Está en la página 1de 9

 

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO


Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 1 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

PROCEDIMIENTO DE
REPORTE DE EVENTOS
ADVERSOS
  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 2 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

CONTENIDO

INTRODUCCION 3

1 OBJETIVO 4

2 MARCO JURÍDICO 4

3 DEFINICIONES 4

4 MERCO TEÓRICO 5

5 PROCEDIMIENTO 6

6 REFERENCIAS 8

7 CONTROL DE CAMBIOS 8

8 RETENCIÓN DOCUMENTAL 9

9 FIRMAS 9

LISTA DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 3 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

INTRODUCCION

La Constitución Política Colombiana de 1991, las leyes y decretos reglamentarios de


Sistema de Seguridad Social para el sector salud desencadenaron grandes
transformaciones en la concepción filosófica, administrativa y operacional de la prestación
de los servicios de salud. A partir de éstas y teniendo en cuenta las necesidades y
expectativas del usuario se hizo imperativo la creación de sistemas de salud
fundamentados en la calidad y estrategias de competitividad y sostenibilidad en el tiempo.

El decreto 1011 de 2006 por medio del cual se establece el Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social
en Salud y con el objeto de generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de
salud en el país, se define como una de sus características la seguridad entendida como
el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas
en evidencia científicamente probada, que propenden minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

En este mismo decreto se define el componente del Sistema Único de Habilitación como el
conjunto de normas, requisitos y procedimientos, mediante los cuales se establece, se
registra, se verifica y se controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad
tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico
administrativa, de obligatorio cumplimiento para los Prestadores de Servicios de Salud, las
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y los Entes Territoriales,
indispensables para la entrada y permanencia en el sistema y cuyo principal objetivo es
dar seguridad al usuario.

Es lógico pensar que cuando un profesional de la salud brinda atención clínica a un


paciente, lo hace con la ética y responsabilidad que la vida humana merece. Nadie se
imagina, que la atención clínica produzca, de manera intencional, daño en vez de
beneficio, o que, simultáneamente al beneficio producido en un órgano o sistema, se
produzca intencionalmente daño en otro órgano o sistema distinto. Posiblemente es por
esta razón que hasta hace pocos años se asumía que la seguridad clínica estaba implícita
en la atención y, de igual manera, era la razón por la cual los pacientes y sus familias
confiaban ciegamente en los médicos y las instituciones, descargando en las condiciones
fisiológicas del paciente o en las fuerzas sobrenaturales, cualquier responsabilidad ante un
evento adverso inesperado. Hoy, la seguridad del paciente es considerada de alta
complejidad, merece un esfuerzo especial y es una preocupación universal ya que la
dimensión del problema está lejos de ser relacionada únicamente con el factor humano.

La mayoría de los eventos adversos se presentan por deficiencias en los sistemas, por lo
cual es importante actuar sobre las decisiones y conductas profesionales desde el
sistema, creando sistemas seguros resistentes a los errores humanos, operando sobre la
cultura organizacional, fomentando la gestión de calidad y la oportunidad institucional de
aprender de los errores.
  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 4 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

1 OBJETIVO
Favorecer un entorno de atención segura mediante la notificación y gestión de los
incidentes y/o eventos adversos determinando su frecuencia e impacto para generar
acciones correctivas, preventivas y/o de mejora que disminuyan su ocurrencia.

2 MARCO JURÍDICO
 Ley 100 de 1993, numeral 9 del artículo 153
 Ley 1122 del 2007 mediante la cual se efectúan modificaciones a la ley 100 de
1993 ley que regula los aspectos propios del sistema de seguridad social en
Colombia
 Decreto 1011 de 2006 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía
de la Calidad de la Atención en salud
 Resolución 2003 de 2014 por la cual se definen los procedimientos y condiciones
de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de
servicios de salud.
 Resolución 1445 de 2006 Sistema Único de Acreditación.
 Resolución 2679 de 2007 Comité Sectorial de Calidad y Seguridad de la Atención
en Salud. Ministerio de la Protección Social
 Resolución 0256 de 2016 Sistema de información para la calidad.

3 DEFINICIONES
SEGURIDAD DEL PACIENTE: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención
de salud o de mitigar sus consecuencias.

EVENTO ADVERSO: Es el resultado de una atención en salud que de manera no


intencional produjo daño.

