staccato se centra con respecto a ella. Tenuto o subrayado Se nata de una linea cotta y gruesa encima o debajo de la nota o elacorde més gruesa que las lineas del pentagrama. El tenuto indica que se debe tocar la nota con todo su valor (auticulaciones de valor), 0 que la nota se ejecute con més ten- sién (artioulacién de matiz) De todas formas, se utiliza el tenuto para asegurar que se le ha de dar cierto énfasis a una nota 0 acorde. Este énfasis permite que la utilizaeién del tenuto sea flexible, especialmente cuando se combina con otras articulaciones. |A veces se le denomina sostenuto 0 tensién al temuto. utiliza en notas de cualquier valor El tenuto se centra respecto a Ia cabeza de la nota, justo en el espacio siguiente, tanto si la nota esta sobre la linea como si esta en el espacio. _= ARTICULACION ‘También se centra con respeeto a la cabeza y no a la plies cuando ésta se encuentra en la direceién contraria, = = ARTICULACIONES DE MATIZ Hay tres tipos de articulacién que afectan a la fuerza con la que se ataca una nota 0 acorde: el tenuto (_) comentado an- teriormente, el acento (=) y el marcato (A). Existen diferencias en Ia terminologia de los simbolos (>) y (A): para evitar confu- siones se les afiade siempre las palabras acento y marcato. £1 siguiente ejemplo ust fs ariculociones de mate compardndolas om una nota si articulacidn, de fa de menor ataque o fo de mayor ataque Nivel de ta mayor dinamicea. ——_—————» tension {sin artewacién) - > A teruto acento marcato titzade Acento Cuando hay un acento por encima 0 debajo de una nota 0 acorde, dicha nota o acorde se tocarin con més ataque, mas marcados. ecento > Se utiliza en notas de cualquier valor. St ARTICULACIONES El acento se centra sobre Ia cabeza de la nota, Es preferi- ble colocatlo fuera del pentagrama. > SS => > 1e acepta colocar el acento Aunque se intenta eviten también se acepla dentro del pentagrama. Debe decidirse, segtin la situacién, si ‘es preferible colocarlo al lado de la nota 0 fuera del pentagrama. >> al Se centra con respeeto a la cabeza y no a la plica cum fata se enenentra en la direceién contraria. nt > >> | = indo \4 v v Marcato Gaando se coloce un marcato encima o debajo de la not acorde, la nota o el acorde deben tocarse incluso con mis ata que y més mareado que con un acento. laced rmorcaio —e A == Se utiliza en notas de cualquier valor. El marcato se contra respecto a la cabeza de a nota. ARTICULACIONES 35 Preferiblemente se coloca fuera del pentagrama y en la parte superior 5 acepta en la parte inferior ‘También ce centra con respecte a la cabeza y no a la plica cuando ésta se encuentra en la direccién contraria. ~ A i A . i OTRAS ARTICULACIONES DE MATIZ ‘También se incluyen en este tipo de articulacién el sforzando (ef), el forzando/ forzato (J) y el sforzato (yf#) y no se pueden intercambiar por los acentos y mareatos. Estén relacionados con la dindmica. Estas tres articulaciones se benefician de que dentro de ellas se incorpora un indieador de dinémica. Por ejemplo, un sf puede indicarse en dindmicas de ppp a J. Con cada aumento de nivel de la dinémica el sforsando refleja tun mayor nivel de dindmica: off se utiliza en ff, y aff se uti- liza en Jopf. La tabla de la pagina siguiente ilustra la relacién entre el acento (=) y el marcato (N) con sforzando (gf), forzando(fo 10 (#2) y sforzato (2) por lo que respecta a la variacién del ni- vel de la dinamica. 36 ARTICULACIONES Nivel de dinamica [, | pee iF ag > f A Ff Un () en un f se puede comparar con un (sf) Un (A) en un gg se puede comparar con un (fff). S COMBINACION DE ARTICULACIONES Las articulaciones de valor pueden combinarse con articula~ ciones de matiz para crear variaciones de las articulaciones bésicas. Jos siguientes ejemplos son los mds eA =Ax~ Staceatissimo y staccato no se combinan, tienen bésica- mente la misma funeién en cuanto a los diferentes niveles. El acento y el mareato no se combinan por a misma raz6n, Staceatissimo y temuto no se suelen combiner Staccatissimo y mareato tampoco se suelen combinar, ARTICULACIONES 37 Combinacién de las articulaciones con tenuto Basdndonos en la idea de mayor importancia 0 mayor énfasis, sobre una nota, dependiendo de si es de valor 0 de matiz (0 de ambus), la doble funei6n del tenuto permite que se com- bine con los dos tipos de articulaciones. Cuando un tenuio se combina con una articulacién de ma- tiz, debe llevar sobre todo una funcién de valor y también pue- de conservar su ides de matiz. coming con of eruio vere ertielacion de funcion de vaier: Re Re ae reed a sera Cuando el tenuto se combina con una articulacién de valor tiene la funcién de articulacién de matiz y al mismo tiempo con- serva su funeién de valor et tenato es ona ‘moveyde olor combinada ean una orticwacidn de valor ‘Interpretacion usuat: tocando detache y can algo de tension Colocacién de las combinaciones A continuacién més ejemplos que se pueden utilizar como gufas del lugar donde se colocan las articulaciones combinadas. tenato y staccato smareatey stoccote AAA’ AA SSs5= 38 ARTICULACIONES Ambas articulaciones deben colocarse juntas (en el mis- to lado de la nota) siempre que sea posible. Debe considerarse que cuando el staccato se combina con otra articulacién (y ambos estén colocados en el mismo lado de la nota), debe centrarse con respecto # 1a cabeza de la nota, incluso cuando la articulacién esté en cl lado de la plica. SIMILE | - Cuando una articulacién (0 un dibujo de articulaciones) se utiliza de forma repetitiva y es obvia, se introduce la palabra simile e se haya defi- Simile se indica después de que clarament y nido un dibujo (normalmente durante 2.0 3 compases). > et aibujo 0 patron continde Se debe tener en cuenta que simile no se utiliza al prinel= pio de la linea del pentagrama, incluso si el dibujo ya se ha definide. BARRADE COMPAS 30 La funcién ce simile termina cuando el dibujo bao cuando se ailaden diferentes articulaciones. oe ae (a articutocion continaa) et simile termina LIGADURAS CON ARTICULACIONES. (Ver Ligadura) Attacca Attacea 0 attacca subito significa que el siguiente movi- miento de una obra comienza inmediatamente, sin ninguna pausa. (Ver Volti subi. Attacca se coloca debajo y al final del dltimo compés del mo- vimiento. De ver en cuando se utiliza segue en vex de attacca. Barra de compas Las barras de compds son lineas verticales que dividen el pentagrama en compases. BARRA SIMPLE El grosor de la barra de compas es igual o mayor que el de las Iineas del pentagrama. Las Ineas del pentagrama son més gruesas que las plicas. Para ayudar al intérprete a la hora de leer la misica cuando hay un salto de pentagrama (o de sistema), hay que intentar evitar Ja alineaci6n de sus barras de compas 40 BARRA DE COMPAS Debe dejarse un poco de espacio después de la barra de compés dependiendo de la eantidad de notas que hay por ‘compas, espacio normal tes una barra de compas ls dd Se debe dejar menos espacio después de la barra si la ean- tidad de notas en ese compas es muy elevada. worm Se puede dejar més espacio entre la barra y Ja nota si hay muy espacio poeas notas en ese compas. sar mes espacio compas se debe dejar menos es- hay muchas notas en un comp: am pacio antes de Ta barra de compas. No debe afadirse espa cio antes de la barra Sien otra vor no hay un ritmo diferente, se debe dejar més es- pacio después de la barra de compés para una redonda (0 vnalquier otra nota que tenga el valor del compés). ¥ BARRA DE COMPAS 4 DOBLE BARRA (delgada/delgada) Se utiliza pava aclarar cuando termina una seccién de la miisica, como por ejemplo un Da Capo. D.C. al Fine DOBLE BARRA FINAL (delgada/eruesa) Indica que es el final de una obra o el final del movimien- to de una obra. Consiste en una linea delgada seguida de otra més gruesa, 1 v BARRA DE PUNTOS Lay burras de cuiipds de puntos & veces se utilizan em edlio de compases, pars indicar que ha terminado una seccién. De todo modos es preferible utilizar la doble barra final. Fine pretervie 4 En ocasiones se utiliza una barra de puntos en medidas com- puestas para aclarar Ia subdi jsién dentro de tn compas. 42 BARRA DE COMPAS BARRA EN LA IZQUIERDA Un pentagrama nunca debe comenzar con ee 2 una barra de compas BARRA DE UN SISTEMA En un sistema se usa una barra que une dos 0 més pentagrames. 4 Las barras se utilizan para unir pentagramas de familias de instrumentos en una partitura, vee Fagot Violin Vile 1 Viclnebelo BARRA DE COMPAS 43 CAMBIOS DE CLAVE La nueva clave, de tamajfio de entrada, se coloca delante de la barra del compas si el cambio de clave se realiza a lo largo del pentagrama. {el pontogroma antes fe looure 4 eo Se utiliza una clave de cortesia antes de la dltima barra del pentagrama si el cambio de clave se realiza justo en el si- Soe enemas clove ae corteso ontes {ea barr, ai ral ctpeucvene (Ver Claves) CON CAMBIOS DE ARMADURA La nueva armadura se eseribe después de una doble barra cuando aparece en medio de un pentagram. ‘nvevo clave tras a barra en medio pert Se escribe la armadura de cortesia tras la iltima barra (se afiade una doble barra) si la nueva clave empieza en el si- guiente pentagrama. armadura de coresia | tras a tina aobie barro'Y se deja aberto 4 “a BARRA DE COMPAS Nota: Se puede wtilizar una tinica barra en los dos casos ante- riores pero una doble barra es més Uamativa a ta hora de reali- zar el carabio, CON CAMBIOS DE MEDIDA La nueva medida se coloca tras la barra siempre que el cam- bio se produzea en medio del pentagrama. rueva medida tras (a barra en medio de pentagrama | ¥ Se coloca la nueva medida de cortesfa al final de un pentagra- rma, después de la barra cuando la nueva medida empieza jus- to en el siguiente pentagrama, wera media tas a barra ¥ seaeja abierto CON VARIOS SIMBOLOS DE CORTESIA Si aparecen una clave, una armadura o una nueva unidad de medida de cortesfa juntas, se deben tener en cuenta las normas de los simbolos de cortesfa para los cambios. El orden de los simbolos es el mismo que aparece al prin- cipio de la obra (clave, armadura y unidad de medida). 1 4 BARRA DECORCHETE 45 COMPASES INCOMPLETOS Si una obra empieza en anaerusa, la barra se coloca de aeuer- do con el valor de los pulse \ mm mrss eo Barra de corchete La barra de corchete sirve para unir dos 0 més notas que se suceden. Sustituye al corchete tinico (como, por ejemplo, el de la corchea, que al unirse a otro comparten barra de corchete) Normalmente las barras simplifican la lectura. Sustituye a los corchetes individuales en los grapos de notas menores fauna negra, En la mésica vocal esté desapareciendo el uso de cori tes relacionados con la letra debido a que las barras simpli can la leetura. UNION CON LA PLICA La barra va pegada al lado de las plicas. Debe ir alineada con respecto a la pliea, tanto verticalmente como horizontalmente. ee BARRAS DE CORCHETE PRIMARIAS Y SECUNDARIAS Las barras de corchete primarias estin colocadas lo més aleja- das de la cabeza de la nota posible y unen un grupo de notas. No se corta cuando hay diferentes grupos de notas. Tas demas barras se llaman barras de corehete secundarias, Estas barras se pueden cortar para asf dividir los distintos gru- pos de notas en unidades menores y faclitar la lectura, 16 BARRA DE CORCHETE Las plicas atraviesan todas las barras secundarias y ala primaria DOBLE BARRA DE CORCHETE Una plica de tamafio normal sirve para las dobles harzas, no es necesario ajustarla. TRIPLE Y CUADRUPLE BARRA DE CORCHETE Cuando se afiade una tercera o cuarta barra a la secundaria, se deben alargar las plieas al menos un espacio del pentagrama por barra afiadida, Este alargamiento permite que haya suficiente espa cabeza de la nota y La barra més cereana a ella, IIT Ss Si hay demasiodes tusos y ios valores de fode fa piezo y BARRAS FRACCIONARIAS Una barra fraccionaria también es una barra Las barras fraccionarias solamente se relacionan con una nota. La barra es igual de larga que el tamafio de la cabeza de la nota. BARRA DECORCHETE 41 = Se coloca exactamente en el mismo lugar que una barra secun- daria, Siempre se coloca en el interior del grupo de notas y casi siempre aparece antes 0 después de una corchea con puntillo. 