Está en la página 1de 30

DIF'lJNTA

.comu;A
Susana Chertudi
Sara Josefina Newbery

Temas de Antropología
AGRADECIMIENTO

· Deseamos dejar aqu1 constancia expresa de nues­


tro reconocimiento a·. los colegas y amigos que,
conocedores de nuestro interés. por el tema desarro­
llado en este libro, nos han brindado con toda gene­
rosidad, a lo largo de varios años, valiosa informa­
ción que hemos utilizado en este trabajo. Al Dr.
Juan Schobinger, <le la Unive,rsidad Nacional de
Cuyo, por la remisión :c1_ e cadenas-y notici,,s perio­
dísticas aparecidas en ·l\-icndoz�; al Prof. l\lanucl
Dannemann, de la Universi9a,d de Chile, por los
datos del culto en la población de Toconao (Chile);
al Lic. Luis A bel Orquera, sus datos y fotograíias
sobre un nicho en la provincia de Córdoba; al Dr.
Rodolfo J. Merlino, sus 11umcrosos registros de iii­
chos en las provincias de Buenos Aires, Catamarca,
Córdoba y La Rioja; al Lic. Manuel .1\-1. Ron:a, las
Tapa
referencias y fotografías; de oratorios}' ánimas ,·enc­
Oeportomento do Arte radas en Salta -y Santiago cid Estero; a la Prof.
Editorial Allril S.A. Dora Ochoa de .l'v1asramón, por su minurioso in­
IMPRESO EN LA ARGENTINA ventario de nichos )' capillas dedicados a la l)ifunt :1
PRINl eo IN ARGENTINA Correa en la. provint·ia _<le San Luis, a_si como por el
Queda hecho el depósilo envío ele cadenas y recortes periodísticos torales; al
quo ma.rca la ley. l \. 7 2 3
señor José Augusto Ro'.clríguez, por la remisión de
Prohil>ida la reproducción
tolal o parcial ejemplares del diari_ o",l' rcgón" de San Salvador de
© 1978 Editorial Huemul S.A. Jujuy y fotografías dct· orawrio de ,\lto dd Come-
Av. 0clgrano 624. 0uenos Aires
;
·dúo, rn esa provincia; a la Dra. l\·I aria Delia Ga­
t\f·a· ele f\lonriverus, por sus dalos sohre el rullo a la
))i(u111a en el ,�orle de San Luis;al señor J orgc Pé-
1-c1. Zrrda, por sus rcgislros y ÍOlograíías refcrcnlcs.
· al culto a Pedrito Sangüeso, en Snlta; al señor Car-
. l,os Craclín, por los dalos rcrienles clcl cuho en Pa- INTRODUCCIÓN
1ai:;1111ia¡ al Lic. Guillermo E. 1\-lagrnssi y a la Dra.
·t-.(ú11ltle Casfü;, <¡11e junto con el Lic. �v(anucl M.
. Ro<:ra 'nos enviaron rccenlísin1a información ;rnota- En el presente lrnb:tio analizaremos un fcn<>­
· da �n �aha )' Santiago clcl i�slero; a la Lic. Ercilia mcno cuhural compl<;jo, ampliamente conorido en
� 1 i,rcno C:hú, por sus datos ele Ticrri, clel fuego, así el país, cuyo centro ele irrncliacié,n tiene una lorali­
·•,n,mo a la l'rof. 1\ (émica tvt." Cranwcll, por los ele z.tción geográfica muy precisa: Valkd10, clístrito
, Ch11l,u1; a la sci10ril<1 Clclia Pousaclela, por su cui­ del dcparlamento C.iucetc, e·n la provinna de San
, eladosa rcnipilaciún ele características de nichos en .Juan. Del compl<;jo Difunta Correa hemos tomaelo
·, ' ·las· provinrias ele Buenos Aires y Córdoba; a la en consideración tres dascs de elementos rnlturales:
scilOrila Kathlcen Figgen, por sus elatos de la pro­ la leyenda, la creencia y el culto. La lcycncla, c;n ·
vinrb ·ele Corrientes; a la bibliotecaria señora Ce­ ru.tnto narración que da cuenta ele un suceso, consi­
tina ! .lorcl, por su .valioso as· csoramiento profesio­ ,lernclo como reahnci1!e aq11:dclo. B:�jo el rnhro ele
nal )' su cfiraz rnlalrnraciún en la búsqueda hiblio­ creencia se ha ngrupaclo er conjunto ele vcrclnelcs,
gr:Hira; al personal ele las ca�as ele La Rit�ja y San -desde d punto ele vista del actor- ele car:'tctcr sa­
, . .Jua,n ch Buenos Aires, _por sus recientes informacio­ cro, relativas n la Difunta Correa (vicia, muerte,
nes súhre las respectivas provincias. milagros, poderes). Para d culto se ha tcniclo e11
cuenta la expresión htimann, externa y paulada, ele
' , ¡\ tocios, rpuchisimas gradas. la creencia, tal como·.ha siclo rcgistraela cksdc el
punto de vista del ohscrvaclor. Le}'cnila, c:recncia y
culto cst:111 cstrcrhan1ente rcladonaclos. En alg1in
raso -lo hemos comprol,aclo- se clcsco11m:c la le­
yenda; pero si aparen: algü11 elemento ele la rrecn­
cia ésta lleva asociada, inclcf crtil,lcmcntc, alguna
expresión de culto. ·
.Sin cmhargo, :mies ele :1horilar el l<'lll:t <·cnlral 1Jc
nuestro estudio, hemos consicleraclo ncrcsario refe­
rirnos al problema que plantean las rnnoniz;u·lemes
7
·jic;pularcs,· :,si rnmo brindar u 1 p:rnoramn
t·u;rnciclas en la Argentina¡ él ohJc � <le lt\S
to de moslra� que
el r;1so de· la Difunta Correa, __si l>i n exce
� pcional
por · '¡ ¡¡· (¡l· lllCll
· · · a 1C,l
SIOll •· 11z·1c
• l·1• , 110· · co·nstlluye un hecho
aislado dentro del .clominio de la rcl1g . . .
1 10s1clad po-
p u lar.
. l �,m el r"nis1110 título ele este . .
l1hro las a •lora. s CANON·IZACl9NE
¡nal;lil'aron una mo1rngr:1íia en 1969, parecida � S POPULARES·
� en
d mímern 6 de los Cuadernos del lnslllulo Nac _
io-
, <le Antro¡>olcwº ía; de. ella salicro·n largos extrae-
11•1¡ Se deno.minan ¿allon
izacióne s pop u Íarcs --
,oS cu la pág ina lilerada del '•an ¡· .o "1' ,c . on, " de país ele tradición relig
iosa ca'tólica-, aquélla
en un
. �,u,. �ah-;ulor de .J uj uy el lunes 1 • Y los do rmng � lienen co mo o bjelo s que
os 7 • de cuho personas
1 .¡ 2 ¡ y 28 de oclubre de l 97 3 • Con res peci canonizadas · por e l c¡ue haii siclo
.'nu�slru lrahajo ,le 1969, esle l i b ro represenla
o ª cuyo proc eso de can
pueb lo, ·�s decir, per
s onas Ju
una o,; iz a ti ón n n ha in I e
· ii ueva cl.1boracii111 del lema, con el agregad Iglesia Ca1óliea co m rvc ni elo I a
o de re- o ins1i1u�ión.
, novados materiales de ti1Uy variada proceden . se. las deno A es,a s pe rf'"""
cia. mina " sanlos" uliliz
• .. c:; 01110 docnmcn1ació11 de campo , o frece ando el lcngui,je de
mos �� u•, la Iglesia.
. ,;umernsos regimos cícc111ados en I urso De acuerdo con l a leg
� � dev cs islación de la Iglesia
realizados enlre 1956 Y 1977, en dis Hila t: lica, se cn1 iende p Ca1i>-
ca " a- or c an!>n iz;ic
des ele las ¡ir ovinc ias de llucnos Ai! r es, �
s l
l cmne por la CURI ión, la sc11tenl'ia so-
Cordoba, el R om ano Po nli fice
Juj u y, La lt i uja, Misiones, Saha, San J uan . lal pers cm�je es1á llcrl,ír a que
Y St'' en la gloria y puc,f
.'1.;,i,. ,\ n uesiros prop io s reg imos se agr con cuh o de du lía. o ser honra do
c an los •- lloy en.di;, la 1·,1111,ni
ilitados gc11crosa111cntc p�r col gas an ¡; o un •san10 impl ica za,·i,;,; de
se indir a en ,·;11la caso. Ion. apend cY 111
� _ _ ug �, qnno miento exdusivame
un. largo y 1 u in11c
iosu ¡,rorcd i-,
r lunnos l a
. 'i,k111iíii'arión de los lc '\Í<>s de 1 a olcecc,.� Segú n las enseñan
ntc reservado a la
.Santa Scclc·.
!l . �. on de Fol zas de la lglcsin ha)•
, k lorc (ard,ivu del l11s111u1 0 Naeroo,1 I de Anlropolo� hea1ificn _i611: I) a bei dos lipus de
g i a) j 1 11 e fuero II rnns u ha dos. ,o Ore el par¡ . _c _ � uificaci6n for mal '1''.º
•cular· declarac,011 pos 111 va de la Iglesi_ a, de eS una
. proces o regu I ar de s¡, cs
examen j u d dicu y di de 1111
u
sobre el · Servidor de sni siéu 1,
Dio
valcnte, c1 u e descansa s; 2) la hea1 i f ical'i,in cqui­
IJlcnos sobre una clc
positiva de la Ig l esi daracií,11
a cjuc sobre su c.:on
tácito.· La Ig lesia scnti111icnto
sabe• que en 111ud
rinde culto pül,Jico 1os l u gares
a uno de sus hUos se
voca como uicnavcn y que se l o in.
lurauo; lo sah c pero
, cl�ja li:1<:t·r

9
o parecería que no hauía clcrcch�, sin la autoridad de la Sant;,.
n1;i' 11 <1 11 podría oponerse. Por su silenci S ede, de rendir culto· .· pl'.'1blico a un hombre, aunque ·
s se hay a
a¡>rol,arlo implíritamcnte a unq ue jamá hiciera milagros.
·
p1:o'n u11riado ron rclariún a ese cu lto. P�ra_ •�o enjuiciar Íos mili.tres de cano 11izadone s
es el p ueblo_
. Ell' las l,eatiíiraciones eq uivalentes, nnrcriorcs� "én· 163'1, el Pápn Urlffiffo VIII roncecliéi'
<lc lantnndosc a ·
rristiano el que sl: ha pnú, unriado a é\ los cultos l ocales el hcncíicío ele la prcs cripdón .
eblo el q ue ;ha
a 'tkrisiún de la Ig le sia . Es ese p u ccnt· enaria; así, se dio aproba ción global á tod.is las
s por aq uél o
si t io tcstÍ !-; <> 1\c las virtudes prarticada ranonizaciones ant eriores a 1534.
e n milagros . La
acj uélla a quien ho11r;m y le atribu y Desde esa época, rendir culto e spontáneamente· a
q ue crea conve ­
Iglesia procedcr{t , en el momento un difunto no constit�ye una pre paración par:i su
tlarn e nlc: l<�s . es­
nicr.1ll'., ·a cstU<liar y legislar lktalla a drhisión en los a ltares, s ino todo lo contrario, como
y /o el marllno Y
rril\lS, la hcrniri c lad de las·virlllClcs Icemos en el Canon N 11 2.000 del Cócligo de Dcre- ·
por el pueblo; para
los milagr' t,s del su_j.clo vener a do al, como cho Ca nónico: ce 1. Estas causas pueden tramitarse
1 luego har
cr su ckdaración positiva y form de dos maneras, a saber: o por la vía ordinari a ele
li o de Derecho
lo: �x i�e el (�ano11 nv 1277 del_ C<íc g culto no recibido o por. la extraordinaria de caso ex-
o honrar con culto
Co1 1,i rr ic11 que tlire: "Sólo es lícit _
, p<il,litú a los Sic rv<> S c_ le Dio s q ue por \? a utorHl,Hl ccp�uado, o sea <le éuhp. 2. Se procede por vía ordi-
cntalog o ele los naria cuando se trata ele probar, antes de llegar a la·
ic 'la l ¡; lcsia han sido p uestos e n el cliscusión ele l a s virt udes, que el Siervo de Dios no
Santos II de los Beatos." ha reci�>iuo culto pl'.'1 blico alguno o que, si por .,huso
los de la Iglesia ,
"No fue así cn·los prime ros si,; _
se le tributo alguna vez, fue suprimido¡ por vía ex�
rse cuciones . Los
sobre todo en la· época tic las 1>e traorclinaria se proreclc ruando se trntn de proliar·
tos canonizados
m;\rtires f ueron 1<,s primeros san que un Siervo de Dios ·se halla en posesión ele cuh o · .
cralian sus rcli­
... j,or \� i s fieles, <¡ue. rccogíai, y vcn pt'thlico y e clesiástico"."I ·.· .
tahan s?bre sus
c¡uhts. Altares y o�al(!_rios se le van _ B�• scaremos ah<>ra li\�. razones posibles· que han
al h mismo l�s
, .t�1111has ·y los san:nlote s relcl>rah �
a
_ mov1<lo a nuestro pue blo cristiano }' fundamental•
mas antigua y m a s
s:t i;ratlos mistc'rios. Fue la forma mente ele tra dición c a té>lica, a cnnoniz.tr )' rendir
m1aire, tomo 11,
·.sÍ,;,plc lle canonización" (l)ictio culto de dulía a esios ICsantos "' no ofirialcs.
ine).
Canonisation <lans l 'Eglisc Roma La prim era ca usa la enconlramos en la predica- '. 1 ;•• . .
lic podía _rendir .
·

