Está en la página 1de 91

Proceso: Gestión de Tecnologías de la Informació

Norma o reglamentación
Expedida por
Tipo Otra. ¿Cuál? No. Fecha

Decreto 249 2004 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA


Ley 1341 2009 CONGRESO DE COLOMBIA

Decreto 1162 2010 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

3701
Otra nomatividad CONPES 2011 CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA
ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN
1474 2011 CONGRESO DE COLOMBIA

Ley 1581 2012 EL CONGRESO DE COLOMBIA

2013 El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


Decreto 1377
DE COLOMBIA
Ley 1618 2013 CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Ley 1680 2013 CONGRESO DE LA REPÚBLICA


Resolución 2159 2013 SENA
Ministerio de Tecnologias de la
Decreto 2573 2014 Información y las
Comunicaciones
Ley 1712 2014 CONGRESO DE COLOMBIA
Decreto 103 2015 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Ministerio de Tecnologias de la
Resolución 3564 2015 Información y las
Comunicaciones
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBUCA
DE COLOMBIA,
Decreto 1078 2015
Decreto 415 2016 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Resolución 196 2016 SENA

Ministerio de Tecnologias de la
Resolución 2405 2016 Información y las
Comunicaciones

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA


Otra nomatividad CONPES 3854 2016 ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN
Decreto 728 2017 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Resolución 2387 2017 SENA

Ley 1834 2017 CONGRESO DE COLOMBIA


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Decreto 1413 2017
DE COLOMBIA

Decreto 1008 2018 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Resolución 779 2018 SENA


Ley 1955 2019 CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Directiva EL PRESIDENTE DE LA REPÚBUCA
Otra nomatividad 2 2019
Presidencial DE COLOMBIA,

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA


Otra nomatividad CONPES 3975 2019 ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN

CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA


Otra nomatividad CONPES 3995 2020 ECONÓMICA Y SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN

Ministerio de Tecnologias de la
Decreto 620 2020 Información y las
Comunicaciones
Ministerio de Tecnologias de la
Resolución 1519 2020 Información y las
Comunicaciones

Directiva
Otra nomatividad 3 2021 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Presidencial

Ministerio de Tecnologias de la
Resolución 500 2021 Información y las
Comunicaciones

Ministerio de Tecnologias de la
Decreto 338 2022 Información y las
Comunicaciones
Directiva
Otra nomatividad 2 2022 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Presidencial
Proce
Formato P
gías de la Información y las Comunicaciones

Titulo de la Norma Artículos o numerales


(Por medio del cual se regula) aplicables

Por el cual se modifica la estructura del Servicio Nacional de Aprendizaje,


SENA. Artículo 8°
Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la
información y la organización de las Tecnologías de la Información y las
Articulos 2 y 5
Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan
otras disposiciones

Por el cual se organiza el Sistema Administrativo Nacional de Propiedad Artículo 5.


Intelectual y se crea la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual

Lineamientos de política para la Ciberseguridad y Ciberdefensa.


Aplica todos los articulos
Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los me­canismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del Articulos 74, 76 y 77
control de la gestión pública

Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos


personales. Aplica todos los articulos

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012“


Aplica todos los articulos
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ARTÍCULO 14. ACCESO Y
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. ACCESIBILIDAD.

Por la cual se garantiza a las personas ciegas y con baja visión, el acceso a la
ARTÍCULO 7,8, 9,
información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la
10.
información y de las comunicaciones.
Aplican todos los articulos, se
Por la cual se crea el Marco de Gobierno TIC y se fijan Políticas Institucionales recomienda prestar especial
para el uso y comportameinto frente a los recursos y servicios de las TIC por
atencion a los Articulos 3, 4, 5,
parte de los usuarios internos del SENA
6, y 7
Por el cual se establecen los lineamientos generales de la Estrategia de
Gobierno en línea, se reglamenta parcialmente la Ley 1341 de 2009 y se Articulo 8, 9 y 13
dictan otras disposiciones
Articulo 5 literal a
Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso Artculo 7
a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones. Articulo 8
Articulo 17
por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 y se dictan otras
Articulos 4,6,11 y13
disposiciones.
Por la cual se reglamentan los artículos 2.1.1.2.1.1, 2.1.1.2.1.11, 2.1.1.2.2.2, y
el parágrafo 2o del artículo 2.1.1.3.1.1 del Decreto número 1081 de 2015. Por
ARTÍCULO 3,4,5,6,7,8
la cual se reglamentan aspectos relacionados con la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”
"Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del sector de la
Artículo 2.2.35.3,
Función Pública, Artículo 2.2.35.4,
Decreto Numero 1083 de 2015, en lo relacionado con la definición de los
Artículo 2.2.35.5,
lineamientos para el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías
de la información y las comunicaciones." Artículo 2.2.35.6.

Por la cual se reglamenta el Sistema Integrado de Gestión y Auto Control - ARTICULO 2o


SIGA en el Servido Nacional de Aprendizaje SENA y se dictan otras
disposiciones.

Por el cual se adopta el modelo del Sello de Excelencia Gobierno en Línea y se


conforma su comité Aplican todos los articulos

Política nacional de seguridad digital


Aplican todos los articulos
Por el cual se adiciona el Capítulo 2 al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Artículo 2.2.9.2.2,
Decreto Único Reglamentario del sector TIC, Decreto 1078 de 2015, para
Artículo 2.2.9.2.3,
fortalecer el modelo de Gobierno Digital en las entidades del orden nacional Artículo 2.2.9.2.4,
del Estado colombiano, a través de la implementación de zonas de acceso
Artículo 2.2.9.2.5
público a Internet inalámbrico

Por la cual se crea el Comité Institucional de Gestión y Desempeño del


Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA y se dictan otras disposiciones
ARTICULO 2o

Por medio de la cual se fomenta la economía creativa ley naranja. Aplica todos los articulos
Por el cual se adiciona el título 17 a la parte 2 del libro 2 del Decreto Único
Reglamentario del sector de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, Decreto 1078 de 2015, para reglamentarse parcialmente el
capítulo IV del título III de la Ley 1437 de 2011 y el artículo 45 de la Ley 1753
de 2015, estableciendo lineamientos generales en el uso y operación de los
servicios ciudadanos digitales"

