Está en la página 1de 13
CAPITULO 22 Los procesos de formacion del suelo El suelo es el corazon de Ia capa viva que se desarrolla sobre los continentes. Ks el lugar donde se producen y se retienen los nutrientes de las plantas. ‘Tal como ys desta: camos en el capitulo 10, el suelo también retiene y almacena el agua que utilizan las plantas. En el capftulo 9 explicamos que el gran papel del clima cra el de variar el aporte de agua y calor que se reeibe en el suelo. Esta misma energia calorifica y este agua Son los responsables del desmenuzamiento y de las alteraciones quimicas que se dan en la roca, las cuales aportan la materia mineral al, suelo (capitulo 12) y que es la fuente de gran parte de los utrientes que obtienen las plantas para vivir. Pero el lima en su actuacion sobre la roca no puede ‘hacer por si solo un suelo capaz de albergar una rica cobertura vegetal. Las plantas por si mismas, junto con otras formas diferentes de vida animal, juegan un impor: tante pape! en la determinacién de las cualidades de una capa edafica en particular. Estas caracteristicas se tran desarrollado a lo largo de siglos por interaccidn de los procesos orgdnicos con los process fisicos y quimicos del suelo. Los prinicros incluyen en su Ambito la sintesis de las componentes organices, los cuales seran afadidos, en tikimo término al suelo, Las plantas utilizan los nu-. trientes minerales para construir su complejo organico de moléculas. Con la muerte de los tejidos vegetales estos auttientes serén de nuevo liberados y agregados al suelo, donde serin otra vez utilizados por las plantas vivas. El concepto de ciclo de los nutrientes surgira de nuevo en el capitulo 24 como una de las claves para comprender el desarrollo del suelo, La dindmica det suelo El suelo se constituye como una capa dindmica, en el sentido de que una gran cantidad de complejas reaccio- nes fisicoqurmicas se llevan a cabo simultfaeamente en su interior. Puesto que las condiciones climiticas y la cobertura vegetal vactan enormemente de un lugar a otto de! planeta, Ios efectos eombinados de ambos en la act vidad de formacisn del suelo se expresarin directamente en los diferentes ambitos. Cualquier persona puede ob: 386 servar que el suelo gris palido que mantiene un bosque de piceas en Maine, es completamente diferente en cuan. to a composicion y estructura del suelo pardo oscuro de Jas praderas agricolas de Iowa, No obstante en cada una, de estas localidades, el suelo ha alcanzado unas earacte. risticas fisicas y quiinicas relacionadas con los mecanis, mes de control del clima y los procesos de formacisn del, suelo predominantes en rales lugares El gedgrafo esta interesado profundamente por las di ferencias entie los suclos de los diversos lugarcs. La ‘capacidad de un determinado tipo de suelo para producit alimento a partir de los cultivos, define claramente qué 4reas del globo mantienen la mayor parte del contingen te poblacional humano, A pesar de los cambios en la distribucion de la poblacion que ultimamente se han producido gracias a la tecnologia y a la industeializacién, a mayor parte de los habivantes del planeta viven todavia Sobre suelos que les suministran alimentos. Por otra par te, muchos de ellos muetea porque el mismo suelo no. aporta una diet adecuada para todo aquel que lo re quiere as substancias del suelo se pueden hallar en sus tres estados —s6lido, Ifquido y gaseoso~. La porcidn s6lida fest compuesta tanto por substancias organicas como inorgdnicas (minerales), La porcidn liquida presente en el suelo consiste en una compleja solucidn susceptible de provocar numerosas ¢ importantes reacciones quimi ‘eas. Los gases que se encuentran en los paros abiertos del suelo no s6lo estan formados por gases atmosféricos, sino tambien por aquellos que son liberados a partir de la actividad biolégica y las reacciones quimicas que en él se desasrollan, La ciencla del suelo, conocida también como pedologta 0 edafologia es clpviamente un amplio y com pplejo cuerpo de conocimientos. Nosotros so haremos mis que cubrir unos pocos aspectos, de enire las més importantes de esta ciencia, La naturaleza del suelo Hasta ahora hemos ido darle una definicisn preci izando Ia palabra “suelo” sin Suelo, como término utiliza Los procesos de formacién del suelo do en pedologia, cs una capa superficial natural que contiene en su seno materia viva y que mantiene o es capaz de mantener una cubierta vegetal, Las substancias, del suelo incluyen tanto la materia orgdnica como la inorgdnica (minesal) y posteriormente, tanto materia viva ‘como muerta, La materia viva del suelo esta constituida no solamente por las raices vegetales, sino también por diferentes tipos de organismos, incluyendo entre ellos a los micrcorganismos, Su limite superior es el aire atmos. ferteo, © bien las capas de aguas poco profundas. Sus, limites horizontales pueden ser aguas profundas 0 las regiones earentes de vegetacidn, tanto por el exceso de roca 0 por la permanencia del hielo. El limite inferior del suelo es a menudo dificil de definir en términos sencillos y precisos. El no-suclo por debajo del sucto puede ser el Iecho rocoso 0 cualquier forma de regolito y sedimentos desprovistos de raices vivas y de otros signos que indiquen cualquier activided biolégica, Por el contrario, el suelo muestra evidentes sefales de este tipo de actividad. Los suelos muestran normalmente diversos borizontes, que son diversas capas horizontales separadas entre sf mediante diferencias en su composicidn fisiea o quimica,, contenida organico, estructura, 0 una combinacion ex clusiva de todas estas propiedades. Los horizomtes se desacrollan por interaectones, ed el emo, del clima, los rganisinos vivos y la configuracion de la superficie te. reste (relieve). [i palabra “suelo” es utilizada por los ingenieros civi les y los gedlogos para dar a entender cualquier capa superficial de maccrial mineral no consolidada y de me- nor resistencia si la comparamos con el lecho rocoso, Inerte y duro. Nuestra definicién excluye cualquier otra forma de formacion superficial que no mantiene el creci miento de los vegetales. ‘Aungue muchas clases de suelos ~aquellos que pre sentan horizontes~ requleren un largo periodo de tem. po para desarrollarse, una capa capa de mantener una vida vegetal puede comengar a existir muy rapidamente. Un ejemplo de ello lo constituye una acumulacion de aluvidn en el lecho de inunckeién de un fo. Ea estos, AImbitos la materia made puede incluir en su seni mate> a onganica y nutrientes formadios en. cualquier otra parte y que han sido transportados por el rio hasta la nueva localizaci6n. Generalmente, el material parental bruto en tun suelo con horizontes necesita de uno o dos siglos, al menos, para formarse. El tiempo necesario por un suelo para alcanzar el estado de equilibrio con el medio se estima normalmente en cientos de anos, Concepto de Pedon* La moderna cieneia del suelo utiliza el concepto de ‘polipedon, que es la unided mds pequena y caracteristica del suelo de un area dada, A un polipedon se le asignan, un conjunto de propiedades unieas y singulares, y que difieren de aquellas que corresponden a polipedons 2d- yacentes. EI polfpedon est4 concebido en té:minos de espacio geométrico, como el conjunto de pedons. Un pedon es una columna de suelo cuya profundidad viene Alp larg de ese capuloy del sigaiente, umeresas cupasyfases han side exraeaspalabes por palabea dela siguiente fuente ibliogea. fic. Soil Survey Stal (1975) Sod Taxonomy. foil Conseration Series, US. Depantmens of agriculture, agriculture Handbock «438, Govern ent Peintng Olice, Washiagron D.C Bl color del suelo Sante selum Pedon stato FIGURA 22.1. Concepio de pedon ¥ polipedon, comprendida entre la superficie del suelo y su limite inferior en alguna forma de regalito 0 lecho rocoso. Tal ‘como se representa en la figura 22.1 los cientificos del suclo a menudo conciben el pedon como una figura de scis lados, una columna hexagonal. El area superficial de un pedon oscila entre 1 y 10 m¢. El perfil del suelo es una muestra de los diferentes horizontes del suelo sobre una ‘cara del pedon. Como se puede deducir fécilmente, el mismo perfil se podrd observar en Los seis lados de esta ‘igura. En la practica, el edafologo cava un profundo hhayo en el que queds expuesto el perfil del suelo. a figura 22.1 muestra diversos horizontes, que se dife rencian unos de otros por el color o Ia textura. Los horizontes del suelo estin designados por un grupo de letras maytsculas, comenzando con la 4 en la parte superior; [as subdivisiones de cada horizonce vienen re- presentadas por niimeros. En la misma figura vemos los horizontes A, By €, sobre el horizonte A se halls un horizonte orginico que esta designade con la letra 0. (Véase también la figura 22.6.) La columina de sixelo esta compuesta por los horizontes ‘Ay Bel perfil del suelo. Estos son las capas mas caracte- risticas y dindmicas. El horizonte C, por contraste, es 1 material madre o substrato, La columna de suelo ocupa la zona en donde