Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE SUBSEDE TARIJA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

PLACENTA PREVIA

GINECO-OBSTETRICIA - HOSPITAL OBRERO Nº 7 DE LA CNS

RESP. DE ENFERMERÍA SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA

Lic. Fabiana Rios Miranda

DOCENTE DE INTERNADO ROTATORIO

Lic. María Fabiana Tejerina Aparicio

ELABORADO POR:

Int. Enf. Silvia Eugenia Diaz Victoria

GINECO-OBSTETRICIA

GESTIÓN 2022
Índice
1. ETIOLOGÍA............................................................................................................4

1.1 Factores ovulares..................................................................................................4

1.2 Factores maternos.....................................................................................................4

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA.................................................................................5

3. DEFINICIÓN...........................................................................................................6

4. CLASIFICACIÓN....................................................................................................7

4.1 Durante el embarazo:...............................................................................................7

4.2 De cara al parto se podría simplificar en:.................................................................7

5. EPIDEMIOLOGÍA..................................................................................................8

6. SIGNOS Y SÍNTOMAS..........................................................................................8

7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL...........................................................................9

8. FISIOPATOLOGÍA...............................................................................................10

9. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS....................................................................10

10. TRATAMIENTO...................................................................................................11

10.1 El tipo de tratamiento que usted recibirá depende de:.........................................11

10.2 Si no hay sangrado...............................................................................................11

10.3 Si hay sangrado....................................................................................................11

10.4 Es posible que le administren:..............................................................................12

11. COMPLICACIONES O EFECTOS SECUNDARIOS..........................................12


12. ACCIONES DE ENFERMERÍA...........................................................................13

CONCLUSIONES...........................................................................................................15

RECOMENDACIONES..................................................................................................16

Bibliografía.......................................................................................................................17
1. ETIOLOGÍA

Según (PROSEGO, 2012)se desconoce la causa de la placenta previa, pero se a

invocado factores etiológicos ovulares y maternos que parecen intervenir en su

desarrollo.

1.1 Factores ovulares

Teóricamente un retraso en la maduración del blastocisto podría condicionar su

implantación en las zonas bajas del útero.

1.2 Factores maternos

Parece que las alteraciones endometriales debidas a cicatrices, embarazos previos

o legrados vigorosos, reducen el área adecuada para la implantación de la

placenta y aumentan la posibilidad de que lo haga en el segmento uterino

inferior.

 Incisiones uterinas previas.

 Legrados previos.

 Edad materna.

 Multiparidad

 Tabaquismo.

 Raza

2. ANATOMÍA Y FISIOLOGIA

Según (MÉDICA, 2017)La placenta madura es una azul-roja, redondeada e

importante órgano de 15-20 cm de diámetro y 3 cm de espesor. Con un peso de


400-600. El cordón umbilical (funis) se extiende desde la cara fetal del ombligo

del feto. Las membranas fetales cubren la cara fetal y se extiende desde el

margen placentario hasta el espacio ocupado por el feto, líquido amniótico y

cordón umbilical.

En el primer trimestre el crecimiento de la placenta es mayor que el de feto, pero

aproximadamente a la semana 17 el peso de ambos es igual.

La vellosidad coriónica es lo primero que puede observarse de la placenta al día.

Cordones mesenquimales derivados del mesodermo extraembrionario invaden el

trofoblasto, formando las vellosidades secundarias. Después de la angiogénesis

resultan las vellosidades terciarias.

Al inicio del cuarto mes la placenta consta de dos componentes una parte fetal

formada por el corion frondoso y una materna por la decidua basal. En el lado

fetal esta bordeada por la placa coriónica en el lado materno y por la placa

decidual en la parte más incorporada a la placenta. En la zona de unión se

entremezclan los trofoblastos con las deciduas basales. Entre las placas coriónica

y decidual están los espacios intervellosos, llenos de sangre materna. Éstos

derivan de las lagunas del sincitiotrofoblasto y están revestidos con sincitio de

origen fetal. Los arboles vellosos crecen dentro de las lagunas sanguíneas

intervellosas.

