UNIDAD 7
LA FUNCIÓN DEL EDUCADOR EN LA EDUCACIÓN PLÁSTICA
1. EDUCACIÓN PLÁSTICA
El arte es parte del desarrollo. Gracias a la expresión artística y a
la Educación Plástica, podemos enseñar a los niños a pensar de una
forma creativa. Desarrollar la creatividad es crucial para que sean
capaces de resolver problemas en su vida adulta. Además, es una forma
de canalizar las emociones y sentimientos. Por todo ello, es importante
no dejar de lado la asignatura de Plástica y de trabajar la expresión
artística con los niños y niñas.
Cabe mencionar, que la educación artística debe ser libre, relajada y natural. El
objetivo de esta asignatura es el desarrollo de la creatividad, no conseguiremos
nada exigiendo a los niños “grandes obras de arte”. En las actividades de
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana
1. motivación adecuada
2. libertad en el proceso de creación
3. información técnica necesaria
No puede existir una expresión verdaderamente creadora, sin una
libertad del niño en ese proceso creador. Con esto no queremos decir
que el niño dentro del área de plástica pueda hacer todo aquello que le
dé la gana, sino que, mientras está creando, sea él quien cree y no el
maestro.
Un buen maestro del área:
propondrá en vez de imponer
sugerirá en vez de corregir
se comportará según el ritmo de sus estudiantes y se adaptará a
su medida en vez de alinearlos a todos uniformemente a la suya.
6. MOTIVACIÓN
El término motivación se aplica a la situación de aprendizaje en la cual, el
educador intenta crear en los niños un impulso o deseo de alcanzar los
objetivos.
A la hora de motivar, el maestro debe tener muy en cuenta la personalidad
individual de sus niños y las necesidades del grupo.
El maestro debe poseer, iniciativa, recursos, debe ser creativo, estar preparado
para identificarse con todos y cada uno de sus niños.
6.1 Sistemas y métodos especiales para la motivación en la expresión
plástica:
La motivación en expresión plástica;
Una buena motivación debía identificar al niño con la situación que se le
presenta.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana
7. FORMAS DE PROGRAMACIÓN.
Iniciamos el estudio e intento de solución de los posibles problemas prácticos
que se van a plantear en el aula de expresión plástica, así como la enumeración
y exposición de las técnicas y conocimientos necesarios para su favorable
desarrollo. Para ello vamos a dividir el tema en dos partes.
7.1 Etapas de Programación: el proceso de elaboración debe pasar por
una serie de etapas.
7.1.1 Estudio y determinación de los niños;
No deberemos fijar el tipo abstracto del niño, siempre deberemos trabajar
en condiciones reales.
La experiencia que el niño tenga, su grado de instrucción en el área, son
factores a tener en cuenta.
Debemos tener en cuenta, la capacidad del grupo, pero no solamente en
el plano intelectual.
Es necesario respetar los intereses de los niños con los que vamos a
trabajar.
9. LA FICHA DE EVALUACIÓN
9.1 FACTORES SUBJETIVOS
Aspectos u datos de la personalidad del niño
Nombre del niño. Edad. Sexo.
Su procedencia; social, cultural, educativa.
Su desarrollo físico; si es bueno, débil, excelente...
Su grado de madurez.
Comportamiento y adaptación escolar.
Modalidad ante el trabajo.
Sus hechos notables y anécdotas más características.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana
9.4 LA CALIFICACIÓN
El trabajo creador de un niño no se debe medir, pero esta calificación es un
imperativo que no podemos olvidar.
Institución: CETAL – TARDE Módulo: PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN PLÁSTICA
Especialidad: PARVULARIA Docente: Profa.: J. Esther Ali Arana
10. CONCLUSIÓN
Como punto de partida hacia una evaluación correcta en nuestra área, nuestra
actitud será:
No evaluar clasificando los trabajos en "buenos o malos", según nuestros
valores estéticos.
Rechazar rotundamente las normas rígidas de apreciación, ya que no
nos servirán de nada.