Está en la página 1de 13

Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA

Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

UNIDAD 7
LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR EN LA EDUCACIÓN PLÁSTICA

1. EDUCACIÓN PLÁSTICA
El arte es parte del desarrollo. Gracias a la expresión artística y a
la Educación Plástica, podemos enseñar a los niños a pensar de una
forma creativa. Desarrollar la creatividad es crucial para que sean
capaces de resolver problemas en su vida adulta. Además, es una forma
de canalizar las emociones y sentimientos. Por todo ello, es importante
no dejar de lado la asignatura de Plástica y de trabajar la expresión
artística con los niños y niñas.

La expresión plástica y el arte estimulan el cerebro. En general, los niños que


tienen predisposición hacia el arte, suelen leer mejor y tener un mejor
rendimiento académico en general.
La Educación Plástica o artística es el conjunto de actividades que
aplica técnicas y materiales con el objetivo de aumentar la capacidad
creativa de los niños.

2. BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN PLÁSTICA O ARTÍSTICA

La educación artística, junto a la Educación Física, son en muchas ocasiones,


subestimadas por muchos padres y madres, así como parcialmente excluidas
de algunos programas educativos. Es importante resaltar, que tanto la
enseñanza deportiva como la educación artística o plástica, son de una gran
importancia en el desarrollo y salud de los niños.
Conocer los beneficios de la plástica es importante para ser conscientes de lo
realmente importante que es la educación plástica:
 Favorece el desarrollo de la creatividad.
 Incrementa la capacidad de interpretación de la realidad.
 Desarrolla la imaginación.
 Aumenta la capacidad de la comunicación.
 Mejora habilidades motoras, como la motricidad fina.
 Desarrolla la personalidad.
 Aumenta las capacidades cognitivas, como la atención,
concentración…

Cabe mencionar, que la educación artística debe ser libre, relajada y natural. El
objetivo de esta asignatura es el desarrollo de la creatividad, no conseguiremos
nada exigiendo a los niños “grandes obras de arte”. En las actividades de
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

Plástica, debe reinar la expresión de las emociones, la naturalidad. Las obras


artísticas espontáneas son las mejores.

3. LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA EDUCACIÓN

Gracias a la educación plástica es posible poner al alcance de los niños


diferentes actividades para que ellos puedan canalizar sus emociones, expresar
sus sentimientos y desarrollar una percepción del mundo. La expresión artística
es una de las mejores formas de reflexionar sobre uno mismo, de desarrollar la
creatividad y de aumentar la autoestima.

La expresión plástica nos acompaña durante toda la vida, en nuestra


edad adulta, incluso aunque no hayamos elegido una profesión
relacionada con las artes. Cada vez son más los adultos que retoman el
hobbie de la pintura, las manualidades, descargan mandalas para
colorear, dibujan, etc… Muchas personas adultas encuentran relajación y
una vía de escape de sus estresadas vidas mediante la expresión
artística.

4. COMPORTAMIENTO DEL MAESTRO EN EL ÁREA DE EXPRESIÓN


PLÁSTICA
Una de las mayores dificultades a las que el maestro debe enfrentarse es a la
discrepancia entre su propio modo de pensar y el de sus estudiantes.
Para ello, hemos dividido las características que debe reunir el maestro en esta
área según:
 Su Actitud; el educador que ponga en segundo plano sus perjuicios y
conocimientos y se aproxime al niño sobre todo con su sensibilidad, está
más cerca del camino a seguir. Para cumplir esta tarea se requieren dos
condiciones esenciales:
o Habilidad para situarse en el lugar del niño: el maestro no
solamente debe comprender al niño, sino que además es
necesario que se identifique con los estudiantes con los cuales
trabaja.
o Conocimiento y comprensión individual del niño: para trabajar la
expresión plástica será imprescindible comprender las diversas
etapas de expresión del niño y su relación con los desarrollos de
su personalidad.
 Su Función; hay tres puntos que consideramos imprescindibles con
relación a la función del maestro en el aula:
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

1. motivación adecuada
2. libertad en el proceso de creación
3. información técnica necesaria
No puede existir una expresión verdaderamente creadora, sin una
libertad del niño en ese proceso creador. Con esto no queremos decir
que el niño dentro del área de plástica pueda hacer todo aquello que le
dé la gana, sino que, mientras está creando, sea él quien cree y no el
maestro.
 Un buen maestro del área:
propondrá en vez de imponer
sugerirá en vez de corregir
se comportará según el ritmo de sus estudiantes y se adaptará a
su medida en vez de alinearlos a todos uniformemente a la suya.

