Está en la página 1de 13

 El nivel nacional: Abarca toda la nación y comprende a los

tres poderes del Estado y a los Organismos


Constitucionalmente Autónomos.

 El nivel regional: cuyo ámbito de gobierno son los


departamentos, a cargo de los gobiernos regionales.

 El nivel local: cuyo ámbito de gobierno son las provincias,


distritos y los centros poblados, a cargo de las
municipalidades provinciales, distritales y de centros
poblados.

El Estado peruano se organiza de acuerdo con el principio de

separación de poderes y está conformado por tres poderes

autónomos:

Poder Ejecutivo: está constituido por el presidente de la

República, quien desarrolla las funciones de jefe de Estado. Él

simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su

vez, como jefe de Gobierno, es quien dirige la política

gubernamental.

 Poder Legislativo: encargado de la elaboración de las leyes y de


ejercer el control político a las acciones del Poder Ejecutivo a
través de los mecanismos establecidos en la Constitución Política
del Perú.
 Poder Judicial. Su función es ejercer la administración de justicia,
de acuerdo a la Constitución y las leyes del Perú. Es materia de
dicho ejercicio todo delito o falta, es decir, toda acción, sea de
miembro del Estado, persona u organización de la sociedad, que
viole, voluntaria o involuntariamente, las leyes peruanas y, por lo
tanto, los derechos de las personas. El poder judicial ejerce esa
función a través de sus órganos: Juzgados de Paz Letrados y no
Letrados, Juzgados Especializados, las Cortes Superiores y la
Corte Suprema de Justicia.

 El Tribunal Constitucional

Se le ha confiado la defensa del principio de supremacía


constitucional, es decir, como supremo intérprete de la Constitución,
cuida que las leyes, los órganos del Estado y los particulares, no
vulneren lo dispuesto por ella. Interviene para restablecer el respeto
de la Constitución en general y de los derechos constitucionales en
particular.

 El Jurado Nacional de Elecciones (JNE)

Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos

electorales, del referéndum y de otras consultas populares,

garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana

 Contraloría General de la República

1
Dirigir, ejecutar y supervisar con autonomía el control

gubernamental a las entidades públicas, para contribuir al uso

eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos.

 Superintendencia de Banca y Seguros del Perú

(SBS)

 Su objetivo primordial es preservar los intereses de los

depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Seguro

Privado de Pensiones.

 El Ministerio Público

El actual Fiscal de la Nación es  

Pablo Sánchez

Asume cargo en reemplazo de Zoraida Ávalos. Zoraida Ávalos se anunció el 29

de marzo que concluía sus tres años como fiscal de la Nación (2019-2022) a

través de una publicación por redes sociales del Ministerio Público.

 El Consejo Nacional de la Magistratura

 Su función es fortalecer el sistema de administración de

justicia, nombrando y ratificando a jueces y fiscales,

destituyendo a aquellos que transgredan sus

2
responsabilidades, contribuyendo de ese modo a mejorar la

administración de justicia y la defensa de la legalidad en el

país.

3
4
DERECHO PUBLICO EN EL SISTEMA JURÍDICO

CONTEMPORANEO

Se conoce con el nombre de Derecho Público a la rama del


Derecho que tiene el objetivo de regular los vínculos que se
establecen entre los individuos y las entidades de carácter
privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que
estos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y
con base a lo que la ley establezca.

Es importante dar cuenta de que el Estado, en todas las ocasiones,


se posiciona en un lugar de soberanía con respecto a los individuos,
por lo que el Derecho Público es desde su origen una disciplina que
plantea situaciones desiguales, en donde se persigue la
consecución de un interés público que llegado el caso podrá
alcanzarse o no.

El objetivo del Derecho Público

El Derecho Público es el mantenimiento del orden social, la armonía


de la comunidad y la paz. En otras palabras, su objetivo es
conseguir una convivencia pacífica entre los individuos. De esta

5
manera, se trata de preservar el interés de la mayoría, el conocido
interés general o bien común.

Para que el objetivo del Derecho Público se pueda alcanzar de una


manera efectiva es necesario que exista un Estado de Derecho, el
conjunto de reglas acordadas por los individuos para que haya una
estabilidad en el seno de la sociedad, es decir, una convivencia
razonable y pacífica. Esto significa que no puede hablarse de
Derecho Público al margen de un Estado de Derecho.

Derecho Público y Derecho Privado

El derecho privado es aquella disciplina jurídica mediante el cual


solamente el resultante del proceso interesa a las partes en el
proceso judicial. Mientras que el derecho público es una disciplina
jurídica cuya resultante del proceso interesan a las partes, pero
también a la opinión pública.

Veamos algunas características del Derecho Público.

 En este caso Debemos ser capaz de comprender los


fundamentos de los derechos humanos y de las normas
internacionales que los garantizan.
 Conoce el marco legal y los procedimientos del ejercicio de
los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los
ciudadanos en relación con la administración pública.