14 it BARRAS DE CORCHETE Y METRICA Las barras tienen la funcién de unir dos 0 més notas de un mismo pulso. Se debe tener muy en cuenta la métrica a la hora de agrupar notas en un mismo pulso. (Ver Métrica) En un compas de subdivision binaria cada pulso se divi- de en dos; se puede utilizar una barra para unir estas dos no- tas. En medidas binarias de subdivisién binaria, ternaria cuatemnaria existen diferencias. n binaria (2, 2, 2 binaria (3, 3, 2, En algunos casos se puede utilizar una barra para unir todas las notas de un compas. Compas binario de subdi etc.) Varios combinaciones de barres, corchetes y silencias en compases binaries de subdivsi5a binora 42 BARRA OE CORCHETE Aunque en algunas obras contemporsineas se utilizan barzas sobre silencios que estin colocaclos al prineipio o al final de las agrupa- ciones de notas FJ FJ, no es recamendable esta notacién, Compas ternario de subdivision binaria (3, 8, 3) Se deen reflejar los tres tiempos o puleaciones de cada com- pas, En algunos casos se puede utilizar una sola barra para todo un compas. Es aconsejable evitar las agrupaciones arbitrarias de 4+2 0. 244. De todos modos, a veces se utilizan para el fraseo. BARRA DECORCHETE 49 La combinacién de barrus y corchetes aclaran el tipo de uni- dad de medida o la métrica. ae Debe evitarse que la utilizaci6n de la barra pueda confundir un conun§. a 8 puso} 2 Lo] Oa wisn dees neta Se acepta la utilizacién de silencios dentro del grupo de notas de una barra, Compas cuaternario de subdivision binaria (4, 4) En un 4 los tiempos o pulsaciones 1 y 2 pueden unirse igual que los tiempos 3 y 4. Jos dempos 2 y 3 nunca se unen t 1 La norma bésica para un compas de 4 es que sus dos mita- des (los tiempos 1 y 3) deben poder reconocerse fitcil- mente. La Gnica excepcién es cuando aparece una sincopa (por ejemplo J J J). BARRA DE CORCHETE Debido a esta norma, no se agruparin en la misma barra todas las notas de un compas, como sf ocurre en otros compases de subdivisién binaria ‘Tres formas para el mismo ritmo Cada uno de los siguientes ejemplos es el mas adecuado de- pendiendo de la situacién. En el siguiente ejemplo se pueden reconocer todos los tiem- pos 0 pulsaciones, Utilizando solamente barras de corchete se pueden reconocer fécilmente las dos mitades del compas. puso 1 a yet Si el siguiemte ejemplo aparece en una obra que contiene tresi- los, a primeta vista se podrfa confundir el ritmo par tresi los. En este caso, la notacién se haré de la siguiente manera: puso? § 4 V4 ty En un compés de subdivisién binaria, cuando es un tiempo débil (2." y 4.°), © contiene mas de dos notas, no debe unirse @ las notas de los pulsos 1 y 3. BARRADECORCHETE SI Compas de subdivision ternaria Cuando cada pulse de un compés se divide en tres partes, el compas sera de subdivisién ternaria, Se utilizan las barras de corchete para unirlas compés binario de subdvisisn termaria [2 pulsos 6 partes) {emoro de subatsion ternana (5 pulses, 9 ‘compas cuatermario de subeivision teraria (4 pulsos, 12 partes) BARRA DE CORCHETE Siempre se deben mantener las unidades de tres partes en gin el siguiente ejemplos incluso cuando hay deben distinguirse cla- cada pulso. lencios en el compés, las partes 1, 4y 7 ramente, Las tres unicades del compas de! elenoio antentor podrian escribrse ‘8 forma mds clara chayendo e) silencio de la quinta porte dentro te una barra de corchete puso 1 4 Es posible agrupar todas las notas que pertenecen a un mismo pulso. De todos modos, no pueden unirse todas las no- tas de un compas bajo la misma barra ya que podria parecer que el compés tiene una métriea diferente, ulso 1 aa us Aungue en ocasiones se utlizon diversos agrupaciones de notas para tnaicar et fraseo y 9 Inerprevacion, generalmente se usa det mismo modo que an el ejemplo antericr BARRA DECORCHETE 53 LIGADURAS DE LA MISMA NOTA Y BARRAS DE CORCHETE Se debe evitar la utilizacién de ligaduras de notas iguales dentro de las agrupaciones de las barras de corchete. Se debe romper J agrupacién donde aparece la ligacura, reterble en olgunas Eneste caso no apareceria una bora continuo, ya que fos pulsos 2 y 5 no deben ‘agruparse en compds de 4 DIRECCION DE PLICAS AL UTILIZAR LA BARRA Siempre que sea posible, las normas que existen para colocar las plicas a las notas se utilizan a la hora de cotocar las barras de eor- chete, pero existen algunas normas més. Por ejemplo: si las notas cn una barra estén colocadas en la Iinea ventral o por encima en el pentazrame, las plicas se colocan hacia abajo. (Ver Plicas) Dos notas en la misma barra Se determina la direceién de la plica dependiendo de la nota més alejada de la linea central del pentagrama. eae lleas hacio ariba a= 3 5 = pies naio abaie tenor central” 54 BARRA DE CORCHETE Cuando las dos notas estén a la misma distaneia de la linea cet tral del pentagrama, es preferible colocar las plicas hacia abaj rrisme distoncia AN contrat et plas hacia aboa Si la mayorfa de las plieas de las notas de los compases de alre- dedor estin hacia arriba, a veces se contintia con esa direccién aunque las dos notas estén a la misma distancia de la linea cen- tral. (Se trata de un caso muy delicado y est desapareciendo,) } Agrupaciones de mas de tres notas Sila inayoria de las notas se encuentran sobre la linea central del pentagrama 0 por encima, las plicas se colocan hacia abajo. mayoria sobre la fnee contol 0 par encima central pleas hacia obaj0 Si la mayorfa de las notas se encuentran por debajo de la Ii- nea central del pentagrama, las plicas se colocan hacia arriba. leas hacia abajo eo een ‘meyeria por debaja deta lnea central BARRADECORCHETE 33. Si hay el mismo mamero de notas por encima que por debajo de Ia Ifnea central del pentagrama, la nota que se aleje més de la linea central es la que indica en qué direceién se deben colocar las plicas. (Si todas las notas estén a la mis- ma distancia es preferible colocar las plicas hacia abajo.) ams oiiada la misma distancia por encima del centro por debajo dete Ineo ts — Sy cor INCLINACION DE LA BARRA Y COLOCACION En programas informaticos Hoy en dfa, los programas de notacién colocan la direccién, la inclinacidn y la colocacién de las barras automdticamente. Sin embargo, por defecto o por la capacidad del programa, a veces no coincide con Ia pidctica Usdivivial de lt woweidn, Aunque se esté intentando subsanar esto, existen una serie de normas que se deben tener en cuenta para que el aspecto final sea més profesional. Colocacién del principio de la barra Cuando las plieas estén colocadas hacia arriba, el extremo de la plica de la nota mis aguda determina el lugar en el que se coloca la barra. Cuando las plicas estén coloeadas hacia abajo, el extremo de la plica de Ia nota mas grave determina el lugar en el que se coloca la barra, ETE NY nana re 56 BARRA DE CORCHETE Inclinacion de la barra La harra normalmence imita la diveceién de Ia melo cendiendo o descendiendo. Cuando las notes varfan de direccién, la barra normalmente sigue la inelinaci6n de la primera y la siltima nota que ograpa, 5 intervalo de tas —_—— SSE ¢ t —_ Intervalo de tas Roi0s de 10s extremios exremos Cuando dos 6 més notas comparten una misina plica, la nota que esta més cerea de le barra indica su inclinaei6n, eS Barras horizontales ‘Las barras son horizontales cuando la primera y la tltima nota de Ia agrupacién es la misma. y | | \ Si la agrapacisn esté formada por intervalos que se repiten, la barra debe ser horizontal. BARRADECORCHETE 51 Las barras horizontales se pueden utilizar euando las nous centrales de la agrupaci6n no siguen la misma direceién que los intervalos de las notas de los extremos, == — Mas ejemplos de barras horizontales: Inclinacién de la barra para determinados intervalos En la notacién tradicional, las normas de inclinacién de la ba~ rma eran complicadas y estaban muy detalladas. Se deben seguir unas normas aproximadas; modificaciones de las normas estrietas tradicionales para agrupar los in- tervalos en las barras. Las modificaciones han surgido por las dos razones siguientes: 1. La consistencia y la calidad de la impresién moderna evita los pequefios espacios en blanco que anteriormente debian rellenarse con tinta 2. Ajustar las barras utilizando un ordenador es una pérdida de tiempo. Dos notas en diferente tesitura no deberfan Mevar una barra horizontal, (Exeepeidn: dos notas en la misma linea 0 espacio, una de ellas 0 ambas alteradas con un accidental.) Sila barra esta inelinada, su inclinacién normalmente es de medio espacio a dos espacios del pentazrame, rara vez la in- clinacién es mayor BARRA DE CORCHETE En intervalos de 2." la inclinaci6n es de medio espacio segunaes En intervalos de 3." la inelinacién tagrama, le un espacio del pen- En intervalos de 4." la inclinacién es de un espacio a un es- pacio y medio cel pentagrama. En intervalos de 6.%, 6." y 7. damente de un espacio a un espacio y medio del pentagrama. uintas tla inclinacién co de aproxims- sextas En intervalos de 8." © mayores, la inclinacién es de uno y medio a dos espacios del pentagrama. BARRADECORCHETE 59 En notas con Iineas adicionales, la inclinacién de la barra es de medio espacio del pentagrama. Las plicas deben llegar has- ta la linea central del pentagrama. £ SSS ce e ‘Teniendo en cuenta Ia cantidad de espacio que haya entre las notas que estén bajo la barra y siempre y cuando las plicas sean de igual tamafo, la inelinacién disminuye cuando el es- pacio aumenta. aisminuye ta incinacion cuando aumenta el espacio sce 2 > == Cuando el espacio es muy pequefio, se debe ajustar la ineli- nacién aumentando el tamafio de la plica de Ia nota que mas se aleja de ella para que la inclinacién no sea tan brusca. Denna == SE Barras alternativas Cuando se utilizan barras en un sistema de dos pentagramas, cen algunos casos se acepta que atraviese los pentagramas. La inelinacién depende de la cantidad de espacio que haya en- tre los dos pentagramas, el tamafio de las plicas y la intencién de evitar grandes éngulos. 