Si,i cmhaq�o, a<m �nlonc es, nac


_ e bida au lorizació�
cit'm ele la Ig lesia C:it61íca e n Améri<-a¡ y la scg uncla
nih 1Í púhliro i\ un múrtir sin la d e n la histor ia ele la lglcsia ·argenlina rcícricla prind­
o probado el marll­
1icl ()hispo y sin que hubiera sid pa lme nte al siglo X IX }' primeras décadas del XX,
violenta, no mere­
( rio. Cristianos m uert os en forma período que es -ele acuerdo ron lo que leeremos en '·
dan el título tic m:',r1ircs. ::\:'.·;,,
ro 111 estableció el c.tpílulo siguiente-_, la época en que sur-
!_,_· ·En d si�lo Xll, el \ ;1pa_A:lcj'ancl
>
·\_'.:
'
-11
1 ()
. ción de familiares, igual que los ramos del Domin�u
gen la 1i1ar oria de es1as devociones populares.
'. Con n:laeií111 a la primera_ ff)zÓn,. ppdernbs clecir de Ramos que son sacramentales y que ahuycotan
'que es cvidc111c que la religión ele! pueblo; fonto del los espíritus malignos. que puednn entrar en Ía ca�a.
pueblo cspaiwl romo la c¡uc si1r·g1:{i: ácá·cn América La fiesta del Santo Patrono es tamuién un hecho
, · por la pre<licadbn, .es una rcli�-i'oii·:, qu¿_.g� c?(pre,?a social donde la �cnle_ s� ve, sal� de su rutin;1 �_li,;ria_ y.
· · ·. en la devoción a los santos. �e, ocupa del ocio �reat1vo. Alh se uaila, se c;1nt¡1, ,se.
Los santos son los que están más cerca <le Dios, JUe�a, se comen comicias t.ípi�as y se beucn bebidas
. los que tienen po<lcr; son seres hunianos como el r�g1onales. Los pobladores y g_entes de otras pobla­
• 1' I_Hismct pueulo, que aúnan la clevoción del puebio ciones acuden con sus productos manufacturados. ·
' · de las elites; en cierto mocld acercan la J erarquia creándose así_ la feria donde se1 yende y s� compra. y
i11alca11:wble detrás de sus vestimentas, clcl incienso, tocio esto bajo la protección. del Santo; protección
que hace que lodo se viva alegremente. ·. •
.de sus mitras, ele sus latines, ele su solemnidad.
; '· En la devoción a los santos converge toda la doc­ Leemos en Hebe M. C. Vessuri -al referirse a
irina y la prnxis ele su reiigión: el día en que se cele­ 1 � fiesta patronal en una pobla�ión de S a- ntingo ,icl
bra la fiesta clcl san.to, es un día de fiesta ·con ma­ Estero- que: " ...los vecinos 'tratat1 de mostrnrsc en
.� ... . r<isculas: Las fiestas-patronales son las fiestas más su mejor condición: Se compran ropas nuevas, los
imponantes. Se dice "las fiestas" porque la cek­ hombres usan traje y predomina un aire ele conver­
hr;1ció11 dura comúnmente varios días. La gente en sación y afabilidad. La iglesia es iiurninacla �on las
rsa ocasión pone en práctica sus obligaciones reli­ �clas que· encienden los promesantes debajo de la·
giosas: bauliza a sus hijos, los confirma, se celebran imagen de San Roque.y otros sa_ntos, el interior pre­
mátrinw11ios, confiesa sus pecados, los niños reci­ senta colgaduras de tul y damasco, obrá de las mu­
ben su primera comuni�n, todos cumple11 con las jeres de la comisión pro iglesia que también pu.nen
,, n ores s�bre el altar . E� �l carpino, frente a la igle­
promesas. Se reza, se canta, se viva al santo y a toda . .
la corte celestial; se asiste a•1i1isa que se considera s1�, vecmos y otros md1v1,cluos que, aunque n.o son
. una gran oración, una oración solemne. nuembros ele la comunidad por_ 1� general esl{m em­
, · El pueblo se acerca a las imágenes milagrosas parentados con los vecinos, venden fruta, empana­
que se guardan para su veneración en la iglesia o. d�s, pan, rosquetes, etc. l ... J la fiesta es u na oca­
.
.rapilla: las loca, las besa, se indina y ora ;mte ellas. s1on en que se exprcsün, se reafirman y fortalecen
Cuenta los n1ilagros <ls.l santo' qucJ�-�t�ja_,y ��cucha l�s valores del vecindario, es de hecho la única ora-
los ·.milagros i-e;1liz<l'é10s con' otras' J)crs'é\iú�f- Oye la ·s16n en qu!! los individuos y familias presentan sus
prc<licadón ,lcl sacerdote, reza el rosario, se persig­ respetos �I santo palrón 1 ... J; es una oporiu1�itlad , , .
.
na c:on agua bendita y llcn� frasquitos parí! llevar a para r�unirse con pa:1entes que viven en lugares no
'su rasa, donde l;i: utiliza para e11fcrmos y purifica- muy distantes ! ... ) En el pasado las cclcb ra ci<�nes
13
dd ks1ival de i., localidad duraban entre una sema­ Gaspar Lefebvre, o;s. B., en las notas alusivas a l_a
'na y diez di as. • 1 ... j -Despui:s del servicio el sacer- fqtividad: "La Iglc�ia nos rnancla eclwr en este.clia
.. e 1 e s
.. an I>,oque "
1 •
1
tole ronsa�ra pcquenos pannlos • . unú mirn�la �l Cie!u, que ·es nuestra íuluni pal ria,
que: :;un tlhi1dh11ido:1 entre los 1lcvotos por. lus princi­ p�r,n .vfr nll( éo11 San .J uap,,n <;S��,J.\lt.l.Ja magna, a esa
. ¡i:,lcs SC'iwras de las íinc;1s .vecinas o un miembro de · muchedumbre incontable de 5anlos, íig11rada en·
la rni11isiérn ele la iglesia. Una mu_jcr de La Banda esas series de 12.000 inscritos. en el libro ele la vicia
.. pn\111c1íú al Sanl:o hacer los panl'Ílos todos los af10s -con lo cual se indica un· número incnlrulahlc }'
:Y .los envía á Yur;�j TanL Se· piensa que los pancilos pcrfccto-·y procedentes de Israel y de tocia nadém,
licnclt:l'itlos son milagrosos y ayudan a curar eníer­ pueblo y lengua, los cuales revestidos ele l,lanc:as tü­
', . · metlacles. l ... J A,lredeclor de las cuatro de la tarde ni.cas y. con palmc1s en la mano, alaban sin cesar al
'la gente se rct111e nucvamcnle para la procesión Cordero sin ma.ncilla".
·1 ... ) J\l caer l_a nhche casi todo el mundo está ebrio. A continuación enumera a Cristo, la Virgen,
Upos pocos jóvc,�cs bailan en el almacén" . Apóstoles, Proíctas, Mártires, Confesores y Vírge­
En Catulicimw po/JUlár, de A. l.Hintig y otros, se nes. Y cot1tinúa diciendo: 11 E11tre esos millones dr.
'
anóla que: "La expn:;sión de la rcligiosidad popu-
1
ju�tos a qüierics hoy honramos y que fm:ron senri-
1.ir es íruto ele un� evar�gclizacLón realizada desde el llos fieles de j csús en In tierra, est;ín muc-hll!I ele los
. ; , licmpo de la ·cor;iquista, con características especia­ nuestros, parientes, amigos, micmhros ele m1cstri1 , .
. • - les: [i,s una religiosidad 1 de votos_y promesas, de pe­ fomilia parroquial, a los cuales t!aTI hoy dir(,:.id,,s . :
. ' rq;;·inaciones y tle ui1 sinnúmero de devociones, ba- nuestros cultos: EUos adoran ya al Rey .de reyes }'
s;,�la en la rece¡;dón de los sacramentos, especial­ C_oror1á de todos los S.mtos ¡ ... J y si·.r:I1rnm1•1Ite r,11.r
. 111ei\lc.Ilcl bautismo y de la Primern Comunión, re­ alca11.zar<Í11 aúur1dr111les misaicurdi,u de lo alto:
i:cpciún -'que tic11c más bien repercusiones sociales Est;1 íiesta común ·ha de ser también la nuestra
' -c¡ue un \'erdaclcro ,inílujo en el ejercicio de la vida algün día [ ... ) Alegrémonos, pues, en el Sc11or l ... ¡
ffistiana" .. y al considerarnos todavía hn�amlo en el mar rc­
! lasta aquí hemos tratado sobre santos canoniza­ vudto, lendarnos los brazos, lla1111!1/WJ t1 l'(]Cl'J il los
clos p<>r la lglcsía Católica. Sin emlrnrgo la devoción que· vemos gozar".ya de la· tranq11ilidacl del, puer­
a las almas ele tpclos aquéllos que han llcgaclo a la to [ ... J Ellos sabrán com/Jadcccrsc de rrn.wlros, ha­
Vi'si11n lkati íka es pr.'lctica antigua· en la Iglesia, biendo pasado por harto más recias luchas y ¡,crwli- ,
prcclicada ci1 su¡ evangelización y conmcmoracla en . dades que las nuestras. Necios, muy necios sería­
una l'icsla que se cclcbr:°1 el '. l v de noviembre;. Vea- mos, si pretendiése1110s subir al ciclo. por otro ca­
. 1110s a este rcs1>eclo lo que enseña la misma Iglesia mino que el que nos cl�jó nll;rnnclo Cristo Jesús r
rd;1rion;1<l0 con la festiviclád de Todos los Santos, sus Santos". (Los subrayados son nuestros).
sc·g11n rnnsta en el /\f iwl diario /10/mlar, de Dom El Nuevo Catecis,;,o ¡,ara adulto.r (p. 5 1 1 ), rnan- . ,
,.,
,:.1
. do trata sobre d dogma de la comunión <le los san,. y la Virgen María y creen que por ellos conscgui-.
· ·.. tos, pone un ejemplo <le la vid,a ·�le l'c,resa de Li­ Í-án alivio en sus n_ecesidaclcs.
• , I sicux )' clicc: .�lo expresó Cll,: In' lengua sé. nt ime tal La Iglesia Cat ólica da u.na importancia f.uncJa:.
' ' �
de una muchacha dccimonó.riica: "-J)cscl_� el cielo mental a los milagros para la canonización de una
hiu·é raer sobre.la titr:ra tína:.:7Hdvia;,�r6·:rosas". Así persona. En el A!a11ual ele Teología clog1dática,
· -expresó a su 1110tlo una.ventad profu ndamente cri_s­ . leemos. en el Tratado segl�ndo, cap. II.-.�rl. ,1 11-2-,
, íiana. El hien que continúa :·tctuancl9 en la tierra, que .los milagros que se eX'igen onlinarian,·cnte parn
una ,·ci. muerto d hornhre, es la. más clúa imagen poner en el catálog_o.<le los .sant os· o beat os !1 alglin
ele lo que ser:\ su vi<la en Dios". Siervo de Dios, son <los para. la bea_tiíicación y dos
'· . El.l'.Jcsús Bujancla S..J., en su l\'Ia11ual de Teo­
nuevos para la cano nización. Es ·por lo t anto lógico
lo.c:fo Do,t:1mílica, dice que: ''Sant os { ... ) con todo, que el pueblo canonice a las personas que les hace
_
en' el lenguaje ordinario se reserva ese caliíicallvo, milagros. Y él ere� en esos m'iragros corno··crcc e'n-'
1,icn a los hombres de ima virtud ex t raordinaria, los de los sant os oficiales �e la Iglesia.· Realmente ·
liicn a los sant os canoni1.aclos 1 · bie n a todos los bien­ no hay ninguna ·enseñanza. 91.\� _cont'tadiga el poder
aventur;ulos del _ciclo". Y en Iglesia y religiosidad ele hacer n!i.lagros _-a quienes y,a gozan de la B icna­
/J1,1Jmlar CII A111éri�a-lalit1a, el CELAtv1 dice: "La vent uranza et erna, ya que para el pueblo estas ¡>er-, ·.
lgksia es la comunión de los santos. El Vat icano II sonas gozan ele la Visión bea t ífica púes canoniza a
ha insistido en la aíirmació n que la Iglesia pere­ quienes han muert'.o después ele un sufrimiento in- ,•
grin,\ está enprofuncia conexión con los bienaventu­ t enso. Ahora bien� el sufrimiento es un cle1.nento
rados c¡ue ya gozan de la [>rcsencia de Dios en el purificador que bo�ra t odos los pecados, como a los
delo y con aquellos que, ausentes de este mundo, se
, "
pun 1ran aun
mártires. Rcco·r<lemos que en la púrificación está
implícita la idea de purgatorio: E,1 alma· a_s( purifi-'
El pueblo cristiano, fiel a las enseñanzas de su cada por el sufrimient o intenso, se eleva a la Si'\nti•
. lglysia, no elige un día cletcrminado para celebrar •.•
dad, pasa· de lo profano a lo,sagraclo. M ircca Eliatle
la fiesta lle sus canonizaciones, ni prelende con est e ha ·destacado que "para toda sociedad tradicional,
\'l,1hú alejarse de la Iglesia. _llasánclose en el Dogma . d sufrimient o tie ne un valor rit ual, por cua nt o la
1lc la Comunión de los Santos, en el de la Vida per­ tortura est á reputada de sei efect uada por seres s·f>:
' ,luralilc y en la prédica milenaria de la devoción a brehumc1nos y tic�e como fi�alidad la trasmutación
· las pcrs<Ínas c¡uc han_,tci1ido l .l!)� vi!l,�_sri�J_i�na Y /o
. espiritual e.le la víctima". (p. 248) · ·
. • 1111a muci·tc vi'olé111a y clolorosa'\:órifo los" mártires,
·
O t ro elemento muy importante para comprender
� l'I .H\1c11 Latlrón, Sta. Máría·Goretti y t antos otros, la mentalidad <lcl pueblo católico tic acu.crdo con las

l '.'. los devotos creen en sus canonizaci'ories -sus "san-


tos" - lo_s consi�lcran intc�ccsorcs ante Dios, Cristo
enseñanzas que ha recibido' de la Iglesia Católica,
es lo que -. en el Encuentro Intcrdeparlamcntal
'
16 17
sol,�c "llcligiosicl'a<I Popúlar" realizado por el 1,_,s 111ilagros del Señor Cruciík
ado, que hahlc'> cli­
', CEL.-\:-..1 en Bogotá del 22 ni 2'8 ele agosto ele 1976 crendc�: "_<?,ue hasta que no lo
snc¡uen por las calles
(Iglesia y relig iosidad /w/Jular en /1 mé.rica lati11a, en proccsion no cesarían los
· tem blores" • () sc,1
... 1 que
p. ·2))-- , se deno1 1 1ina nwvi111ierzlo sacram,mlal. Se . .,
5}.\ C 1, A cla
. cpnstan las pat;¡IJras, <lc.J estís
ri·ucifira clo
las .�ual s enseñan .<�ue hay
1