Por el cual se establecen los lineamientos generales de la política de Gobierno


Digital y se subroga el capítulo 1 del título 9 de la parte 2 del libro 2 del
ARTíCULO 2.2.9.1.3.4
Decreto 1078 de 2015, Decreto Único Reglamentario del sector de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Por la cual se crean y reorganizan los Grupos Interno de Trabajo Permanente


de la Oficina de Sistemas del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Aplica todos los articulos
Por el cual se expide el plan de desarrollo 2018-2022. "pacto por Colombia, ARTÍCULO 92°,
pacto por la equidad.
ARTÍCULO 93°
SIMPLIFICACiÓN DE INTERACCIÓN DIGITAL LOS
CIUDADANOS Y EL ESTADO

Polítca Nacional para la Transformación digital e Inteligencia Artificial Aplican todos los articulos

Política Nacional de Confianza y Seguridad Digital


Aplican todos los articulos

"Por el cual se subroga el título 17 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1078
de 2015, para reglamentarse parcialmente los artículos 53, 54, 60, 61 Y 64 de
la Ley 1437 de 2011, los literales e, j y literal a del parágrafo 2 del artículo 45
Aplican todos los articulos
de la Ley 1753 de 2015, el numeral 3 del artículo 147 de la Ley 1955 de 2019,
y el artículo 9 del Decreto 2106 de 2019, estableciendo los lineamientos
generales en el uso y operación de los servicios ciudadanos digitales
Por la cual se definen los estándares y directrices para publicar la información
señalada en la Ley 1712 del 2014 y se definen los requisitos materia de acceso Aplican todos los articulos
a la información pública, accesibilidad web, seguridad digital, y datos abiertos

Lineamientos para el uso de servicios en la nube, inteligencia artificial,


seguridad digital y gestión de datos Aplican todos los articulos

Por la cual se establecen los lineamientos y estándares para la estrategia de


seguridad digital y se adopta el modelo de seguridad y privacidad como Aplican todos los articulos
habilitador de la política de Gobierno Digital

Por el cual se adiciona el Título 2 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Ünico
1078 de 2015, Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, con el fin de establecer los lineamientos generales para Aplican todos los articulos
fortalecer la gobernanza de la seguridad digital, se crea el Modelo y las
instancias de Gobernanza de Seguridad Digital y se dictan otras disposiciones
Reiteración de la política pública en materia de seguridad digital Aplican todos los articulos
Proceso Desarrollo Organizacional
Formato Plantilla Normograma por Proceso

Lugar donde aplica


Descripción de la obligación aplicada al SENA que (Dirección, Regional y/o
debe cumplir el proceso Centros de Formación)
implementación de los sistemas, normas y procedimientos de informática
requeridos por la entidad.
2. Investigar los adelantos tecnológicos en informática, en estrategias
organizacionales y evaluar su incorporación a la institución.
3. Elaborar los planes de desarrollo informático de la entidad, de acuerdo
con los lineamientos corporativos y a la planeación institucional, los
cuales deberán tener como prioridad garantizar que los usuarios y
aportantes del SENA tengan acceso a una completa información sobre los
servicios y facilitar el aprendizaje y la ejecución de programas de
formación por medios virtuales.
4. Asesorar a las dependencias de la entidad en la aplicación de las
políticas, estrategias y directrices trazadas por la Dirección General,
relacionadas con el desarrollo informático de la entidad y en la ejecución
de los planes correspondientes.
5. Conceptuar, evaluar y definir las necesidades y lineamientos para la
adquisición, adaptación, desarrollo de bienes, custodia, mantenimiento,
administración de contingencias y actualización de las plataformas y de los
bienes informáticos en la entidad, en coordinación con la Dirección
Administrativa y Financiera y con las áreas usuarias del SENA, velando
siempre por el adecuado dimensionamiento de los requerimientos de la
entidad frente a los adelantos tecnológicos del entorno y por su adecuado Dirección General
funcionamiento.
6. Garantizar la disponibilidad de información consistente, actualizada y
confiable, necesaria para el cumplimiento de la misión institucional.
7. Coordinar con la Secretaría General, las directrices y orientaciones pa ra
la elaboración de planes de capacitación en informática para los
funcionarios de la entidad.
8. Efectuar el seguimiento de los planes institucionales en lo relacionado
con el desarrollo informático y evaluar la utilización e impacto de esta
tecnología en los procesos institucionales, así como coordinar con las
demás áreas del SENA los sistemas de información institucionales, la
sistematización y digitalización de sus
procesos y procedimientos.
9. Definir y actualizar plataformas tecnológicas y emitir conceptos técnicos
en las compras de software y hardware.
10. Coordinar con la Dirección de Planeación y Direccionamiento
Corporativo, la definición y aplicación de indicadores de gestión para los
procesos de la dependencia y responder por las metas y los indicadores de
gestión contemplados en los planes indicativos y operativos, programas y
proyectos de la dependencia.
11. Asesorar a las demás dependencias en los procesos propios de su
Artículo 2°. Principios orientadores.
Numeral 8. Masificación del Gobierno en Línea. Con el fin de lograr la
prestación de servicios eficientes a los ciudadanos, las entidades públicas
deberán adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el máximo
aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el desarrollo de sus funciones. El Gobierno Nacional
fijará los mecanismos y condiciones para garantizar el desarrollo de este
principio. Y en la reglamentación correspondiente establecerá los plazos,
términos y prescripciones, no solamente para la instalación de las
infraestructuras indicadas y necesarias, sino también para mantener
actualizadas y con la información completa los medios y los instrumentos
tecnológicos.

Artículo 5°. Las entidades del orden nacional y territorial y las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones, TIC. Las entidades del orden
nacional y territorial promoverán, coordinarán y ejecutarán planes, Toda la Entidad
programas y proyectos tendientes a garantizar el acceso y uso de la
población, las empresas y las entidades públicas a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. Para tal efecto, dichas autoridades
incentivarán el desarrollo de infraestructura, contenidos y aplicaciones,
así como la ubicación estratégica de terminales y equipos que permitan
realmente a los ciudadanos acceder a las aplicaciones tecnológicas que
beneficien a los ciudadanos, en especial a los vulnerables y de zonas
marginadas del país.
Parágrafo 1°. Las entidades de orden nacional y territorial incrementarán
los servicios prestados a los ciudadanos a través del uso de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones. El Gobierno reglamentará las
condiciones en que se garantizará el acceso a la información en línea, de
manera abierta, ininterrumpida y actualizada, para adelantar trámites
frente a entidades públicas, inclusive en el desarrollo de procesos de
contratación y el ejercicio del derecho al voto.