60 BECUADRO Cuando hay un sélo pentagrama las barras se utilizan de forma alternativa solamente en eireunstancias especiales, las pli- cas no deben ser muy cortas. ate ete a 4 a a rv a Becuadro Ver Accidentates , Bemol Ver Accidentales, Armadura Cabezas de nota x Ver Notas Calder6én Sirve para prolongar el sonido 0 como signo de pausa (>). Se usa fen cualquier valor ritmico (notas, intervalos, acordes o silencios). COLOCACION Es preferible colocar el calderén sobre el pentagrama, independientemente de la diveccién de las plieas, salvo cuan- do dos voces comparten un pentagrama. El calderén se centra respecto a la cabeza de In nota (0 si- lencio), tanto si esté al lado de ésta como si esté en el de la plica. cALDERON 6 Siempre que sea posible se coloca fuera del pentagrama. ADR Se coloca por encima de las articulaciones y las ligaduras. a+ S El calderin se coloca sobre el tiempo que se quiere prolongar para que no haya confusiones, En el siguiente ejemplo puede ha- ber confusién sobre si el calderén que esté sobre las redondas afecta también al silencio de corchea que esti en la vor inferior Creo confusién: 62 CALDERON DURACION El calderén sobre una nota o acorde no solamente implica que se interrumpe el tempo, sino que Ia nota o el acorde se sostienen. La duracién del calderéa determina el intérprete y depen- de de la situacién en que se encuentre. nun tempo rpiéa colocade sobre una semicarcneo, el caléerén tena menor durstiin ques! esta siniado en una redonda en un tempo ie SOBRE UN SILENCIO El siguiente calderén indica que se prolonga el silencio, no | el sonido SOBRE UNA CESURA El siguiente ejemplo es parecido al anterior La cesura indica una pequefia pausa en el sonido. Si se le coloca un calderén Ia pau- sa sera mids larga. | ‘A veces encontramos un calderén sobre la doble bara al final de ‘un movimiento, De todos modos, se debe evitar el calderén. sobre una barra de comps ya que la barra no tiene valon cesura 63 TERMINOS QUE ACOMPANAN AL CALDERON ‘Lunga (largo) © poco (corto) puede acompasiar al calderin uando se requiere algo espectfico. Estos términos sc coloean encima del calderdn. Cesura La cesura (/) es una pequefia pausa o intermupeién en el tem- po (implica la interrupei6n del sonido). La pausa de la cesura es un poco mds larga que la de la res piracién pero menor que la del calderén. COLOCACION La cesura se coloca en el lugar donde se desea Ia inte- rrupeién, en la enarta linea del pentagrama empezando por abajo y se extiende hasta la primera Iinea adicional La cesura se coloca al final del valor completo de la nota. ' Si cl espacio es muy reducido, se puede centrar la cesura en- te las dos notas. y >= Si la cesura aparece al final de un compas, se coloca justo ane tes de Ia bar: de compas. j G1 cIRCULO DE QUINTAS Si se desea una pausa mayor, se coloca un calder6n sobre la a ¢ oh ¢ Circulo de quintas (Ver Tonalidades) ¢ Claves Las siguientes claves son. Jas més utilizadas. . Se utiliza el do central para comparar Jos distintos ejemplos salvo en CLAVE DE SOL Y CLAVE DE FA La elave de sol (on segunda) y la clave de fa (em euarta) is utilizadas. La misica de teclado, arpa y érgano sola- son las més mente utiliza estas claves. clave de sot é = «0 central 4 cocentrat ———— La clave de sol de oetava se utiliza a veces para la parte vo~ cal del tenor para indivar que se trata de una octava mds gra- ve de Io que esta escrito: .a fancién que Ia clave Una elave de sol doble tiene la m de sol de octava, pero su uso es menos frecuente. La clave de sl normal tain se it del tenor y se sohreentiende La octava, : : CLAVE DE DO La clave de do en 3." 0 de contralto D.G.al Fine 2 La doble barra del D.C, al Fine son dos Iineas delgadas DG. at Fine doble barra D.S. AL CODA (DAL SEENO AL CODA) La doble barra final se coloca en el Fine (una delgada y una D.S. al Coda (dal segno al coda) Significa que hay que volver al signo ($¥), tocar hasta el sig- no de Coda (@) y saltar a la coda para terminar la obra. @ 200° desde 0 principio haste D.S. al Coda @aa segunda ver se toca del segno ‘at signo de Coda @ PFs sn nara “at @ cate vuelve ai segno == a DS alate E] segno (34) se alinea a la izquierda de le doble barra, DS. ALCODA(DALSEGNO AL CODA) 79. La esquina del signo de coda ce alinea a la derecha dle la ® Las palabras al Coda a veces se sustity en por el signo de coda, ‘Se coloca una doble barra (dos lineas delgadas) en D.S. al Coda, DS. al Coda también se puede escribir D.S. (%) al Coda (8). DS. al Coda doble bara Se separa la coda del pentagrama anterior (es opcional) y se sangre, DS. al Coda Se alinea el signo de coda con el principio del pent Debe ser de mayor tamaiie «ue el signo de coda e coda mas grande adobe barra 0 signo de coda final La coda termina con una doble harra final (una delgada y ora gruesa). DIGITACIONES (PARA. 1 8) DS. AL FINE (DAL SEGNO AL FINE) D.S. al Fine (dal segno al fine) Digitaciones (para teclado) Significa que hay que volver al segno y tocar hasta el Fine. COLOCACION Normalmente las digitaciones ule la mano dereeha se eolvean Dincrrieste a piieiys heats DSct.eiee sobre el pentagrama, separadas de los elementos musicales, @s° t022 det sep nas Los digitaciones de In mano izquierda se suelen culocas he= ajo del per adas de los eleme i ~ Qreemina aqui A Fine \ Ooseige= _. | DS al Fine ‘mano fuierda debojo Las digitaciones se centran con respecto a la eabeza de la nota siempre que sea posible, El segno (S) se alinea a la derecha de la barra de comps, t | % | mono ae 4 mano izquierda = — Se escribe una doble barra (dos lineas delgadas) en el D.S. «il — Fine DS al Fine 1 18 Es preferible que In digitacién esté fuera de la barra de 7 corehete. 5 En el Fine se escribe una doble barra final (una delgads y cf Je otra gruesa) able barra final 4 82 —_DIGITACIONES (PARA TECLADO} ACORDES as digituciones de los acordes se coloean por encima y por debajo, Se debe indivar la digitacién de todas las nota cctibe una digita- ia esta digitacisn. Siun acorde tiene notas iguales ligadas y se cidn sobre una nota ne ligada, sélo es neces a 3 i ALTERAR DIGITACIONES Si una nota se mantiene y se le cambia la digitacién se eseribe tn guisn (-) 0 un guién largo (-) para separar ambas di ciones. La primera de ellas se centra con respecto a la cabeza de la nota y Ia segunda se desplaza hacia Ia derecha. Naan 1 En algunos casos las digitaciones se ligan en ver de colocarse el guién o el guién largo. 3 a i DIGITACIONES (PARA TECLADO} 83 DIGITACION PARA TRESILLOS El ntimero 3 del tresillo a veces se confunde con una digita- cién cuando la tipograffa que se utiliza es parecida, La digitacién debe se: diferente a la utilizada para la indicacién de un tresillo. Debe mis pequefia y su letra debe ser evitarse la colocacién del 3 del tresillo en el mismo lade del pentagrama que la dligitacién. | En lugar de mover la digitaci6n se mueve el tresillo 3 al lado contrario. La indicacién de tresillo 3 normalmente se coloca en | @! lado de ln barra del corchete. Si se coloca en el lado de Ia | cabeza de Ia nota, es conveniente aiadir un corchete. | (Ver Grupos de valoracién especial) ‘ipageata y tamato diferentes | . | | | te 3 ) 3 se mueve al eresito 1 se anode un corchete DOS MANOS EN UN PENTAGRAMA Si las dos manos comparten el mismo pentagrama, las digita- ciones de la mano derecha se colocan por encima del pen- lagrama y las de la mano izquierda por debajo. | Para elavificar se puede afiadir MD (mano derecha) MI (mano iaquierda.) ge CANTIDAD DE DIGITACIONES Las digitaciones se usan de forma separada y sélo para esta- blecer un dibujo o la posicién de le mano. 81 DINAM SOBREPONER A LOS ELEMENTOS La digitacién puede colocarse por encima de una ligaidu- ra, Siempre que sea posible es preferible romper la ligacluva e: el lugar que se sobreponen. Cuando no hay espacio, a veces las digitaciones se eolocan en ef pentagram. Las Muews del peutagrama se debe romper para seomodar las digitaciones. Np Dinamica La dindmica es la variacién del volumen o la intensidad de | una nota, una frase 0 una seccién. La siguiente lista indica las dinémicas més utilizadas, de la mis suave a la mas fuerte: uae sxaneseeruc <> fuerte Ppp pp pomp mf fF LF DINAMICA 83, Aunque te6ricamente cualquier dindmicu es posible, us que son més staves que un ppp o més fuertes que un ff" 20 se pueden conseguit: COMBINACION DE DINAMICAS Las dindmicas my’, mp f y af se pp. Como resultado su funcién es parecida a la de Las articu- eden combinar con p acon laciones, mt Se yep Sep Fp consiste en tocar forte e inmeciatamente piano (Wer Articulaciones) CRESCENDO Y DIMINUENDO. El simbolo de crescendo es una cufla que se abre hacia la derecha. === El diminuendo es una cufia que se abre hacia la izquierds. ‘También se pueden utilizar las palabras diminuendo y decress cendo, siendo preferible utilizar diminuendo. =— El simbolo de crescendo 0 diminuendo se utiliza para realizar un ineremento 0 una disminueién gradual de una dindmi- ‘ppp ———— 4° of —————— p No se debe escribir ningtin elemento musical dentro lel cresendo o el diminuendo. ————— rt 86 INAMICA Se pueden escribir las palabras crescendo y diminuendo (decrescendo) o se utilizan las abveviaturas crese. y dim. (deerese.) El efecto es el mismo tanto utilizando los simbolos como las palabras o las abreviaturas. Si el espacio no permite que se utilice el simbolo o el pasa- je es demasiado largo, es recomendable utilizar las palabras. La linea discontinua se puede utilizar para aclarar el tamafio del pasaje. Alo largo de una secci6n musical a veces se eseribe la palabra con guiones. “ha COLOCACION Se escribe la dinémica un poco antes de la cabeza de la nota siempre que sea posible. DINAMICA En Instrumentos que utilizan un solo pentagrama Las dinémicas se colocan debajo del pentagrama, p———f=-P | dinémica por debajo Cuando des voces comparten un pentagrama la dinémica puede ser diferente para cada voz y se colocardn por encima 0 por debajo del pentagrama. P = mfp dd —— = fy e f mf — En masica vocal La dinémica se eseribe encima del pentagrama para que no se confunda con la letra. P —— f =P 1 will nev-er cease to see bn Dina partituras de piano La clinica se escribe entre los dos pentag (= fee Si la dinémica es diferente en cada pentagrama, ls del superior se eseribe por encima y Ia del inferior por debajo, o se coloca en el lugar que provoque la menor conf Sie KS SS af “ Es preferible colocar el crescendo y el diminueneo horizontal- mente, pero si es necesario pueden tener un poco de dngulo. (2 | Si hay poco espacio entre los dos pentagramas, se pueden co- locar los signos fuera de la partitura de piano. _ i> DINAMIC 0 Si la dinémica va sobre tuna barra, la barra se debe cortar, Para los erescendos y diminuendos la barra no se corts. Dinamicas con signos de crescendo y diminuendo La intensidad del anmento o la disminueién del yolumen de= pende del nivel de la dindmiea de la secciiin musical Sita dingmica no se indica 01 fina det crescendo ¥ ‘suave, el aurnento de sonido probablemente ser uti El nivel del gonide al prinerpro del signo es el misnin que el que indica la Gltima dinamiea. 4 a ee Debe tenerse en cuenta dénde empieza y dénde termina ol signo para que tenga sentido. El siguiente ejemplo tiene sentido para un elarinete pero no para un piano, 90 pISTRIBUCION Distribuci6n Ver Espaciado Divisi Divisi se utiliza para instrumentos (por ejemplo de cuerda) que pueden tocar mas de una nota a la vez. Indica que se repar~ ten las notas entre el grupo de instrumentos. Por ejemplo; para evitar las dobles cuerdas. {Ver Compartir un pentagrama) Espaciado El espaciado es de primordial importancia para la calidad vi- in musical. Se debe prestar mucha atencién sual de la notaci a los detalles musicales ya que un espaciado pobre puede provocar que la partitura no tenga un aspecto positive. Se debe tener conciencia sobre el espaciado; desde el ele- mento mds pequefio (el pulsv) hasta el mas grande (una partitura o un libro). Se debe intentar que la notacién y la presentacién coincidan con la intencién musical. A la larga, cualquier partitura debe parecer aecesible, independiente- mente del nivel de dificultad que tenga. ESPACIADO PROPORCIONAL El concepto de espaciado proporcional consiste en la conside- raci6n del espaciado matemético del pulso, compas y sistema, en relacién con la densidad de la actividad (el ntimero de no- tas por puilso, compas y sistema). Con un espaciado proporcional; una blanca, por ejemplo, debe ocupar més espacio que una negra, pero no el doble, ESPACIADO DENTRO DEL COMPAS Las notas estén espaciadas dentro del compas segén un com promiso entre dos extremos: 1. Dar un espacio segiin el valor de la nota (por ejemplo, una blanca ocupa el doble de espacio que una negra). FSPACIADO OL 2. Igualdad de espacio a cada nota. Compare el espaciade normal (proporcional) en tos dos ejemplos extremos. Espaciade normal > properciona! pacaco sagin e valor de ata 0 matemace Incorrecto: un espacio quo pare cade nota | | | | Las notas consecutivas del mismo valor dehen tener el mismo espacio detras de cada una. COMPASES DENTRO DEL PENTAGRAMA El tamafio del compas dentro del pentagrama se determina se- gin el compromiso entre dos extremos: 1. Mismo espacio para cada compés. 