Está en la página 1de 13
“tQUE SON LOS VALORES? | RISIERI FRONDIZI

* A MO CUALIDAPA\ © * 7 9 sino \una clase nueva, divisién. Los sino EL VALOR CO i «vision comun, iterio de divisi6n comt orin un criterio también nuevo de eo s no son cosas ni elementos de cosas, ne iedades cualidades sui generis, que poseen 10) s ur & Fr ott0s objetos Ilamados bienes, ais por al Como las cualidades no pueden existir p ismas, los valores pertenecen & los objetos que Huser] Ilama “no independientes”, es decir, que no tienen sustantividad. Esta propiedad, aCe mente sencilla, es una nota fundamental de 10s; _. yalores. Muchos desvarios de ciertas teorias axi0- \) légicas objetivistas se deben al olvido de que el” \X valor es una cualidad, un adit el teorias resbalaron del adjetivo al sustantivo, y al sustan- A tivar al valor cayeron en especulaciones sin sen- ¢ tido y en la imposibilidad de descubrir su carac- ter peculiar, La filosofia actual se ha curado de ~ la tendencia tradicional de sustantivar todos los « elementos constitutivos de la realidad. Hoy han adquirido importancia, en cambio, los verbos, los adjetivos y aun los adverbios. Detras de muchos sustantivos tradicionales hay un adjetivo implicito. No hay que dejarse engafar por el lenguaje. La lengua asimila las formas de pensar que prevalecen y la nueva teoria no puede quedar prisionera de reap ao habitos lingitisticos que se adap- (Por a a pe formas de pensar. Dd. sitarios ae ida i los valores son entes para-’* eee © pueden vivir sin apoyarse en obje- s— y de fragil existencia, al mi tanto adjetives de lot “bi > enos en cualidades oe e los “bienes\, Mientras que las os objetos m marias no pueden eliminarse de term , bastan unos golpes de martillo para minar con la utilidad de i P elleza de un instrumento o la una estatua. Antes de incorporarse al a wnat ~ irtealidad se VY 4 goeemtv X 18 =, * gQUE SON LOS VALORES? respectivo portador o depositario, los valores Son meras “posibilidades”, esto es, no Henen existenc, real sino virtual{ \ No hay que confundir los valet con los Hama. dos objetos ideales —esencias, re’aciones, concep, tos, entes matematicos—; la diferencia esta en que éstos son ideales mientras que los valores no |p son. Mejor se vera la diferencia si se compara la belleza, que es un valor, con la idea de belleza, que es un objeto ideal. Captamos la belleza, pri. mordialmente, por via emocional, mientras que l, idea de belleza se aprehende por via intelectual, Una obra sobre estética no produce ninguna emo- cién, pues est4 constituida por conceptos y propo- siciones con significacién y sentido intelectual. No sucede lo mismo con un poema, donde la metafora que usa el poeta tiene una intencién expresiva y de contagio emocional, y no descriptiva o de cono- cimiento. De ahi también que los creadores de belleza —poetas, pintores, compositores— sean con frecuencia malos tedricos aun del propio arte que cultivan. Qe? sot Ag _ \A fin de distinguir los valoreg' de los objetos ideales, se afirma que estos Ultimo’ “son”, mientras que los valores no “son” sino que “valen”, Est# istincién de Lotze, como-véremos més adelante, es util para subrayar una diferencia entre objets que habitualmente seérice- se conf ero es ted mente objetable, mfunden, p aoe acostumbra afi ad irreal. La afj A irmacién es correcta aunque pues la cualid irmar que el valor es una cuali vat lad es negativa y no se sabe de v0 trata. El valor es irreal en el S° i @ que no equivale a ninguna de las cualida 1 primarias y secundarias, Ni es una nueva cualida POLARIDAD Y JERARQUIA 19 del mismo tipo. Para indicar este caracter se le de- .n6 cualidad sui generis, pero el agregado no a mucho\\En otro sentido, el valor es real pues i existenicia en el mundo real y no es uga mera fantasia del sujetos SD LRN S al A nuestro juicio, la irrealidad del valor debe interpretarse como una cualidad estructural (Ges- taltqualitét). Una estructura no equivale a la suma de las partes, aunque depende de los miembros: 7 que la constituyen; tales miembros no son homo- géneos. La estructura no es abstracta, como son los conceptos, sino concreta, individual. Una