,,los enseña que el cq\to religioso se constituye a � que org ani zar una prq­
p_arl ir de clos ·mov'imicntos; ascensional uno, que es ces_ion p,1r� conseguir, para
"rcrihir" un heneíirio
Y s, no lo ejecutan scguir,111 '
.'el de· "dar" a Dios, y sacramental el otro, por el los temhfores ·
· que el hombre participa o: reciue de Dios. Este do­ Otro �jen�plo lo traen E. .
Dusscl }' �l. Esandi.
: hle movimicntb se expresa a través ele m<iltiples (p. 1 <18). Nos cuentan que en Cór
doba en 1589, du­
'formas exteriores ele culto: la oírcncla, la promesa y r nte una prolongada sequía, el
� P. l lernando i\lo­
• 11.1 que es el c:entr,o ele\ inr,vimiento ascensional, el n llo propuso al Cahildo 1:, cre
aciém ele la coí rn dín ·
<Je Ntra. Sr�., de la :Presentaci
sarr_iíicio, -corno por,otra parte l a oración ele peti­ ón, para encomendar- ·'
le la �l'Otecc,on y ap1paro "de
d«',n, la invocndón, los sncramcntalcs y sacramentos sta tierra,
· (en sus cliícrentes íormas ele puriíicac:ión; consagrn- I� º: c1ert_o_ qu� co� este fundamento que él tení a
Diós Nuestro
t:ilrn). E l mismo texto afirma r¡ue es normal 'que . S cn? r m1t1gaqa su ira y
nos har ía me rced ldc dar
. UVlél l
ll 11, '
amhos mo\'inüentns se concentren simultáneamente
en una misma acción cultual. y corrio último ejeniplo, para
Pero ejemplos' como los milagres que rodean ni ;? 5 ª amen�al_, el c?�entario e
_ ;;
el tema del movimien­
le una señora cató-
· Cristo clel l\1 ilagro -connínmente llamnclo el Se­ ica .. A San �u.das l -acleo hay
que prometerle una·
en s·alta_. nos ·indican r�sa co_lor <l�1, ·s, no: se 1� pon
i1 o'r 1clcl ,t-,.lila grc;_.,_ venerndo. ;� en 110 consigu� ) 0 que
se le p t de (qato recogido en
c¡uc _:._ele 'la doctrina católica-, el pueblo ha asimi­ Córdoba J><>r Ncw.:
hery enjulio de 1973)
· lado mej·or d m<>,;imiento sacramental, ele orar para .
. _El pueblo, cuahclo hace ofrenda
n:ribir, q1 1 e el asrcnsional. s, protnctc, perc­
1 grnrn hasta el lugar •- clondc se dire
R<T<mlemús <it1e el 13 ele sepllcnihrc de 1692, la que cst:ín ente­
r�aclos los restos <le sus "santo
dud:úl de Salta fue sacudida por un temhlor que s", les reza, les en­
ciende velas, d<�ja exvotos, ll
dejó e;n ruinas a l a ciudad clc Estcco, situa<la a poca eva ílores, sube l :, s es-
1 caleras <l�I _h_1gar s�grado de rod
clisl';rntia de In actual población ele Rosario <le 1� illas, ofrere }' pro-
lllCt _sacní1c10�, d�1a clin:ro, etr.
F;·ontcra. En un ,\eta l cvantacl,a poco después <le los : , 110 liare lll,lS t¡llt:
repetir!º que le han ensenado
;u:ontcrimicntos se <lice: "l labienclo sucedido vio­ los representantes ,le
la Iglesia a la que creen perten
lentos terremotos, que serúbraron en tocios la cons­ crcr por el Bautismo
lcrnaci,·111 )' el espanto ... C'Orrieron todos él la iglesia }' por la fe. · . .
, matriz para irúplorar a tl v
aria Santísima su nuxilio E_l pueblo no hace clifcrenci
as entre los santos <'a­
1ro�crciún; y orurriú que en ella se presenciaron no111zados por la Iglesia Ca
)'. 1 t6l ira }' los rai 1011 izall11 s
IH
f l)
.
por él mismo. Todos son personas que hace
n m!la­
g ros, que �nlercedcn por él, que esUin cerca los fieles clifu11tos, además de ser una
de D 1 �s, arraig:'.da
e son sus amigos, que reciben ofr�nclas y a qu1• p ráctica que permite reafirmar el sen
_ tido p_ascual de
� 1 � s se les hacen- promesas qt_l f ha qu �urp lir. S la vida· crisliana, posibilita que el
; : � � p pueblo' fiel tc11c..;a
runscrvan cslampas, 11_1cclall}f¡;}.�1 ;;:,��C,ji:P':.1.�:apos, los� . una experiencia más concrcla del
misterio de la c'ci-
·cuales son llevados a las casas para ser vencr dos en . munión de los santos. En esta per
s1.1 c·apillitas o altares· fam �
_ iliarcs, cloncl� s1crn�r_e ral de difuntos y cerncnÍc. ri �s ofrece
spectiva, l:1 pastn-·
ocas i ones propi•
hay velas encendidas y · ílores naturales o art 1 f 1 - cias par� asumir lqs valores ele .
la religiosidad popu­
ciales. lar" (Iglesia y religiosidad pop
ular e11 América la-:·
El pueblo cuenta innumerables milagros de los ti11a, CELAtvt, p. 160).
. santos que ha canonizado . Por supuesto que no es También duranlc la Semana San
ta se les rinde,.
.una canonizaci<m consciente, pero sin _ embargo sabe c1.,1lto 1 co mo asóciando la tragedia
ele la muerte del
q u e tocios los santos o�cial s hacen milagros Y que "santo" con la lrageclia del Gólgo ·
.� ta. ·
esto es causa ele cano nizacton por parte de la Igle- Pasamos ahora a la segunda raz
ón pos"ib le ele la
sia. Así lo a _ prendió y así lo cree. existe' ncia de estas canonizacim1
cs populares: la his-
La diferencia entre-el culto que se rmde a los san­ toria de laJ.glesia en la Argen
0
tina -principalmente
tos canonizad�s oficialmente y el tributado a es o s durante el siglo. XI X y principio
� s del XX. Par·a clo­
"santos" canonizados por el mismo pueblo, resid e cumentarnos, hemos com¡ultaclo la
si guiente biulio­
l'll q u e, para los primeros, I culto está sic prc r ­ grafía: R.P. Gui llerm o Furlong en
� r:n � Eta/Jas del C ­

clcatln de una fiesta, de reumones lanto ele tip o e rn­
tolicismo argen tino_; Enrique.
Amalo en La lg lc.·Jta
ri11 1 al rnmo social; es una fiesta del pueblo. tvl 1 en- � c11 la Argen ti11a;Jos'é Aníl>a
l ·Vcrdaguer en lli.,to­
. iras que et" milo tributado a lo s nt s populares es ria eclesiástica de Cuyo¡ Al<l
o Bii111ig en e· 1\[ a,11-, a,
. un ·mito de día ele diíunlos, � � ? . 1·eligión u cristian ismo?; ·y En
mas md 1 v1dual que so­ rique Du�scl en _l lis ­
'·, · d:d. Es un-culto de promesas, ele pcregrin_aciones al loria de la-Iglesia er_1 América lati
11 a.
' sanluario o al c:e 1 11enterio clonde se encuentra enle­ Un elemento irnpor!anle en esla
hislor:ia, se rcla-·
rrado, o a las capiliitas cjuc se levantan en distintos dona con la íundac;ión ele las cas
as religiosas. l>ire
lugares del país. Se prenden velas, se ofrec n ílores, E. Amalo citando a Monseñor
� Franccschi: los �cli­
se rnlocan piaras rccorclaton_ as, se deJan _ ol�¡et os..por g iosos llevaron a cabo una gra
n labor espirit�•al
� 1na promesa. Los día� ele culto, s1_ los hay, son ge­ · pero su irradiación· en las
pohladones dispersas a
.. 11eral111t· 1 1tc los lun<!s, ·día ele ;í",1irr�a�;J• �l','.l·�;y 2 de través de espacios enorme;, fue
pequeña. En lugar
. · 11,�vitmhre q u e son' licslas ele diíu111os aun'luc u tos de centros destinados n,da ,,1ás
! q u e a un lransitorio
... }'a cs1én goz:,nd�1 ele la pr senci , ele ios en e1 1clo descan�o para los :apóstoles
: � , ,? _. � , q u e deberían hahcr
los otros esperando su l1bcr�c10n. La <levocton a ambulado co nstantemcnle a lra
vés del país, Sl· crea­
ro n casas semejantes a las de
20 Esp.',iia, rn}•a pobla-

2
l'iún era rasi tocia estable, y consagradas al culto cli­ rialrm:ntc en la can1paña. Excepto en las ciudades
vi no, que era espléndido en cuanto las circunstan- grílncles, la instrucción religiosa se concretaba ��l
-rias lo pcrmitíún; pero c-¡ue no cl�jaban sentir su iunbi·to familiar, trasmitida verbalmente ·c1e. padres
inllucnria m[1s que a corla cli�tancia. Su obra se :'i'··hi' jm;,··a través <le tocia una serie ele generaciones.
ronrn:tú l·a·si toda en las ciuclaclcs. Era el catolicismo "ú'prenclido de memoria, la casi:
I.a historia 1ios habla claramente cid ab;uúlono imposil,ilidad ele r�cibir los Sacramentos o de ílsistir
espiritual en que quedó el i)Ueblo católico en el a misa, acontecimiento que poclía suceder una vez
rampo r en los ¡'rneblos. al año, con suerte, para la íiesta del .Santo Patrono
La poblaéiún argentina ele l81 O, anota G. Fur­ del' lugar.
long, era en S\.I totaliclad, católica, apostólica y ro- La Rcíoi-rna cdc11ifü1tiea uc Riv:ulavi:• ( 182(,),
111:111:1 así idcoU,gica como prf1ctiearncnle (p. 35). prodH_jo la casi clcs,lparición ele l�,s religiosos·. Nos
· ' Sin embargo' un hecho nuevo se produce en la dice Biintig que esi,;i etapa íue el íinal de un proceso
· ,\rgl:ntina con la [nclcpenclcncia, que tendrá enor- de aislarnieníp e intromisión clcl Estaclo en los asun­
me rq>ercusión1 en la prolongación ele un ealolicis- _tos ele la lgksia bhjo la inspirariém del regalismo
1110 m;ís traclidünal que 'ortocloxo en nuestra' socie­ imperante: Las cónsccuenrias fueron graves: las
dad; nos rdcrirnos ,11 aislamiento del país con res­ vocaciones· se.extinguieron, los c·om·cntos se ·scnila­
pecto a la Sant;1 Sede durante 40 años aproximada­ rizaroh y ·clésaparcderon, mudlas parroquias que-'
mente. Esto suGcdió ·cuahclo el .l-6 de junio <le 1813, ciaron vacantes, los san::nlotes espaiwlcs emigraron.
l_ a Asamblea General Constituyente dispuso r¡uc las En Buenos i\ircs el 90 % ele los religiosos pidió la'
· Comt111id;1des Rclig · iosas ele las Provincias Unidas. secularizad6n y el resto se íuc clcl país.
dd Río de la Plata quedaban en- absoluta indepen­ . Los gohiet"nos de f-.·lendoza }' San J 11an, en 1823,
llén<"ia de tocios los Prelaclos existentes fuera del te­ copiélro.n fas clisposicioncs clcl gohirrno ele Buenos
rritorio cid Esfaclo: Prohibió que el Nuncio AposlÓ­ Aires sobre reforma edcsiústic-a. El Gohcrnaclor ele
liro residente en España pudiera ejercer acto al- * San Juan, Salvadot t-.-laría del Carril, suprimiú los
guno 'dc ,iurisdirribn dentro de nuestro país )' orcl'e- conyciltos de dominicos, agustinos y merrcdarios de
0
. 11<_ que los Obispos tic la_s Provincias Unidas usararl
) la ciudad ele S.an Juan y nomhrú una romisiétn para
tic sus ían1ltaclcs ordinarias plenamente en sus res­ hacerse cargo ele sus temporalidades. En 1827 se
, pec:t ivas diócesis, mic11tríls elurara la incornunica­ restablecieron dichos conventos.
ci1'm nrn la Santa Sede f.\postólicn. Había entonces Todavía en 1857, cuanclo ya se hílhía normali-.
tres cliéiresis erigidas en nuestro territorio: Córdoba za<lo la situación, encontramos que había sólo 16
(15 70), Buenos Aires ( 16 · 20) y Salta ( 1809). Tres seminaristas en Buenos Aires }' rasi ningún llOVÍrin'
obispos para unos tres mill()nes de km 2 • entre los religiosos. Esta falta de lí<lcrcs religiosos,
El dcrn }' las parroquias cra11 escasísimos, cspe- tuvo gravísimas consecuencias, tanto entre la� rlascs
n
pop11larcs rnnw en los scrto�cs inlc l cctu alcs ilustra­ como c11 la Cristiandad occidental
que nos cstruc­
dos. Entre los primeros se fue tr;ismi1ie1\do un cato­ lurc',.
Se pu ede <lccir que las cosas con1in.1'1an
lirismo sencillo: ferviente, �-r�aigadcj_ piro sentimen­ en este es:·
lacio hasta 1931 y 193 1, clu� fcd
tal )' ele escasa profunelid.üti;:.�¡:í"ic:A¡f:¡rnrnei1t6 p1·i11-
1
,a.� import:11 1 1c,
pnra In renovación de I:� Iglesia y
cipalmen1c el e las tradiciones y clcl fervor. hereda­ el laicadp católico,·
con la fundación de la Ac�ión �a
do de í·¡)l)c; 1s anteriores. s·c i111par1 ié> u na forma­ téilica )' la celeb ra ­
ción del Congreso Euc.lrístico
ción tliri¡.;icl a 111;',s a la prii("tica cid culto que al ccrno­ I nlcrnarional e�,
Buenos Aires, �cspec'tivamenle.
C"irnirnto de l a Iglesia y su cloc1rina. El ·tO % el e lo Pero este ca111bio
p ositiv o f u e para B u enos Aires y las
·c¡uc: publicú la l 1t1i(·a imprenta que hubo en Buenos grandes capita- ·
les <lcl interior. El_ campo y los .peq
0