EVENTO ADVERSO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se habría


evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en
un momento determinado.

EVENTO ADVERSO NO PREVENIBLE: Resultado no deseado, no intencional, que se


presenta a pesar del cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial.

INCIDENTE: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un


paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los
procesos de atención.

RIESGO: Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra.


  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 5 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

INDICIO DE ATENCIÓN INSEGURA: Un acontecimiento o una circunstancia que pueden


alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso.

BARRERA DE SEGURIDAD: Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de


presentación del incidente o evento adverso.

EVENTO ADVERSO CENTINELA: Es un tipo de evento adverso en donde está presente


una muerte o un daño físico o psicológico severo de carácter permanente, que no estaba
presente anteriormente y que requiere tratamiento o un cambio permanente de estilo de
vida

FALLA ACTIVA: Errores resultantes de las decisiones y/o acciones de las personas que
participan en el proceso.

FALLA LATENTE: Fallas en los sistemas de soporte

ATENCION SEGURA: Es una atención en Salud que se brinda minimizando los riesgos
de ocurrencia de un evento adverso y a la cual se han incorporado las barreras de
seguridad requeridas de acuerdo al proceso de atención.

4 MERCO TEÓRICO
GESTIÓN EVENTO ADVERSO
La gestión del evento adverso es el proceso de identificación, notificación, análisis,
evaluación y seguimiento de los eventos prioritarios que se presenta en las diferentes
áreas de la institución con el fin identificar las fallas, las brechas o las oportunidades de
mejora que permitan contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la atención en
salud.

METODOLOGÍA DE SISTEMA DE GESTION

Comprende desde los mecanismos para la identificación de los Sucesos de Seguridad, su


reporte, su análisis, planes de mejora y el seguimiento de la efectividad de las barreras de
seguridad definidas.
En caso de presentarse Eventos Adversos Centinelas se realiza la gestión de forma
inmediata.

IDENTIFICACIÓN SUCESO DE SEGURIDAD:

El reporte implementado garantiza:


 La confidencialidad de lo reportado
  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 6 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

Permitir realizar un claro análisis causal


Identificar los factores que están bajo el control de la Institución
Identificar los factores que requieren acciones extrainstitucionales.
Realizar análisis oportuno para establecer barreras en especial cuando hay riesgos
graves.
 Las recomendaciones deben centrarse en mejoras hacia el sistema más que hacia
la persona.
¿Por qué debemos reportar?

 Poder analizar el suceso de seguridad y colocar las barreras que eviten la nueva
aparición de los mismos.
 Generar procesos de aprendizaje al interior de la organización.
 Alimentar un sistema de información que permita evidenciar causas comunes de
sucesos de seguridad, para implementar acciones de mejora.
Realizar una investigación adecuada que permita identificar fallas en los procesos de
atención y orientar un rediseño de los mismos

RIESGOS

 No identificación del incidente y/o evento adverso


 Falta de notificación del incidente y/o evento adverso
 Mala calidad en la notificación de un evento adverso
 Falta de gestión ante la evidencia de un evento adverso
 Pérdida de la información
 Diligenciamiento incompleto del formato de Notificación de incidentes y eventos
adversos.
 No gestión y análisis de los casos notificados de incidentes y eventos adversos.

POLÍTICAS DE SEGURIDAD

 Capacitación sobre Identificación y notificación de incidentes y eventos adversos


 Diligenciamiento completo, legible y oportuno del formato para la notificación.
 Diligenciamiento completo, legible y oportuno del formato de acciones correctivas
y/o preventivas
 Seguimiento a las acciones correctivas implementadas
 Rondas de Seguridad

5 PROCEDIMIENTO

QUE QUIEN CUANDO DONDE PARA QUE COMO


  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 7 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

Identifique el Funcionario Al momento de En el sitio de Para realizar la Verificando el


incidente o de la la ocurrencia la ocurrencia notificación suceso
evento institución presentado frente
adverso de al listado de
acuerdo con eventos adversos
el listado institucional

Diligencie Funcionario Al momento de En el sitio de Notificar la Diligenciando


formato de de la la ocurrencia la ocurrencia ocurrencia del completamente y
Notificación institución incidente o con letra clara el
de Incidentes evento adverso formato de
y Eventos y dejar soporte Notificación de
Adversos como evidencia Incidentes y
de las acciones Eventos
tomadas en el Adversos.
momento

