Está en la página 1de 2
Il, Lanotacién La postura critica del autor de este libro deriva de su lucha con las complicaciones de una notacién ‘unica en el mundo. Los griegos usaron dos sistemas diferentes de notacin. Una més antigua, generalmente llamada notaciin instrumental y una mas tardia lamada vacal Nosotras comprendemas ambas y somos capaces de transcribirlas @ notacién moderna. No obstante, sus verdaderas alturas sonoras son cosas desconocidas y nuestra costumbre de lamar el centro fa, ¢ convencional sino arbitraria. Este centro parece ser demasiado alto, ya que coloca las extensiones de todos los fragmentos sobrevivientes entre Sie y Mis. Pero por otro lado es préctico, porque permite transcribir las melodias ~antiguas con el minimo de sostenidos y de bemoles. Desafortunadamente esta convencidn internacional cestuvo en peligro cusando, al principio del siglo XX, Huga Riemann destrozé la unidad del sistema griego. Disminuyé la netacién vocal (que es aquella usada casi exclusivamente en los fragmentos que quedan}, porque, como dijo, la precedente interpretacién favorecia Ia hipolidia y descartaba la dérica, que ha sido €en todos los tiempos la escala principal de los griegos;y la escuela alemana no tardé en seguir, Las consecuencias fueron catastréficas. Mientras la vieja Interpretaclén permits la transcripclén de la miisica griega sobreviviente sin ninguna alteracién o hasta con un bemol o un sestenido (el Epitafio de Setkilos: dos sostenidos}, ef movimiento neo-germanico lo cargé de sostenidos, de cuatro y hasta de slete. Mientras tanto yo he buscado probar que el razonamiento de Riemann era errado desde todos los puntos de vista”, Para que no nos quede més que eliminarlo junto a sus relatives impresionantes tonalidades y reintegrar las anteriores escalas simples. {La notacién instrumental, usada por los Mesaulika (interludio para instrumentos de aliento entre partes vocales) y por los Krotmata, plezas para Instrumentos de cuerda sin canto, consistia en letras del alfabeto arcaico, diferente a todas las otras notaciones alfabéticas conocidas: a las notas Si y Mi se les dieron dos simbolos para cada una, todas las otras notas de la escala diaténica tenian tres simbolos, ‘© mas bien una letra escrita en tres posiciones: derecha, inclinada y volteada. Los signos derechos designaban a los sonidos diaténicos naturales (corresponcientes a nuestras teclas blancas},y los signos inclinados y volteados significaban sostenidos. Hay todavia muchas cuestiones complicadas. Los compositores helenos no usaban nunca los signos derechos para SI Do o para Mi Fa en la misma melodia. Cuando estas notas vecinas aparecfan juntas, los Eriegos escribian Do con el signo inclinado de Si, 0 sea como Sit, y Fa con el signo inclinado de Mi, o sea como Mitt, También cuando habia necesidad de un sostenido delante de otro sostenido, como Solt delante de Fa#, o bien un tono entero sobre una nota natural como Do sobre Si, usaban los signos volteados del Sol y del Do. ePor qué? El autor dio la respuesta algunos afios antes: “la lira, principal instrumento de los griegos, era pentaténica sin semitonos y conservaba su ofinacién arcaica, aiin cuando el mtimero de sus cuerdas aumentd a mas de cinco. La escritura destinada a este Instrumento, indicaba una digitacion mas que las notas; por fo que era una tablatura, no una notacién de alturas”*. Con una afinacién pentaténica la lira tenia una cuerda s/o una cuerda do’, nunca las dos juntas, y lo ‘mismo para mi y fa. Cuando una lire tenia afinada una cuerda al si, cada do” era artificialmente producido apretando la cuerda del sf con uno de los dedos, lo que se indicaba con el simbolo inclinado. Cuando una melodfa contenia Juntos sol# y fa# el indice era usado para tocar una de las dos cuerdas y la otra debla estar puesta en condicién de dar el sostenido con el medio, lo que era indicado con el tercer simbolo volteado. En las melodias con Siy Dod, este titimo era obtenido sobre ls cuerda Sicon el medio, exactamente como se debia obtener en el laid europeo un tono entero arriba en la cuerda al aire. (En este caso el tercer simbolo era derivado de do’, aunque la nota fuese efectivamente producida de la ‘cuerda si, probablemente para evitar una interpretactén cromdtica) El primer sostenida en cada grupo de tres (derivado de una cuerda no existente, pero obtenida en realidad sobre la cuerda baja mas préxima) era usado cuando un tono entero seguia, descendiendo, y el segundo sostenido cuando seguia un semitono™, Asi Setkilos escribe en su Epitafio con las letras ZIOC para los naturales, y con los dos sostenidos de la primera fila Ky X para do# (antes dels) y fat antes del mi. En el himno a Helios, al contrario, el compositor escribe sie 6 mas bien fa# con el signo de la segunda fila P, porque era distante de un semitono solamente del sigui Todavia hay un punto que resolver: aunque en el sentido descendente la notacién vocal fuese adaptada 2 las necesidades vocales, conservaba los grupos de tres que carecian de significado en relacién a las melodias vocales. Pero esta aparente contradicclén puede ser facilmente explicada: los cantantes que habitualmente se acompafiaban de liras, requertan una tablatura para los dedos, més que tuna notacién de sonidos para la vor. Una tablatura en sentida descendente, era la mejor via para salir de esta diffcultad,

También podría gustarte