'1J\ircs hasta 1810 era ele carácter religioso, pero se u�ños.puchlos se­
g u ían sin líderes religiosos y así estu
trataba ele catecismos, clev ekionarios, novenas, tri­ vieron por 1im­
cho liemp?; pudiendo afirmarse
sagios, septenarios, visitas al sagrario , soliloq u ios hoy c¡ u e -en gran,
parte del país- lo siguen estando
tlcl alma, ele. , romo l;i expe­
riencia de los trauajos d_e campo
··. En San.Jua1_1 rerié:J1;en 1828 se erige una Vicaria n os h;1 ensci1 ado.
Las can�izac,io,_nes popüla.r.es
'apostólica que c,i-183 1 se convierte en diócesis de surgen, ele arncrclo·
1
con los <latos que poseerÍ10s y_ qu
San Juan de C:u}'o. Las parroquias <le esta provin­ e regis1r:11nos en el
capítulo siguiente, desde 1830 en
<:ia en la época del probabl·e nacirúiento <le la Difun­ adelante. Conta-·
mos para el ·siglo X:IX con 15 "sa
ta Correa, eran tres: .la parroquia matriz ele San ntos" pop u lares;
en el sig l o XX liásta 1930, s u 1·ge
.J u an, funclac l ,_, en 1562; l a parroquia de J ;',chal, n seis <'ano11iza­
ciones nuevas, y después ele .19
f1111dada c11 17,¡ eJ, y la del Valle Fértil, erigida en 3.0 hasta la .tctuali­
clad aparecen (?ncc "sañtós"
J757. Las otras parroquias que hoy" existen en la po¡ndnrcs rnñs. No
hemos mencionad� e.n est¡Í list
provincia mencionada, fücron fun,taclas después a a ac¡uéllos de los
qu e no poseemos fecha ni de
ele 1819. . su rntú:rte ni ele la
época en que se rec(>gi(, el clú to.
• 1·•:11 Argentina el liberalismo irrumpe con M.itre y Podemos dar ui1 a última r�;zém,
Sarmiento, a u nque nunca se produ cirá un choque para ('errar este
capítulo,· acerca del porq�é d�
abierto . y total. La l ey de enseñanza laica ( 1884), l a las c:ano11izaciones
pop�.ilarcs. . · ·
tÍcl l\-latrimonio Civi l ( 1888), la secu larización de Si la vida de u n santo es un ejemp
los Cementerios, la expulsión del Delegado Apostú­ . ta<lo p r oduciendo linn convJrsi.é, lo para ser i 111 i-
lirn, }' el p·reside1üe Roca ·Y¡úe ·p,;c'fdi-Ue destituir n en el que la cono­
ce, no es fácil hacerlo con· gen
obispos; todo esto �ignificó a nivel popular un te que vivió tan· dis­
tante en el tiempo � el espaci
, cksc- e,ncierto profundo ya que. has�a esa ,época el po­ o, y que fue tan elis-.
tinta en sus costurnbres y creenc
der rivil y e l religioso esliibán totalmente· u nidos ias C:Cllll() los santos
traí<los desde E u ropa : . "Es 111-�on;¡frensil,le ac u ell
¡
! .
o
.2·1
25
que, aunque tenga un scntido para otrós, no lo tiene
<.'n mi 1111111<10 '>(Dusscl y :Esancli, p. 22).
t\l�unos de el,los fueron recreados y é\Sllmiclos
<-<1mo americanos, pero lo fueron, sobre todo, _por
-· sus im;'1gencs y por ser patrones y protectores con
piHktTS conocidos sobre dclcrminados clcrncnlos
· propios ele la t·t1tlura cid pueblo. Así tenemos en la CANONIZACION.ES POPULARES
Puna j11jei1a a San Santiago pat rono ele los caballos; EN LA AR�ENTINA
San.Juan lbütisl-a patrono ele las ovejas; San Anto­
nio, ele' las..llamas; San Rnmi',n, de los burros; San
:Bartolomé, de las cabras; San lvla r.cos, de las. v acas; Nos �>c:uparcn1os en este capítul
o ele una serie ele
pers?'"�Jes venerado r\ clistinto
_San Roque, ele los perros_. Y en tocio el pé1ÍS es Santa � � s lugares del país,
cons1clerélclos como animas hen
Búrl,ara protedor;, contra las tormentas; San Isi­ clitas, ;inimas mila­
g rosas o sar tos opulares. El
dro, patrono ele los labradores; Santa Rita ele los � p rasgo rnnHÍn a tocios
los c¡t1e aqu, se mc:lu}'cn es una
imposibles; San C:l'istúl>al ele los transportistas; Séln nH1erlc en rirn111s­
tanc1as extraorcliilarias: ase
( :ayl'tano es in vc'icado pélra conseguir y /o conse rvar sinatos, acriclé nt�s
ahogados, extréiyi: cl >s, a r roll
. el trali;1_jo; y así 'Otros. No son modelos para imita r , � _ '. � ados por un tr-ci,,
.t�.) .. L� muerte lfélgrca es aso
no se ronoi·e ni su viclil ni su muerte, o muy rat·a vez ciada ron un sufri-
1111e11to mten,so; como ·sciiala
' sun:ck esto. ...- Van der Lecuw "la
íorma de la muer.t e determina en
i\ t ient r ;1s que, los "s;intos" cano·nizélclos por el gran proporción el
poder <lc p é s de la rnismé\" (p.
pud,lo sc,i, prrspnas más imitables, qüe han vivido � � _ _ 316 ).
clc; ntro ele s.11 marc-o geogrúfico,.- que clescienclen de· A las élflllllas, en gcnernl,
_ se les rinde ('llllo el clia
< 1 u e tienen co11sngraclo, que es el
al�unú familia del lugar, que han vi vido sus propios _ lunes. "En Salta,
como en otras pa1 tes del país, es
•: '· prohlem;is, sus, mismas neresiclades y angustias, y : mur rmmín, sobre
ha,, sido íd�ilcs y cléhiles rnmo los homb r es del todo ent ;e las mu_1eres ele pu elJlo
, el culto a las áni­
mas el cha lunes. _En el te111entcri
puclilé, misn,�>·,· pero clist inguiéndose por un halo ele . o ese día es posible
sani idad 111.crcrido ¡mr el suírimiento de una m u erte éldverti r gran aíl u cnc:ia de criollas
, gc:ncrúlmcntc ele
,·ioknta, por una vida sacrificada, por se r víctima edad, ·que con una--earga de velas
van recorriendo
· inorcnte, como la Diíunta Correa q u e mu cre ¡>or las s�pultu ras en tierra,·y a r regland
o las rrurcs;•cn- ·
clerezando las guirnaldas de ílorcs
. · ;rnmr dl' raridad para con su marido, a quien quiere _ ele papel <i pl(i sti­
co, cnccnd1cndu algun;-i ele las. vela
· arnmpai1ar y ;1yuclar sin mi,rar los sufrimient�>s y s que llc\'an en
penalidades que esta acli't11cl generosa le puede aca­ !as tumbas que se ven m5s ahanclo11;1clas'
' (l'ércz
rrc;1r, y para ron su hijo él quien, aun muerta, élli­ Zcrda, p. 23).
mt·nta ele sús perhos. Muchos ele los santos _ populares
r<'rihcn mire; en
2<1
27
los· cemente rios, en sus propias· t umbas; hay ca�os no los cl<:jan tranquilos ni a un cuando reposan.
el<.¡ alguna tumha en el campo, fu_c:a del cemen�erio; Dormidos, los pellizcan, les tiran ele los pies, les
tarul,ién es f recuente que, en el s1t10 <!e I,� ��ue, te, se ha�
cen r uidos, les m.ucv eil la cama, les bajan las col­
, eleve unn cruz o un nicho cld!t�lr,sc; téeüerda y s 1
dí as', les esconden, él poncho, etc. etc.'.' (For
, venera a_l muerto� Draghi Lucero cxp:csa · a� · p. 196, n ° 558).
tuny,
. · ·;es perlo: "Para llega r ª. me recer un md�o d� ,¡
, 'Anotaremos, muchas veces en forma conden
. · iH:dnrra pop u lar, folklonca, se dc!>e_ monr e sada,
los datos 1:efe rentes a las ánin1as ri1ilag rosiis
:el mismo luga1· de la calle, por s u ullo ata9ue , .dc las
que tenemos info rmes, tomados de la biul
accidente o asesinato y si éste es alevoso llena mas la iografi a
respectiva, de regist ros inéditos
funcic'in. El grado de culto al ánima cl�l. �n u erto e de colegas y amigos
� o de las p ropias a u loras. En cada caso
. . mide rnnnínmente po r la fo rma c�mo v •��º• y, sobre p rocú ra­
mos informar sobre algún rasgq_ <le la vida,
, · ,, todo rnmo murió la persona senalacla (p. 5). Y las. cir -.
cunstancias de la muerte, lugar y iprmil
I�ort�rn)', al hablar <le la ven�ración �-las •:ª}:11ªs_clel de cpho, y.
,, poderes atribuidos. Ordenamos· los datos
'ra1i1inu en el none del pa1s,. manif i esta. . .. en el por pro- ·
v in_cia. Hacem os-la salveda
líigar donde ha oe�i-ñdo un accidente y muerto una d' cle1 que al.guna situ:1-
ción J-'ucdc haberse modificado, 'ya q ue las f uente
... o �arias personas, la piedad <le lns �entes coloc� una utilizadas tienen variada antigüedad.
s
cruz sobre un.i pequeña gru ta o nicho _de laclnllos,
Llamamos la atención sobre el frecuente
aclohe o lata simplemente, ,clon<le se enc1cnde1_1 _vel�s uso ele
diminutivos para designar a esta� ,ínimas
por estas almas, a la� que se le� solicitan gr ias. Es vcncradns
,, ' . . pdrti<'a universal. bl p ueblo tiende a v ene1��., r a los (El Quemaclito, el Degollaclito, Rarnon 1
it; , /\Imita
Sivila, Tclesita, FinaditaJuanita,�EI
cj11e han muerto en forma t1_-ági�a" (p. I_ 96, n° 559). Al,idta desco­
_ nocida, La Calaverita, El Pelnclito, _cic.),
El culto se manifiesta a traves de v1s1tas a la lum­ c1uc .reve­
lan una gran carga af ectiva tinicia a un ace
. 1 >,a, nicho o cruz; oraciones; ofrendas de v �las (por rcamien­
to familiar al personaje. Igualrn<;nte sci1
. eso aln'1ndan los nichos, q ue en las se rraruas t_uc u ­ alamos, en
el caso de varios de los 6nndolÚ.os cano
manas llaman L1c11ta11ilas, para al u mbrar en �u _inte­ nizados; la
presencia del tema del bandido' bondaclu�
.ri,;r), llores, placas con !cre_ndas �e agr_adecurnent � o, tipo
. p<>r las gracias o milagros concccl1clos, lim snas q •e Rob in Hood (Thompson, Afotij-l n dc:-c N° 88-1.
Ro­
? � bber as I Ielper - Ladrón como ay uda).
se clcpo s1. tan en a 1 (.anc,1 .,, s, y otras_. ciue vanan segun
._ ,.- _ ',::, .::,-:<:�.
' .
1 •
.' los casos O la esp_ccialicl;,d-clcl sant� Las lu;nosnas
;
ap,clan :, ro11scrv á r el luga r, y tamb1en son lon�adas Catamarca
en p rés1,rn10 por lps dev otos, en ca�?--d� ����;�1clad, EL Q U EMADITo. En el año 1830, despué
clcvolviéndosc siempre lo prestado. Sr as1 no_ se ha� ' s ele la de­
; rrota de Oncativ o, los federales v
las. almns persiguen a quie1�es"tomaron el d i nero Y crici<los fu eron
reem plazados por los
uni,tarios en el gobitrno ele l.t

29
\. En el lugar del hallazgo fue puesta una rruz, ílo­
rnador
pro\'inria de Catama'rca, nc>mbrándose gobe res, y lüs lunes coinenzó el alumbrado de velas. En
as· unit arias
a t-.ligucl Díaz de la Pe11a. Las trop pocos n:1c;,s_�s, el ''Degolladito" ganó fama ele 1 i1ila­
padas en
romandadas por d coronel Arha, acam groso; se le atribuían poderes para cur.tr enferme­
oner o al pai­
�liraílores (C.:apa)'án), hicieron prisi dades (entre sus ·<levoto·s abundaban los lisiados);
ele ser espía ,
sano.José Ci\lTizo, quien fúe acusado ademas de ílores y velas; se ofrendaban cruces .como
uso fusilarlo y
clcl general Quirogcl; por ello se disp r�cordación o cumplimi,cnto ele promesa. La dcvo­
a una ho­
, p;1ra·.ahorrar municiones se lo arro vivojó c·1ón, C'Jl!e habrín nacido hacia 1875, se extendió n ·
.
.g11er;�, muriendo q�emado. r��ovrnc,as del 1 10rte, llcvacla por arrieros, y pcrsis­
de . .
Ep· el antiguo camino real entre las estaciones del t10 hasta comienzos del siglo actual (Grimaut '
la "Cruz
)\ liraílores y l luillapima (Capay{m), p. 139-140).
bicha cruz, ele
t

Qucmaclito" recordaba. ese hecho.