2, Tamaiio del compas basado Gnicamente en la densidad de notas. Espaciado nermal de los compases Incorrecto: «| misma espacio para cad cameds | st Incorrecto: espociad basado Unicamente en fa densiaad ESPACIADO ESPACIADO VERTICAL Entre pentagramas Los elementos musteales (nots en Ifneas adicionales. artieu= laciones, ligaduras ce notas diferentes, marcas de pedal) eolo- cados entre los pentagramas no deben tocarse unos con otins. Debe haber espacio suficiente para facilitar la lecture Dentro de sistemas Por otto lado, Jos pentagramas de un sistema no deben estar demasiado separados. Esto es especialmente importante para facilitar la lectura al intérprete (por ejemplo, un teclista) EL ojo no debe tener que hacer un salto demasiado grande al cambiar de pentagrama, debe facilitarse la lectura simulténea de la mano derecha y la izquierda error més comidn es colocar tos pentagramos (0 sistemas) & mente ala mismo distancia uno de otro sin justaria par co lementes musicates. Entre sistemas Debe dejarse mas espacio entre Ios sistemas que entre los pentagramas de los sistemas. Deben tenerse en cuenta los margenes de las piiginas y el ni- mero de sistemas en cada pagina. Si la pagina esti muy carga- da, los sistemas estanin mis cerea entre si y tendran el minimo margen, dejando de esta manera suficiente espacio entee los sis temas para que se distingan unos de otros. Si la pagina esti my espaciada, el margen superior y el inferior serain mayores. DISTRIBUCION GENERAL DE LA PAGINA. Numeros de pagina Independientemente de la eantidad de espacio, el nime- ro de pagina siempre debe colocarse en la misma es«qui na de la pagina, Las editoriales pueden tomar el nimero de pi «sina como referencia para colocar en Ia pagina la parte escrita. Como de costumbre, si los némeros de pagina estén colocados uno a la izquierda y el otro a la derecha, el par siempre va a ESPACIADO 9% hu izquierda y el impar siempre a la dereeha. Los ntimens cle paginas a veces aparecen centrados pero en la prictica nu se suelen ¢olocar asf. Los ntimeros ce pagina eentraclos se con funden mas con la misiea y el texto. Los némeros de pagina no deben posicionarse a menos de medio centimetro del borde superior (0 inferior) de la pagina. Titulo de ta pagina El titulo, los créditos, el copyright y el posible texto que lo acompatie se ajustan vertiealmente, de forma que se evite que una pagina quede espaciada o cargada en exceso. Estos elementos siempre deben estar bien colocados, teniendo en cuenta el espacio del que disponemas. Caras enfrentadas Las caras enfventadas deben tener buen aspecto. En la me- «lida de lo posible deben estar equilibradas (notas por siste- ma, niimero de sistemas, espacio, etc.). Si es posible, los mér- genes verticales deben ser iguales. Paso de pagina Es importante coloear los compases de tal forma que se permni- ta que el paso de pagina sea cémodo. Lo mis cémodo es que haya silencios antes del paso de péigina, También es may comodo que haya una redonda (que se pueda sostener con ell pedal} 0 un compas poco cargado; cualquier cosa que permita que se pueda utilizar una mano para pasar la pagina. Se dlebe minimizar el niimero de pasos de pagina »jus- tanilo Ja miisica a las paginas o cambiando la secuencia ile las paginas. Distribucion del libro Debe caleularse el niimero de paginas que se necesitan 0 su distribucién, dependiendo del niimero de paginas de las que dispongamos, para que el resultado final sea positivo. 94 ESPACIADO. ESQUEMA VSIMBOLOS DELACORDE 95 Si el libro contiene pequefias piezas, el orden no es impor Esquema y simbolos del acorde tante (o puede ajustarse de alguna manera), Se pueden hacer muchos ajustes para que el resultado sea bueno. Los esquemas del acorde son diagramas que contienen toda la informacién necesaria para tocar un acorde en un instr mento con trastes, zas se pueden condensar 0 expandir para que ten: sos de pagina cémodos y caras enfrentadas bien distri- Debe tenerse en cuenta la reorganizacién de las piezas para minimizar el nfimero de saltos de pagina. Se deben agru- par las piezas en un néimero impar de paginas para que las ra cara enfrentada. caras pares tengan o Si el libro no esté bien eolocado desde el principio, puede que las caras que estén enfrentadas no funeionen bien A la hora de decidir la distribuci6n de un libro, debe hacerse una revisién para ajustar ciertos elementos (pasos de pagi- nna, sistemas, compases 0 cantidad de notas por compas). Si se realizan cambios respecto al orden de las piezas o el ntimero de Revision | paginas, pueden surgir problemas en relacién con la densidad de otras paginas. Las portes tienen relacién con ef todo de ta misma manera que el tod ene relacién con las partes Espacio en blanco Con la experiencia se aprende a considerar el espacio en blanco de una pagina de um libro. No hay nada més desa- lentador que un libro que esté demasiado cargado. La vista debe saltar de nota en nota, de pentagrama en pentagrama y de pagina en pagina con el minimo ntimero de sorpresas po- sible. Cuando la notacién o la distribucién no estan bien he chas o la notacién o la distribucién no son correctas, el intér- prete se veré obligado a parar constantemente para intentar comprender la notacién 0 se perder El niimero de cuerdas y su alinacién depende del instrumento, de modo que los esquemas del acorde pueden ser diferen- tes en cada caso. Los siguient 's ejemplos exponen los diferentes elementos que aparecen en un esquema de acordes de guitarra. rimera del trastes Sobre los que se colocan 103 dedos {EMA V SIMBOLOS DEL ACORDE Las digitacione del acorde en el masti arone J ta mi ta do: mi los circulesinaican e! rast y fa cuer the sabre os que se colocan @! Gedo (el niimera mnctco qué deco se utiliza) una sigaduras indica que el eda se coloco plano, eubriend sos, hhotas marcads y x vf OTe 13 4 15 16 la mi la dos mi notas resuitantes | Jos nombres de las notas ¥ Ia po=ic FINalss 9% CIFRADO El cifraclo siempre aparece sobre el esquema del acorde para identificar el acorde. cites eA 12 13 “ Pa i 16 | Tama aT Se debe tener en cuenta que se puedan identifiear los acor- des fécilmente, debe ser lo menos ambiguo posible. EI cifrado a veces se utiliza sin esquema del acorde, Haya o no haya esquema del acorde, debe dejarse suficiente espacio entre los cifrados y deben estar alineados con peeto al pulsy. Am7 Em7 D7 (Ver Zablatura) En la Aifed's Guitar Chord Encyclopedia Ipdcrafo 4452) gparece une lista completa de los acordes de una gutarre, También incliye tista ge fs crocs y una ist de cites ombigues, Estrofas Ver Letra Finales Ver Signos de repeticion 98 GLISSANDO. | GOLPES DEARCO 99) Glissando i NOTA INICIAL ¥ FINAL . EI principio y el final del glissando debe indicarse lo mejor Un glisando se indica mediante una linea ondulada o recta | siecle, Depandioniis dalla aftoact@n,tec\pueddelhacer,esditex colocada con ngulo ascendente o descendente. Prateateneces Se indica la primera y la ditima nota del glissando. 7 INSTRUMENTOS. No todos los instrumentos pueden realizar un glissando. Es necesario una cuidadosa consideracién de las capaci- dades técnicas de cada instrumento. ANADIR ABREVIATURA Fs de gran ayuda afiadir la abreviatura gliss. en el mismo Golpes de arco dngulo que el simbolo. Los signos de areo abajo (m) y arco arriba (Y) se centran con respecto a la cabeza de la nota y por encima del penta- grama, excepto cuando dos voces comparten el mismo. arco abajo arcoarriba 4 4 mom ov oy DOS 0 MAS NOTAS Si el glissando afecta a mas de una nota, cada una Hevaré un simbolo de glissando. La palabra gliss. se utiliza dependien- do del néimero de notas. | ¥ = La notacién de la técnica del arco, como por ejemplo spicea- to, legato, portato y jeté normalmente se realiza con liga 4 duras de notas diferentes y / 0 articulaciones, Es necesoro el estudio de orquestacidn para aplicar correctamente las ingieaciones ce fos Instrumentos de cust d0 Las ligaduras de notas diferentes pueden determinar tan- to el fraseo como los golpes de arco, 0 ambas cosas. 100 GOLPES DE ARCO Las ligaduras indican pareialmente el fraseo, Las notas diferentes con una ligadura de fraseo (legato) normalmente se agrupan bajo un golpe de arco. La direccién del arco cambiard en la siguiente ligadura, ae Si aparecen dos ligaduras, puede que ambas sean de fraseo © que sean una combinacién, de fraseo y de golpe de arco, ee Si se desea un golpe de arco en particular, se debe utilizar (=) oW) Si se desea alguna técnica en el arco en particular, es reco- mendable indicazlo por encima del pentagrama. saltardo Un bariolage es la alternancia entre dos cuerdas, una al aire y otra més grave y pisada, La cuerda al aire se indlica con « °, 2 °. ° — — Se utiliza un corchete en el lado izquierdo de un acorde para indicar las dobles cuerdas, siempre que el acorde deba di- vidirse de alguna forma en especial, Normalmente no se uti- liza ningdin corchete. GOLPES DEARCO 101 Los corchetes pueden abarcar dos notas, tres 0 cuatro, C Cuando se toca un unisono en dos cuerdas diferentes, se colocan dos notas iguales a ambos lados de la plica. A veces se utilizan dos plieas en direceiones opuestas para tocar Ia misma nota en dos cuerdas diferentes. Para que sea claro se afiade «O» a la nota que se toca al aire. Solamente es posible realizar el efecto de dobles cuerdas uni- sono en las tres euerdas mis agudas de cada insirumento. Notacién usual Notactén alternative von wiotn ° COLOCACION DEL TEXTO Toda indicacién sobre el tipo de golpe de arco se coloca por encima del pentagrama. Cuando se ha de tocar sobre una cuerda espeeffica se indica sul [cuerdal sul SOL 102 GRAN PAUSA, Se termina de tocar pizzicato cuando aparece la palabra arco pi. arco Cuando aparece indicacién ord. 0 la palabra ordinario, sig- nifica que se debe volver a tocar de forma normal. non vib. sul pont. sul tasto col legno Gran pausa La gran pausa 0 pausa general (G-P.) colocada sobre un com- pas de silencio indica que es un compas en silencio para toda la orquesta. Normalmente es inesperado que aparezca. Grupos de valoraci6n especial Las agrupaciones ritmicas de notas que tienen una duracién ritmica distinta de la que representan se denominan grupos de valoracién especial. Los dositos, tresillos, cuatrilios, cnguilos. sesitos y sepuils son ej los de grupos de valoracion especial. NUMERACION DE LOS GRUPOS DE VALORACION ESPECIAL Se escribe un niimero en eursiva de mayor tamafio que el nd- mero de las digitaciones. Es preferible que se escriba en eur siva y negrita. (Ver Digitaciones [para teclado}} Si se agrupan en barras, es preferible que el niimero se colo- que en el Indo de la barra y centrado. si Iv? No se debe escribir una ligadura ene! lade de! ndmero. Actual enn Gesuso, 4o que crea contusién con 4 ligaguras de notas GRUPOS DE VALORACION ESPECIAL 108 Siempre que sea posible, el ntimero se coloca fuera del pen- tagrama. Si el mfmero se coloca dentro del pentagrama, se debe colo- car de forma elara, evitando las lineas en lo posible. El nimero se mantiene en el lado de la barra independien- temente de la direceidn de las plicas. a al =F Cuando varias voces comparten un pentagrama, el niimero se coloca en el lado de la barra y de las plieas. —4 =T Cuando se ha establecido un dibujo, se puede omitir el nume- ral, También se puede utilizar la palabra simile para aclaratl, simile ao CORCHETES DE GRUPOS DE VALORACION ESPECIAL Si el grupo no leva barra, se eoloca un corchete con el ntime- ro centrado, El corchete siempre empieza a la izquierda de la note y termina a la dereeha de la Gltima nota, tanto si est en el lado de la nota como si esté en el lado de la plica 104 GRUPOS DE VALORACION ESPECIAL El eorehete est eortade para acomorlar el néimero, Los ex= tremos siempre son verticales. Si el niimero se coloca en el Indo de la cabeza de la nota (por ejemplo, para evitar digitaciones) se debe escribir el com chete. El corehete Heva la misma inelinacién que la barra. 