Durante el cuarto y quinto mes, la decidua forma diversos tabiques que se

proyectan dentro de los espacios intervellosos sin alcanzar la placa coriónica. A

estas divisiones se les llama cotiledones. El engrosamiento de la placenta no se


debe a una mayor penetración en los tejidos maternos sino a la arborización de

las vellosidades existentes.

El corion y el amnion se unen en el cordón, cubren la placenta y se extienden

alrededor del feto.

El amnion es una membrana con dos capas traslucidas. La capa eterna es de

tejido mesodérmico y la interna de tejido ectodérmico.  El corion es una

membrana compuesta de pared del sincitio sin divisiones celulares y una capa

interna de células.

Las membranas placentarias contienen el líquido amniótico y proveen una

barrera contra las infecciones.

3. DEFINICIÓN

Se define la placenta previa como la inserción total o parcial de la placenta en

el segmento inferior del útero. (BAJO, 2007)

4. CLASIFICACIÓN

(BAJO, 2007) Clasifica a la placenta


4.1 Durante el embarazo:

 Tipo I. Placenta lateral o baja. El borde placentario se implanta en el

segmento uterino inferior, no llegando hasta el orificio cervical interno.

 Tipo II. Placenta marginal. La placenta llega justamente al borde del orificio

cervical interno, pero no lo sobrepasa.

 Tipo III. Placenta oclusiva parcial. El orificio cervical interno está cubierto

de manera parcial por la placenta.

 Tipo IV. Placenta oclusiva total. El orificio cervical interno está totalmente

cubierto por la placenta.

4.2 De cara al parto se podría simplificar en:

 Oclusiva: no permite el parto vaginal. (Tipo III-IV)

 No oclusiva: permite el intento de parto vaginal. (I-II)

 Con la introducción de la exploración ultrasónica, se ha planteado una nueva

clasificación de la placenta previa en función de la distancia, medida en

centímetros, desde el borde placentario hasta el orificio cervical interno. Se

sugiere que se clasifiquen como placentas previas aquellas que guardan una

distancia inferior a 2 cm, medidos por ecografía trans-vaginal, porque,

cuando la placenta está más alejada, no presenta ninguna de las

complicaciones propias de la placenta previa. Se establece, pues, esa

distancia de 2 cm. (20 mm) para comenzar a clasificar a la placenta como de

inserción baja.
5. EPIDEMIOLOGÍA

Según (BAJO, 2007)La incidencia ha aumentado en los últimos años y se estima

actualmente en 1/200 gestaciones. La placenta previa, supone un 20% de las

hemorragias del tercer trimestre de la gestación y conlleva una elevada

morbimortalidad materno-fetal. Actualmente se considera la tercera causa más

frecuente de transfusión durante la gestación, parto y puerperio y la segunda

causa más frecuente de histerectomía obstétrica.

6. SIGNOS Y SÍNTOMAS

El sangrado vaginal indoloro de color rojo brillante durante la segunda mitad del

embarazo es el síntoma principal de placenta previa. Algunas mujeres también

tienen contracciones.

En muchas mujeres a las que se les diagnosticó placenta previa durante las

primeras etapas del embarazo, la placenta previa se resuelve. A medida que el

útero crece, puede aumentar la distancia entre el cuello uterino y la placenta.

Cuanto más placenta recubra el cuello uterino y permanezca sobre el cuello

uterino durante el embarazo, es menos probable que se resuelva. (RESEARCH,

2021)
7. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Desprendimiento Placenta previa

placentario

Comienzo Agudo, brusco Lento, insidioso

Metrorragia Rojo oscuro, sangre Rojo claro, sangre

antigua. reciente.

Con frecuencia El primer episodio suele

abundante. ser leve.

Persistente hasta el parto. Intermitentes.

Persiste tras rotura de Suele ceder tras rotura

membranas. membrana.

No aumenta con las Aumenta con las

contracciones. contracciones

Dolor Si No.

Palpación Hipertonía, aumento Tono y sensibilidad

uterina sensibilidad. uterina normal.

Partes fetales De difícil palpación. Se palpan con

normalidad.

Placenta en No Sí.