6
 También conoce el marco jurídico de la protección de datos
de carácter personal y sus implicaciones en la intervención en
el Trabajo Social.

 Características del derecho


El derecho presenta las siguientes características: normativo,
bilateral, coercible, con una pretensión de inviolabilidad, se
manifiesta como un sistema y posee una proyección de justicia.

 Normatividad

 Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de


la realidad social, el marco cultural. El derecho pertenece a la
familia de las normas y está constituido por normas, más
específicamente dentro de las reglas obligatorias de conducta.
 Bilateralidad

 El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de


dos o más personas. Uno de los rasgos distintivos de las
normas jurídicas frente a las normas morales es
la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del derecho se hace
evidente no solo por su necesidad primordial de
interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino también en
la heteronomía, condición de la voluntad que se rige por
imperativos que están fuera de ella misma, pues, una es la
fuente de la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su
cumplimiento. En la coercibilidad, igualmente resalta la misma
dicotomía: quien dispone de la fuerza y quien es compelido
por ella. (NO DCIR)
 Coercibilidad

7
 La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la
fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita,
constituyendo la característica propia del derecho. Se destaca
así claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a
la incoercibilidad de las de trato social.
 Pretensión de inviolabilidad

 Ya que la norma es susceptible de ser violada


constantemente, el derecho requiere indefectiblemente
revestirse de inviolabilidad, incluso frente al Estado, a través
de una sanción. He ahí por qué resiste, con exigencia
incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las
relaciones sociales.

Clasificación según los tipos de derecho


 

Derecho público
 Derecho administrativo: Regula la administración pública, es
decir, la prestación de servicios públicos y los problemas que
puedan surgir con los ciudadanos, en función de garantizar la
justicia, el orden y la seguridad.
 Derecho constitucional: Es el que vela por la regulación de
poderes públicos sometidos bajo legalidad. Este tipo de
derecho determina la estructura orgánica del estado y se
regula mediante lo establecido por la Constitución.
 Derecho penal: Determina las penas y sanciones referentes a
los delitos de la criminalidad.
 Derecho eclesiástico. El conjunto de las normas desde las que
el Estado regula los aspectos sociales de los fenómenos
religiosos. 
 Derecho Humano. El estudio de los derechos individuales y de
la libertad humana. 
 Derecho notarial. Conocer los fundamentos de la función
notarial y su importancia para la seguridad jurídica.
8
 Derecho procesal civil. Las ocasiones en las que los sujetos
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios
derechos. 
 Derecho político: es la rama del derecho público que estudia

el fenómeno político, la relación de mando y obediencia, la

justificación, organización, elementos y clases de Estado, las

formas de gobierno, la filosofía política y la sociología

electoral.

En síntesis, podríamos afirmar que el Derecho Público incluye

las normas por las cuales se organiza la sociedad; además de

centrarse en el papel del Estado y tiene un carácter imperativo.

9
 Derecho procesal: Regula los procesos judiciales que
imparten la justicia.
 Derecho Tributario o fiscal: Estudia y regula lo referente a los
mecanismos de recaudación de hacienda y los impuestos del
estado.
 Derecho internacional público:  Se encarga de las relaciones
entre estados, dentro de la comunidad internacional y sus
organismos para mantener acuerdos, la paz y la cooperación
internacional.
 Derecho laboral: La rama especializada en los derechos del
trabajo y las relaciones entre ellos.

 Derecho Constitucional. El análisis de las leyes fundamentales


que define un Estado.
 Derecho penal. La regulación de los procesos penales, de
principio a fin. 
 Derecho eclesiástico. El conjunto de las normas desde las que
el Estado regula los aspectos sociales de los fenómenos
religiosos. 
 Derecho Fiscal. El estudio de las normas jurídicas a través de
las que el Estado ejerce su poder tributario. 
 Derecho Humano. El estudio de los derechos individuales y de
la libertad humana. 
 Derecho notarial. Conocer los fundamentos de la función
notarial y su importancia para la seguridad jurídica.
 Derecho procesal civil. Las ocasiones en las que los sujetos
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios
derechos. 

10
 Derecho político: es la rama del derecho público que estudia

el fenómeno político, la relación de mando y obediencia, la

justificación, organización, elementos y clases de Estado, las

formas de gobierno, la filosofía política y la sociología

electoral.

 Derecho migratorio: es el conjunto de normas de derecho


público que regulan el tránsito internacional de personas
(nacionales y extranjeros); establece las modalidades y
condiciones a que se sujetará el ingreso, permanencia o
estancia y salida de extranjeros y lo relativo a la emigración y
repatriación de nacionales.

En síntesis, podríamos afirmar que el Derecho Público incluye

las normas por las cuales se organiza la sociedad; además de

centrarse en el papel del Estado y tiene un carácter

imperativo.

11
12

También podría gustarte