las raices vivas de las plantas ejercen lun control sobre los horizontes; e| horizonte C ocupa un lugar situado por debajo del nivel de actividad de las raices El color det suelo Para las persones poco familiatizadas con la edafologia, el color ~ficilmente perceptible a ciesta distancia es la propiedad mas evidente del suelo. El color pardo oscuro, 387 hasta el negeo, e pata el viajeco una nota carseieristiea de los suelos del paisaje agricola desde Towa a Nebraska; el color rojo vive del suelo en los altiplanos de Piedmont (Georgia) 00 escapa a ningsin observador. Cierto tipo de relaciones con el color del suelo resultan bastante sim: ples. Por ejemplo, el color negro sucle indicar la presca- cla de abundante materia orgénica (humus); el color rojo, indica normalmente la existencia de sesquiéxides de hierro (hematitas). Otras veces, el color del suelo puede ser el resultado de un tipo de substrato, pero es ms frecuente que sea una propiedad generada por el proceso de formacion del suelo. La definicion del color del suelo ha sido determinada mediante unas bases objetivas con libros de colores nor- malizados (Munsell) adaptados a las necesidades de la clencia del suelo, E] color viene condicionado por ocras variables, Lina es el 1ono, o color dominante del espectio. puro, dependiente de la longitud de onda (véase figu: 1243). Una segunda variable es el valor, el grado de oscuiridad o luminosidad del calor. El terceto es el cro- ma, la pureza o intensidad del color del espectro. Me: diante el empleo de libros de colores normalizados, cl observador puede conocer el color del suelo segun un e6digo alfanumérico, con el que se define el color, el valor y el croma. Tipos de textura de los suelos En el capmtulo 12 se expuso un escala de tamanos de las particulas minerales (tabla 12.2). La misma eseala se emplea para definir la texiura del suelo. Los diferentes tipos de fextura de un suefo se basan en la varlacion en ‘cuanto a la proporcién de arena, limos y arcillas, expres. da en tanto por ciento de cada elemento, EI sistema mas difundido cs cl empleado por el Departamento de Agri ‘cultura de los Estados Unidos (U.S. Department of Agri MIGURA 22.2. Tipos de textura de ‘uelos mosiredos mediante areas delimit por Imes gruesas, dentro de tun diagrama triangular: (Deparamento de Agricultura de los Estados Unidos.) 388 culture) y es el que se muestra en el dlagrama wlangulac dde la figura 22.2. Los porcentajes de cada uno de los tes Componentes estin expuestos shnultdneamente. Los ver: tices del tridngulo representan el 100% de cada uno de los tres tipos de parvieulas ~arenas, limos y arcilla. La Jrarica cs uoa mezcla en la que no predomina ni uno de fos tees elementos sobre los otros dos, de manera que aparecerd en el centro de la figura. Uin tipo de suelo cuyos componentes, punto A del tingulo, contengan un 165 % de arenas, un 20 de limos y un 15 de arcillas, tendri una textura que sera calificada de franca arenasa. Otro suelo cuya textuta esté epresentaca por el punto 5 de la figura y que contenga un 33 1/3 por ciento de arenas, un 35, 1/3% de limos y un 33 y 1/5 de arcillas, cera calificada de franca arctica ta figura 223 muesira cinco ejemplos con diferentes twexxuras. Sus posiciones escin indicidas en el diageama de la figuca anterior. Ta textura esulta importante pues determin la capaci dad de retencién de agua y la teansmisién de sus propre dades al suelo. Asi, mientras las arenas pueden drenar facilmente cl agua, en ua suclo arcilloso los poros son demasiado pequetios para un adecuado drenaje. El suelo Que tenga un elevado contenido en arcillas y limos dif cultaré la peneteacion de las raices 2 través del perfil, Recordemos del eapitulo 10 que la eapaeidad de reten ‘ion (capacidad de campo) de un suelo, es su facitidad para retener agua en contra de Ia fuerza de gravedad. La figura 22.4 muestra como la capacidad de zetencion vacia con ig textura del suelo. Los terrenos puramente arenosos retienen muy poca agua, mientras que, pore) contrat, los suelos arcillosos cetienen la mixin eapacidad de a los francos retienen cantidades intermedias de agita y por su parte is arenas dejan pasar el agua hacia si interior mucho més répidamente que come lo hacen las aucillas, Cuando se calcula la cantidad de agua que se ha de aplicar en planes de inrigaci6n, se han de tener en cuenta todos estos factores, Las arenas aleanzan su maxi 1A. Franca aranosa 8, Franca arciiese ——. Frenea 665 D, Arita atenose France imose FIGURA 22.3. Compesiciones