OCI

(ORTIZ, 2017)
8. FISIOPATOLOGÍA

Se desconoce su patogénesis. Se postula la hipótesis de áreas de endometrio sub

óptimo a nivel de cavidad superior secundario a cirugía o crecimiento

unidireccional del trofoblasto hacia la cavidad uterina inferior. El sangrado

ocurre en forma insidiosa y gradual secundario a los cambios en cérvix y

segmento con desprendimiento de la placenta (el sitio de inserción de la placenta

es inelástica). (WEBER, 2017)

9. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

 La exploración cuidadosa con espejo vaginal no aumenta el riesgo de

hemorragia y permite descartar el origen ginecológico del sangrado.

 En las unidades de 2o y 3er nivel de atención se deberá explorar mediante

especuloscopia vaginal y descartar o corroborar el origen de la hemorragia

desde vulva, vagina, cérvix o dependiente de cavidad uterina.

 Verificación de la frecuencia cardiaca fetal.

 Verificar tono uterino

(CFUK, 2012)

10. TRATAMIENTO

10.1 El tipo de tratamiento que usted recibirá depende de:

 Si está sangrando o cuánto sangra.

 Cómo afecta el problema a su salud y la salud de su bebé.


 Lo cerca que esté a su fecha prevista de parto.

 Si antes de la semana 20 de su embarazo el médico determina que su

placenta se encuentra en la parte inferior del útero, hay una buena

probabilidad de que se mejore por sí sola. La posición de la placenta puede

cambiar a medida que crece el útero. Por lo tanto, para el final del embarazo

la placenta podría no bloquear más el cuello uterino.

10.2 Si no hay sangrado

 Evite toda actividad extenuante, como correr o levantar peso.

 Evite tener relaciones sexuales y no introduzca nada en la vagina.

 Llame a su médico y vaya a la sala de urgencias de inmediato si tiene

cualquier sangrado vaginal.

10.3 Si hay sangrado

 Si el sangrado se puede reducir o detener, su médico podría retrasar

el parto y vigilarlos a usted y a su bebé atentamente. Es posible que

el médico lleve a cabo una cardiotocografía para evaluar el estado del

bebé.
10.4 Es posible que le administren:

Sangre por medio de una transfusión si ha perdido mucha sangre.

Esteroides si aún no está cercana a la fecha prevista de parto. Estos

medicamentos ayudan a preparar a su bebé para el parto haciendo que se

acelere el desarrollo de los pulmones.

Relajantes uterinos para reducir o inhibir las contracciones si usted está en

trabajo de parto antes de término.

Si su recién nacido es prematuro, es posible que se trate a su bebé en una

unidad de cuidados intensivos neonatales. Los bebés prematuros deben

permanecer en el hospital hasta que puedan comer, respirar y conservar el

calor corporal por sí solos. (HEALTHWISE, 2021)

11. COMPLICACIONES O EFECTOS SECUNDARIOS

Según (CHILDREN`S, 2019)el riesgo más grande de placenta previa es un

sangrado muy abundante (hemorragia). El sangrado con frecuencia se presenta a

medida que la parte inferior del útero se afina durante el tercer trimestre del

embarazo. Esto provoca el sangrado de la zona de la placenta que está sobre el

cuello uterino. El riesgo de sangrado es más alto si una parte grande de la

placenta cubre el cuello del útero. Otras posibles complicaciones incluyen:


 La placenta no se adhiere al útero como debería.

 El crecimiento de su bebé en el útero se hace lento.

 Nacimiento pretérmino. Significa antes de las 37 semanas del embarazo.

 Defectos de nacimiento.

12. ACCIONES DE ENFERMERÍA

El comportamiento a seguir frente a una hemorragia producida por placenta

previa debe abarcar:

 Reposo en cama, ya sea en casa o en el hospital.

 Valoración de las pérdidas hemáticas.

 Reposición de sangre.

 Hospitalización, normalmente al final del tercer trimestre de gestación,

excepto en caso de inserción central que el ingreso se haría desde el primer

momento.
 Control de constantes.

 Determinar la viabilidad fetal, y si el feto es viable se debe iniciar un

tratamiento activo.

 No se deben realizar tactos vaginales.