• •
·,
LA F�NADA Rt\t-�0N1·r "· Fue una joven de veinti­
ele un quebra­ .
ma<lcra, estaba clavada en el tronco cinco anos, Ramoha l\tloreno o H.amona J\·(oreno de
tarrito ele hoja-
dw; ele llllO de sus brazos pendía un Yú11iz, estrangulada jmr; Raimunclo Tclésforo t-.·lo­
para "el al­
1:lta,-cn el que la gente clej:tba limosnas rales, a ca�sa de celos. Este hecho polirial ucnrrió el
ndían velas,
n;a del Quem:11lito"; se le rezaba, ence 1? ele mayo de 19�6. El cadáver, scpuhaclo a me­
ar sus anim ales extra-
)' los camperos le pr,dian hall <�1 5 en un yrofund? barran(·� ª la altura ele la l'alle
...- � , -
viados (Cano, p. 2�9-2ú2). I eru esqu111a lvlanano :lvf oreno, en sector del ex
Pueblo Nuevo de la ciuclacl de Córdoba, fue enrn-n- · ·
., trado por unos rhicos. .
Ctfrd�,ha En d- sitio dc,I í_;allaz�o se lcvant<'> una cruz de
madera, reemplazada lu�go por otra ele remento; en
El. 11F.GOI.I.A1>1T9. Fue un riojano cuyo nombre no
el barranco se hirieron r�yidacles p.tra encender ve­
_ se registra, que llegó a la ciudad de Córdoba trans­ .
las. Unos diez años después de su muerte sus clevo­
pprtanclo productos ele SU provincia con una tropa
l<?S quisieron erigirle un templete, p�ro la inici�tiva
de mulas. Vendiclil la carga·, fue a una casa clejuego
no prosperó. A los pocos meses de su muerte, la fi­
en la cual dos inclivicluo!f lo invitMon para salir a
nada Ramonita tenía fama de milagrosa: él}'lldaba
divcrt irse. En un baldío de la calle Tucum{rn, entre .
en prubtcr!1.1s senltment�lcs, en el jurgo a gente po­
l.ts de Rioj·a y Santa Rosa,· de la rnpital provincial,
b,·e, o hacia curas milagrosas. Los lunes por la tar­
lo asaltaron, lo degollaron y le quitaron el dinero
cl � desfilaban Jos crcy�ntes ante su cruz, parn rcn­
que llcvaha, ocultando su cadáver. tste fue hallado
1 clirle culto_; le promet1an hacerle decir misas, que
p<>r t1nos·c:hicos a los pocos clías, cuando ya sus com­
cncargnl>an en la parroquin ele) lugar. En el sitio de
pai1cros habían dacio cuenta a las autorid.tcles de su
culto había, étdern5s ele nuevas cruces, velas y ílorcs,
desajlarkión.
.11
t;,rjctas ron leyendas <le agradecimient o (Grimaut,
Gcn1rdo Pisarcllo registr
p.1·12-1·14). ó nlgu11a
d� cr,cycnlcs en el ••audio I cg·1 s cxpn·sic11frs
En la actua l idatl se l e rintle culto l os l unes en el • ., º· • · "l: 1 . . 1 . . IIO .
mu
' eJ 10 padcc10 y Dios lo tenga '.' :• fHIJICl'
'. q:1111.:nlerio tic Sail Virerúe;··•.�iDí: p>n�icli,:'�-;�1a como en su Sií1110 cl"s '- -
("11\So" '· ·" 'S 0 I ,,m
· ente e, 1 , qu<;
. protecl<> ra de los é:stuclianies·''(C';�Ú{111co:·1970, cita­ : • ,. pa dc riú tan té, en est a
v1d,1, .se h,1. de compadecer <l '
·i1.,, jw r López B rca r <l, p. 5•1). 2 nosolros' l<>s
·,
. /Hcl
. /lt'.I· '
(p. ! 19).
.· '!.
1

O l cga:i�> Álvarez l e han siclo .ded


icadas mm >o­
•noncs p o et1cas PºP�!la rcs, com
� o l as dt·110111i 11; 1 !tas
,0111/;ucslos en Co
i,"
Corri1.•11 /i:s . rrient
. 11 º 1 - t·s·• cos,"
· "' scrn •·. te ocurre
. , q,m
01.EGAIUO ÁI.VARl�Z: El. GAUCIIO LEGA. Nació en . san t�s _P�> pu lar es, c nio veremos más ade- 'I•
'.���
111 .tc. 1 r.anscri!,, ,mos,
o
�alatlas hacia 1871; preso y condenado por u na '. del co _. ¿ \ mo do de �je mp l o, dos estro-
f,,s _ 1puest'.> publi.
. muerte, escapa ele la cárcel en 190'\' tras doce . años � cad o }> o r,D clle piane (IW,6):
de cautiverio, e intcgr,1 una gavilla de bandolero s,
.qm Ap:-iricio Althmirano y otros. Se cuenta que la El _g_aucho Olegario Álv
urez
ha quedado por l�is1oria
policía ·.te temía y q u e l a gente siempre lo ay�daba;
Y también de su gavir'ta
militaba en el partido Autonomista.· Fue muerto
los recuordo_s por mcmo
po� una partit l a policia l , el 23 de mayo de 1906 y ri�1 .
sein1hado en el cementerio ele Saladas.
.
El Veintitrés de mayo
�u tumba, pintada de rc!jo (c o lor del partid o poli- de mil novecientos sei
s
,, tico al que pertenecía), es lugar de culto; se le oíren- la Comisión cJol goui��no
,dan cii11as, estolas, velas, flores, en color rojo ele. pcf eancJo los terminó.
prcfcrencia. Se le at ribuyen curaciones, protección
SANTO A�TONIO MAH(A.
de vi;¡_jeros, multiplicación del ganado, sue rte en el Cuentan que fue 1111
l ombr.� �l cl1caclo a la prcp
juego y en las peleas. Las cintas y las estolas colora­ ara ció¡i·}' condurt·ié1 n de
g:r,m :
. de.' s J,m gn da s ele tac u·1
'•
das en su tumba pueden ser tt>madas siempre que se 1--,s, >or e.¡ 1.·10 1, ·1r·11i·,
·<e1 s<1e ltuzaíngó hasta Cori-i ¡
l as repongan; tienen po�ler para curar enferm�cla­ . • .· cntes ' 1�,� 1 1111 U '1 < l'• 1'OS'
v1¡�¡es fuc S<�rprcnclido· J.>o
·
., . :··des y aliviar dolores. En la provincia de Cor-rientes r llí\ a violenta lor111e111 .,·
q u e destrozo el c:arga111e11to
·; ha y t,unhié 11 <1 l t·arcs parlit:u l <1r:<;:;·_ (h;dita.tJos· a su e laiz,,> nwdr aho ,. 1' '.
' · · �u l to; asimisn10, reliquias que se le atrÍl>uycn son
c111p l ci1tlas para protección y curaélón (Dellcpianc, . ��� :
ª. lodos s s compañeros, ,sa l
• i po regur só totalmente
cam
v{rndose solo
biado, ;: su p ·
il" �;.
� �
,,g u nr� e_ Cu · 11 c1:10
196(,, 1970; López ll r canl, p.·
59-68; Musca riello, � ra; estuvo a_l l í un rnrt o pe
go partto eq una canoa, ron riodo}' h 1 1:­
p. 13; Pisare l lo, p.1·16-1�9).: el indio A ni i1·1 . 11 0
compuii1ern, hacia los estero
s del J 1>cI ' < ' !•
, ..I.- ••S e est
·
a, , 1,:-
12 1

.lJ
!·ic'i sohre d paso ele Ñupíh, situado a unas tr.�inla. del Ñ�1píh, al que Lardan clos o !res días en arriba;
l1·g11as del rn,d,lq ele l tuzaingú. Con S\I acompa- (Eztj'rid- Zclaya;·· p. 73-80; Lbpcz Brcanl, p. C,H-
r
' , i,anll', otros que se le inc:orporaron postcrior­ 7J; Muscaricllo, p. 22; l'crkins l liclalgo, p. 27-1-
nH:11tt·, \'i\'Íil l,_;1j11 un ,�ran tímhé,; dcsclc nllí t:omcn- 27(,).
·
'I.Ó a :1l'tuar ro11rn médii:o, adivino, 111a11osanta. Por
Transcribimos una ::"oraci{m · de los· c11fcr111os
csr ticmpo rnnH:rizaron a atriliuirlc ta111bién arci1 1- para solicitar s11 curacibn a través de este méclirn
nes penadas: violaciones, rolios, hasta ;1scsinalos. :;.;¡. santo":
_
Ful' íinal11w111e n:rca,l<i y muerto por una 1�art1da
pnlici;il, ju11111 nin sus ''.apústoks". Dicen �1uc Ít�c Por este caminito voy
decapitado y su cabeza llevada a Yaguaretc Cora, con todo mi corazón,
sc11or Antonio Maria
tl1111dc fue dava·d:, en un.i lanza; al día siguie11te
alz� tu mano derecha
hahía desapan.:ridll; tiempo después se cncontrñ s11
,, . r;,d;º1vrr completo en el lu�ar · de l;i 11111erte, donde y cchamó tu bcntliclón.
'. fi11;il111rn1c h�:Jli;·ía.quedado scpullaclo. Estos hechos ((�okcl'i,ín de Fulklun.-. Enrrc llíos, lc·�ajn nv •111,
h;1hrian on,úido a mediados del siglo XIX. rs. 1. l11íorm:1111c: �l:,rí:1 "'-�1lc C:ÍITITS,. H.! ai111�.
l-:11 d sitiTí hay;actu:dmentc 1111a ranchada para Rcn1lc1·1or: 111acs1ra ,\dela ( ;_ (:ifron:i, l'sn1da 11• )ll,
··descanso <k:'__\ps' pron\csantes; una cruz, pintada de Ejido 1k Fdidano. A�u .l IJ21 ).
r<'kste (n,lo,Í· del pari ido Liberal), eslá aclornac\;1 APARICIO ALTAMm.,\NC>. Fue un gaurho alzado
. · rn11 llores ariifiriaks, ciÍ1las 1 placas recordatorias. del parlidn /\ulonomisla, oriundo del cleparlanu:nto
;\\ famoso timb{i hajo el que vivió el santo le súcan de Mercedes; formó banda mn Olcg�1rio Álv;m:z )'
r;1111itas y asÍillas ¡·>ara harer pequei1as "cruz re­ Adolfo Silva. El 23 ele ma}'O de 1 <JO(,, cuando sus
liquia"; en distinfús lug;ires de la provincia ele Co­ dos compañeros fueron muertos por una comisiún·
rricnlcs se h;il\an cruces' hechas con la madera de policial en el, cleparlamcnto ele Saladas, logré, rsra­
,.ese ;irhol. Se asq�ur;i.-quc el paso del lberá que de- . ¡mr en su caballo. Estu-vo po�leriormcnte varios
_
\11: ni1zarsc para llcg;,r al sitio de la devoción, t1e•�� años preso, y al quedar en libertad volvió a sus
ag11;1s de propicc, lades <·111:at ivas. Al Santo A11to1110 ' andanzas hasta qqc fue muerto c11 el par:�je Fronte­
f\:laría se le atrihup: grai� poder para curación de ra, cerc,i del río Bíllcl, departamento Bella Vista,
«:nfcrr m:dadcs. por una comisión p�l.ici;il, en J 9J•I.
En lt1iz:lingú; en casa d�: . , doña lsal,cl Romero, :· S11 l111nha·; pinlacla ele n�jo, está en el remcnterio
existe una cruz de la madera del timbúque tiene la de Bella Vista; tiene cinlas:, pla!'aS, velas y llores; ·se
prnpie<lad de necer año tras aiw; In cclehr;i elJ de lo ronsidcra milagroso (l�c'ipcz Breard, p. H·l-8(,;
m;,yo rnn rezos, velorio, l,aile y asado. Desde esa l\·lusrariello, p. l •1- 15).
rasa partc1i grupos de promcsantcs hada el paso También a este pcrsnn;qe le han sido dcdirarlas
t
'1
En la nctualiclad no existen . y·t' 1·•,•··' t·1·11l·•·s
... 1 llles e: 1· s1- .
namos la pri_mcra ele
'
n1111p11siri 111H·s ¡,11i·1icas; cons:g 110· ¡ 'ª s1· lc lransíormado (Lúpez Breartl, p. 7)-75).
� �
la rual apárccc el .u1wz
n1:11ro tléciimas pop11bn,:s, en hanclo­ �: �
QUm<:>z..}11'.111 de la Cruz Q11iroz, pertc­
ul. frecuente en cas. os ele ncuenle .ti partido Liberal, fue- nHllTlo.· - el
' na de Rohin l l1,1
ttl ??
· · - .- 1 e1
ll'l"Jt:,li_;:'if,;ic: a: ..- ·. ·
kros \' L'IH"raclns 1r;1s una 11\l •
;..
•""=�•-., O .,1.-,�. '" " �• • M• •agosto ele 1893, por motivos políti rns.
cio Altnmirnno
Lo ren 1ercla una cruz (c11n,z1í) ul,irad;� en el p;,_
Al nül.1uroso A¡rnri :.. .
pob res . • • q _ e ��on I '�• a dos km h,�l'ia d desle dd pucblo ele
Era ;11nino do los _ >_ _
o.. . ( , ene, .,1 l ,,z. La rr11z es.t;1 rcsg11arclad;1 por una t'l-
Apaiii:io Altamiran _
>1lla de mampostería c:oi,struicla p ' or los devotos· �e
En 1:sos 1icmpos lejanos : .
q111: al rr.cord:ulo yo aci orl o. e ofrendan velas • )' llores 1 y u11·1• lolllt·.•.
•·1I.. 1,1 -J'Cl"I
. 'I >e •,·as
("111 os11as que ayudan a la <·onscn•,H·iún del sitio
V i :nuo ., conwr a los vi1:
11tos
( �
1>11 hiut orlo trl& lo y pos odo L11pcz Brc:ll"ll, p. 75-77).
él a los ricos robaba
vicia
CURUZÚ GIi.. J\ntonió · , l\-l ·11ncrto
' · G ., 1' l N. -
lll\eZ r lle
juuanc lo fier o su "' ' gaucho alzado que vi-viú hncia 18·10-18(,0,· jcfe
y esquivando a las partidas .
ele una banda persegu1c!a por deserriún: l\l11rió .,
.
a los pobres ayu dab a.
n�;11�os de un,� comisió,, _pl'ic:ial <p.1c 1,; liusraha; ha;,
-- (l.1°,pá llr�;ml, p. HS). .
(!lSl�•�las v �·s1ones sol�rc: 1a época }' el I\\OIÍVO ele: la
� .
s 'Hte'. le, pe, o todas co1nc11lcn cn que fue e<>lgaclo ele
de lvlo ral cs To rre
· En 1950, Sara Sáenz Cavia un .1lgnr obo, cabeza ª h.�jo, }' luego clcgollacio,
un a no \'cl a, A¡, �1ri cio Al la111inmn (el ,íltimo orquc se