Integración de la Comisión Intersectorial de Propiedad Intelectual Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad


Artículo 74. Plan de acción de las entidades públicas. A partir de la
vigencia de la presente ley, todas las entidades del Estado a más tardar el
31 de enero de cada año, deberán publicar en su respectiva página web el
Plan de Acción para el año siguiente, en el cual se especificarán los
objetivos, las estrategias, los proyectos, las metas, los responsables, los
planes generales de compras y la distribución presupuestal de sus
proyectos de inversión junto a los indicadores de gestión.
A partir del año siguiente, el Plan de Acción deberá estar acompañado del
informe de gestión del año inmediatamente anterior.
Igualmente publicarán por dicho medio su presupuesto debidamente
desagregado, así como las modificaciones a este o a su desagregación.
Artículo 76. Oficina de Quejas, Sugerencias y Reclamos. Reglamentado
por el Decreto Nacional 2641 de 2012. En toda entidad pública, deberá
existir por lo menos una dependencia encargada de recibir, tramitar y
resolver las quejas, sugerencias y reclamos que los ciudadanos formulen, y
que se relacionen con el cumplimiento de la misión de la entidad.
La oficina de control interno deberá vigilar que la atención se preste de
acuerdo con las normas legales vigentes y rendirá a la administración de Toda la Entidad
la entidad un informe semestral sobre el particular. En la página web
principal de toda entidad pública deberá existir un link de quejas,
sugerencias y reclamos de fácil acceso para que los ciudadanos realicen
sus comentarios.
Todas las entidades públicas deberán contar con un espacio en su página
web principal para que los ciudadanos presenten quejas y denuncias de los
actos de corrupción realizados por funcionarios de la entidad, y de los
cuales tengan conocimiento, así como sugerencias que permitan realizar
modificaciones a la manera como se presta el servicio público.

Artículo 77. Publicación proyectos de inversión. Sin perjuicio de lo


ordenado en los artículos 27 y 49 de la Ley 152 de 1994 y como
mecanismo de mayor transparencia en la contratación pública, todas las
entidades del orden nacional, departamental, municipal y distrital deberán
publicar en sus respectivas páginas web cada proyecto de inversión,
ordenado según la fecha de inscripción en el Banco de Programas y
Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal o distrital,
según el caso.

Aplica todos los articulos Toda la Entidad

Aplica todos los articulos Toda la Entidad


ARTÍCULO 14. ACCESO Y ACCESIBILIDAD.Como manifestación directa de
la igualdad material y con el objetivo de fomentar la vida autónoma e
independiente de las personas con discapacidad, las entidades del orden
nacional, departamental, distrital y local garantizarán el acceso de estas
personas, en igualdad de condiciones, al entorno físico, al transporte, a la
información y a las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías
de la información y las comunicaciones, el espacio público, los bienes
públicos, los lugares abiertos al público y los servicios públicos, tanto en
zonas urbanas como rurales.  Corresponde a las
entidades públicas y privadas encargadas de la prestación de los servicios
públicos, de cualquier naturaleza, tipo y nivel, desarrollar sus funciones,
competencias, objetos sociales, y en general, todas las actividades,
siguiendo los postulados del diseño universal, de manera que no se
excluya o limite el acceso en condiciones de igualdad, en todo o en parte, Toda la Entidad
a ninguna persona en razón de su discapacidad. Para ello, dichas
entidades deberán diseñar, implementar y financiar todos los ajustes
razonables que sean necesarios para cumplir con los fines del artículo 9o
de la Ley 1346 de 2009

Artículo 7 • Implementación del software. Las entidades públicas


del .orden nacional, Departamental y municipal en coordinación con el
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o quien
haga sus veces, 1I dispondrá los mecanismos necesarios para la
instalación del software lector de pantalla en sus dependencias,
establecimientos educativos públicos, institucionesde educación superior
pública, bibliotecas públicas, centros culturales,aeropuertos y terminales
de transporte, establecimientos carcelarios, EmpresasSociales del Estado
y las demás entidades públicas o privadas que prestenservicios públicos o
ejerzan función pública en su jurisdicción.Parágrafo. Las entidades
públicas a que se refiere este artículo capacitarán a la población y a los
servidores públicos en el uso y manejo de la licencia delsoftware lector de
pantalla para su masificación.
Artículo 8°. Una vez adquirida la liCfflcia país por parte del Ministerio de ~
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para el software
lector de 'pantalla, todo establecimiento abierto al públiCO que preste
servicios de Internet o café Internet deberá instalarlo en al menos una
terminal.
Artículo 9°. Accesibilidad Y usabilidad. Todas las pagInas web de las
Entidades públicas o de los particulares que presten funciones públicas
deberán cumpUr con las normas técnicas y directrices de accesibilidad y Toda la Entidad
usabilidad que dicte el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
Artículo 10. Las entidades públicas y los entes territoriales deberán incluir
dentro de su presupuesto anual, un rubro presupuesta I para garantizar
los recursos para la capacitación en la instalación del software lector de
pantalla.
ARTICULO TERCERO. Disposiciones Generales: La Oficina de Sistemas de
la Dirección General es responsable de definir, desarrollar y evaluar
estrategias, políticas, procedimientos, manuales, instructivos y
recomendaciones, relacionadas con la gestión de los recursos y servicios
de las TIC las cuales deben estar alineadas con el plan estratégico de
desarrollo de la entidad. …. Otras disposiciones que deben ser claras para
todas las sedes, encargados de sistemas, Directores y subdirectores son
(VER NORMA COMPLETA)
ARTICULO CUARTO. Políticas. Las siguientes políticas son el marco
regulatorio para el buen uso de los recursos y servicios de las TIC del
SENA y deben ser adoptadas por todas las personas y dependencias de la
entidad a nivel nacional, que hagan uso de estos recursos. (VER
RESPONSABILIDADED DE LOS USUARIOS)
.
ARTICULO QUINTO. ….. los Directores de Área, Jefes de Oficina,
Directores Regionales y Subdirectores de Centro de Formación Profesional
Integral, deberán adoptar medidas tendientes a garantizar el Toda la Entidad
cumplimiento por parte de las personas a su cargo, de las
responsabilidades descritas en la presente Resolución, con el objeto de
evitar que se incurra en acciones lesivas a los intereses de la entidad.

ARTICULO SEXTO. Acciones Disciplinarias: Es responsabilidad de todos los


funcionarios o contratistas del SENA que hacen uso de los recursos y
servicios de las TIC poner en conocimiento de la Oficina de Control
Interno Disciplinario, cualquier incumplimiento a las Políticas definidas en
esta Resolución y a las nonmas vigentes.