frecuentes de cinco tipos de textura de suelos. Estos ejemplos estén representados mediante puntos con Tetra en la figure 22.2 (Departamento de ‘Agriculture de BE.UU.) ma capacidad para retener agua muy répidamente, por lo que el agua adicional sera desechada. los arcillosos muy. francos absorben el agua muy lentamente y si la irciga: cin e5 muy intensa, el agua se perdera por escotsentia superficial. De la misma forma, Jos suelos arenasos nece- sitan una irrigacion mas frecuente que los suelos riéos en arcillas. Hl contenido orgiinico de un suelo afecta tam: bien enormemente su capacidad de retenci6n. Las text ras francas intermedias suelen ser generalmente mejores para la agricultura, puesto que drenan bien el agua y ppresentan ademds propiedades favorables a su retenci6n, a textura del suelo es un hecho inkerente al mismo suelo y depende en su mayor pare de la composicin de su susirato. Algunos tipos de materia madre aportan una ‘gran variedad en cuanto a los tamanos de sus particulas;, otros producen suclos muy arenosos © por el contrayio, muy arcillosos, Los edafdlogos agrénomos utilizan una medida de al- ‘macenamiento de agua denominado punto de marchita- ton, El suelo que tenga una cantidad de agua menor que Ja de su punto de marchitacién impide que ésta sea absorbida lo suficientemente rapida para abastecer las Temturas suelo ta cantaac ao agua por met de sus en la nent i i 3 i g j 1 MIGURA 22.4. La capacidad de retencion y el punto de smarchitaciin varfan de acuerdo con Ia textura del suelo etructura dot suelo necesidades de las plantas, Por debajo de este punto, el Tollaje de las plantas no adaptadas a condiciones de se {quia se marchitaran. Tal como se indica en la figura 22.4, ‘el punto de marchitacién depende de la textura del suelo Consistencta del suelo Como consistencia de un suelo se quiere indicar el grado de compacidad de un suelo seco, y el de plasticidad de uun suelo hiimedo, asf como el grado de coherencia 0 dureza del suelo cuando retiene pequehas cantidades de humedad o cuando esta completamente seco. La compa: cidad de un suelo hiimedo se puede evaluar presionando una porcién de suelo entre los dedos pulgar y cualquier ‘otro, entonces, separando los dedos se mide Ia extension, de suelo que queda adherida a la piel. La plasticidad se evalta rodando una pequena cantidad de suelo humedo hasta que quede configurada a modo de vara o cilindro. Si la plasticidad es elevada, el suelo podra ser enrollado hasta obtener un delgado grosor. La consistencia de un, suelo seco estd expresada por diferentes niveles de dure: aque puede oscilar desde un suelo suelco (no coheren- te) hasta uno exiremadamente duro. La cimentaci6n suc: Je darse generalmente en un hocizonte determinado y no std afectado por la humectacién. Puede vasiar desde un. suelo ligeramente cimentado, fécilmente rompible con Jas manos, hasta una cimentaci6n mas duradera y que se asemeja a la roca solida. Este fendmeno se debe a la acumulacion de particulas minerales, como el carbonaio, calico, silice u Oxido de hierro. Estructura del suelo 1a estructura del suelose tefiere ala presencia de agrega dos (cerrones 0 agrupaciones arracimadas) de particulas del suelo. Cada agregado se halla separado de o:ros ‘contiguos por superficies naturales delgadas (hendidu ras). En algunos casos los agregacos estan revestidos con finas pelfeulas de material que los ayuda x mancenerse aparte. En otf0s casos, estén simplemente retenidos jun tos por fuerzas de cohesisn interna. Un agregado natural del suelo se denomina ped (un agreyado ocasionado por ruptuca durante el arado, se denomina ciod) La estructu ra del suelo se define en términos de configuracién, tamaio y durabilidad de los peds Se reconocen cuatro tipos primasios de estructura del suelo: laminares, prismiticos, nusiformes y esfricos. Bs tos estin ilustrados en la figura 225. La estructura lami nar del suelo consiste en placas —paciculas delgadas y aplanadas~ en posicion horizontal En la estructuea pris, matica, los peds estan formados por colurnnas verticales con lados planos que pueden tenes una seccion ene 0,5, y 10 em de grosor_La estructura rusiforme o en bloques eset compuesta de peds angulares, equidimensionales con superficies planas que encajan con las superficies de Jos peds contigsios. En la estructura esférics, los peds son nis 0 menos tedondeados delimitados por superticles {que no encajan con los peds adyacentes. En la variedad ‘granular de la estructura esfériea, mostrada en Ia figu: 122255, los