clecra
_
que
.
terna poderes hipnútiros. En
¡n1l 1lin' 1
cnclcbll! y ro­ 1�
cor rc1 1Li1 10) , con un a tra mí\ l. s leyendas sobre su vida cslú Jamhién presente: el
lw ;,tlo /i:n, an crímenes)' '. _
am ira no se me nci on
mantirona; de All lema de Rol,111 l lood.
. '
as Ini cua s acc ion es, y se intenta justificarlo o Lo recuerda una rruz:en eLsitio ele su muerte clc­
. algun la situación
o com o un res ult ad o de
con�prendcrl partamenlo de tv1 ereceles. Se•. le 1>icle ·1>�1r s·,.1 1 U l 1 },' l 1..,1-
socio-politit:11-ernnéimica .,le
la época.
Duarle y un a hij a 1 :?º
· ' especia · 1 n 1enle; se le oírcnclap _velas, bandnas '
.
1 ,. , ·m-:c:01.1.,,111T,,. Secunclina as p or el
est,,nclartes, d111ero • ¡>l·H--,s • • ("A 1:,\ n1c111ona - · < 1t: 1 �au-
inr e añ os íue ron ase sin ad . . , . . era
suya de ll ll<> S qu < ho Anton10 (,il que supo •e1nrbohr ' • h 1 1,1111 1 , e 1e
sig lo pasúdo, c1\.
!

me ra, a íin cs clcl ·


mari tlo el,: la pri I· ' J •
U ·t·• na
�. . . '. .1• u 1to �. su p11d1lo, en agradcrimie1110 por
me clia cio 1H:s. tic\ ;\ al'l llil l Cap_i lla Santa Rosa t.� l.1 .:
1 1 es • c :1lmlc s (Lúpcz Brcarcl, p. 8(1-8')).
las i : � ! �
/\venida Fcrr� .. en la ciu­
11
��
l lo�ar Esn11:la. sul¡n: la c tuzu JOSE. l· ue un <·éunhalienlc anc'>nimo < 1 lle
pils cleéiipit.ados íueron1 111111�10� de resultas de las heridas
clacl de: Corrientes; los c11á reribi1hs ' en I·., 1�.1- .
1.a n_ jún : .
•arrojados a un · talla ele Rincún de Vences en 18•17 .
1 lal 'ia \ 8 1
)0 en el lug ar se c;olqcaron dos cn11 c1 · En el lugar de la mucrt�, par;�jc Palmar Crandc,
·,
pe1. aro n a vcn cr, 1rs c con vcl'h1 )' orae,one_s,
que:. en1
37
1kpartanu:nto 1k Cenera) Paz, lo rccucnla una vengarse y al tiempo ,iiató ni tc11icnte',.fucj11zg:11ln y
. _
1-ri 1 ,.., ,·t ,wrada lioy en u1, ,altar de \inn capilla hnl>1- . lü�-ilado.
litad;i c:1 l 1J·D en ese sitie,; su ícs1ivid;1cl es cl'3'cle Su. tumba �e; •. encuentra en ,el tTmc1·,1crio San
mayo (1 :,·,pe:1. Bn:'.ml, p. 77-80). . . ·- Ro¡p;� de· la ciu�l;ul de Ep1pé�lr!úfo;'cs visitada los.
0 TÍ
l11111Ñ,\. i\li�11cl Galarza, apodado l uquma, días l�mcs, y se ·le cle,ian ílores y vcl;-is (l.íipez
( ;uad�1 i,a II Cl11;i,a, fue un gaucho
alza1lo a quien Brean!, p. 83�8•1).
,;,ataron ;i 1rai..iún unos pais;tnos, el 20 ele (){:Lubre
·' de 1917, en el p·;,rajc Co.sla Guazú, deparlamcnlo
. t-.. l lllll"\ll'll)';°I: . . Jujuy
Su 111,nl i a, pintada de rojo, cst;Í en el cementcrtn
de i\lburun1y;í; tiene cintas, velas, exvotos, Y �e lo Al.MITA s1v11.A. Campesina que viviú a fines dtÍ
n·rui·rd;i cspcrialmcntc el 3 de mayo (Lopcz siglo·. pasado y principios del prcsenlc, Visi1ari1'111
Hrc;ml, p. Hll-H:\). .J
Sivib, de Zalazar; separada de su marido 11:in Za-·
Antonio Alv;1rc� l.otlcro es autor de un C�,,, - lazar, vivía i.:on Juli:',n t-..fcdrano en la lnralidad de
¡,ul'.llo tf,· T11e¡11iiio, del cual incluirnos las dos ulti- El Carmen, depnrtamento Capital. El 1 11 de junio
..-- 111as 1·s1rofas: · de 1908 fue brutalmente asesinada por l .eonardo
Condori, al resistirse a ceder a los clcsl·os dr. btc;
Pero 11111 din hulló lo mu u rte... . clegollacla, su c;,dñver fue violado y desc:uartizado,
le 1,icó cn el cornzóí) en el sitio {\,Jonté: Alto. El asesino fue juzgado y c·nt\·
una nvispa que escopa ra clcnado a'caclcna j>crpclua.
del revólver de Monzón. La l11n1ha sc.h;,;lla en el latlo suclc:stc cid tTtnrnte-
ric; de San Salvaclor ele .J11_j11y, lindando rnn el ba­
Y se hi�o una leycndn
rranco sohrc el río Gra1,1c_ le, h.1_jo la sombra de unos
cri'la· tiprro corr·cntina,.
:írbolcs. l la}' una crúz ·de maclcra con una piara ele
Vay;i' pues este compuesto
¡ Por Gulnrza .. .'por Tuquii'w 1 agradccimicnto, en bronce; otras piaras aclhcriclas a
·: . (l.úpn: llrt"anl, 1'· !U). la tumba, ílorcs, velas, redinalorios ele madera r
una banca grande. Siempre hay allí crerentcs que .
ac:llllcn .1 formular slls pecliclos ·o a agradecer los fa­
, ..... ;,Ho l'F.tu.,,1-r,,. Fue soldado del 12 ele Cé�halk­ vores rccibiclos (Biclo11clo Carrizo).
. l'Í;t l i ;, .. ia f'incs;del pasado siglo; en c:iCl'ta oc:asión, en EL ÑATO s,,nMJENTOí Fue un ho111hrc 11111cr10 en
· 1o1al rsÍadn ck ebriedad, íuc sorprendido por 1111
• 1

'19 13; algunas vcrsiom;s dicen (lile lo mató la poli-


1

trnirn_lc al q,,c no ohcclcció, por lo que fue c;�s�i�aclc! r


c:ía, otras que lo fue pdr gente ele la zona, que su
a sal,lazos rn presencia de terreros. Perla1la ,111ro muerte se clehió a (JIIC 1 tenía roncH·imicnto ch: algo
.1')
que no debía revelarse. También refieren que la
gente involucrada en su muerte tuvo un destino trá­
gico: uno accidentado, otro inválido de un brazo,
otro �on una infección en un pie que le provoc!aba
intensos dolores, oyéndose sus gritos por todo San
Pedro.
La tumba está en el cementerio de San Pedro de
Jujuy; tiene muchas placas de agradecimient9, flo­
res y velas. Dicen que es muy milagroso y especia­
lista en todo (Registro de Manuel M. Rocca y Ma­
Placa de agradecimiento en la tumb
a de l Ñato Sarmiento, tilde Casás, 1973; comunicación personal a las au­
San Pedr o, Jujuy . (F�to: Manuel M. toras).
c.:menterio de
Rocca, 1973). LA FINADA CHABELA. No hay datos sobre su vida,
salvo que sabía beber mucho y le gustaba salir a di­
vertirse; dicen que murió "'de J>«?brecita nomás".
Su tumba se encuentra en el cemtnterio de San Pe-
dro de Jujuy; no tiene flores, pero sí ofrendas de
Tumba del Nato Sarmiento en el cementerio de San Pe--
dro, Jujuy. (Foto: Manuel M. Rocca, 1973).

Tumba de la finad
Chabela en el ce
menterio de Sa
Pedro, Jujuy. (Fo
to: Manuel M. R
cea, 1973).

40
vino y cigarrillos, vinculadas con las citadas refe­
BAIROLETTO. Juan Bautista Bairoletto nació en
rencias sobre su vida (Registro de Manuel M. Ro­
Santa Fe el 11 de noviembre de 18·94, hi·o de un
cea y Matilde Casás, 1973; comunicación personal
matrimonio de inmigrantes italianos que cl�spués se
a las autoras).
radicó en Castex, provincia de La Pamps, Siendo
Mendoza muchacho joven tuvo un problema con t... policía
GAUCHO CUBILLOS. Juan Francisco Cubillos fue
del lugar; ll�wado preso, fue duramente castigado y,
un sujeto de avería, cuatrero q,ue vivió en Mendoza al quedar fmalmente en libertad, mató al policía
en el último cuarto del siglo XIX. Tuvo varios en­ con el que se había enemistado. A partir de ese mo­
cuentros con la policía, hasta que fue muerto en Us­ mento se hizo bandolero, integrando su banda, a lo
pallata (o en Paramillos) el 25 de octubre de 1895; largo de los años, diversos individuos. Actuó en La
algunos dicen que lo fue de un tiro por la espalda. Pampa, Río Negro, Neuquén, Buenos Aires, Men­
Se convirtió en ánima milagrosa y en 1926 sus de­ doza; estuvo prófugo desde 1928. La gente cuenta
votos trasladaron sus restos al cementerio viejo de la que la policía le temía, y nunca lo hallaban; los po­
ciudad de Mendoza. La gente dice que, en vida, ro­ bladores de zonas rurales lo ayudaban. También se
bó a los ricos para dar a los pobres. refiere que robaba a los ricos y ayudaba a los hu­
La tumba del gaucho Cubillos es centro de gran- mildes. N0 faltan, en su historia, vinculaciones con
,- des reuniones populares; todo su contorno está cu­ alguna de las facciones políticas en pugna en su
bierto de placas de metal y de mármol ("cada pl?ca época. Hacia el final de su vida se retiró a General
es un milagro que hizo el finadito"). Al frente tiene Alvear (Mendoza), con nombre cambiado. Fue
dos reclinatorios y en la parte posterior un lugar muerto en San Pedro del Atuel (Mendoza), por una
para alumbrar velas, que se le ofrendan en grandes comisión policial de Santa Rosa (La Pampa) el 14
cantidades. Tiene poder para curar enfermedades, de setiembre de 1941.
ayudaF en amores, en el juego, solucionar pleitos Su tumba en el cementerio de Alvear (Mendoza)
judiciales imposibles (Coluccio; Draghi Lucero, está cubierta de placas de agradecimiento, rodeada
p. 6-7; Ortelli, p. 189-192). de flores y de ofrendas variadas: muletas, tules de
Según Ortelli, junto al mausoleo se vendían unos novia, cuadernos de escueta, zapatos de niño, etc.;
versos, de los que copiamos las siguientes líneas: e� la parte p�sterior se alumbran velas. El lugar es
_
v1S1tado especialmente en el aniversario de su muer­
Yo soy el Gaucho Cubillos
te, en Semana Santa, y los días lunes. Se le atribu­
trenza de santo y ladrón
pues, no soy mejor que nadie
yen curaciones milagrosas (Chumbita; Draghi Lu­
ni nadie es mejor que yo! cero, p. 7; Duarte; Soto).
(p. 192) Las aventuraS' de este "bandido caballeresco"
han dado origen a numerosas composiciones poéti-
42 43
, j,�populares, como las "Cuartetas a Bairoletto > ',
hujn suelta que circulaba por Castex en la décad
dr•I treinta (Chumbita, · p. 15•17); los versos del
payodor uruguayo Antonio Echeverría, "relato poq
milonga" (Chumbita, p. 33-34); las décimas "El
óltimo centauro de la pampa", .del poeta Bilbao
Aguera; la milonga campera '' San Bautista Bairo­
lctto ", de Arbelo y Gabi; otra milonga "Una luz
mala, alma en pena ... ,, de Montes y Coria (Chum�
bita, p. 90-91), o la milonga "Décimas para la
muerte de Bairoletto", del poeta y cantor pampea""
no José Miranda\ de cuyas once estrofas transcri
bimos la primera: -
... ... .