ARTICULO SÉPTIMO. Divulgación y capacitación. La Oficina de Sistemas de


la Dirección General realizará la socialización de las medidas adoptadas en
la presente resolución, capacitará a los usuarios sobre el uso de
herramientas de correo electrónico y manejo de páginas de gestión del
conocimiento, portáles educativos,
platafonmas de e-learning como los Leaming Management Systems (LMS)
y afines.
ARTÍCULO 8o. RESPONSABLE DE ORIENTAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA... En las entidades del orden
nacional, el Comité Institucional de Desarrollo Administrativo de que trata
el artículo 6o del Decreto número 2482 de 2012 será la instancia
orientadora de la implementación de la Estrategia de Gobierno en Línea al
interior de cada entidad. Los sujetos obligados deberán incluir la
estrategia de Gobierno en Línea de forma transversal dentro de sus
planes estratégicos sectoriales e institucionales, y anualmente dentro de
los planes de acción de acuerdo con el Modelo Integrado de Planeación y
Gestión de que trata el Decreto número 2482 de 2012 o las normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan. En estos documentos se deben
definir las actividades, responsables, metas y recursos presupuestales que
les permitan dar cumplimiento a los lineamientos que se establecen.
ARTÍCULO 9o. MEDICIÓN Y MONITOREO....En el caso de las entidades y
organismos de la Rama Ejecutiva del Poder Público del Orden Nacional, la
información será suministrada en el Formulario Único de Reporte de Dirección General
Avance en la Gestión (FURAG) o el que haga sus veces, de acuerdo con lo
señalado en el Decreto número 2482 de 2012.

ARTÍCULO 13. PLAZOS PARA ADOPTAR LA MARCA O SELLO DE


EXCELENCIA GOBIERNO EN LÍNEA EN COLOMBIA (ver tabla para el SENA
con entidad de orden Nacional)
calidad de sujetos obligados:
a) Toda entidad pública, incluyendo las pertenecientes a todas las Ramas
del Poder Público, en todos los niveles de la estructura estatal, central o
descentralizada por servicios o territorialmente, en los órdenes nacional,
departamental, municipal y distrital.

ARTÍCULO 7o. DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN. En virtud de los


principios señalados, deberá estar a disposición del público la información
a la que hace referencia la presente ley, a través de medios físicos,
remotos o locales de comunicación electrónica. Los sujetos obligados
deberán tener a disposición de las personas interesadas dicha información
en la Web, a fin de que estas puedan obtener la información, de manera
directa o mediante impresiones. Asimismo, estos deberán proporcionar
apoyo a los usuarios que lo requieran y proveer todo tipo de asistencia
respecto de los trámites y servicios que presten.

ARTÍCULO 8o. CRITERIO DIFERENCIAL DE ACCESIBILIDAD. Con el objeto


de facilitar que las poblaciones específicas accedan a la información que
particularmente las afecte, los sujetos obligados, a solicitud de las
autoridades de las comunidades, divulgarán la información pública en Dirección General
diversos idiomas y lenguas y elaborarán formatos alternativos
comprensibles para dichos grupos. Deberá asegurarse el acceso a esa
información a los distintos grupos étnicos y culturales del país y en especial
se adecuarán los medios de comunicación para que faciliten el acceso a las
personas que se encuentran en situación de discapacidad.
Artículo 17. Sistemas de información. Para asegurar que los sistemas de
información electrónica sean efectivamente una herramienta para
promover el acceso a la información pública, los sujetos obligados deben
asegurar que estos:

a) Se encuentren alineados con los distintos procedimientos y articulados


con los lineamientos establecidos en el Programa de Gestión Documental
de la entidad;

b) Gestionen la misma información que se encuentre en los sistemas


administrativos del sujeto obligado;

c) En el caso de la información de interés público, deberá existir una


ventanilla en la cual se pueda acceder a la información en formatos y
lenguajes comprensibles para los ciudadanos;
Artículo 4°.Publicación de información en sección particular del
sitio web oficial. Los sujetos obligados, de conformidad con las
condiciones establecidas en el artículo 5° de la Ley 1712 de 2014,
deben publicar en la página principal de su sitio web oficial, en una
sección particular identificada con el nombre de “Transparencia y
acceso a información pública”, la siguiente información:
(1) La información mínima requerida a publicar de que tratan los
artículos 9°, 10 y 11 de la Ley 1712 de 2014. Cuando la información
se encuentre publicada en otra sección del sitio web o en un
sistema de información del Estado, los sujetos obligados deben
identificar la información que reposa en estos y habilitar los enlaces
para permitir el acceso a la misma.
(2) El Registro de Activos de Información.
(3) El índice de Información Clasificada y Reservada. rtículo
5°.Directorio de Información de servidores públicos, empleados y
contratistas. Para efectos del cumplimiento de lo establecido en los
literales c) y e) y en el parágrafo 2° del artículo 9° de la Ley 1712 de
2014, los sujetos obligados, de conformidad con las condiciones
establecidas en el artículo 5° de la citada Ley, deben publicar de Toda la Entidad
forma proactiva un Directorio de sus servidores públicos,
empleados, y personas naturales vinculadas mediante contrato de
prestación de servicios, que contenga por lo menos la siguiente
información:
(1) Nombres y apellidos completos.
(2) País, Departamento y Ciudad de nacimiento.
(3) Formación académica. (4) Experiencia
laboral y profesional.
(5) Empleo, cargo o actividad que desempeña.
(6) Dependencia en la que presta sus servicios en la entidad o
institución.
7) Dirección de correo electrónico institucional.
(8) Teléfono Institucional.
(9) Escala salarial según las categorías para servidores públicos y/o
empleados del sector privado.
(10) Objeto, valor total de los honorarios, fecha de inicio y de
terminación, cuando se trate contratos de prestación de servicios.
Parágrafo 1°. Para las entidades u organismos públicos, el requisito
ARTÍCULO 3o. ESTÁNDARES PARA PUBLICACIÓN Y DIVULGACIÓN
DE LA INFORMACIÓN. Los sujetos obligados deberán atender a los
lineamientos para publicación y divulgación de la información,
establecidos en el Anexo 1 de la presente resolución.
ARTÍCULO 4o. PUBLICACIÓN DE DATOS ABIERTOS. Los sujetos
obligados en cumplimiento de los mandatos del artículo
2.1.1.2.1.11 del Decreto número 1081 de 2015 deberán atender los
lineamientos en materia de datos abiertos que se encuentran
disponibles en el portal www.datos.gov.co o el que haga sus veces.
ARTÍCULO 5o. ACCESIBILIDAD EN MEDIOS ELECTRÓNICOS PARA
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. Los sujetos
obligados deberán dar cumplimiento a los lineamientos de
accesibilidad establecidos a través del Marco de Referencia de
Arquitectura Empresarial, disponibles en el portal de la Estrategia
Gobierno en Línea www.estrategia.gobiernoenlinea.gov.co.
ARTÍCULO 6o. FORMULARIO ELECTRÓNICO. Los sujetos obligados
en cumplimiento del numeral 5o del artículo 2.1.1.3.1.1 del
Decreto número 1081 de 2015, deberán desarrollar el formulario
electrónico de solicitud de información pública, de acuerdo a los Toda la Entidad
requisitos generales y campos mínimos señalados en el Anexo 2 de
la presente resolución.
Los sujetos obligados que ya posean un formulario electrónico de
peticiones, quejas, reclamos y denuncias, podrán utilizarlo para la
recepción de solicitudes de información pública, siempre y cuando
se cumplan las condiciones establecidas en el Anexo 2 antes
señalado.