5. OBJETIVOS BÁSICOS INDISPENSABLES A CONSEGUIR EN EL


ÁREA
Debemos ser conscientes que aun cuando existen objetivos básicos
programados para cada nivel por la ley de Educación, son los maestros,
quienes deben construir sus propios objetivos de acuerdo con las condiciones
reales, es decir, con el entorno social del niño, los medios materiales de los que
se dispone...
Tendremos siempre en cuenta, a la hora de seleccionar, marcar o adoptar unos
objetivos que por lo menos un 90% de nuestros niños deben conseguir los
objetivos mínimos. Unos objetivos que no consiguen la mayoría de la clase, son
siempre unos objetivos mal planeados.
¿CÓMO SON Y QUÉ PRETENDEN LOS OBJETIVOS DEL ÁREA DE
EXPRESIÓN PLÁSTICA?
Los dividimos en tres categorías:
I). Actitudes: se refieren a los elementos afectivos, a las preferencias ideales,
que los niños consigan desarrollar.
II). Conocimientos: son los elementos técnicos del área, la información, la
tarea del profesor, será que los niños la adquieran?
III). Hábitos y Destrezas: son los automatismos, las habilidades psicomotrices
que los niños deben dominar. Algunas de ellas son;
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

 Coordinación viso-manual: lo importante es intentar conseguir que las


manos del niño puedan realizar lo que desea su mente, mediante el
control visual.
 Terminación de los ejercicios: es importante como adaptación social, que
el niño se enfrente al problema de resolver satisfactoriamente todos los
trabajos que efectúe. No debe dejarse nunca que un niño empiece un
trabajo antes de terminar otro.
 Orden y limpieza en el manejo de materiales: no sólo servirá para la
educación cívica del niño, sino que será necesario para desempeñar el
papel como profesor el aprovechamiento al máximo de los materiales.
 Uso y costumbre de formatos distintos: no es conveniente para el
desarrollo del niño que el papel o áreas a cubrir sean siempre del mismo
tamaño, ya que se corre el riesgo de cuadricular sus esquemas y que
repita la proporción de formas conseguidas en anteriores trabajos.
 Aprender a coger el pincel según sea el tamaño del área a cubrir: es
común que un niño intente cubrir una superficie amplia con un pincel fino,
en vez de utilizar un pincel grueso, que le facilitaría el trabajo.
 Ordenación de trabajos: ayudará al niño a llevar un control de los
trabajos realizados y le iremos ayudando para conseguir una buena
autoevaluación de los mismos.

6. MOTIVACIÓN
El término motivación se aplica a la situación de aprendizaje en la cual, el
educador intenta crear en los niños un impulso o deseo de alcanzar los
objetivos.
A la hora de motivar, el maestro debe tener muy en cuenta la personalidad
individual de sus niños y las necesidades del grupo.
El maestro debe poseer, iniciativa, recursos, debe ser creativo, estar preparado
para identificarse con todos y cada uno de sus niños.
6.1 Sistemas y métodos especiales para la motivación en la expresión
plástica:
 La motivación en expresión plástica;
Una buena motivación debía identificar al niño con la situación que se le
presenta.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

Debíamos incluir gran variedad de sensaciones, percepciones y elementos


imaginativos.
Las ilustraciones y las referencias objetivas son procedimientos inconvenientes.
Debemos crear una atmósfera favorable para estimular la creación y debemos
contar con la personalidad del niño.
 Elementos de motivación:
Encontrar motivos que estimulen el interés por parte del niño.
Guiar y dirigir ese interés.
 Ampliación del marco de referencias:
Debemos adaptar al niño gradualmente a nuevas situaciones sin desprenderlo
definitivamente de la expresión en la que se encuentra seguro.
Otra forma de ayudarle consiste en proporcionarle diferentes tipos de
materiales; ceras, papel, arcilla...
La forma de abordar el problema dependerá en mucho de la personalidad del
niño y de lo identificados que como maestros estemos con su problema.
Los elementos que forman un trabajo de expresión plástica, son en cierto modo
la forma de ampliar el pensamiento hacia esos elementos, relacionándolos
entre sí, aunque comprendamos que es imposible que un niño se compenetre
en todo momento con la totalidad de sus trabajos.
Cuanto más le ayudemos a establecer estas relaciones, más posibilidades le
estaremos ofreciendo de desarrollarse.
 El diálogo motivador:
No motivamos al niño para que se interese por unos conocimientos teóricos,
sino para que desarrolle toda su capacidad de creación, imaginación y
expresión.
La forma más efectiva y auténtica es mediante el diálogo sugeridor y
descubridor de sus propias vivencias y el desarrollo de éstas mediante el
diálogo.
 La expresión dinámica como motivación:
Un sistema de motivación que recomendamos, es estimular y motivar el trabajo
plástico que se va a realizar mediante la expresión corporal o dramatización.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

Si vamos a enfrentarnos a un tema que permite una participación activa del


niño, la dramatización y el mimo pueden ser de gran ayuda.
 La motivación del pensamiento divergente:
Es importante que la motivación plantee preguntas que estimulen este tipo de
pensamiento, (¿Cómo te sentirías si fueses...una ola, una nube, una gota de
agua?).