En San Pedro del Atuel Pored posterior del cemente,fo de la ciudad de Salta,
en rincón sud de Mendoza donde se rendía culto a Juana Figueroa. (Foto: Jorge P6-
· comisión de Santa Rosa roz Zerda, febreio 1972).
capturó al gauchito fiel, Placa de agradecimiento a Juana Figueroa en al cemente­
por un glorioso laurel rio de Salta, (Foto: Jorge IPérez Zarda, f,ebrero 1972J .
. el alto jefe secreto
que ende Mendoza directo
venfa con orden de alarde
para asesinar cobarde
a Juan Bautista Bairoletto.
(Moreno Chá, p. 12).

Salta
JUANA FJGUEROA. Fue una mujer morena y her
mosa, casada con un carpintero de apellido Here
dia; según algunos, afecta a las diversiones, o un
mala mujer, según otros, a quien su marido maltr
taba; hay versiones que defienden la honestidad d
la mujer, que habría sido objeto de murmuracione
44
k "'inalas kn�uas;" puclilcrin:,s. Tenía vciriti<lús que la conslruccmn ele 1,ucvos 11icl_10� va cl1:spla•
ai111s n1ando, l'll un:a oc-;isiún , 'por celos (funda dos O zando el lu�;ú· ele culto, ahora rcducici11,·a u11 rinC'Ú II
, no) l·I marido la ll�vú con �11�ai1 0s hasta las inmc· sin ·ch¡,p;111°i ifo;11bré c¡ilc lo i'denliíiqt;e."I�I olro sitio
diarii,nrs del P11rnte Bl,rnt;o, que cnt7.nha un zan· de culto.'qt!eclajunto al ex Puenfe lilanco. El zanjún
jc'�n ele los arralialcs ele.la riudad ele Salta Y "llí la , antiguo íue canaliz.ldo y es hoy el raríal l lipólilo
ocu rriú cl-21 ,
matú de un n11Hl 1 1 muy rrucl; el hecho \ lrig.nyen; él la altura de c:ula calle transversal lo
ele marzo de l 1Jlll. La rrúnica policial ele la épr.ra I atravicsan·puentes, ci'uc toman su.nomhrc del ele la
ancnriona el hallazgo del cac\.1vcr y las pesquisas' 1 ralle respediva. Así, el antiguo Puente Blanrn ro-
.· rcali�aclas hasta in1hvieluali;,.ar al matador, que íue rrcsponc_le ni actual Virrey Sohrcmonte, }' a un lad . o
¡uz�ado )' <'1 111 1 lc11:1· d o pnr su crime n. La!I notas pu- tlcl mismo, sobre la par· c d del c·anal, se suman las ·
. l,lic::ulas t:n d cliario "La .i'vlo111a ña" de Salta , en oírcnclas él Juana Fjgucroa (Chcrtucli, julio 197};
on re rn h1cida p r ?é Fo rt un . , p. 202; · l_ al m¡ ;
i
iiiarzo )' :•l ril de 1 <J u c
� . � ¡� . c �. � c
� �. � i _Pércz Zr.nla; , ( !as:',s,
_
�)�1

sar l'cnhguno rn l'.-1 I nl,11no


1
ele'" m,sm ,l c1u l\[,1grass1, Rocen, rcg1stro,1ulio 1977).

ciad, el t (, de ener o ele l 9Mt . En este caso hay también composiciones que la
el ceme nteri o le recuerdan, la
Juan;, Figuero:t íue sepultada en _ � �011}0 z �n�l>a "Ln Junna !�igurroa",
I;, rnpital saltc11;1.' Cuando íue conorHla su mue, te letra elc.Jose R1os }' mus1ca ele.J..J. Botell1, o un ¡me-
(rnn s 11 s q·úgiras �ircun stanci as), la gente empe zó a ·ma del cscritqrJorgc Cé1lvé11i.
al'crrarse al l'ucntc Blanco para rezar, col o ci� r l'EDIUTO s1,NGÜESO. J > e·dro !>al,lo Sa11giicsil fue

oín;ndas, enC 'cn1lcr velas; así se inicia el culto, atn· 1111 niño huérfano <1ue, a fos seis· años ele cd: 11 1, f il e

1iu-yl'.;nclosclc poderes para curar eníerme clad �, e p ro - hrntalmcnlc ascsirrndo después ele hahcr siclo \'C.·
tcg�r en las actividades diari as y en el lrab � ¡o, en· ; jado; el hed10 tuvo lugar el l 9 ele mayo clc 19(,:l,
rnntra'r nhjc•t,1s 1:>crclidos, ayudar en csl o . � ! uch s e Est.1 cntcrr aclo c11 el cementerio ele la riüclacl de
dirc qu'c entre las prostitutas es tenid a por es p ecial : Salta (sercié,n A ele la segunda zona) r SIi luml,a se.
' protl'rtora .. · .· · · ha rnnvertielo en Sll s:mtuario. ( la rcro�ido elcvotos
. . · d o s · l'spcrialmente entre niñ os de C'dad
En la :,ctualielad se le rind e culto pnn cipal en csrolar )' madrrs
lu�;u Ts. Uno cst{1 en el ceinc ntcri o , en el c\lal s!ª
� júvenes. EiHrc las <>írendas cl�jadas en su 1umha se
: i g
vencr ,l a ori inalm ente sob re su lumba ; en e s e 51 _ t1 o ; d es taran : velas, ílores, plaC'as de agr:11lc C 'i111iento,
Cent ro Argc ntm o gran canticlacl de, juguetes, golosinas,. n1ack rn1 1s,
se kv: 111ta ahora el panteón del
c k So nllTClS l\l11tuos. L as o frenda s clcdi c a clas é\ : rarprtas y libros :CS(;Olélrcs· , estos 1íl1i,'i1 1 1s ofrecidos
I
··Juana Fig11croa fueron trnslaclacl�,s al paredón pos · \ por niños a q11iei1cs ayudó a pasar <k �rado. Er1trc
·,ninr drl n:111e111crio; ¡¡(lí los <.-rcrcnlcs le alumbran : las 11111d1as pl;u:as, rifamos los sig11ic:1111·s 1r.xl11s:.,
velas, le dt'positan nuevas ol'rc,�das (plac;is, ex� ¡ "No cono·cib padres. ,\ los,-sris aiws s11l,ib a lc,s de­
votos, llnrl'S, rrnrcs). En fecha rcnente se co mp roho ; los, 111:htir )' v írtima de un . 111011s1n10 h 11111ano. Ro-
,
l.
• I
menterio, pero se la v�nera en el lugar de su muer­
región
,. en Los Colorados,
te ,. sefialado por una cruz,
de Amblayo (Fortuny, p. 201-202).
EL FINADO MONO ARANA. Unos dicen que era un
cuatrero, otros que erajugador de fútbol; fo mató la
' policía. Su tumba está en el cementerio de San. Ra­
món de la Nueva Orán; ofrendas: velas, flores, cua­
dernqs escolares. (Manuei M. Rocca, regist�o
1974) ..

San juan_
· JOSÉ DOLORES. José Dolores Córdoba fue un gau­
cho alzado, "émulo del gaucho Cubillos de Mendo­
Tumba de Pedrito Sangüeso en el cementerio de Salta, za". Murió en una riña con la policía en una calle
con ofrendas de flores, velas, juguetes, cuadernos escola­ que ahora lleva su nombre, allí do:q.de fue sepul­
res. (Foto: Jorge Pérez Zerda, febrero 1972). tado (Videla; p. 174).
. . Su santuario queda en fa calle José DolQ.res
gad a Dios por su alma inocente. Sus maestros y ns:i 153, Rawson, San Juan: Allí, en una capilla
compañeros de la escuela 383";. "A Sangüesito por construida hacia 1968, pueden· observarse múltiples
la gracia concedida'',; ''Pedrito Sangüeso. hacegnos ofrendas: placas, vestidos de novia, guitarras,
· [sic] estudiosas" (Palma; Pérez Zerda, registro imágenes religiosas-; en el lugar se venden estam­
1972, comunicación personal). pas, calcomanías,· medalla¡, etc. El santuario -está
En la administración del cementerio de Salta in­ abierto con el siguiente horario: lunes de 7 a 23;
formaron que, anualmente, al término de las clases, miércoles de 8 a 12; restantes días, de 8 ·a 12 y de 15
los escolares dejan sus libros y cuadernos en gran a 20. Una estampa que lo representa muestra un
cantitlad; por ello se retiran los libros para que no gaucho a caballo, a cuyo pie se lee: ''José Dolo­
se dañen a la intemperie y se donan luego a escue­ res/1805-1858"; en otra estampa figura como
las. (Chertudi, registro julio 1973). "protector de los humildes". Es venerado por estu­
JUANA LAYME. Mujer asesinada por su marido, diantes, a quienes ayuda en sus exámenes (Cher­
quien deseaba vivir con una hija de ella, habida de tudi, febrero 1965 y junio 1973).
otra unión; es milagrosa. Está enterrada en el ce- NJGOLÁSGAPUTO. Taxista de 29 años, que partió
48 49
Lugar de culto a Nicollls Caputo, sobre la ruta nacional n º
20, departamento Caucete, San Juan, con camino de ac­
ceso delimitado por cubiertas de automotores. (Foto:
Susana Chertudi, febrero 1968).
Nicho y ofrendas a Nicollls Caputo en el sitio de su muer­
te, ruta nacional n º 20, departamento Caucate, San Juan.
(Foto: Susana Chertudi, febrero 1968).

Recordatorio de Nicollls Caputo sobra ruta nacional


n º 20, departamento Caucete, San Juan. (Foto: Mar1uel
M. Rocca, 1971).

51
1
un día para cumplir una promesa a la Difunta Co­
nicho levantado en el lugar de hallazgo del cadá- ·
rrea; no regresó y su cadáver fue hallado el 18·de
ver, e� la.calle Libertad y vías del F.C.G. B�lgrano,
julio de 1939 a,íO km de Vallecito: había sido asesi­
camino a ruta nacional n St 9, ciudad de Santla�o del
nado. En el lugar, sobre la ruta nacional n.11 20, se
Estero. Ofrendas: ropa (especialmente de chicos),
levantan nichos y cruces que lo recuerdan; como
cuadernos de estudiantes, flores y velas (Manuel
ofrendas, hay enorme cantidad de neumáticos y re­
M. Rocca, registro 1974).
puestos de automotores. Dicen que ha hecho mila­
gros y sus principales devotos son los taxistas y co­
lectiveros (Siete Días, ng 102; Chertudi, junio
1973; Newbery, abril 1969 y febrero 1971). Tucumán
BAZÁN FRÍAS. Andrés Bazán Frías, delincuente
Santiago del Estero, perseguido por la policía, cayó muerto, a�ribillado
a balazos el 13 de enero de 1923, cuando intentaba
LA TELESITA. Telésfora (Teresa, Telesa) Santi­ · escalar l�s muros del cementerio del Norte (o del
llán (Coria, Castillo) fue unajoven "inocente'' que Oeste, según otras versiones�� tras cuatro meses de
viyió en la segunda mitad del siglo pasado en San­ 1 ,
su fuga de la cárcel. Había sido mozo de confitena,
tiago del Estero. Erraba por los montes, oraba a afiliado al gremio gastronómic o ; dicen qu� era de­
,
Dios y asistía a fiestas, velorios y bailes, apare;. voto del Sagrado Corazón de J esus. Tamb1en cuen­
ciendo y desapareciendo de improviso. En la ma- tan que robaba a los .ricos para darle a los p�bres;
- yoría de las v.ersiones. se dice que murió carboniza­
éstos lo ayudaban para que la policía no lo hallara.
da, y no hay tumba que conserve sus restos.· Cuando murió tenía veintiocho años.
Se la invoca para encontrar objetos perdidos, . . .
Su tumba se encuentra en el cementerio v1e30 de
para protegerse de plagas, sequía, enfermedades de San Miguel de Tucumán (o cementerio del Norte) Y
personas y animales. Su culto da lugar a una fiesta es el lugar de su culto. Las pla��s coloca�as por sus
ritual llamada Telesiada, en la cual se baila, se devotos agradecen su intervenc10n en variados c�sos
bebe, y en torno de un muñeco que la representa se tenidos por imposibles (" Al milagroso Bazán F�as,
colocan velas encendidas (Newbery, 1964, m/s}. porque me la sanó a mi hijita"; "A Bazá� Fnas,
EL LINYERITA. Fue un linyera bueno, inofensivo, una espÓsa agradecida"); tiene poder especial para.
a quien siempre se veía rondando por las vías del fe­ curar enfermedades y ayudar en a!Ilores. Además
rrocarril; ]a gente le tenía afecto. Un día (no sabe• de placas de agradeci�1iiento, en su tum?a hay ex­
mos la fecha concreta, pero fue antes de 1933) apa­ votos, velas y flores (Alvarez Sosa; Mohna Tellez,
reció asesinado, presuntamente por una patota ca­ p. 54-55; Muscariello, p. 47).
llejera. Se lo cree muy milagroso . Lo recuerda un LA BRASILERA. Dicen que fue una mulata onun-
52 53
~