Los sujetos obligados deberán observar los mandatos del Acuerdo


número 060 de 2001 del Consejo Directivo del Archivo General de
la Nación que establece las pautas para la administración de las
comunicaciones oficiales en las entidades públicas y las privadas
que cumplen funciones públicas, el cual en su artículo 5o ordena
que el consecutivo debe ser único para la radicación de las
comunicaciones oficiales independiente del medio por el que se
reciba la comunicación.

ARTÍCULO 7o. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN MEDIOS


propósitos de la Política de Gobierno Digital.
3. Lineamientos y estándares de la Política de Gobierno Digital: Son
los requerimientos mínimos que todos los sujetos obligados
deberán cumplir para el desarrollo de los componentes y
habilitadores que permitirán lograr los propósitos de la Política de
Gobierno Digital.
4. Propósitos de la Política de Gobierno Digital: Son los fines de la
Política de Gobierno Digital, que se obtendrán a partir del
desarrollo de los componentes y los habilitadores transversales,
estos son:
4.1. Habilitar y mejorar la provisión de servicios digitales de
confianza y calidad.
4.2. Lograr procesos internos, seguros y eficientes a través del
fortalecimiento de las capacidades de gestión de tecnologías de
información.
4.3. Tomar decisiones basadas en datos a partir del aumento el uso
y aprovechamiento de la información.
4.4. Empoderar a los ciudadanos a través de la consolidación de un
Estado Abierto
Toda la Entidad
4.5. Impulsar el desarrollo de territorios y ciudades inteligentes
para la solución de retos y problemáticas sociales a través del
aprovechamiento de las TIC.
ARTÍCULO 2.2.9.1.2.2. Manual de Gobierno Digital. Para la
implementación de la Política de Gobierno Digital, las entidades
públicas deberán aplicar el Manual de Gobierno Digital que define
los lineamientos, estándares y acciones a ejecutar por parte de los
sujetos obligados de esta Política de Gobierno Digital, el cual será
elaborado y publicado por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, en coordinación con el
Departamento Nacional de Planeación.
PARÁGRAFO 1. El Manual podrá ser actualizado cuando así lo
determine el Ministerio de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones o cuando así lo recomiende el Consejo para la
Gestión y Desempeño Institucional.
PARÁGRAFO 2. El Manual se articulará con los lineamientos que
defina el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
y se relacionen con los Componentes de la política de Gobierno
Digital y se constituirá en herramienta metodológica del manual
Artículo 2.2.35.3. Objetivos del fortalecimiento institucional. Para
el fortalecimiento institucional en materia de tecnologías de la
información y las comunicaciones las entidades
y organismos a que se refiere el presente decreto, deberán:
1. Liderar la gestión estratégica con tecnologías de la información y
las comunicaciones mediante la definición, implementación,
ejecución, seguimiento y divulgación de un Plan Estratégico de
Tecnología y Sistemas de Información (PETI) que esté alineado a la
estrategia y modelo integrado de gestión de la entidad y el cual,
con un enfoque de generación de valor público, habilite las
capacidades y servicios de tecnología necesarios para impulsar las
transformaciones en el desarrollo de su sector y la eficiencia y
transparencia del Estado.
2. Liderar la definición, implementación y mantenimiento de la
arquitectura empresarial de la entidad y/o sector en virtud de las
definiciones y lineamientos establecidos en el marco de
referencia de arquitectura empresarial para la gestión de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del
Estado, la estrategia GEL y según la visión estratégica, las Toda la Entidad
necesidades de transformación y marco legal específicos de su
entidad o sector.
3. Desarrollar los lineamientos en materia tecnológica, necesarios
para definir políticas, estrategias y prácticas que habiliten la gestión
de la entidad y/o sector en beneficio de la prestación efectiva de
sus servicios y que a su vez faciliten la gobernabilidad y gestión de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. Así
mismo, velar por el cumplimiento y actualización de las políticas y
estándares en esta materia.
4. Liderar la gestión, seguimiento y control de la ejecución de
recursos financieros asociados al portafolio de proyectos y servicios
definidos en el plan estratégico de Tecnologías y Sistemas de
información.
5. Identificar oportunidades para adoptar nuevas tendencias
tecnológicas que generen impacto en el desarrollo del sector y del
País.
6. Coordinar las actividades de definición, seguimiento, evaluación
y mejoramiento a laimplementación de la cadena de valor y

ÁMBITO DE APLICACIÓN: La presente Resolución aplica a todas las


dependencias, procesos, Instancias y partes interesadas Internas Toda la Entidad
del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA a nivel Nacional

Aplican todos los articulos Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad


Artículo 2.2.9.2.2. Zonas de acceso público a Internet inalámbrico en
entidades públicas. Los organismos y entidades públicas del orden
nacional implementarán zonas de acceso público y gratuito a Internet
inalámbrico, en los espacios dispuestos para atención al público de la
respectiva entidad, sin perjuicio de que se pueda implementar una zona
común para dos o más organismos o entidades cuando las condiciones
técnicas, operativas y de seguridad así lo permitan.
Artículo 2.2.9.2.3. Contratación del servicio de conectividad. Las
entidades Estatales del orden nacional, obligadas a aplicar la Ley 80 de
1993 y la Ley 1150 de 2007, o las normas que las modifiquen, deroguen o
subroguen, deberán habilitar el acceso a Internet de que trata el presente
capítulo a través de los acuerdos marco de precios vigentes

.Artículo 2.2.9.2.4. Conexión al servicio de acceso a Internet. La conexión


al servicio de acceso a Internet inalámbrico deberá estar disponible, como
mínimo, durante los horarios de atención al público previstos por cada
entidad
.Artículo 2.2.9.2.5. Señalética. Las zonas de acceso público a Internet
inalámbrico deberán contar con una adecuada señalización incluyente
quee tenga en cuenta las capacidades físicas y cognitivas de los usuarios, Toda la Entidad
de manera que debe permitir y facilitar tanto la ubicación del punto,
como las instrucciones para la conexión al servicio, de forma visual y
táctil.