 Localización de la placenta para saber con exactitud la acción terapéutica

que se debe iniciar.

 Administrar mediante prescripción médica fármacos uteroinhibidores que

impidan que se inicie el trabajo del parto si el tratamiento elegido es

conservador, ya que una contracción uterina puede hacer que se desprenda la

placenta dando lugar a una hemorragia masiva que comprometa la vida de la

madre.

 La madre debe adoptar la actitud, cuando está en casa, que va desde

disminuir la actividad laboral y deportiva hasta reposo absoluto en cama,

debiendo también reducir la actividad sexual.

 Nos referimos a los cambios de presentación fetal por la placenta previa, a

las posibles circunstancias del cordón, etc… cuando hablamos de

alteraciones en la conducta fetal (TECNICA, 2020)


CONCLUSIONES

 El deseo del personal de enfermería debe ser:

 Saber identificar y utilizar sistemas de apoyo para ayudar a la gestante.

 Demostrar el cumplimiento de los mecanismos utilizados.

 Como el propósito final del bienestar de la gestante y el feto con una

excelente salud.
RECOMENDACIONES

 Reducir actividades

 Guardar reposo en cama.

 Descanso de la pelvis, lo cual significa no tener relaciones sexuales, no usar

tampones ni practicarse duchas

 No se debe colocar nada en la vagina.

 Reposo en el domicilio, tanto relativo como absoluto según le haya indicado

el ginecólogo.

 La colaboración de familiares o personas de apoyo en el domicilio

(para las labores domésticas, cuidado de hijos.) ya que así disminuirá

su ansiedad y favorecerá su reposo y descanso.

 No olvide tomar su medicación prescrita. Asegúrese que toma la dosis

correcta y a la hora correcta.

 No conviene mantener relaciones sexuales, ya que éstas favorecen las

contracciones uterinas y desencadenar así el parto prematuramente.

 Beba abundantes líquidos (al menos 2-3 litros al día).

 La alimentación más apropiada en el domicilio es una dieta normal rica en

fibra para favorecer las deposiciones y evitar el estreñimiento que suele

producirse con el reposo en cama.

 Debe acudir a la consulta de Embarazo de Alto Riesgo cuando se le

haya

 indicado y al servicio de urgencias siempre que aparezcan

contracciones, dolor, hemorragias, note pérdida de líquido por vagina o

fiebre.
Bibliografía

BAJO, M. M. (2007). FUNDAMENTOS DE OBSTETRICIA . MADRID: SEGO.

CFUK. (5 de MARZO de 2012). SLIDESHARE A SCRIBD COMPANY. Obtenido de

https://es.slideshare.net/cfuk22/placenta-previa-11876077

CHILDREN`S, F. S. (2019). STANFORD CHILDREN`S. Obtenido de

https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=placentaprevia-90-P05547

HEALTHWISE. (2021 de JUNIO de 2021). CIGNA. Obtenido de

https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/temas-de-

salud/placenta-previa-hw180817

MÉDICA, D. E. (11 de JULIO de 2017). MÉDICA CAPACITACIÓN. Obtenido de

ANATOMÍA DE LA PLACENTA: https://diplomadomedico.com/anatomia-la-

placenta-3/

ORTIZ, V. C. (2017). SLIDEPLAYER. Obtenido de https://slideplayer.es/slide/7293143/

PROSEGO. (DICIEMBRE de 2012). PROTOCOLOS ASISTENCIALES EN

OBSTETRICIA. PLACENTA PREVIA.

RESEARCH, M. M. (29 de JULIO de 2021). MAYO CLINIC. ORG. Obtenido de

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/placenta-previa/symptoms-

causes/syc-20352768

TECNICA, O. E. (23 de 10 de 2020). ATENCION DE ENFERMERIA EN GESTANTES

CON PLACENTA PREVIA. Obtenido de https://revistamedica.com/atencion-de-

enfermeria-gestantes-placenta-previa/#Cuidados-de-Enfermeria
WEBER, F. (2017). SINTESIS. Obtenido de

https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-

profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/obstetricia-y-ginecologia/438-3-01-2-

011

También podría gustarte