7. FORMAS DE PROGRAMACIÓN.
Iniciamos el estudio e intento de solución de los posibles problemas prácticos
que se van a plantear en el aula de expresión plástica, así como la enumeración
y exposición de las técnicas y conocimientos necesarios para su favorable
desarrollo. Para ello vamos a dividir el tema en dos partes.
7.1 Etapas de Programación: el proceso de elaboración debe pasar por
una serie de etapas.
7.1.1 Estudio y determinación de los niños;
 No deberemos fijar el tipo abstracto del niño, siempre deberemos trabajar
en condiciones reales.
 La experiencia que el niño tenga, su grado de instrucción en el área, son
factores a tener en cuenta.
 Debemos tener en cuenta, la capacidad del grupo, pero no solamente en
el plano intelectual.
 Es necesario respetar los intereses de los niños con los que vamos a
trabajar.

7.1.2 Estudio y determinación de objetivos;


 Examinar uno a uno los objetivos con el fin de ver cuáles interesa
programar en un momento determinado y cuáles no.
 Establecer cuáles puede dominar mejor el niño, puede estar basados en
otros anteriores y cuáles les costará más trabajo
 Una vez estudiados los objetivos según las anteriores consideraciones
se debe pasar a clasificarlos en básicos, optativos, sugeridos e
indefinidos.

7.1.3 Estudio y determinación de actividades y técnicas de aprendizaje;


 Conviene tener una línea, lista o relación de todas las posibles
actividades que puedan realizar los niños.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

 En este momento de la programación debemos ponernos en contacto


con todos los temas de las demás áreas para cumplir el requisito de la
nuestra: que sea Globalizadora.
7.1.4 Estudio y determinación del trabajo real;
 La motivación tiene fundamental importancia.
 Cualquier tipo de enseñanza tiene que estar relacionada con la
experiencia, tomando como punto de partida lo que los niños conocen.
 Debemos especificar del modo más concreto posible el material
necesario para el desarrollo del programa.
 Debemos saber qué tipo de material existe en el centro.

7.1.5 Realización del trabajo en el aula;


 Debemos tener muy claro a la hora de programar, si el trabajo será
individual, en pequeño o gran grupo.
 El tiempo y lugar que nos ocupará el trabajo.
7.1.6 Control de actividades;
 Control de la programación con los trabajos realizados por los niños
7.1.7 Formas de programación específicas del área:
Será importante programar en base a;
 Objetivos básicos: para los cuales deberá buscar, elegir y clasificar
temas que ayuden a ir cumpliendo dichos objetivos.
 Aprendizaje de técnicas: basados en técnicas de acuerdo al objetivo.
 Ir alternando desde el principio temas de globalización con temas que
ayuden al desarrollo del niño.
o La manera más clara de exponer un trabajo sistematizado es
realizarlo prácticamente mediante el ejemplo. Vamos a ver los
pasos a seguir para confeccionar un ejemplo de programación
globalizadora de trabajo individual, son los siguientes:
o Escogemos la unidad didáctica.
o Confeccionamos la lista de temas.
o Distribuimos el trabajo en sus tres formas básicas; trabajo
individual, pequeño grupo o gran grupo.
o Sabemos qué técnicas podemos utilizar en cada tema.
o Hemos analizado los temas según nos sirvan para los distintos
tipos de desarrollo.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

o Debemos tener claro qué tipo de objetivos queremos que


alcancen nuestros niños, porque un tema es siempre más
apropiado que otro para la consecución de determinados
objetivos.
o Debemos buscar los objetivos básicos que tendrán que alcanzar
nuestros niños con el tema y la técnica escogida.
o Al programar la motivación del tema que nos ocupa, deberemos
apuntar primero aquellos puntos básicos que hagan referencia a
los objetivos que nos hemos propuesto que alcancen los niños.
o Establecer unos principios básicos de composición que serán
escuetos, dejando caminos libres para todas las sugerencias
posibles.
o Los niños son libres de comenzar el trabajo siguiendo "su" propio
métodos.
o Sólo nos resta confeccionar la lista del material que se va a utilizar
en la realización del trabajo.