Sin perjuicio de lo anterior, la red para el acceso a Internet de que trata el


presente capítulo deberá denominarse “Zona Wifi GRATIS para la gente”.

CREACIÓN. Crear el Comité Institucional de Gestión y Desempeño


del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, encargado de orientar
la implementación y operación del Modelo Integrado de Planeación
y Gestión MIPG.El Comité Institucional de Gestión y Desempeño del
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA sustituirá el Comité Toda la Entidad
Institucional de Desarrollo Administrativo y el Comité Operativo de
Desarrollo Administrativo, así como los demás Comités que tengan
relación con el Modelo y que no sean obligatorios por mandato
legal.

Aplica todos los articulos Toda la Entidad


RTÍCULO 2.2.17.2.2.1. Articulador de los servicios ciudadanos digitales. Los
servicios ciudadanos digitales serán articulados a través del mecanismo
que determine el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. Para tal fin, se podrá acudir a la creación de una
asociación entre entidades públicas con o sin participación de
particulares; a la designación de una entidad descentralizada que pueda
cumplir tales funciones a partir de su objeto y experiencia; o a la asunción
de dicho rol directamente por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.

ARTÍCULO 2.2.17.2.2.2. Operadores de servicios ciudadanos digitales. De


conformidad con el parágrafo 1 del artículo 45 de la Ley 1753 de 2015, los
servicios ciudadanos digitales podrán ser ofrecidos por personas jurídicas
públicas o privadas. Toda la Entidad

ARTÍCULO 2.2.17.2.2.3. Condiciones mínimas. Además de cumplir con los


requisitos exigidos en el Manual de Condiciones, cada interesado en
prestar a título de operador cualquiera de los servicios ciudadanos
digitales básicos, deberá acreditar ante el articulador las siguientes
condiciones:

ARTíCULO 2.2.9.1.3.4. Responsable de liderar la implementación la


Política de Gobierno Digital. El Director, Jefe de Oficina o Coordinador de
Tecnologías y Sistemas de la Información y las Comunicaciones, o quien
haga sus veces, de la respectiva entidad, tendrá la responsabilidad de
liderar la implementación de la Polítíca de Gobierno Digital. Las demás
áreas de la respectiva entidad serán corresponsables de la
implementación de la Polltica de Gobierno Digital en los temas de su Toda la Entidad
competencia. El Director, Jefe
de Oficina o Coordinador de Tecnologías y Sistemas de la Información y
las Comunicaciones, o quien haga sus veces, hará parte del Comité
Institucional de Gestión y Desempeño y responderá directamente al
representante legal de la entidad, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 2.2.3.5.4. del Decreto Único Reglamentario de Función Pública
1083 de 2015. Para tal efecto, los
sujetos obligados deberán suministrar la información que les sea
requerida a través del Formulario Único de Reporte de Avance en la
Gestión - FURAG o el que haga sus veces, de acuerdo a lo señalado en el
artículo 2.2.22.3.10 del
Decreto 1083 de 2015, Decreto Único Reglamentario de Función Pública.

Aplica todos los artículos Dirección General


necesidad se justifique en análisis de costo-beneficio.
5. Priorización de tecnologías emergentes de la Cuarta Revolución
Industrial que faciliten la prestación de servicios del Estado a través de
nuevos modelos incluyendo, pero no limitado a, tecnologías de
desintermediación (Distributed Ledger Technology), análisis masivo de
datos (Big data), inteligencia artificial (AI), Internet de las Cosas (IoT),
Robótica y similares.
6. Vinculación de todas las interacciones digitales entre el Estado y sus
usuarios a través del Portal Único del Estado Colombiano.
7. Inclusión de programas de uso de tecnología para participación
ciudadana y gobierno abierto en los procesos misionales de las entidades
públicas.
8. Inclusión de políticas de seguridad y confianza digital.
ARTÍCULO 93º. GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y
DESEMPEÑO
INSTITUCIONAL. Modifíquese el artículo 230 de la Ley 1450 de 2011, el
cual quedará así:
ARTÍCULO 230. GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y
DESEMPEÑO INSTITUCIONAL. Todas las entidades de la administración
pública deberán adelantar las acciones que señale el Gobierno nacional a Toda la Entidad
través del Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones para la implementación de la política
de Gobierno Digital. Esta política liderada por el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones contemplará como
acciones prioritarias el cumplimiento de los lineamientos y estándares
para la integración de trámites al Portal Único del Estado
Colombiano, la publicación y el aprovechamiento de datos públicos, la
adopción del modelo de territorios y ciudades inteligentes, la
optimización de compras públicas de Tecnologías de la Información, la
oferta y uso de software público, el aprovechamiento de tecnologías
emergentes en el sector público, incremento de la confianza y la
seguridad digital y el fomento a la participación y la democracia por
medios digitales .
ARTÍCULO 93º. GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y
DESEMPEÑO
INSTITUCIONAL. Modifíquese el artículo 230 de la Ley 1450 de 2011, el
cual quedará así:
ARTÍCULO 230. GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y
DESEMPEÑO
INSTITUCIONAL. Todas las entidades de la administración pública deberán
Estado Colombiano. 2.11. Para efectos de la realización de estas
interacciones digitales, deberán optimizar compras públicas de
Tecnologías de Información - TI a través de los Acuerdos Marco,
Instrumentos de Agregación de Demanda y demás pliegos tipo de
TI disponibles, priorizando el uso de éstos dentro del plan de
adquisiciones de la entidad y dando prelación a las compras de TI
en modalidad de servicio o por demanda, cumpliendo en todo caso
las normas sobre contratación pública establecidas en la ley. 2.12.
Las interacciones digitales que adelanten las entidades públicas
objeto de esta directiva deberán ser documentadas, para compartir
lo que se está haciendo con todos los actores del ecosistema. Para
ello, deberán compartir ideas y diseños, así como buenas prácticas
identificadas y publicarlas en el Portal Único del Estado
Colombiano, cuando éste, habilite el espacio para tal fin. 2.13.
Promover el uso de software con licencias de código abierto o bajo
el modelo del software libre, así como disponer del código de las
soluciones que usen, desarrollen y adquieran en el Portal Único del
Estado Colombiano, para el uso por parte de otras entidades
públicas. 1 Network Access Protection de Gobierno - GNAP Toda la Entidad
República de Colombia PRESIDENCIA • 2.14. Acoger e implementar
los estándares, lineamientos y mecanismos de validación que el
Ministerio TIC genere respecto a esta materia, referenciados al
numeral 1.4. 2.15. Las entidades objeto de esta directiva que
adelanten proyectos de transformación digital, incluyendo aquellos
relacionados con la mejora de las interacciones digitales entre
ciudadano - Estado, deberán acoger los lineamientos de
Transformación Digital, una vez estos sean expedidos, con el fin de
acceder a recursos de cooperación y/o créditos con entidades
multilaterales, sin perjuicio del cumplimiento de los lineamientos
entregados por la Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional. . El Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones publicará el plan consolidado de implementación
del Portal Único del Estado Colombiano, donde se incorporen y
armonicen las propuestas de planes de integración por entidades,
dentro de los sesenta (60) días hábiles siguientes a la expedición de
los lineamientos y mecanismos de validación, descritos en el
numeral 1.4.