2. verso, verso, verso —> 3. verso, verso, verso No existen normas determinadas para el tratamiento de ana- cerusas, repeticiones, easillas de 1* y 2", ete, Debe intentarse que sea claro y concise. Utilizacion de una tlave Cuando varias I{neas convergen en una, como por ejemplo en el chorus o el estribillo, se utiliza una Lave. = 1. verso, verso, verso > 2. verso, verso, verso | chorus 0 estribillo —> = 3. verso, verso, verso LIGADURA DE NOTAS DIFERENTES 115 Ligadura de notas diferentes Aunque las ligaduras de dos notas diferentes pueden confun- dirse con las de dos notas iguales, su colocacién, su posicién y su funcién son diferentes. Las ligaduras de dos notas dife- rentes y las de dos notas iguales no deben confundirse. Las ligaduras de dos notas diferentes se utilizan para indicar el fraseo 0 la técnica interpretativa. Dependiendo del instrumento, cesta ligacura implica diferente téenica a la hora de interpretarla, COLOCACION La direccién de las plieas indica si la ligadura se debe escri- bir por encima o por debajo. Cuando las plieas van hacia arriba, la ligadura se eseribe debajo, en el lado de las notas. r — — ' Cuando las plicas van hacia abajo, la ligadura se eseribe encima, en el lado de las notas. t eo = — Cuando las plicas estén en las dos direeciones, la ligadura siempre va por eneima, t SS 16 LIGADURA DE NOTAS DIFERENTES clas son vedondas, debe intuirse hacia qué lado Si las notas lig infan las plicas, Si la frase es muy larga, la ligadura se puede poner por le parte de arriba sin tener en cuenta la direccién de las plicas. ———— izes ee Estas ligaduras empiezan y terminan en un determina- do lugar. No se deben dejar «colgadas en el aire>, sino que debe indicarse bien dénde empiezan y dénde terminan. COLOCACION RESPECTO A LA NOTA Si la ligadura esté en el lado de la cabeza de la nota, su prin- cipio y su fin deben coincidir con el centro de la cabeza de la nota. No debe tocar la nota. teiino cenraga empieza centradosO07@ la nota obre la note rete oaaes_t 35 ce UCADURA DE NOTAS DIFERENTES LIT EMPIEZA DESDE LA PLICA El principio de la ligadura se coloca en la mitad de la plies. Siempre a la dereeha de la pliea, nunca en la izquierda ni atrac vesindols, = = En algunos casos La ligadura puede empezar en el extremo de Empieza en el extremo de la plica cuando hay barvas de corchete. La ligedura nunea debe atravesar una barr is a. TERMINA EN LA PLICA El final de la ligadura debe tener cierta curva diigida ha- cia Ia cabeza de la nota y debe estar separada de la plica, Se centra la ligadura con respecto a la cabeza de la nota. t == La ligadura también puede terminar en el extremo de la pli- si el aspecto final es mejor. 118 LIGADURA DE NOTAS DIFERENT Yermina en el extremo de la plica cuando hay barras de cor- chete. La ligadura nunca debe atravesar una barra, DIRECCION DE LA LIGADURA Si la frase es ascendente, la direccién de la ligadura debe ascender. Si la frase desciende, la ligadura se dirige hacia abajo. Cuando la ligadura empieza y termina en la misma nota, la ligadura ge puede mantener en el mismo nivel horizontal LIGADURAS CON ACORDES Cuando los acordes llevan una sola plica cada uno, sélo es ne- cesaria una ligadura. py I= LIGADURA DE NOTAS DIFERENTES 119 COMPARTIENDO EL MISMO PENTAGRAMA Cuando hay dos voces, se colocs una ligadura en la parte de arriba pars la voz superior y otra en la parte de abajo para la voz inferior. 4“, 3. Sr Cuando se combinan dos notas en cada vor, la ligadura que est por encima es para Ias voces superiores y Ia de aba- jo es para las inferiores. | Te. ne | SALTO DE PENTAGRAMA Se alinea el final de la ligadura con el final del penta- grama, El final de la ligadura tiene una eurva (aseendiente 0 descendiente) dirigida hacia el final del pentagrama, ee eae | 7 4 continga con una igera curva La ligadura continéa en el siguiente pentagrama justo después de a armadura (o la clave), con cierta curva. Debe dejarse espacio entre el principio de la ligadura y la prime- LIGADURA DE NOTAS DIFERENTES ELISION En la miisiea de teclado # veces una ligadura termina en el mismo lugar que empieza otra. Las dos liguduras comparten el centro de la nota sin to- finat de principio de una rasa || tra ra W Cuando la elisién sucede en notas iguales que estén liga- das, la primera frase puede terminar en la primera nota y la se- gunda empezar en la segunda nota. note principio de na frase tna nueva frase —) LIGADURAS EN LAS APOYATURAS Las apoyaturas no tienen por qué evar ligadura, La liga- dura que une las apoyaturas es ligeramente més pequefa. La ligadura se suele colocar por debajo de las notas ya que las plicas de las apoyaturas suelen dirigirse hacia arriba (a no ser que haya dos voces). Las ligaduras de las apoyaturas suelen estar dirigidas hacia el lado de la nota. = = — a } ‘igecura pora une ‘gor gpayarirs fae LIGADURA DE NOTAS DIFERENTES 122 Las ligaduras de las apoyaturas coineiden con otras ligaduras de notas diferentes, Ngadures de ls opoyaturos 4 fgaduras de notes eferentes LIGADURAS DE NOTAS DIFERENTES Y ARTICULACIONES. EI principio y el final de una ligadura se coloca: Por fuera de las artieulaciones de staceato y tenuto. Se centra encima o debajo de la articulacién. Jo tgadura eset por encima Jf 42 a nota y ia artcutacion — 4 indo aparecen acentos, la ligadura se coloca entre el acen- to y la nota. ligadura entre fa nota fa orticuacién A A > = en este caso ef acento esta entre Ia igedura y i note Las articulaciones de las notas que estén dentro de la li- gadura permanecen dentro de la ligaduca. 121 LIGADURA DE NOTAS DIFERENTES Los ealderones se escrihen fuera de las ligaduras. «CONTINUA VIBRANDO» Se utiliza una ligadura corta sobre notas largas para indiear que debe continuar vibrando, La ligadura debe tener cierto éngulo. ines DIFERENTES INSTRUMENTOS Viento-madera y viento-metal EL tipo de legato se indica por la forma en la que se utiliza la ligadura. La ligadura también puede suponer respiraciones y fraseo. La ligadura combinada con artieulaciones de staceato 0 temuto define los diferentes grados de legato. Ins fount manos legato. menos legoto Para teclado Si el espacio entre los dos pentagramas del sistema es reduci- do, la ligadura puede eolocarse por fuera del pentagram. LGADURA DE NOTAS DIFERENTES 12, A veces se usa una Ligadura en forma de «S» en los sistemas de dos pentagramas. = == ——— Para la cuerda Las ligaduras sirven para indioar el frasen y para indicar la t6o nica que se debe aplicar en el arco. (Ver Golpes de arco) Para la masica vocal Las ligaduras sc utilizan para los melismas (la unién de dos © mas notas que han de ser cantadas en la misma sflaba). La palabra o sflaba debe colocarse a la izquierda, coincidien- do con la primera nota de la ligacura, — melisma — —— 2 __—” <¢ where you se cinea Ja palabra con la exquina iequierda de fa nota En la misica vocal pocas veces utilizan las ligaduras para indicar fraseo. Teniendo en cuenta que el fraseo se realiza me- diante respiraciones, los indicadores més utilizados son los si~ lencios y los signos de respiracién, 126 _LICADURA DE NOTAS ICLALES Se pueden dibujar las ligaduras utilizando ligaduras discon- tinuas en vez de ligaduras continuas. Este tipo de ligaduras se utilizan més comiinmente para aeomodar la letra de los di- ferentes versos. When will you be there for No - where have | seen Este tipo de ligaduras también se utilizan cuando aparece una traduceién del texto. ligature pora a troducci6n c , ’ ft i gin al text Tens - lat - ed text Ligadura de notas iguales Una ligadura de dos notas iguales (misma tesitura) y que van seguidas, une el valor de la primera nota a la segunda, f (La segunda nota no tiene ataque.) La forma de la ligadura de notas iguales es parecida, en cierto modo, a la ligadura de diferentes notas, pero su coloca~ cidn, su posicionamiento y su uso es diferente; no deben confundirse. ( PRINCIPIO Y FINAL Empieza y acaba en la misma horizontal. LIGADURA DE NOTAS IGUALES Empieza a la derecha de la cabeza de la nota ‘Termina a Ja izquierda de la siguiente cabeza de la nota. La ligadura no toea las eabezus de las notas, EVITAR PUNTILLOS Las ligaduras nunca deben tocar los puntillos. La ligadl 2 illos. La ligadura em- pieza a la derecha del puntillo. oo COLOCACION EN EL PENTAGRAMA Se debe evitar que toque Las lineas del pentagrama. El centro de la curva se coloca en un espacio, Los extremos de Ia ligadura pueden atravesar las Iineas del pentagrama, Es recomendable que la atraviese ligera- ‘mente a que simplemente toque la Iinea del pentagrama. Se debe ajustar Ia curva cuando se utilizan fi uando se utilizan ligaduras més largas. Se debe subir o bajar el centro de Ia curva hasta el si- guiente espacio. 128 LIGADURA DE NOTAS IGUALES LIGADURA DE NOTAS IGUALES 129 DIRECCION EN EL PENTAGRAMA La curva debe estar en Ia direeeién opuesta 8 las plien. Plica hacia arriba: la curva encima de la eabeza de la nota. Plica hacia abajo: la curva debajo de la cabeza de la nota. VARIAS NOTAS IGUALES LIGADAS Cuando se ligan mas de dos notas, las ligaduras deben ir com ocadas de nota a nota, t t Las ligaduras sobre figuras redondas fancionan como s tuviesen plicas. = SS SS SALTO DE PENTAGRAMA Se alinea el final de le ligadura con el final del pentagrama. ' { m4 2 | oe Si la direceién de las plicas es hacia los dos lados, la ti gadura siempre se coloca por encima. COMPARTIENDO EL MISMO PENTAGRAMA Cuando dos voces comparten un pentagrama, se deben colocar las ligaduras encima para la voz superior y debajo para Ia vor inferior, La ligadura contiméa en el pentagrama inferior, in- p b p b mediatamente después de la armadura (0 de la clave.) El nivel horizontal donde empiezan y terminan las ligaduras siempre debe ser el mismo. Cuando cada voz tiene dos notas, las ligaduras que se coloc=n encima son para las dos voces superiores, y Ins de de- bajo para las yoces inferiores. 130 LIGADURA DE NOTAS IGLALES, DIRECCION DE LAS LIGADURAS EN LOS ACORDES En la nota més aguda la ligadura va por encima. = —— SSS = Las notas que estén en la linea central 0 por encima, en- temedias del acorde, Ievan la ligadura por enei Las notas que estén por debajo de la Imea central van por debajo. En los intervalos de 2.