peds son pequeties y el suelo es muy poroso. Una descripcién de la estructura del suelo incluye no solamente la forma de los peds sino también su tamario (fino, medio y grueso) y su dureza (ligera o fuerte). La estructura del suelo es una propiedad fisica de gran importancia para la agricultura puesto que influye én la 389 Bn bloques (angulosa) FIGURA 22:5. D. Bsferaldal (granular) cuatro estructuras basicas del suelo. La barra negra de cada forogeafia fepeesonta 25 cm (1 pulgada) (Division del Servicio del Suelo, Departamento de Ageculurs deer uu) faciildad de filtcacién del agua a través del suelo seco, la disponibilidad del suelo a ser erosionado y las facilida: des que offece para el cultivo. Relacionado con la estructura del suelo esta la presen cia de unas delgadas peliculas o recubrimicntos denomi rnados cutans (picles), peds de! suelo o también grucsos granos minerales individuales. Los cutans de arcilla (ar zgillans) no son mas que recubrimientos arcillosos de 10s eds © granos de arena (Limina 1.6). Estos recubrimien. tos consisten en particulas de arcilla, por ejemplo, que hhan sido arrastradas hacia el interior, por infiltraci6n del ‘agua. Otros pos de cutans lo pueden formar finos cecu- brimientos de oxido de hierro 0 manganeso sobre granos de mineral y peliculas de materia orgdnica En [a estructura del suelo también resulta importante 12 naturaleza de los espacies vacios entre los peds. La medida y el grado de Intecconexi6n entre los vactos son datos importantes 4 fin de deverminar [a facilidad con «que el agi y el aire se desplazan por el interior del suelo. 390 Los borizontes del suelo Los horizontes del suelo varian enormemente en cuanto a grosor y en sus caracteristicas. En algunos casos los limi tes tanto superior como inferior de un horizonte pueden estar clacamente definidos; en otros los limites son gra duales y difusos (Laminas L4 y L.5). En general los horizontes del suelo son de dos clases: horizontes orgs nicos y horizontes minerales. Los hortzontes organicos designados por Ia letra ma yscula © se superponen a los horizontes minerales y estén formados por acumulaciones de materia organica procedente de plantas y animales (figura 22.6). Normal: mente, la parte superior del horizonte orginico, designa da por O;, esté formada por materia vegetal en sus formas originales reconocibles a simple vista. Por debajo del O;, hallamos el horizonte 03, compuesto de restos de partes de plantas y animales no reconocibles a simple vista. Los materiales de este horizonte se suelen denominar bu Los procesos de formacton del suelo Hoyas cadas y resis organics poco descompuestos Restos exginices parcaimente descompuestos ‘pi. | Hovtonteescuro compuesto de materia mineral yorénica rmavcins y can gan ectdad Deg orion claro, con mdse eluviaede Teasicén cia 8, pero més parecido al A que al 8: puede str user “ansiedn hacia A, pero ms paracdo 2B cue © A; puede stor usente \Wasima seumulaién ce sicatoe de acile miners sesquiidos mater expirica ae Transcén hale fo mds parecio 2 8 que 2 C;puece Substvato alterado,ausenteocasonaimante a fermacisn ce 1o. | ee norzartas pusae segue ateranclatarta que ee horaontos Ae! B puaden dessanderfinamerts Canasta ® | stato de roca consoleada per deboo del susie FIGURA 22.6. _Nomenclatura de los horizontes de un hipotetico pefil de suelo, Que podria representar un suelo foresal de un clima himedo y fresco, (Roy W. Simonson, Servicio de Conservacion del Suelo, Departamento de Agricultta de los EEUU) ‘mus: Este consiste, de manera general, de tejidos vegeta: les en parte oxidados por los organismos consumidores (capitulo 24). El proceso por el cual se forma el horizon. te 0; es conocido como dnumificacion. Los borizontes minerales estén formados predominan temente por materia mineral inorginica en que se reco. nocen dos grupos basicos: 1) los minerales del esqueleto y 2) atcillas y los minerales producto de la alteracién relacionados con ellas. Los minerales det exqueleto se hhallan formados en su mayorta de pariculas del calibre de atenas 0 tierras de aluviGn, y son los materiales que dominan el volumen total de 12 mayorta de los suclos. Los materiales del esquelero pueden estar compuestos de {geanos individuales de un ‘nico material ~cuarz0 por ejemplo~ 0 granos formaclos por agregados de diferentes minerales. Las arcillas minesales y los productos de la meteorizacién emparentados con €stos estin definidos en el capitulo 12. Ellos forman ta fraccién mineral del suelo mas importante en los procesos