8. LA EVALUACIÓN EN EL ÁREA DE EXPRESIÓN PLÁSTICA


La evaluación es un paso del proceso educativo que se utiliza generalmente
para comprobar, en qué medida se han logrado los resultados previstos en los
objetivos que se han especificado con antelación.
Una evaluación bien entendida debe además tener presentes otros criterios que
en nuestra área resultan importantísimos, ya que partimos del conocimiento
activo del niño. Ante el problema de la evaluación, debemos preguntarnos si la
enseñanza busca como fin:
1. El aprendizaje exclusivo de contenidos.
2. El desarrollo armónico de la personalidad del niño; para esto, el primer
esfuerzo de la evaluación debe estar centrado en:
o Valorar al niño, según lo que él pueda hacer ahora.
o Conocer el punto de partida del niño.
o Respetar el ritmo de aprendizaje.
o Valorar la situación del grupo en el que el niño está.
o Conocer las posibilidades reales de cada niño.
3. Debemos educar al niño según su modo de comprender y de actuar y
según el nivel mental de su grado de desarrollo. Para poder observar
esas manifestaciones diferenciadoras debemos:
o Poseer una actitud crítica hacia nuestro modo de educar.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

o Estar en condiciones de admitir y valorar los distintos modos de


reacción ante un mismo estímulo.
o Conocer los rasgos más característicos de la personalidad del niño
día a día.
o Conocer la situación humana de los niños.
o Jamás comparar dos niños entre sí.
o Tratar que cada niño consiga su suficiencia y no considerar
suficientes a todos de la misma manera.

8. CRITERIOS A TENER EN CUENTA


o Es importante tener siempre presente todos los fines propuestos a
principio de curso y analizar los resultados del trabajo continuamente.
o Examinar los trabajos de los niños teniendo en cuenta los dos criterios
anteriores.
o A la hora de evaluar debemos actuar con un criterio amplio formulando
juicios analíticos.
o Aportar datos aclaratorios a las notas.
o Estos datos deben darnos la madurez en concreto de los niños.
o Así, la evaluación bien entendida y realizada, debe permitir:
o Saber si los objetivos propuestos fueron cumplidos.
o Observar cuáles fueron las causas y los fallos que no permitieron
llegar a las metas propuestas.
o Tratar de remediar las causas origen de los fallos.
o Intentar no repetir los mismos errores.
o Comprobar si el material utilizado era el adecuado, difícil, eficaz...

9. LA FICHA DE EVALUACIÓN
9.1 FACTORES SUBJETIVOS
Aspectos u datos de la personalidad del niño
 Nombre del niño. Edad. Sexo.
 Su procedencia; social, cultural, educativa.
 Su desarrollo físico; si es bueno, débil, excelente...
 Su grado de madurez.
 Comportamiento y adaptación escolar.
 Modalidad ante el trabajo.
 Sus hechos notables y anécdotas más características.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

 Su actitud ante un problema.


 Su capacidad de iniciativa del trabajo.
 Autoidentificación; debemos tener presentes a la hora de evaluar, si el
niño se autoidentifica con lo que hace. Debemos hacernos preguntas
como:
o ¿Utiliza esquemas estereotipados?
o ¿Repite esquemas?
o ¿Informa gráfica y objetivamente sobre el tema?
o ¿Hace referencias a su modo subjetivo de enfocar el tema?
o ¿Se observa en sus trabajos la inclusión del "yo"?
 Significado del trabajo; será por lo tanto de suma importancia determinar
el grado de identificación del niño con su proceso expresivo. Hacemos
preguntas como:
o ¿Se concentra el niño en su trabajo?
o ¿Expresa sus intereses específicos?

9.2 NIVELES DE DESARROLLO


Desarrollo creador; el niño que trabaja con independencia y originalidad, es un
buen indicio de creación. Preguntas:
 ¿Imita el trabajo de otros?
 ¿Copia esquemas, composiciones y colores?
 ¿Demuestra inventiva en su trabajo?
 ¿Aporta datos originales a su obra?
 ¿Es distinto a los demás cuando trabaja?
Desarrollo intelectual; la falta de detalles de un trabajo no significa
necesariamente una baja capacidad intelectual. Preguntas:
 ¿Incluye detalles temáticos?
 ¿Trabaja en base a diferenciaciones de color?
 ¿Hace uso activo del grado de conocimientos que posee al trabajar sus
temas?
Desarrollo estético; al evaluar el desarrollo estético del niño debemos hacer
un gran esfuerzo para dejar de lado nuestras propias apreciaciones de la
estética, debiéndonos centrar en la observación del trabajo del niño:
 Demuestra armonía respecto de: el espacio, la línea, la forma, la textura,
el color.
 Tiene preferencias por concepciones decorativas.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

 Tiene preferencias por concepciones funcionales.