*, siempre y cuando sea posible, las li- gadluras estardn en direceiones opuestas, Si no todas las notas del acorde Hevan ligadura, la liga- dura que est colocada en las notas mas agudas se coloca por encima y la de las notas més graves por debajo. Brenne "t 1 acti intror por cebao LGADURA DE NOTAS IGuaLES 131 ALINEACION DE LOS EXTREMOS DE LAS LIGADURAS Se deben alinear los extremos de las ligaduras de un acorde. omnes! Sies posible, cuando hay intervalos de segunda los extre- mos de las ligaduras se deben ajustan AJUSTE DE LIGADURAS En situaciones poco usuales, siempre que sea posible, se debe mantener la curva de la ligadura. Debe distinguirse que se trata de una ligadura de notas iguales y no de una de notas di- ferentes. r oa £n este caso es mejor colocar la ligadura por encima aunque se tra fee la vor inferior Sila unidad de medida esté en medio de una ligadura, Ja ligadura se debe partir para evitar que la atraviese. LIGADURAS DISCONTINUAS, Las ligaduras discontinuas en vez de las continuas (s6lida) a menudo se utilizan para acomodar las letras con varios 132 LINEAS ADICIONALES i —, When will you be there for No where have | seen LIGADURAS EN ARPEGIOS MEDIDOS ‘A pesar de que tradicionalmente se considere ces las ligaduras se colocan desde el acorde desdoblado has- ta el acorde para evitar una apariencia demasiado cargada. .correcto, a ve~ tradicional a Lineas adicionales Las lineas adicionales se utilizan para extender el pentagra- ma a més de cinco Iineas. Las Iineas adiefonales tienen el mismo grosor que las lineas del pentagrama o incluso un poco mayor El espacio entre cada Iinea adicional debe ser idéntico al de las Iineas del pentagrama. Las Iineas adicionales sobresalen ligeramente a los Indos de Ia cabeza de la nota. Es necesario que sean lo suficien- temente largas como para que se vean. LINEAS ADICIONALES 1 TAMANO DE LA PLICA Las plieas de las notas que sobresalen del pentagrama por EN- CIMA 0 por DEBAJO de la primera linea adicional deben He- gar al menos hasta la nea central del pentagrama, ef . aa eft » 7 ea CUANDO HAY DEMASIADAS NOTAS Debe evitarse que las lineas adicionales se toquen entre sf. Se deben realizar ajustes; o bien en los espacios entre las no- tas o bien acortando las lineas adicionales. Es preferible que esté mAs espaciado aunque no siempre es posible, En etorine empl ny demosias ote por so sens econces Demasladas notae, as lnaas se jnton 2 dae ee ere cs cs oe 134 LINEA ADICIONALES Lave 135 corto as eas adionaes se dejan especies entre es saee west sgetees gee? age ELECCION DE CLAVE En cada situacién se dehe elegir la elave més apropiada. En Liave la indsica de viola también se puede ulizar la clave de sol y ast Se ual i i e g Se utiliza una Have en una partitura para unir dos pentagra- se evita el uso de exeesivasIineas adicionales, (Ver Claves-) | mas en partituras de instrumenios como el piano, el drgano, Et siguiente ejemplo ilustra fa misma misica escrita en tres claves el arpa y la marimba. La lave une dos pentogramas para crear una partitura de piano. formas siterentes de wiiizer 10s claves También puede extenderse la Have ¢ incluir tres penta- gramas en partituras de piano. Se utiliza para difereneiar ni- eles de una composicién cuando esté demasiado cargada en dos pentagramas, (Para evitarlo, ver el siguiente ejemplo.) 136 MARCAS DE PEDAL En Ia mayorfa de los casos, la méisica se puede acomodar en dos pentagramas. Es muy raro que s¢ utilicen mas de dos. Marcas de pedal PARA PIANO En un piano de cola hay tres pedales: el pedal de resonan- cia (derecho), el pedal sostenuto (central) y el pedal de ce- este (izquierdo). Algunos pianos de pared solamente tienen dos pedales: el de resonancia y el de celeste, Pedal de resonancia Las marcas del pedal de resonancia siempre se colocan deba jo del sistema de dos pentagramas y normalmente debajo de todos los elementos musicales. Las marcas de pedal més utilizadas tienen tres elementos: pi- sar el pedal, cambio de pedal y levantar el pedal. LA t t t La marea de pisar el pedal comienza alineada a la izquier- da de la cabeza de la nota. (Algunos editores la alinean a la de- recha de la nota. Se debe decidir el estilo.) S= SS inquire de fa nora MARCAS DE PEDAL 137 La marea de cambio de pedal se alinea verticalmente con el centro de Ja cabeza de la nota, = = ne =n 4 4 fa cabeza de fa nota La marea de levantar el pedal se alinea verticalmente con la izquierda de Is cabeza de la nota. = = SS fo izquierda de ' rs La notacién tradicional de la marca de pedal consiste en una de pisar el pedal y otra de levantar el pedal. Esto notacin est desapareind Reo. co t t pisar pedat levontar peda! Los inconvenientes de este tipo de notacién son la inexactitud y el abarrotamiento. \ [sx 2 Sm 138 MARCAS DE "EDAL Pedal de oscilacion ‘én del pedal de oseilacién se vealiza mediante una li- vag, en la marea de pedal, LAW esclacion Salto de pentagrama La marca de pedal se interrumpe al final del pentagrama. Contintia justo después de la armadura del siguiente penta- grama. Cuando una marca de pedal llega hasta el final de la obra, se alinea a Ja altura de la doble barra a barra| he e, ns simite Cuando se ha establecido un patrén de forma clara, se utiliza Ja palabra simile en vez de continuar con las mareas de pedal. ier Smt eee icoerenrorsilll simile Si el patrin cambia, simplemente se wuelven a escribir. MARCAS DE PEDAL 189 Medio pedal La indieacién mas clara es escribir «1/2» tanto en la maxca de pisar el pedal como en el cambio de pedal medio pedo! |__A yy = ly ‘medio pedal Pedal de sostenuto Se indica mediante Ia abreviatura sos. (A veces eva un corchete.) FoR th PARA ORGANO Se utilizan dos simbolos, uno para el talén y otro para la punta del pie. U A ‘olin ie Los simbolos no se invierten cuando se cambian al otro lado del pentagrama. Las marcas de pedal del pie derecho siempre se colocan por encima del pentagrama y se centran con ¥ cabeza de la nota. speeto a la ple derecho talén pie derecho punta U_u_ AA = 3 = Las marcas de pedal del pie izquierdo siempre se colocan por de bajo del pentagrama y se centran con respecto a la eabe- za de la nota. = SE Ese uu AA ile iequierdo totin pie izquierdo punta 140 MARCAS DE PEDAL Cuando se hace un cambio de punta a talén o de talén a pun- a ligndura ia sosteniéndose la nota, se utiliza una pequei para unir las dos marcas. La ligadura del pie derecho se eseribe por encima y la del pie izquierdo por debajo. ie co bie derecho Be Sones tatan Ge atone punta kU On a =a = Au UA ic trulersa pie equierso e punta a tolén Ge taléna punta Los cambios de pie se realizan colocando las marcas de pie de- recho y de pie izquierdo por encima y por debajo dela pnsenneinete cambio de pe izquierdo Gipie derecho A [ay A lu A Si el eambio de pie aparece sobre una nota ligada a otra igual, un pie se indica en la primera nota y el otro pie en la se- gunda nota de la ligadura, an au PEDALES DE ARPA ‘Las marcas de pedal del arpa sirven para modifiear Ia afina- MARCAS DE PEDAL 141 Cada pie tiene una pedalera. La notacién de la mitsica de arpa esté muy relacionada con la posicién de cada uno de estos pedales. Por eso, los enarmé- nicos son muy frecuentes, Laafinacién del arpa depende de los tres niveles de cada pedal. Cuando un pedal estd en el centro, las cuerdas estén afinadas como su propio nombre indica (re, do, si, mi, fa, sol y la). Cumudy se sube el aivel de un pedal, la nota baja un semito- no (la cuerda esta menos tensa). Cuando se baja el nivel de un pedal, la nota sube un semito- no (la cuerda esté més tensa). b sisube et pecat | lequierdo es bemat| 8) 2308 en ef centro =F eSia note natural 8 psa el peda! es sastentdo | t Los siguientes ejemplos ilustran tres formas diferentes de indi- car la colocacién de los pedales en una partitura. 12 METRICA Puede hacerse un listado horizontal, agrupado o utilizan- do el diagrama de Salzedo. ( RE: OO} Sb MI FALSOLLAY [ease i (MI FAS SOL LAR bien 4 1 fa! diagrama de Saizedo PEDALES Y ACCIDENTALES La posicién de los pedales indica los accidentales que se utili- zan. A veces la eleccién de los pedales no es coherente pero el arpista serd el que decide qué posiciones le convienen, Métrica Es esencial comprender la métrica para saber colocar Las li- gaduras, los silencios, los ritmos sincopados y las barras de corchete. La unidad de medida es el compas. Existen dos tipos de métrica: la de compases perfeetos y la de compases mixtos (de amalgama) COMPASES PERFECTOS. Los compases perfectos se puede dividir en mitades bina~ rias ignales 0 ternarias. Existen dos tipos de unidades de medida: compas binario y compas ternario, METRICA 143, Las fraceiones @ partes que contiene un compas binario se pueden subdividir por 2. Los pulsos que contiene un compés ternario se pueden sub- dividir por 3. No se debe canfundi ia subdivision métciea con tos grupos de valoracién especiat COMPAS BINARIO. La clasificacién compas binario, ternario 0 custernario refle- ja el mimero de pulsos que tiene cada compas. ‘Compas binario de subdivision binaria El compas binario de subdivisién binaria lleva un 2 en la par- te superior de la unidad de medida. $3 8 Gli Cada pulso se puede subdividir en 2 partes 0 fracciones. poy i VS)) Los silencios deben tener el mismo valor que el pulso o me- nor (excepto en los compases enteros de silencio en los que s¢ utilizan los silencios de compés). Be Lat METRICA METRICA 145 Los sileneios que tienen el mismo valor que el pulso solamen- ls siencios te se pueden colocar en el pulso. = = Las barras agrupan las notas para reflejar que es un compis ternario de subdivisién binaria y no un compés binario de subdivisién temnaria. ¢ no 30 combiran ‘ Y4ed Lo$ siguientes ejemplos son aceptables en un compas binario de sub SSS ivsion binari. se acetaun near, pra. yo sect genera NO Pos SEE (=| === B=: ae Compas cuaternario de subdivision binaria Compas ternario de subdivision binaria Un compas cuaternario de subdivisién binaria Heva un 4 en la Un compas temnario de subdivisi6n binaria eva un 3 en la par- parte superior de la unidad de medida. te superior de la unidad de medida. 443 23 8 Cada compas tiene 3 pulsos. Cada compés tiene 4 pulsos. puso y Cada pulso se subdivide en 2 partes o fracciones. iJd } | Fara hacer una notacién corecia de un comps cuaterasio de subdivisién binaria es aconsejable considerar el compas como la Cada pulso puede subdividirse en 2 partes o fracciones unién de dos unidades de compases binarios de subdivi- muy yy sion binaria, me ssa 2 gry 1 Onan menor (excepto en los compases enteros de silencio en los nee ae bacon ts compe) FF M6 METRICA, 19 sincopa (corto. par eiemplo. Los siguientes ejemplos ilustran la subdivision de las dos unidades. La notacién, por separado, de cada unidad es idén- tica a Ia de un compas binario de subdivisién binaria, + unigog ¥_uniaoa ¥ unidad ¥ un Los silencios de compas se utilizan para los compases ente- ros de un silencio. Los silencios de dos pulsos se utilizan solamente en los pul- sos 1 y 3 (el primer pulso de cada unidad), ‘ t 5 METRICA 147 Los silencios de negra sélo se pueden colocar en el pulso. Los silencios de menor valor que el pulso se utilizan con li- bertad, siempre y cuando se puedan distinguir las dos unida- des claramente. —a aS COMPAS DE SUBDIVISION TERNARIA La clasificacién compas, ternario o cuaternario refleja el nti- mero de pulsos que tiene cada compés. Compas binario de subdivision ternaria El compas binario de subdivisin ternario eva un 6 en la par- te superior de la unidad de medida. £8 Cada compas contione 2 pulsos. aay | gli | § JTVJT) | Los silencios deben tener el mismo valor que el pulso menor (excepto en los eompases enteros de silencio en los que se utilizan los silencios de compés). us METRICA Los sileneios de igual valor que el pulso sélo se pueden eo- locar en el pulso. ¥ ¥ Los silencios de negra (2/3 del pulso) sélo pueden ir en el pulso, ' { BSS Bases y , 4 5) Besse Los silencios con el mismo valor que la fraccién y que no apa- eon eu el pulse no oe poeden combine yoy es Las barras deben reflejar que se trata de un compés bi- nario de subdi subdivisi6n binaria {én ternaria y no un compas temario de toy BSS ooooe NO oY SS Compas ternario de subdivision ternaria El compés ternario de subdivisién ternaria leva un 9 en la par- te superior de la unidad de medida. Por ejemplo: 9. METRICA 149 Cada compas tiene 3 pulsos. puso | oe ae me || 8 JV STI IT) | can las mismas normas que en un compas binario de subdivi- sign ternaria, Compas cuaternario de subdivi El compés cuaternarie de subdiviaién ternaria leva un 9 on Ja parte superior de la unidad de medida. Por ejemplo: in ternaria Cada compas tiene 4 pulsos. Cada pulso se puede subdividir en 3 partes o fracciones, Para realizar una notaci6n correcta de wn compds cuaterna- rio de subdivisi6n ternaria es aconsejable considerar el com- pas como la unién de dos unidades de compases bina- rios de subdivisién ternaria. pioy Yt g mmmm “f § A los silencios y a las agrupaciones en barras se les apli- can las mismas normas que en un compas binario de subdivi- sién temaria. 