Entregue el Funcionario Una vez En la oficina Revisar el Realizando la


formato al de la diligenciado del referente correcto revisión del
referente de institución de seguridad diligenciamiento diligenciamiento
seguridad del del paciente. del formato por del formato el
paciente parte del cual debe ser
referente y dejar legible, claro y
soporte de la completo;
ocurrencia del firmándolo como
evento o soporte de la
incidente revisión.
adverso.
Analice la Referente Mensualmente En la oficina Identificar y Revisando y
información y/o equipo en la reunión del referente clasificar el caso analizando la
contenida en para la del comité de de seguridad notificado en información
los formatos seguridad Seguridad del del paciente. evento adverso contenida en el
de del paciente paciente. o incidente y formato de
notificación. consolidar la Notificación de
información en Incidentes y
base de datos eventos
adversos;
clasificando si
son eventos
adversos o
incidentes y
decidiendo
quienes ameritan
el proceso de
investigación.

Realice la Referente 30 días Área donde Contar con Aplicando la


investigación y/o equipo calendario ocurrió el herramientas metodología de
de campo de para la después de suceso. que permitan análisis de
los casos seguridad reportado el identificar los causas que
definidos del paciente evento factores favorecieron la
asociados al ocurrencia del
evento evento.
  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 8 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

Formule Referente Mensualmente En la oficina Plantear las Diligenciando el


Acciones y/o equipo en la reunión del referente acciones a formato de
Preventivas para la del comité de de seguridad tomar en cada Acciones
y/o Acciones seguridad Seguridad del del paciente. caso Correctivas y/o
Correctivas del paciente paciente. Preventivas.
Retroalimente Referente Mensualmente En el área Informar sobre Informándole al
al área de y/o equipo de la la lección área responsable
atención que para la ocurrencia. aprendida del de la notificación
reportó el seguridad caso analizado del incidente y/o
evento y /o del paciente evento adverso,
incidente las acciones
inseguras
detectadas, las
barreras de
seguridad y las
acciones de
mejora a
implementar.
Realice Referente Semestralmente En el área Hacer Realizando las
seguimiento a y/o equipo donde se seguimiento al auditorías
las acciones para la definieron cumplimiento de correspondientes.
de mejora seguridad las acciones la acciones
definidas del paciente de mejora definidas

Evalué las Referente Semestralmente En la oficina Determinar la Realizando


actividades y/o equipo del referente adherencia al seguimiento en
del para la de seguridad procedimiento cuanto al
procedimiento seguridad del paciente. en cuanto a cumplimiento y
del paciente análisis y gestión de las
gestión de notificaciones de
eventos incidentes y
adversos eventos
adversos.

Realice Referente Una vez En la oficina Lograr el Realizando una


acciones de y/o equipo detectadas las del referente mejoramiento evaluación de los
mejora para la oportunidades de seguridad continuo del resultados
seguridad de mejora del paciente. Procedimiento obtenidos en el
del paciente desarrollo del
procedimiento.

6 REFERENCIAS

No hay ninguna fuente en el documento actual.

7 CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción


  Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CÓDIGO
Procedimiento de reporte de eventos adversos
Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán PSP-PR-04
Dependencia: ASISTENCIAL Fecha Elaboración Fecha Aprobación Fecha Actualización VERSIÓN: 02
Proceso: PSP - POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05 Página 9 de 9
DOCUMENTO CONTROLADO

01 01/03/2018  Creación del documento


02 05/02/2021  Revisión año 2021

8 RETENCIÓN DOCUMENTAL
Coordinación
DEPENDENCIA LIDER Asistencial
ESTADO Vigente
¿Se convierte en Registro? No
. Nivel de Acceso General
Físico (Papel) No
Medio Magnético Si
conservación Electrónico (Software) No
En Línea No
Retención Archivo Gestión
(años) 2
Retención Retención Archivo Central
(Años) 4
Disposición Final Eliminación

9 FIRMAS

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por: CODIGO


Johanna García Peter Guzmán Giovanni Guzmán

PSP-PR-04

Fecha Elaboración Fecha Revisión Fecha Actualización VERSIÓN: 02


2021/02/08 2021/02/05 2021/02/05  

También podría gustarte