Desarrollo emocional; el niño bloqueado emocionalmente no suele subjetivar,
generalmente se refugia en un estado mental pasivo. Debemos preguntarnos
entonces:
 ¿Su trabajo está libre de repeticiones?
 ¿Acusa su trabajo una falta de generalización de las cosas?
 ¿Refleja la experiencia del yo?
 ¿Hace uso libre y espontáneo de líneas y pinceladas?
Desarrollo perceptivo; para evaluarlo debemos hacernos preguntas sobre el
grado de actuación del niño ante estos estímulos.
 Reacciona ante los estímulos visuales de; la diferencia del color, la luz, la
sombra, el espacio...
 Reacciona ante los estímulos no visuales de; texturas, táctiles,
auditivas...
Desarrollo social; preguntas como:
 ¿Refleja sus experiencias personales?
 ¿Incluye y caracteriza su ambiente social?
 ¿Participa en los trabajos en equipo?
 ¿Se interesa por cooperar?
Desarrollo sensomotor;
 El grado de coordinación visual-motriz.
 El grado de seguridad con que traza y dirige sus grafismos.
 La representación de los movimientos corporales.
 El uso de las técnicas con habilidad y destreza.

9.3 FACTORES OBJETIVOS


Al evaluar el factor objetivo, debemos determinar cómo y en qué medida se
alcanzaron los objetivos programados y contrastar su validez.
Al evaluar este factor objetivo, vamos a medir el resultado final del trabajo del
niño, considerado como prueba última, por este motivo debemos analizarlo
teniendo en cuenta el factor subjetivo y los niveles de desarrollo, así como la
etapa expresiva en la que el niño se encuentra.
Evaluación de los objetivos;
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

Esta evaluación dependerá de la intencionalidad de los objetivos, según la


programación que hayamos realizado y según lo que pretendamos alcanzar en
cada trabajo.
Para medir el factor objetivo y el control de objetivos propuestos y logrados, el
Poco, Algo, Mucho, pueden sernos de gran utilidad.
Este proceso se debe realizar con cada objetivo principal de cada trabajo
programado.
 Organización del trabajo;
 Cómo organiza el niño su trabajo plástico.
 Cómo se organiza el niño para realizarlo.
Técnica;
 La técnica que el niño desarrolle estará ligada al tipo de material y
al tema que tenga que realizar.
 La técnica, su dominio y experimentación repercutirá en la labor
creativa del niño, por lo que será nuestra tarea proporcionar la
técnica adecuada al tema que se vaya a realizar.
 La técnica es el logro de las habilidades necesarias para realizar
los deseos de expresión y creación.
El esfuerzo;
 La evaluación debe cuidarse especialmente de considerar los
esfuerzos de los menos dotados.
 Unos con poco esfuerzo pueden conseguir mucho, otras a pesar
de su esfuerzo obtienen escasos resultados.
La destreza;
¿Posee el niño destreza innata?
La destreza y la habilidad dejan rotundamente de tener valor, si el niño actúa
sin libertad, sin creación, sin seguridad en sus posibilidades expresivas, en
otras palabras, sin aplicar a su trabajo todo lo antes expuesto.

9.4 LA CALIFICACIÓN
El trabajo creador de un niño no se debe medir, pero esta calificación es un
imperativo que no podemos olvidar.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana

Lo mejor es, después de haber llenado la ficha de evaluación, realizar un


cómputo de las cruces que hemos colocado en las casillas correspondientes al
Poco, Algo, Mucho y luego hallar una media;
* Los niños con mayor cantidad de cruces en la casilla de Mucho, deberemos
instalarlos en sobresaliente.
* Los niños con mayor cantidad de Algo, en el bien.
* Los niños con mayor cantidad de Poco, deberemos poner remedio y no
instalarlos en el insuficiente eternamente.
* El muy deficiente no lo consideramos, ya que, si un niño lo obtiene, su lugar
no está en el grupo, ni en el centro, necesitará un tratamiento especial y una
recuperación especial, ya que sus problemas así lo requieren.

10. CONCLUSIÓN
Como punto de partida hacia una evaluación correcta en nuestra área, nuestra
actitud será:
 No evaluar clasificando los trabajos en "buenos o malos", según nuestros
valores estéticos.
 Rechazar rotundamente las normas rígidas de apreciación, ya que no
nos servirán de nada.

También podría gustarte