150 METRICA COMPASES MIXTOS (DE AMALGAMA) Los compases mixtos (o de amalgama) se puede dividir en mi- tades binarias iguales 0 ternarias, Un compas mixto es aquél que retine un compas binarie 0 cuaternario y otro ternario. Z se considera la unién de 2 + B08 +2 idera 1 de2+ Zo3 + 8 4 oy 3 TAT ha NOTACION MODERNA ‘A veces se coloca una barra de compés discontinua para aclarar los compases mixtos. Pee Los compases compuestos también se pueden utilizar para aclarar la subdivisién de los compases mixtos. compueso Cuando aparece una altemancia de la métrica del compas que se repite constantemente, se puede escribir la unidad de medi- da de forma que refleje la alternancia de compés. NoTAS 151 Notas La cabeza de la nota puede tener cinco formas diferentes: | enpertagama | Enna linea do ritmo | @ redonco D> redondo, | ae © vena nagr, corchea, | X negra. corcheo | COLOCACION EN EL PENTAGRAMA. En un pentagrama las notas se colocen tanto en el espacio coma sobre la linea. == =“ enelespacio —sobrela tinea Cuando es de una sola linea de ritmos, normalmente la ea- beza de la nota se coloca sobre la Ifnea y la pliea siempre en la parte superior Cuando aparecen dos voces, una nota se coloca sobre la linea y la otra por debajo. na woz dios voces 2 PLICAS Y CABEZAS DE NOTA Las notas cuadradas y las redondas no llevan plica bot) ° euadroda redone Notas Las blanens y Ias negras siempre Hevan plicas dd bianca negra Las corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas siempre » db 4d Sf corchea ——_semicorchea usa semitusa Dos o més eorcheas, semicorcheas, fusas 0 semifusas pueden agruparse utilizando barras. noAm & corchea semicorchea semitisa La X se utiliza principalmente en las partituras de pereu- sién. También en la mésiea vocal para indicar partes cantadas, partes habladas, partes de ritmo, palmadas, ete. AA Las notas con forma de diamante corresponden a blancas (con plica) 0 a redondas (sin plica). Cuando se utiliza para los arménicos, la nota siempre esté vacia, independientemente de su valor ritmico. En algunos programas informs, Jos coracteres para las notas ‘con forma dé diamante pueden variar un pace. NOTAS DE ENTRADA 153 Notas de entrada Las notas de entrada pueden darse solamente como guia para el misico que va a realizar una entrada tras muchos compases de silencio. Las notas de entrada pueden darse en algunos casos en los que el instrumento eserito en tamafio de entrada es débil o falta (Ver Alternancia de instrumenios) El tamaiio de las notas de entrada es menor que el de las notas normales pero suficientemente grande como para que sean legibles (de un 65% a un 75% de la nota normal). 65% 79% 100% S=S—= ‘Todos los elementos musicales asociados a las notas de en- trada tienen tamano de entrada. Ht Hay dos tipos de notacién para los pasajes de entrada, Con las plicas colocadas en In direceién opuesta ¢ indi- cando los silencios: ——eriragas con fas pcos en airecesén opuesta Con las plieas colocadas en la direceién normal y sin es- cribir los silencias: entradas con tos picas ‘emia dreccién normal 3 154 ORNAMENTACION Las partes de acompaitamiento de vor del solista al que acompaia en tamaiio de entrada, en la parte superior del sistema. No todas las notas de tamaito de entrada son entradas, Los pasajes ossia y las notas de adorno se es mafio de entrada. (Ver Ossia, Adorno) nota de adorno = Ornamentaci6n La ornamentacién se utiliza principalmente en el barroco, en la misica clasica y en el romanticismo. La interpretacién de Jos ornamentos varia segtin Ia époea o el compositor. Es aconsejable tener en cuenta referencias detalladas sobre su uso y su interpretacién. Los omamentos se colocan encima del pentagrama inde- ireeeién de la plica. pendientemente de la eh ae oe oe SSeS ossia Cuando dos vi ces comparten un pentagrama, el oma- mento de la nota inferior se debe escribir por debajo del pen- tagrama. Los ornamentos normalmente se centran con respecto a la cabeza de la nota. Su interpretacin depende de Ia posi- ei6n en la que estén colocados. En el siguiente ejemplo el grupeto se coloca de dos maneras, Encima de lo nota 0 entre dos notas. Observe las diferentes interpretaciones de un grupete, et grupeto cevreso0 { sobre ia nota inaica, ened = Acerca del emplazamiento del adorno ver Ossia. Ossia Ossia se utiliza para indicar una versién alternativa de | pasaje, puede ser mds fécil o més dificil. Se trata de la mi ma manera que la realizacién de un adomo. EI pasaje ossia (o 1a omamentacién) se coloca en un pentagra- | ma que se coloca encima del pentagrama. Se coloca por en- | cima o por debajo cuando es un sistema de dos pentagramas. E1 pasaje tiene tama de entrada (cle 65% a 75%). Sélo se hace la notacién del pasaje: se empieza justo antes de su comienzo y se termina justo después de su finalizacién, 156 PARTITURA, Normalmente no se suele escribir ni la clave, ni la unidas de medida, ni la armadura. Se alinea en relacién a los pulsos. 7 reaiaasion del omamento Partitura En una partitura general se incluyen todas las voces en un sistema y se colocan segtin un orden establecido. ‘Toda In informacién de cada vor debe ser idéntica a la de la partitura general. En Ja primera pégina de la partitura general, el sistema (o el primer sistema) esté sangrado. Los corchetes unen las fami~ lias de instrumentos. (Wer Corchete, Sistema) Se escribe el nombre completo de cada instrumento a la iz- quierda del primer sistema. Se utilizan abreviaturas de los nombres de los instrumentos en los siguientes sistemas. Los nfimeros de ensayo se indican en la parte superior de la partitura y sirven como puntos de referencia. Pueden ser tanto letras come néimeros dentro de un efreule 0 un euadrado, Cada partichela tendra los ntimeros de ensayo colocados en el mismo sitio, PARTITURA 1 ORDEN DE LA PARTITURA GENERAL Los instrumentos se colocan segiin lo que se denomina orden de la partitura Viento-madera ‘Viento-metal Pereusién Otros instrumentos Cuerda Cada familia de instrumentos se ordena normalmente de los més agudos a los més graves. Hay algunas excepeiones. Los trompas, aunque no son las ms agudos det viento metal, $2 co focan en ta parttura por encima de instrumentos de su frail, CUARTETO QUINTETO DE CUERDA DE VIENTO-METAL ViotioF Tompeta | Voto peta It Viola Toripa Viotoncheto Tombén wba CUARTETO SEXTETO DE VIENTO-MADERA DE VIENTO-METAL Flouta Trompetat Oboe ompeta tt Clorinete Tompa Fagot ompen Bomboraino QUINTETO tubo DE VIENTO-MADERA Froute Oboe Clorinewe vompa Fagot 158 PENTAGRAMA PENTAGRAMA 159 BANDA ORQUESTA SINFONICA Si una nota est en la inea, la Itnea siempre atravesaré el cen- utes tro de la cabeza de la nota, sea cual sea el v hi we oe abeza de la nota, I sea el valor de la nota. Fogotes netes Crorinetes (Saxoroa) = Soxolones Fagotes = Cornetas/ Trompetas (Saxotén) Tomeas rrompos Cuando la cabeza de la nota est en un espacio, estard siem- Trombones Tompetas pre claramente posicionada entre dos Lineas del pentagrama. Bombarginos Trombones tuba wea = Timbates Timboles > Parcusion Percusién > 10s struments (orp, . CONJUNTO DE JAZZ leis testi ODER Una sola linea se utiliza para la percusién sin afinaci Saxefones cot, insteamentos sohsias 3 Tromperos 2 veces saxotones) . Fombonss viata cuitrea Wit Contrada 0 bajo séctrica Vota 2 oteria Viotoncheto Pentagrama i Puede haber hasta cinco lineas adicionales. El pentagrama esté formado por cinco lineas. ‘tneos adiconoles >= El grosor de las Iineas del pentagrama debe ser suficiente para ‘que sea claramente legible pero serd suficientemente delgado para que las notas del pentagrama puedan leerse fécilmente (ineas adicionales —m Sd Las barras de compas dividen el pentagrama en compases Las Iineas del pentagtama serén mas gruesas que las plicas ¢ igual (o mas delgadas) que les barras de compés. | 160 PENTAGRAMA Una clave situada en un pentagrama determina la tesitura de cada Ifnea y cada espacio. do central do.central_ co central < = La armadura determina Ja tonalidad de la misica del penta- = Dos 0 més pentagramas agrupados {mediante una barra de sis- tema) forman un sistema. El corchete agrupa los pentagramas en sistemas 0 en partes de sistemas. (Ver Corchete) La Have agrupa el pentagrama en un sistema de dos penta- —— (Ver Llave) Ejemplos de sistema: sistema de dos penogranas corchete Normalmente el primer sistema (0 pentagrama) de la obra esté sangrado alrededor de unos dos centimetros y me: PLICA 161 Plica Las plicas son més delgadas que las Iineas del pentagra- ma y que las barras de compas. LONGITUD DE LA PLICA La longitud normal de la pliva es de tres espacios y medio (una octava) Con lineas adicionales Cuando una nota esté por fuera de Ia primera linea adicional, la plica debe Hegar hasta Ia linea central del pentagrama. 2 +f Pte 2 Cuando diferentes voces comparten el pentagrama Las plicas que van hacia arriba de las notas que estn por en= cima de la Iinea central del pentagrama son més cortas de lo normal, Por traclicién, la longitud de las plicas esta rela- cionada con las notas que estén a su alrededor Se van hacien- do més cortas a medida que las notas son més agudas. La lon- gitud mis corta que puede tener una pl y medio del pentag ca es de dos espacios 1 (intervalo de 6.*). dos especies y meaio tna 6%) logic normot fires especies y mec. una 8.) Si'se usa un ordenador, debe decidrse una configurecién que lunciane para todas lor enso8, 162 PICA Las plicas que van hacia abajo de las notas que estan por de- bajo de la linea central del pentagrama siguen las mismas normas que en el caso anterior Con el intervalo de segunda La pliea siempre se coloca entre las dos notas de un inter~ valo de 2.*, con la nota superior siempre a Ia derecha, y la nota inferior siempre a Ia izquierda. a DIRECCION DE PLICAS Para las notas que estén en la Iinea central y por encima, la plica se coloca hacia abajo. T Para las notas que estén por debajo de Ia linea central, la plica se coloca hacia arriba. rs Cuando dos voces comparten pentagrama ‘Las plicas de las notas de cada vor estén en direeeién opues- ta. (Como se menciona anteriormente, las plicas en la «direo- cién incorrecta> serén m&s cortas.) PUCA 168, Cuando jas notas comparten plica Si la nota superior esti més separada de la linea central qu la nota inferior la plica se coloca hacia abajo. Si la nota inferior est4 mis separada de la linea central, la plica se coloca hacia arriba. 10 abai0 oa noc ceriva Cuando las dos notas estin a la misma distancia de la linea central, es preferible colocar las plicas hacia abajo. aaa, = fares tae Si se ha establecido un patrén de Ia direeeién de las pl y las notas estin a fa misma distancia de la linea central, a veces se mantione esta direceién. (Esta préctica esta casi obsoleta.) = La misma norma se aplica cuando hay més de dos notas que com- parten plica. La distaneia entre LAS NOTAS DE LOS EX- TREMOS y Ia linea central determina la direccién de la plica. Cuando las notas de los extremos estén a la misma distancia de Ja linea central y La mayorfa de las notas estén por eneima de la Iinea central, la plica se coloca hacia abajo, 16t —PULSACION Cuando las notas de los extremos estén a la misma distancia de la Tinea central y la mayoria de las notas estén por debajo de la linea central, la plica se coloca hacia arriba, Para grupos de notas con barras ‘A las notas con barra se le aplican las mismas normas que a la hora de colocarle las plicas a notas sueltas y a acordes. (Por ejemplo, si todas las notas agrupadas en una barra estén sobre la Iinea centeal del pentagrama por encima, las plicas se co- locardn hacia abajo.) (Ver Barra de corchete) Pulsa La notacién de la pulsacién se realiza mediante Jos signos de arco arriba y arco abajo. Las indicaciones de pulsacién hacia arriba y pulsacién hacia abajo se centran con respecto x la cabeza de la nota y siempre irén colocadas encima del pentagrama. 