de formacion de los suelos, en el desarrollo de los diversos horizontes, fen la determinacion de la fertilidad natural de los suetos. las arcillas tienen unas propiedades fisicoquimicas espe: ciales debido a sus dimensiones coloidales y debido a la forma laminar de sus particulas. Los horizontes minerales se designan mediante Jas le tras AY By sus subdivisiones vendrn caracverizadas por tuna serie de nlimeros que acompanarin a las letras. Pon: dremos énfasis en Ia descripcién de las propiedades de los horizontes A y B en los suelos de climas htimedos Formados bajo cobertura forestal. Nuestra explicacién no podria aplicarse con afinidad a los suelos de Los climas los y semidridos. Los horizontes minerales tienen me- ‘Las soluciones del suelo nos de un 20% de materia orginica cuando no esté presente la atcilla, y menos de un 30% de materia organi ca cuando la fraccién mineral est compuesta por un 50% o més de arcillas. El borizonte A a menudo se subdivide en dos subhorizontes Ar ¥ As El borizonte A, es normalmente rico en materia orgint ca, por ello adquiere unas tonalidades mas oscuras que el hhorizonte Ay inferior. El borizonte A, se caracteriza pot la pérdida de las arcillas y de los oxidos de hierro y de aluminio. En él, a menudo permanece una concentracién de granos de atena de cuarzo con lo que adquiere unas ronalldades claras El horizomie B representa generalmente una acumula clon de materia mineral que puede provenir de los dos hhorizontes ya citados, el A; y el A; A menudo se sucle encontrar una elevada concentracion de arcillas, éxidos de hiecro y aluminio, y materia orgénica (humus). De este modo suele ser menos frégil que Los horizontes A anteriormente citades; puede ser un estrato denso y resis: tente y en él se suele dar la cimentacién. El horizonte C situado por debajo del B, es una capa mineral de regolito 0 secimento (pero nunca lecho r0co. $0), que estd ligeramente afectado por Ia actividad biol6. ‘glca. El horizonte C no forma parte del solum y se puede definir como una capa de material del substrato. Este horizonte, sin embargo, esté afectado por los procesos Asicoquimicos. Un ejemplo de ello lo consticuye la acu mulacidn del carbonaco ediciea en los climas secos que producen cimentacién en algunos suelos. En estos me dios este horizonce puede presentar también acumulacio- nes de silice o de sales solubles. El lecho rocoso que sostiene el horizonte C (0 el horizonte B cuando el C no existe) se designa como horizonte R ara indicar las caracteristicas especiales de un hor zonte del suelo se utiliza un cierto numero de letras minusculas, que se colocan detris de la letra mayuscula del horizonte correspondiente, Ao B. Estos son algunas, muestra » horlzonce fesit ca acurmulaci6n de carbonates x suelo helade: b acumulacién de humus ir acumulacién de hierto bir acurnulacién de humus y de hierro > horizonte perturbado por la accion del arado sf acumulacion de silice t acumulacion de arcillas transportadas desde ‘tras zonas x horizonte quebradizo (fragipan) Las soluciones del suelo EL aire y e] agua se combinan para formar lo que se conoce como soluciones de! suelo, que constituye el medio donde se desarrollan las reaeclones quienicas que afecran Ia fracciOn solida del suelo, La atmésfera del Suelo consiste bésicamente en aire que penetra en las porosidades de! suelo, difundiéndose hacia todas las oberturas interconectadas. Las fluctuaciones en la pre- j6n barométrica se cree que pueden inducir el movi miento del aice en el suelo de forma alternativa hacia el interior y hacia el exterior, resultando de ello un cierto grado de circulaciéa, ‘Tres de los gases atmosiéricos presentes en ¢l suelo 391 juegan papeles activos en Ios procesos que en él se desarrollan: oxigeno molecular (0,), nitrogeno molecu lar (N,) y didxido de carbon (CO,). Para que desarro llen un papel activo se necesita que estén disueltos en el agua, Como gases disueltos en el agua del suelo, ni el oxigeno ni el nitrdgeno incervienen directamente en las reacciones quimicas que afeccan 2 las arillas minera les ai alos carhonatos. Bn cambio, el dicxida de carbona 5 un elemento de gran importancia en las ceacciones dicectas pues se combina con el agua del suelo formando una solucién de écido carbénico. Los écidos de los com: plejos orginicos, producidos por la descomposicién de Ia ‘materia orginica, son también importantes reactivos en la solucién del suelo, Un Acido sirve como agente activo que atzca Ios dtomos que estén estrechamente relacio rados con