Está en la página 1de 6

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

Problemática del agua en Atacama

NOMBRE: Nicol torres Olave


CARRERA: Ing. Prevención de riesgos calidad y medio ambiente
ASIGNATURA:
PROFESOR:
Introducción

Atacama es una zona árida, y por lo tanto la escasez de este recurso es y será un problema
permanente para su desarrollo. No obstante a ello, la Intendenta explicó, que a esto se agregan
otras problemáticas que agravan este déficit, como son “la sobre-explotación del recurso
subterráneo efectuada por las actividades industriales de distintos sectores económicos,
principalmente la agricultura de exportación (53%) y la minería (31%), generada por el sobre
otorgamiento de derechos entregados por el Estado”.

A ello se une, la exigua participación del propio Estado tanto en la regulación del sistema en su
globalidad, como en la creación de nuevas fuentes y la ejecución de nuevas obras para
incrementar la eficiencia del sistema.
Cursos del agua

Legislación

Recursos hídricos

Contaminación

Estrategias

Controles

En las localidades de Chañaral, Copiapó, Paipote y Tierra Amarilla se tomaron 3 muestras de agua para
beber desde llaves de red domiciliaria, en frascos apropiados, se les agregó HNO3 como preservante
hasta pH < 2; según protocolos del Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA). También se tomaron 6
muestras del material (barro o sedimento seco depositado en suelo) arrastrado por el aluvión, y muestras
de suelo control en zonas cercanas en lugares no afectados el aluvión, siguiendo criterio experto en
terreno. Se depositaron en bolsas plásticas, debidamente selladas para asegurar su identificación e
inviolabilidad y fueron trasladadas al Laboratorio de Química Ambiental del CENMA para los análisis. Las
muestras de suelo, barro y sedimento fueron sometidos a tres protocolos de análisis a fin de solubilizar
diferentes fracciones del contenido de metales en las mismas. 1. Contenido total de metales consistente
en la digestión con HNO3 /HF asistida por microondas de las muestras sólidas, según protocolo USEPA
3052 (United States Environmental Protection Agency, 1996). Estas concentraciones se refieren al
contenido total de metales que existe en las muestras de suelos, relaves, sedimentos. 2. Contenido
soluble en ácido clorhídrico a pH 2,0, consiste en agitar la muestra sólida con una solución de HCl a pH 2,0
durante dos horas. Estas condiciones simulan aproximadamente el trabajo del estómago (ácido y tiempo
de extracción) para extraer los metales presentes en las muestras de suelo, relaves o sedimentos, si dicho
material fuese ingerido y permite corroborar la proporción de los metales que podría disolverse en el
estómago incorporándose a los fluidos biológicos. 3. Contenido soluble en agua a pH neutro, consiste en
agitar la muestra sólida con agua a pH neutro durante dos horas. Estas condiciones simulan
aproximadamente la situación ambiental de la lluvia como agente para extraer los metales presentes en
las muestras de suelo, relaves o sedimentos, y transportarlos en fase disuelta hasta las napas
subterráneas, provocando contaminación de las mismas. Las concentraciones de metales en las
soluciones resultantes de los protocolos anteriormente descritos fueron cuantificadas mediante
espectrometría de plasma inductivamente acoplado (ICP) con detector óptico, según protocolo USEPA
6010 (United States Environmental Protection Agency, 2007). Se aplicaron controles de calidad analítica
consistentes en análisis de muestras blanco, análisis de muestras en duplicado y análisis de muestras
fortificadas. Todos los controles de calidad cumplieron los requisitos establecidos para el aseguramiento
de la calidad de los resultados, correspondientes al procedimiento 3120 del Manual de Métodos
Estándares para Análisis de Aguas y Aguas Residuales (APHA, AWWA, WEF, 2012. Ed 22)

Las concentraciones de Cr, Ni, Pb, Mo, Be, Fe y Sb resultaron no detectables en todas las muestras
analizadas, lo que sugiere su ausencia en las mismas. Para el resto de los metales no se superan los límites
máximos permitidos por la NCh409/1 (Gobierno de Chile, 2005). Requisitos del agua potable y por tanto,
no revisten riesgo para la salud humana, excepto para selenio donde los valores prácticamente duplicaron
el nivel máximo permitido en todas las muestras. Respecto del boro, las concentraciones superan las
recomendaciones de la OMS pero son similares a las encontradas en muchos sectores del Norte de Chile,
vinculado con la presencia natural de boro en los suelos y en las aguas. Respecto de las muestras sólidas,
tanto suelo, barro, sedimento arrastrado por los aluviones, los resultados indican que las concentraciones
solubles en agua son muy bajas por lo que el material tiene pocas posibilidades de impactar la calidad de
las aguas subterráneas de la zona. La bioaccesibilidad por su parte, medida como la concentración que es
soluble en HCl a pH 2,0 s
Recursos hídricos

La escasez hídrica es un problema estructural en la zona consecuencia directa del clima y de las presiones
impuestas al recurso. Existiendo una fuerte competencia en su uso por parte de distintas actividades
como la agricultura, minería, industria y consumo humano. Debido a la escasez de recursos superficiales y
subterráneos, algunas empresas mineras explotan aguas marinas y compran aguas servidas tratadas. Más
aún, la empresa sanitaria de la Región, Aguas Chañar, tiene proyectada la construcción de una planta
desalinizadora de agua de mar. Actualmente el consumo humano es suplido con agua subterránea en un
100%. En épocas normales el río Copiapó no presenta caudal a través de la ciudad ya que el agua que
llega a bocatoma en canal Mal Paso es desviada completamente hacia canales de regadío. Las principales
plantaciones son viñas y parronales. La calidad del agua es influenciada por factores naturales y
antropogénicos. Los factores naturales que inciden en la calidad del agua son la geología de la zona,
presencia de rocas ricas en minerales de Cu que pueden provocar lixiviación superficial. Mientras que los
factores antropogénicos son actividad minera, agricultura, descarga de aguas servidas tratadas y
depósitos de áridos. Históricamente las aguas del río Copiapó presentan elevadas concentraciones de
sólidos disueltos, debido a la presencia principalmente de sulfatos y en menor medida de calcio, cloruro y
sodio. Las aguas superficiales presentan condiciones redox oxidantes y pH entre neutros y alcalinos.

También podría gustarte