Aplican todos los articulos Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad


Aplican todos los articulos Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad

Aplican todos los articulos Toda la Entidad


Aplican todos los articulos Dirección General
Cargo(s) o Rol(es)
Responsable(s) del Cómo se evidencia el cumplimiento
lineamiento del requisito

Con la implementacion del Plan de Tecnologías de


Jefe de la Oficina de Sistemas la información y la aplicación de los
procedimeintos descritos en el SIGA
Con la implementacion de los proyectos TIC que
dan linea a nivel pais, para la masifivacion de las
TIC en el desarrollo de las funciones del SENA
Jefe de la Oficina de Sistemas ( Ejemplo: Toda la gestion que se hace con SOFIA
Direcotres de Area y Jefes de
Plus, para la formacion profesional, las mejoras de
Oficina en DG
accesibilidad en el portal web de la entidad o
preyectos TIC ejecutados en regionales y centros
de formacion)

Director General

Director(a) de Planeación y
Desarrollo Organizacional
Jefe Oficina Sistemas
Elaboracion del Plan de Accion anual de los
Centros y Regionales para cada vigencia
Consolidación de Planes de Accion por parte de la
Direccion de planeacion y generacion del plan de
accion total de la entidad
Directores de Area
Publicacion del Plan de Accion en la pagina web
Jefes de Oficina de la entidad por parte de la oficina de
Directores Regionales
Comunicaciones.
Subdirectores de centro
Implementacion y ejecucion del sistema de PQRS
de la Entidad por parte de la Direccion de Empleo.
Garantizando el acceso al canal de PQRS en el
ortal web.
Publicacion de los proyectos de inversion en la
pagina web.

Director(a) de Planeación y
Desarrollo Organizacional Definición y actualización de la Política y el
manual de protección de datos personales

Directores de Area
Jefes de Oficina
Definición y actualización de la Política y el
Directores Regionales
manual de protección de datos personales
Subdirectores de centro
Jefe de Oficina de Sistemas
Jefe de Oficina de Sistemas
Directores Regionales Mediante la verificación del comportamiento
frente a los recursos y servicios de las TIC por
Subdirectores de Centro
parte de los usuarios internos del SENA
Comité Institucional de Gestión y Desempeño
Jefe de Oficina de Sistemas
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones - PETI
Informacion disponible en página Web con
Accesibildad a todo el público
Directores de Area
Con la publicación de la información de
Jefes de Oficina Información Pública en el portal web institucional
Directores Regionales
en la sección de Transparencia y Acceso a
Subdirectores de centro
Información Pública
Jefe Oficina de Sistemas
Con la formulación e implementación del Plan
Estratégico de Tecnologías de la Información y las
Jefe Oficina de Sistemas
Comunicaciones - PETI
Definición e Implementación del Plan Estratégico
de Tecnologías de la Información y las
Directores de Area Comunicaciones - PETI
Jefes de Oficina
Directores Regionales Proyecto de Arquitectura Empresarial
Subdirectores de centro
Proceso de Gestión de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones - es Proceso de
Direccionamiento Estratégico

Directores de Area
Jefes de Oficina
Directores Regionales Con la aplicación de procedimientos, políticas, y
Subdirectores de centro demás lineamientos definidos en el SIGA

Directores de Area
Jefes de Oficina
Directores Regionales
Subdirectores de centro

Directores de Area
Jefes de Oficina
Directores Regionales
Subdirectores de centro
Jefe Oficina de Sistemas

Directores de Area
Con la conformación y reglamentación Comité
Jefes de Oficina
Institucional de Gestión y Desempeño
Directores Regionales
Subdirectores de centro
Avances en implementación del MIPG

Dirección General
Con la implementación servicios ciudadanos
Jefe de Oficina de Sistemas
digitales

Con la definición e implementación del Plan


Estratégico de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones - PETI
Jefe de Oficina de Sistemas
Con la implementación habilitadores de la política
de gobierno digital (Arquitectura, Seguridad de la
Información y Servicios Digitales)

Con la implementación de la estructura


Jefe Oficina de Sistemas
organizacional interna de la Oficina de Sistemas
Directores de Area
Avances en el proceso de transformación digital
Jefes de Oficina de la Entidad y la implementación de los
Directores Regionales
lineamientos y habilitadores de la política de
Subdirectores de centro
gobierno digital
Avances en el transformación digital de la Entidad
Jefe Oficina de Sistemas y la implementación de los lineamientos y
habilitadores de la política de gobierno digital

Avances en el proceso de transformación digital


Jefe Oficina de Sistemas de la Entidad y la implementación de los
lineamientos y habilitadores de la política de
gobierno digital

Director(a) de Planeación y
Desarrollo Organizacional
Jefe Oficina Sistemas

Avances en la implementación de los servicios


Jefe de Oficina de Sistemas ciudadanos digitales
Con proyecto implementación de directrices de
accesibilidad web en sede electrónica

Jefe de Oficina de Sistemas


Con la publicación de datos abiertos en el portal
de datos del Estado Colombiano según
lineamientos de la Resolución

Contratación e implementación servicios en la


nube
Con la definición de políticas de seguridad de la
Jefe de Oficina de Sistemas información frente a la infraestructura utilizada
en la Entidad para el desarrollo de actividades
laborales.