1
. ,l"' 1111111

. ~
~

' r
-- .
escolar es
deja como ofrenda libros y cuadernos ' -- ~

da de Brasil, curandera y rezadora, que vivió a fines 1 , (Moreno). • .


del siglo pasado y murió carb onizada un élía de di­ LA PINADITA JUANITA. Juana F. Mé�
dez, J oven
funtos, al tomar contacto accidentalmente sus ropas 1 de veinticinco añ os, empleada del hospital Avella­
e 1960 fue
con el fu ego d� las velas, en el cementerio; donde neda de Tucumán, el 31 de diciembre d
que la re­
cayó muerta brotó una fuente. apuñalada por la espal'da por �n joven
Su tumba se halla en el cementerio del Norte de quería de amores, ante su negativa.
1

Bases
San Miguel de Tucumán, y en la misma se obser­ Un túmulo la recuerda en Avenida Las án.
van placas, flores, velas, y -caso especial- imáge­ casi esquina Muñecas, San Mig uel ? e � u cum
sm pecado
l
nes de santos atadas con piolines o alambres, a ve­ Es muy milagro sa "porque al morir
ces decapitadas, en castigo por n o haber cumplido
los pedidos de los promesantes. Las solicit udes de
Dios le concede esa gracia''
enfe rmedades y ayudar en am
; tien
o re
e
s.
pod
Se
e
le
r
d
P!ra curar
eJ an com o 11
s d plat a, ropas; el "
s us de votos -escritas con lápiz- dicen, por ej em­ ofrendas flores, velas, obj et o e
, ez, t
m z d Rod ngu
plo: "Brasilerita, haz que mi padre consiga tra­ lugar es visitado los lunes (Gó e e
J
bajo ''; "Brasilerita, pide a Dios, bendita alma, que p. 4-5; Moreno).
1

larguen a José" (Álvarez S osa; Gómez de Rodrí­ LA FINADA ROSAURA. Rosaura


Leal fue muerta
vias del ferro­
1

guez,-p. 8-9). por un tren cuando caminaba por las


. xist e sobre la
PEDRITO HALLAO. R ecién nacido, desc onocido, carril a la altura del puente que e
tucu man�- Se
hallado agonizante en las puertas del cementerio Avenida Juan B. Justo, en la capital 11
ias, b�JO el
del Norte, en San Miguel de Tucumán, el 29 de le construyó un túmulo junto a las �
juni o de 1948; lo bautizaron en la capilla del ce-

t
puente donde murió. Dicen que su prim
menterio . Su tumba, en ese mismo lugar, muy ·' lo hiz o con un guardia cárcel, j ugador emp
er
e
mila
d e
?ro
rnid o
n das q
de taba, quien retiró en préstamo las mo
ue
pronto comenzó a recibir visitantes. Sus principales e
nd pon r una corona
1

dev otos son los e studiantes, que le piden pasar de habia en su alcancía prom e tie o e
esa. (Gó-
"
grado . Entre las ofrendas dejadas en el siti o se ob­ y muchas velas; ganó y cumplió su prom
serv an: placas de agrad ecimiento, juguetes, ropas y mez de Rodríguez, p. 7-8; Moreno).
~
cipios de este .si- .
zapatitos de niñ os, muletas, cuadern os escolares, MARIANO cóaooBA. Vivió a prin
su J,U·
. flores, velas (Gómez de Rodríguez, p. 5-6; Mo- glo en el sur de la provincia de Tu�mán. En
ren o). de esta ncia n M nt e Re­
ventud trabajó como peón e o
res, Y
\

Los LUCAS HALLAO. Mellizos desconocid os halla­ dondo, luego fue agente de
1

poli c¡a e n A � uila 11

a de la l y s1 qu pu­
do s a las puertas ael cementerio del Norte, en la después inició una vida fuer �
e e
d , dormid en un
qu
1

misma ciudad, el día de San Lucas. La tumba está diera ser detenido. Una noch e e o o I!

en ese cementerio ; se les pide pasar de grado y se les ; el dueñ o de casa


rancho, tras haber bebido mucho
1
1

55
54
avisó ;,l. la policía, que envió una partida, y un sar,1 fue muerto por un tren el 20 de julio de 1920. Es�á
· gento 1 o mato,' pegan ' do1 e un tiro
. " en dorm1ºdo " .
enterrado en el cementerio de Concepción (depar•ta­
Una cruz señala el lugar donde fue muerto, en. mento Chicligasta); su tumba fue cuidada primer-o
Monte Redondo; se le rinde culto pues es milat por su madre y luego por su �adr�na; de un l_ado de
groso (Daoud, p. 82�83).
la misma brota agua, y del mtenor ha crec1�0 un
u FINADO IBÁÑEZ. Sixto Ibáñez fue un delin• árbol, que·ha roto la losa, pero que na�e �e anima·
cuente que se disfrazaba de·policía y recorría los al.. a arrancar. Dicen que ha curado a una mvahda por
.
rededores· de Monteros para averiguar quiénes 1 reumatismo. Como ofrendas se anotan: · placas de
delataban; cometió violaciones y asesinatos de cría agradecimiento, taleros, cuadernos, objeto� _ de pla­
turas, La policía lo persiguió, matándolo el 31 d� ta (Gómez de Rodríguez, p. 6; Moreno).
octubre de 1967. EL FINADO CARBALLO� Manuel Carballo, víctima
Fue enterrado en el cementerio de Monteros; su_ del cólera murió el 1 g de noviembre de 1887. Su
tumba lleva el número 114, número al que aposta tumba est'aba en el cementerio de Cevil Pozo (de­
ron jugadores del lugar; el 14 de noviembre saltó 1� partamento Cruz Alta); en la ·actualidad st,1s cenizas
banca de la quiniela oficial, al salir primero el 114" están en una urna en un depósito, en cuya pared
que hacía ocho años no resultaba premiado. Le posterior le alumbran velas actualmente. Aseguran
atribuyen por eso poderes para ganar e1; el juego y que curaba principalmente ':l los enfermos de peste
la tumba se halla cubierta de monedas (Alvarez So-t (Gómez de Rodríguez, p. 7; Moreno). .,,.
sa; Gómez de Rodríguez, p. 12; Moreno). EL FINADO ARRIETA. José Arrieta fue un bebedor
EL ALMITA DESCONOCIDA. Joven estudiante, sin
empedernido, cuyo cadáver se halló en febrero de
datos conocidos, a quien �ató un tren. Su tumbat t 949, en parte comido por chanchos y ave� de �a­
en el cementerio de Monteros, está cubierta de pla, piña en 'un cañaveral del ingenio La Prov1denc1a,
cas de agradecimiento (Gómez de Rodríguez, p. 9: en Río Seco' con una botella de vino a su lado.
Moreno).
Un obrero del surco, enfermo, le hizo constrmr
.
EL FINADO CHILIENTO. Carlos o "el Turco" Chi-­ una tumba en el cementerio de Río Seco, al haber
liento, pistolero de treinta y dos años, fugado de la sido curadó de su enfermedad. Los promesantes le
cárcel de Concepción; perseguido por la policía, fue llevan en ofrenda botellas de bebidas alcohólicas,
herido el 14 de febrero de 1940 y murió el 16 de ese que forman una pequeña bodega en la parte trasera.
mes. Su tumba, en el cementerio de Monteros, tiene, de la tumba· los devotos que desean curar sus enfer­
muchas pl'acas de agradecimiento por milagros rea­ medades beben pequeños sorbos de alguno de los li­
lizados (Gómez dc'R.odríguez, p. 10; Moreno). <·ores (Gómez de Rodríguez, p. 13; Moreno�.�
ENRIQUITO. Enrique Gómez, cambista en el fe­
FRANCISCO ULLUA. Era un hachero que v1via solo
rrocarril, joven entre catorce y di,eciriueve años, en un campamento de La Rinconada; un día desa-
56 57
.-
pareció y lo hallaron después muerto, com Jcría. Donde lo hallaron pusieron una cruz, y al
ido
los perros. Su tumba está en el cementerio poco tiempo empezó a hacer mi�agros; ayuqa espe­
de a
maillá, y se especializa en casamen cialmente a las personas perdidas en los cerros
tar pare•
(Moreno). (Gómez de Rodríguez, p. 9-10; Moreno).
SANTOS GONZÁLEZ, Sin datos conocido LA LAVANDERITA. Desconocida muerta de un sín­
s· se 1
atribuyen milagros. La tumba está en el cem rope, sin precisar fecha; se la venera en un t�m�lo
�nte
de Tañ Viejo (Moreno). en el camino a La Ramada, sobre la ruta provmc1al
LA CALA VERIT A. Fue un niño abandonado n 2 304 (Moreno).
en
cañaverales de Lules, sin fecha precisa· su tumI CAR_BALLITO. Fue un ciego limosnero de Tucu­
está en el cementerio de Lules (Moreno).' mán, a quien unas personas llevaron, engañado,
EL PELADJTO. Desconocido hallado mue hasta un lugar apartado de la ciudad, más allá del
rto e�
1887, a orillas de un arroyo q4e cruza Puente de los Suspiros; lo ataron a un árbol, lo
_ el inge n
Amaha, en la ruta de San Miguel de Tucumán a maltrataron y lo abandonaron. A la semana fue ha...
�ella Vista (ruta nacional n� 9), cerca de la loe !lado niuerto, como si recién acabase de morir; a su
hdad de San Andrés; el cadáver tenía la cabe lado había brotado una vertiente. El pueblo lo hizo
z
sumergida en el agua de una acequia faltándol santo y comenzó su culto; ofrendas: flores, cruces,
e cl
cabello y la piel. Fue enterrado en el l�gar, colo velas, limosnas (Canal Feijóo, p. 2SQ.. 253; Franco,

dosele una cruz. A poco adquirió fama de p. 71; Molina-Téllez, p. 55-57). Gómez de Rodrí­
mil
groso; los niños le piden pasar de grado y le guez informa que no hay señales, actualmente, del
ofre
dan sus útiles escolares; hay placas que .agrad culto a Carballito en las inmediaciones del Puente
_ ece
_ �1lagros (Gómez de Rodríguez, p. 4; Moreno; de los Suspiros (p. 7).
sas, Magrassi, Rocca,julio 1977). Hasta aquí la nómina de ánimas benditas o mila­
EL ALMJTA PERDJDA. Niñito desconocido grosas de las que tenemos algún conocimiento. Una
de tre
a cuatro años de edad, que se alejó de su 'casa investigación exhaustiva en cementerios de todo el
perdió y murió ahogado. Su tumba está sobr s país, así como un relevamiento de las cruces y los
; I
ruta na�ional ng 9) camino a Santiago del Este nichos que se erigen en los caminos, haría elevar
ro, en.
la l?cahdad de San Andrés; bajo un corpulen considerablemente su número, ya que está bien do­
to pa
cara hay una cruz, y en el árbol hay jugu cumentada en casi todo el territorio argentino la
etes
ropas, cuadernos. Lo consideran alma mila creencia popular que sustenta este tipo de culto.
gros
(Gómez de Rodríguez, p. 6...7; Moreno).
EL FJNADITO LLAMPA. Mercedes Dolores
Ll ampa
agente de policía, murió extraviado en los
cerros de.
Raco (departamento Tafi), cerca del lugar
La Ove
58 59
Un ,país difor,ente, QáSi de·S('ooocido y· secreto, qu
1po€0 tiene q:u� Vier ton el.ámbitddudadqno, �ibra en la
_páginas, de- ila O.i�c.mita Cc,:rtea.
En ellas das anlmpólogas, Susana Chertudi y Sata
�10sefina Newber;f, estadian can r.ig1 or una de los más
natabh�Si felilómeña culturales de carácter foll(l•á,ri<sQ:
la$ can0Alz-adones populares.· · l QOe· maifüa, "'par.id_
�ltattdrano �· mu(\Jhos •t>tro.s; además efe fa Vlfunla Co,­
nea., son pe�oniaj,es que flan uivido en ef mismo paisaj
suif;dcl� l)efluriias s,emej_antes o. idimenfad�· i,goales e�
riam�a·s- gwe e-1' pueblo fiiue· los eilnatti:16. istredN1men
jij.0fil'rihi�� 1·a le�endit,, 'la ·r.ee-nda � .el cuh0 su rgelil
1

esf-as, tnatfi1esiadones. ·de .fe popular ll las qwe, lai fgles'*


ja�ás se �üest'ta·lñdifere�t�, ya que su posidon ha..si.do
. 0li>1,ef.o de· fneq1u�oq1s• elef1nr(fl1i•t:>n�s pnr parte d· f Ep1s€.
pado �adijhaJf.

También podría gustarte