la estructura cristalina de las arcllas mine rales Jones Para entender Ia actividad quimica en las soluciones del suelo, debemos recurrirnecesariamente a la actividad de Jos lones. Un fon es un diomo o grupo de diomos que evan una carga eléciriea, Cuando ciertos components estén disuelios en el agua, os dtomos se separa entre sf como jones, Por ejemplo la sal de mesa corrlente esta formada por cloruro sédico, es decir, compuesta de sodio (Na) y cloro (CD en una proporcién de uno a uno. De esta manera, la f6rmula quimica para cl cloruro sédico c3 NaCl. En su estado sélido, el cloruro s6dico es una subs tancia ctistalina formada’ por tomos de sodio unidos ligeramente a dtomos de cloro adyacentes, Cuando los introducimos en agua, el NaCl se disuelve lo cual quer decit que los atomos de Na y de Cl se separan moviéndo se libremente junto con las moleculas de agua. Separadios de su estructura cristalina resulta que el atomo de sodio tiene una Unica carga positiva, es un ion, y lo indicare mos con el simbolo Na", El tomo de cloro, por su lado, adgulere una carga negativa mas conviriéndose en ion cloruro: Cl Los quimicos denominan a fos fones cargados positiva- mente como cationes, y a los cargados negativamente fanfones. Algunos tipos de ones estin compuestas por diferentes clases de dtomos unidos conjuntamente. Por cjemplo el ion amonio esté compuesto por un 4tomo de nitrégeno (N) unido a cuatro de hidrégeno (H1) Forman: do la siguiente formula NH,*; es un cation, El ion sulfato, constituye otto ejemplo, Esti formado por un tomo de azufre ($) unido a cuatro dtomos de oxigeno (O) forman- do el anion $0,-~. Observese que el ion sulfato presenta dos cargas negativas, Algunos tipos de iones llevan una sola carga, otros la llevan doble, otros tiple. Los Jones mas importantes del suelo son los que rese. fnamos a continuacién Cationes Ht Hidrogeno arts Aluminio Al con)** Aluminio hidroxil cat Calcio Met Magnesio ge Potasio Nat Sodio NET Amonio 392 Aniones cr Cloruro, sor Sulfaio on Hicroxilo HCO, Bicarbonaio NO; Nitrator 1a solucién del suelo contiene una gran variedad de tones producto de la precipitacién, El agua de lluvia posee sales marinas, particulas minerales suspendidas y poluantes. Cuando son artastrados hacia tetra junto con Ta Mluvia, las sales marinas conteibuyen con todos los jones que estén presentes en el agua cle mar. Muchos de ellos son el cloruro (CI) y el sodio (Na"); los iones magnesio (Mg"*), sulfato ($0,--), calcio (Ca"*) y pota sio (K*) contribuyen en menor proporcién. Las particulas minerales levantadas del suclo a la atmésfera y teanspor tados hacia las capas superiores mediante los vientos ascendentes turbulentos, aportan gran parte del potasto, calcio ¥ magnesio que se encuentra en el agua de tui Los iones sulfato (S0,~) suelen estar presentes en cl agua de lluvia. Proceden generalmente de particulas sul: fatadas y componentes sulfurosos de los gases emitidos a la atmosfera a través de Ia combustion de los combust bles fosiles, incendios forestales, voleanes y actividad iologica. Tambien estin presentes los iones nitrato (NO,-) y amonio (NH,") producidos a partic de gases rieos en contenidos nitrogenados, introducidos en la at mdsfera a partir de diversas fuentes, incluyendo entre ellos la quema de combustibles, el deteriora de la mate. sa organiea y los fertlizantes de las eampos y jardines {as iones fosfato (PO,—) estan también presentes en el agua de lluvia, pero en cantidades menores que el amo: rio y el nitcato, Un tema importante a considerar acerca de los iones contaminantes es que éstos forman dcidos en la solu cidn del suelo. Los iones sulfito forman Acido sulfurico (H,802); los iones nitrato forman dcido aitrico (HNOs). En cieftas regiones cuyo aire esti densamente contami nado y en las que es importante el fenomeno de lavacio de aire merced al agua de luvia, estos deidos ocasionan luna gran cantidad de efectos indeseados sobre la acti vidad biologica, y podrian ocasionar en algunos casos cambios en los procesos normales de formacién de los suelos Ios coloides del sueto pel intercambio de cationes las particulas de las arcillas de dimensiones coloidales son qurmieamente activas en el suelo debide a su gran superficie. Una particula de acclla se podefa presentar como un objeto laminar muy delgado, cuyas superticies superior © inferior son muy planas (figuras 22.7 y 22.8) (la figura 12.8 es una fowgraffa obtenida mediante La ayuda del microxcopio electrinico, de particulas coloida les de las acillas.) La