Director(a) de Planeación y
Avances en la implementación del MSPI
Desarrollo Organizacional
Jefe Oficina Sistemas

Director(a) de Planeación y
Con la definición de un plan de seguridad de la
Desarrollo Organizacional
información
Jefe Oficina Sistemas
Avances en la implementación del MSPI

Con la actualización del catálogo de sistemas de


información

A través de la contratación de servicios en la nube


Director(a) de Planeación y
cumpliendo requisitos de seguridad
Desarrollo Organizacional
Jefe Oficina Sistemas
Con la definición e implementación de políticas de
backup institucional

Con la realización de campañas de sensibilización


en seguridad de la información al interior de la
Entidad.
Versión: 01

Código:
D0-F-010

Link Normograma Institucional Link a Normograma Revisado por


SENA Externo

http://normograma.sena.edu.co/docs/ José Fernando


decreto_0249_2004.htm Martínez
José Fernando
http://normograma.sena.edu.co/docs/ley_1341_2009.htm
Martínez

José Fernando
Martínez

José Fernando
Martínez
José Fernando
http://normograma.sena.edu.co/docs/ley_1474_2011.htm
Martínez

José Fernando
Martínez

José Fernando
Martínez
José Fernando
Martínez

José Fernando
Martínez
José Fernando
http://normograma.sena.edu.co/docs/resolucion_sena_2159_2013.htm
Martínez
José Fernando
http://normograma.sena.edu.co/docs/decreto_2573_2014.htm
Martínez
José Fernando
http://normograma.sena.edu.co/docs/ley_1712_2014.htm
Martínez
José Fernando
Martínez
José Fernando
Martínez
José Fernando
Martínez
José Fernando
Martínez

JoséFernando
Martínez

José Fernando
Martínez

José Fernando
Martínez
José Fernando
Martínez

José Fernando
Martínez

José Fernando
Martínez
José Fernando
Martínez

Jose Fernando
Martrinez

Jose Fernando
Martrinez
Jose Fernando
Martrinez
Jose Fernando
Martrinez
https://
gobiernodigital.mintic.gov.co/
692/articles-
160770_resolucion_1519_2020.
pdf

https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0500_2021
Desarrollo Organizacional
Formato Plantilla Normograma por Proceso
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FO
1. GENERALIDADES
El formato presenta la información de las normas aplicables en cada proceso las cuales son de obligatorio cumplimient
desarrollo de las actividades correspondientes.

El normograma por proceso contiene las normas como leyes, decretos, acuerdos, circulares, resoluciones que inciden e
como reglamentos, estatutos, manuales y, en general, todos los actos administrativos de interés para la Entidad que pe
responsabilidades y funciones de las dependencias de la organización.

La información de este formato se registra por los líderes de cada proceso apoyado por las personas que laboran en la
actividades.

La actualización de la información sobre las normas, se realiza de manera dinámica en cuanto a los cambios que se pue

La revisión del contenido en este se realizará por lo menos una vez al año, donde se puede establecer si existe la neces
registrada.

Una vez se haya registrado la información en este formato, el Líder SIGA de cada proceso deberá gestionar que sea car
CompromISO - Módulo de Documentos - Documentos de Referencia

No se requiere imprimir

2. INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR LAS CASILLAS


NOMBRE DE LA CASILLA

Norma o reglamentación

Expedida por
Titulo de la Norma
(Por medio del cual se regula)

Artículos o numerales aplicables


Descripción de la obligación aplicada al
SENA que debe cumplir el proceso

Lugar donde aplica (Dirección, Regional y/o


Centros de Formación)

Cargo(s) o Rol (es) Responsable (s) del


lineamiento

Cómo se evidencia el cumplimiento del


requisito

Link Normograma Institucional SENA

Link a Normograma Externo

Revisado por
Desarrollo Organizacional
Formato Plantilla Normograma por Proceso
INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO
1. GENERALIDADES
ón de las normas aplicables en cada proceso las cuales son de obligatorio cumplimiento y que permiten actuar bajo la legalidad en el
respondientes.

tiene las normas como leyes, decretos, acuerdos, circulares, resoluciones que inciden en la gestión de la Entidad y las normas internas
anuales y, en general, todos los actos administrativos de interés para la Entidad que permiten identificar las competencias,
e las dependencias de la organización.

se registra por los líderes de cada proceso apoyado por las personas que laboran en la dependencia correspondiente que desarrollan l

n sobre las normas, se realiza de manera dinámica en cuanto a los cambios que se puedan presentar en cada proceso.

e se realizará por lo menos una vez al año, donde se puede establecer si existe la necesidad de actualización o no de la información

ormación en este formato, el Líder SIGA de cada proceso deberá gestionar que sea cargado el normograma del proceso en la plataform
mentos - Documentos de Referencia

2. INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR LAS CASILLAS


INSTRUCCIONES TENER EN CUENTA

Diligencie el tipo de norma según la clasificación de la piramide Kelsen.


- Tipo: Seleccione el tipo de norma de la lista desplegable. Si su
selección es "Otra normatividad" escriba cuál en la casilla siguiente
(Otra. ¿Cuál?).
- No.: Escriba el número de la norma.
- Fecha: Escriba la fecha de expedición de la norma.

Escriba aquí quién expidió la norma

Registre el título de la norma en el cual se describe qué regula

Escriba el número de los articulos aplicables a su proceso, sus


numerales o literales
Describa aquí de manera general cual es la obligación que se enuncia
en el artículo aplicable, numerales o literales y cómo le aplica a la
Entidad

Escriba el lugar dónde aplica la norma. Ej: Dirección General,


Regionales, Dirección General y Regionales, Regionales y Centros de
Formación, Centros de Formación, Toda la Entidad

Escriba el cargo o el rol de la persona que debe responder por la


vigencia y actualización de la norma y la construcción del lineamiento
interno para su cumplimiento

Relacione la evidencia del cumplimiento

Escriba el link de la página oficial donde se encuentre publicada la


norma relacionada tomando el link del normograma institucional
publicado en la página WEB del SENA

Registre links de la normatividad que no pertenezcan al normograma


institucional (Senado)

Relacione el cargo o el rol de la persona que revisó el contenido del


normograma
Versión: 01

Código:
DO-F-010

bajo la legalidad en el

d y las normas internas


mpetencias,

diente que desarrollan las

proceso.

no de la información

proceso en la plataforma

N CUENTA

También podría gustarte