or- questa sinfénica es un claro ejemplo de estructura. Si se interpreta la irrealidad del valor como una cualidad estructural, se explica su cardcter, apa- rentemente contradictorio, de depender de las cua- lidades empiricas en que se apoya pero, al mismo tiempo, no poder reducirse a tales cualidades.1 3. POLARIDAD Y JERARQUIA Una caracteristica fundamental de los valores es la polaridad. Mientras que las cosas son lo que = los valores se presentan desdoblados en un F ener y el correspondiente valor negativo. a bus ve se le opone la fealdad; lo malo, ores Per < injusto, a lo justo, etcétera. No se mera ausene, seract, oO valor negativo, implica la existe por ron el valor positivo: el valor negativo Positive, La “feslae Y no por consecuencia del valor como la ellen’ tiene tanta presencia efectiva rato, Lo misma: 3 Nos encontramos con ella a cada : puede decirse de los demds valores Una exposicid f cual clon mas amplia y fundada del valor como idad estructural se halla en el cap. VI. UE SON LOS VALUNBor 20 dQ injusticia, lo desagradable, 1, negativos como la i deslealtad, atin as veces que la polaridag in, Se ha dicho de la indiferencia. Frente g loy objetos del mundo fisico podemos ser indiferen, tes. En cambio, tan pronto se ‘sib pora a ellos uy valor, la indiferencia no es posible; nuestra Teac. cién -y el valor correspondiente— SETaN POsitivos o negativos, de aproximacion 0 rechazo. No ha obra de arte que sea neutra, ni persona que s¢ mantenga indiferente al escuchar una sinfonja, leer un poema o ver un cuadro. J Los valores estan, ademas, ordenados jerdrqui- camente, esto es, hay valores inferiores y superio- res. No debe confundirse la ordenacién jerarquica de los valores con su clasificacién. Una clasifica- cién no implica, necesariamente, un orden jerar- quico. Se puede clasificar a los hombres en gordos y flacos, altos y bajos, solteros y casados, etcétera, si que ninguno de los grupos tenga mayor jerar- ater he otro. [Los valores, en cambio, se dan ferencia rata, ° tabla de valores. i pe a dos neler ie orden jerarquico; al enfrentars® » el hombre prefiere cominmente ¢ superi : perior, aunque a veces elija el inferior por 797° es circunstanciales Es més f£o; ; S facil afi . . len ee l afirmar Ja existencia de un ord orden o indica’ enalar _Concretamente cual a tan establecerls Criterios vdlidos que nos ets 80s que han han faltado, por cierto, ° todas, oan Pretendido fijarlo de una Ve” ee S rae ulterior ha mostrado los ae ilizados wes Y especialmente de 08 sti * Un ejemplo concreto 10 ° plica la ruptura BIBLIOGRAFIA 21 tuye la tabla axiologica de Max Scheler, expuesta 1 capitulo 1v, que ha sido tomada como para- en el capitulo ” . te- digma en diccionarios y tratados en fe Ilana, y que estd lejos de ofrecer seguridad y sistencia. , sin embargo, la existencia de un orden jerar- quico es una incitacién permanente a la accién crea- dora y a la elevacién moral. El sentido creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalmente, en la afirmacién del valor positivo frente al nega- tivo y del valor superior frente al inferior. EI hombre individualmente, tanto como las co- munidades y grupos culturales concretos, se apoyan en alguna tabla. Es cierto que tales tablas no son fijas sino fluctuantes y no siempre coherentes; pero es indudable que nuestro comportamiento frente al prdjimo, sus actos, las creaciones estéticas, etcé- tera, son juzgados y preferidos de acuerdo con una tabla de valores. Someter a un examen criticos esas tablas de valores que oscuramente influyen en nuestra conducta y nuestras preferencias, es tarea irenunciable de todo hombre culto, No podra, sin embargo, determinar criticamente una tabla de pepe de lado Ja posibilidad de afir- mente la valide: “He loo “tetios ane ee utlzarse pa 4 Z de Ios criterios que pueden Gonasaee eseu rirla. Esta es una de las cues- que estudiaremos en el capitulo siguiente, BIBLIOGRAFIA Cesany Par 5S Paul, L, i prance, 1950)" valeur (Paris, Presses Universitaires de AVAL, Ro, r ger, La valeur morale taires de France, 1951). Ds ‘ (Paris, Presses Universi-

También podría gustarte