4 { mos SSS Puntillo COLOCACION Siempre se coloca un punto por espacio y espacio. Nunca en una linea del pentagrama ni en el mismo nivel que una linea adicional. mpre en el Para notas sobre las Iineas del pentagrama se coloca a la de- recha de la cabeza de la nota, en el espacio superior. PUNTILLO 165 se T + Para notas que estén entre dos espacios, se coloca a la dere= cha de Ia cabeza de la nota en el mismo espacio que la nota 2 a: Para notas con corchete el puntillo se coloca més hacia la derecha para dejar espacio suficiente para el corehete. Nunea se debe colocar el puntillo entre la cabeza de la nota su corchete. , Dobles y triples puntillos se colocan a la derecha del primer puntile, El espacio entre ellos es igual al del primero. Los puntilios mittiples sélo deben utlizarse en situaciones en las que se comprendan facilmente. : Nunca se debe separar el puntillo de Ia cabeza de la otra nota. Deben tenerse en cuenta la direceién de la plica y la posicién creativa de una nota con puntillo, 166 PUNTILLO. empre deben evitar el puntillo, Se coloca la figadur igadura de forma clara a la derecha del puntillo. < ~o o notas en un acorde cuya pliea va en la misma di- reccién, los puntillos siempre deben alinearse verticalmente. Dos puntillos nunca comparten el mismo espacio. PARA INTERVALOS DE SEGUNDA. El puntillo de la nota del espacio siempre se coloca en el es- pacio al lado de la cabeza de la nota Si la nota sobre la linea es Ja superior, se coloca el punt Ilo en el espacio superior Si la nota sobre la Iinea es la ferior, se coloca el puntillo en el espacio inferior SSS I age era mre PARA DOS O MAS VOCES Para notas con plieas que van hacia arriba, el puntillo de las notas sobre la Iinea se coloca en el espacio superior, Para plicas 4a abajo, se coloca el puntillo en el espacio inferion 1 que van PUNTILLO 167 SILENCIOS CON PUNTILLO Los silencios Ievan el puntillo de la misma forma que fas no- las, pero existen algunas restricciones en cuanto al uso. Los puntillos se colocan de la misma manera. = S— Los silencios con puntillo se utilizan especialmente para acla- rar la subdivisign de un compas. (Ver Medida) Los silencios de redonda con puntillo son los menos util zados de todos los silencios con puntillo. Nunca se usan en me~ didas binarias. Posible uso de un silencio ae bianca con puntilo, a 2 —— = De la misma forma, un sileneio de blanca con puntillo no se utilizard en medidas binarias. Posible uso de silencio de blanca con pent de negra con puntillo se usan en medidas com- puestas. Debe evitarse su uso en medidas binarias. En un tiempo de § un silencio de negra con puntillo se puede colocar solamente-en los pulsos 1 y 4 $2 J S702 | 168 PUNTOS DE REPETICION DE UNA NOTA En un tiempo de Q, un silencio de negra con puntillo puede uti- ilo en el pulso 1, 4y 7. gr Lor | En un tiempo de 42 no se utiliza el silencio de blanca con puntillo en el centro del compas. Solamente silencios de ne- gra con puntillo. Blrril Se acepta el uso de un silencia de corehea con puntillo, de semicorchea con puntillo, ete, para dar mejor apariencia. Puntos de repetici6n de una nota Ver Trémolo Respiraci6n El signo de respiraciGn es (5) y se utiliza de dos formas dife- rentes: + La indicacién de respiracién para los instrumentos (inclu- yendo la voz) que requieren que se realice una respiraci6n. + Una pequefia pausa o interrupeién (como si se estuvi se cogiendo aire) en instrumentos que no requieran respi- Un signo de respiracién puede interrumpir 0 no el tem- po. Si interrumpe el tempo, la respiraci6n o la pausa es menor que cuando se utiliza una cesura o un calder6n. COLOCACION . El signo de respiracibn se coloca encima del pentagrama en el Iugar que se desea una respiracién 0 wna interrupeién. SIGNOS DE OCTAVA 169 Si la respiraci6n tiene lugar entre dos notes, debe emplazarse hacia el final del espacio para el valor completo de la nota, i ~a: 9 Si la respiracién tiene lugar al final de un compas, debe si- tuarse justo antes de la bana de comps 4 Ritmos con puntillo Ver Puntillo Ver Attacca Signos de octava Seu izan los signos de octava para evitar excesivas lineas adicionales. Se utiliza frecuentemente en la misica de pia- no, pocas veces va dirigido a la miisiea instrumental. 8va 0 all’ottava significa \S# SALTO DE PENTAGRAMA La linea discontinua del signo de Bra y del de 8va bassa se corta al final del primer pentagrama coincidiendo con la il- tima barra de compas. gag... SIGNOS DE OCTAVA La linea discontinua comienza de nuevo en el siguiente pen- tagrama justo después de Ia clave o de la unidad de medida. Se puede iniciar el segundo pentagrama con un signo de Bva o de 8va bassa de cortesia. x # (va) Loco ‘Aunque con el final de a Iinea dliscontinua podsfa ser suficien- te, se utiliza la palabra loco (vuelta al registeo) como recorda- torio de que el signo de Bva y el de 8va bassa ya no afectan EN LA NOTA FINAL El signo de Bra y el de Bva bassa se centran con respecto ala cabeza de la nota, y como es la iitima nota de la obra no tiene que Hevar linea discontinua. \ ee —— 8a Si una nota lleva el signo de Bea o el de va bassa y no es la nota final, sf que lleva linea discontinua. Llevaré un guién con su esquina doblada al final hacia arriba o hacia abajo yas SIGNOS DE OCTAA «173, CASOS ESPECIALES La notacién de los siguientes ejemplos es ineomecta, Los sig nos de va y de 8va bassa munea deben colocarse entre dos pentagramas le un sistema, Incorrecto Estos ejemplos ceberian corregirse de la siguiente manera: Escrito ast: 174 SIGNOS DE OCTAVA CON SILENCIOS Si bajo un signo de Sea o Bva bassa aparecen pocos silencios, Ia linea discontinue continuaré por encima de ellos. ava Si hay muchos silencios, Ia linea se cortard y se deberd vol ver a escribir, Cuando hay silencias delante de un signo de 8a o de Bea bassa, el signo se coloca justo sobre la primera nota después de los silencio, - Cuando hay sileneios después de unas notas afectadas por un signo de 8va o de Sra bassa, el signo termina tras la tltima nota y no ineluye a los silencios. 8ya- = TAMANO DE ENTRADA fece un pasaje en tamafio de entrada, el signo de tiene tamaiio de entrada. SIGNOS DE OcTAVA 15MA 15ma 0 quindicesima significa «dos octavas». Son muy po- 08 los casos en los que aparece 15ma bassa. 15ma tiene las mismas normas que el signo de Boa a COLLEVA Coll’Bva 0 cou’S es la abreviatura de coll’ottava que significa «en la octava>. Es una forma taquigréfica de escribir octavas yno es muy utilizada en la notacién tradicional impresa. La funcién de col’8va se diferencia del signo de Bea en que en col’8va se dobla la nota de Ia oetava, Para distinguir la linea discontinua de eoll’Bva de la de Bea. se recomienda que las Iineas de eoll’Bva sean més largas o que leven una sola Iines. Cuando se utiliza la clave de sol con col’Bra, las notas se do- blan una octava por encima, col? Sa iss ut Cuando se utiliza eoll’Bra en la elave de fa, las notas se do- blan una oetava por debajo- coll B00 176 SIGNOS DE REPETICION DIFERENTES INSTRUMENTOS PARTITURAS ORQUESTALES © DE BANDA Noimalmente hay muy poco espacio en estas partituras y les excesivas Iineas adicionales dificultan la lectura. Se utilizan los signos de octava para evitar esto. VIENTO MADERA Los miisicos de viento-madera prefieren leer partituras con Ii= neas adicionales. CUERDA Toe signos de octava se utilizan muy poco en partituras de violon- helo y viola, pero los violinistas estén acostumbrados a leer tanto con lineas adicionales como con signos de Bra (pero no 15ma). INSTRUMENTOS DE TECLADO La celesta utiliza el signo de 8va pero no el de va bassa ya sntemente grave. que no tiene un registro Lo sul El elaye utiliza raramente el signo de 8va o el de 8va bassa. Se utilizan més las Ifneas adicionales. En la misica de piano sf se utiliza el signo de Bva y el de 15ma en la clave de sol y el de Bra bassa en la clave de fa, En las partituras de érgano se utiliza el signo Bea, pero no el de Boa Bassa, ya que no tiene un registro lo suficientemente grave. Signos de repeticion Existen tres tipos de repeticiones: de pulsos, de compases y de seeeiones. Los dos primeros se utilizan casi exclusiva- mente en manugeritos y en mtisica tradicional. REPETICION DE PULSOS Se utiliza una barra inclinada después de un pulso y las notas de ese pulso se repiten. Se utiliza en manuseritos. No se uti- liza en miisica impr SIGNOS DE REPETICION Otro tipo de repeticién de pulsos se utiliza en partituras de guie tarra o ritmicas y ayuda a saber dénde se realiza el cambio de acorde. Esto se utiliza en miisica impresa. Se pueden escribir pli- cas, barras de corchete y ligaduras siempre que sean necesarias, sol bo REPETICION DE UN COMPAS. El signo (A), sirve para repetir el compas anterior. Consiste en una barra oblicua con dos puntos a cada lado que se centra ‘en medio del compés. En la mtisica impresa se usa en partes rftmieas. Cuando aparecen varios signos seguidos, es recomendable nu- merarlos. Se coloca un niimero de tamafte pequefio sobre el pentagrama y centrado con el signo de repeticion, La unidad de medida en la que se eseribe Ia miisiea se considera el compés néimero uno y se empiezan a numerar a partir del segundo, i Se debe volver escribir Ia miisica en puntos clave como por ejemplo en las nimeros de ensayo, en los saltos de pégina, ete. REPETICION DE DOS COMPASES Cuando se repiten dos compases, se utiliza un signo que consiste en dos barras oblicuas con dos puntos que s¢ coloca 178 SIGNOS OE REFETICION ‘a central de dos compases vacios, con el méime- 2 Se se cuando se repite un compas dos en la bay ro 2 encima. Este signo no debe utiliza veces. Sélo se usa para dos compases que se quieren re- ppetir, van seguidos y son diferentes. En misiea impress slo se utiliza para partes ritmivas. Si ce van a repetir més de dos compases se debe utilizar el sig- ion. no de repé REPETICION DE SECCIONES | Elsigno de repetici6n se utiliza para repetir uno o més com- pases o una seccién completa Bt signo de repeticion es una dbl barra con dos puntos colacados aos ladas de la fnea central del pentagram. La doble barra con los puntos a la derecha se coloca delante del primer compés de la seccida que se quiere repetir. La Goble barra con Jos puntos a la izquierda se coloca tras el dle timo compés de la seceién. La seccién que se quiere repetir Neva dos signos de repeticién enfrentados. + Si la repeticién empieza al principio de la obra, el pri- mer signo no es necesario. SIGNOS DE REPETICION 179 End mes repetidas seguidas se colocan los siznos de repeticién del mismo modo, encuadsando la seccién. Lee signos que van juntos pueden compartir Ia barra gruesa de la doble bara. Con cambio de armadura Cuando aparece un cambio de armadura al principio de una seocién que se repite, se afiade una doble barra, luego la ar= madura y detrés el signo de repeticién. cambio de armachira detente | Gel signo de repetcisn Y Con diferente final Cuando una seccién se repite, cada vex que se toca puede ha- ber un final diferente. El signo de repeticién se coloca al principio de la seccién que se repite y tras el iltimo compés del primer final. ston sao geteraves septa ve — Sa Las casillas no tocan el pentagrama ya que van colocados sobre él y sobre los dems elementos musicales. Se alinean verticalmente con Ins barras de comps La casilla de primera siempre se eierra, Si la casilla de segunda no coincide con el final de la obra, ésta se dejard abierta.

También podría gustarte