estructura exstalina de las arcillas mincrales es tal que los dtomos estén ordenacios siguien: do unos modelos geomérieos de redes cristalinas (Io mismo se puede aplicar a los minerales evistalinos). Paca Jag arcillas, a estructura de red adquiere una forma de capas do estructura reticular planas y paralelas entre st de extremada estrechez; por esta razén a las arcillas se les suele denominar también capas do silicates. Los procesos de formacién del suelo canna See aoe ~ Partetia 6e arcita Sear arene Ia FIGURA 22.7. Esquema de una particula coloi delgada, con cargas negativas en ls supetticie y tones cergedos positivamente (cationes) retentdos en la superficie Los enlaces quimicos que mantienen unidos los éto: ‘mos de cada red son muy fuertes, mientras que los que se cstablecen entre las diferentes capas son muy ligeros. Debido a esta estructura, las moléculas de agua y los diferentes iones libres pueden penetrar entre las capas de silicatos lo que ocasiona una alteracién quimica y su posterior disgregacion fisica. La estructura de capas de las arcillas es tal que los Stomos de oxigeno, que poseen carga negativa, estan proximos a las superficies superior e inferior, Esta condi Clon esta indicad2 en Ia figure 22.7 mediante signos negativos en. la paricula de arcilla. Como resultado de ello, ls iones positivos 0 cationes serdn atrafdos hacia la superficie de la particula siendo retenidos por atraccién electrostétiea. Los cationes de hidrégeno (I1*), aluminio (AI), sodio (Na*), potasio (K*), calcio (Ca**) y mag. nesio (Mg*™) estén presentes corrientemente en las sol ciones del suelo y todos ellos se encuentran en las super Ficies de las particulas de arcilla, En algunas reacciones del suelo, estos cationes se reemplazan unos a otros en tun proceso conocido como intercambio de cationes. EL intercambio de eationes viene regido por un orden de reemplazamiento, que indica qué tipo de ion es capaz de substituir a oo. Este reemplazamlento sigue un siste IRA 22.8. Fotograffa obtenida mediante el microscopio eleetrénico de cxistales de le caolinita, sumentados Sproximaciamente 20.000 veces (Paul F. Kerr) Suctos dcidos y bésicos Tabla 22.1. Capacidad de intercambio de catior diferentes cotosdes del suelo Material cic Materia crgénica (coloides del humus) 150.500 Arcillas: vvermiculita 100-150 Mootmerillonica 80-150 Tica 10-40 Caolinita 315 Sesquicxidos de hieco y aluminio hideatados 4 Teldespaio y euaezo 12 ima de categoria por el cual unos jones de una determina da clase asumen la posicidin de jones de menor categoria Elion aluminio puede desplazar cualquier otto ion meté lico, de manera que ocupard la posieién més elevada en la lista. En orden de cepacidad de reemplazamicato si ‘guen los cationes de hidroxido de aluminio, los de cal: lo, magnesio, potasio y por titimo sodio, La capacidad que una porcién de suelo tiene para retener e intercambiar cationes se la denomina capact dad de intercambto de cattones (CIC), ¥ es un indicador general del grado de actividad quimica del suelo. La Capacidad se indica mediante una unidad denominada mulfequivatente, que es una media de la proporcién de carga iGnica que se afade al suelo. La definicién exacta de esta unidad no es del toda importante aqui, pero sf su. magnitud relativa. La capacidad de intercamblo de los, diferentes coloides del suelo los encontramos en Ia ta bla 22.1, Ente las arcillas tenemos la vermiculita y la montmorillonita con un elevado CIC. La ilita tiene ua valor intermedio y la caolinita tiene valores bajos. Igual: ‘mente bajos son los valores de CIC que tienen los ses quidxidos de hierro y aluminio. Particules como el fel despato y el cuarzo tienen valores de CIC proximos a 1a continua meteorizacion quimica de un suelo duran te un largo periodo de tempo tiende a ocastonar cambios en 1a composicién de las arcillas. En estadios recientes de alteraci6n, el contenido de minerales con elevado CIC puede ser relativamente elevado, de forma que el suelo en su conjunco tendré también un elevado CIC. En esta dios mas avanzados de alteraci6n, los minerales con ele- vado contenido en CIC serin desplazados o alterades en beneficio de las que paseen un CIC de valor bajo ~caoli rita y sesquiéxidos de hierro y aluminio-. Como conse: cuencia de todo ello, el total del valor de CIC disminuye gradvalmente hasta alcanzar niveles muy bajos. General mente, cuando la CIC disminuye hasta valores inferiores 10 en el horizonte B, el suelo queda clasificado dentro de Ia categoria de bajo valor de CIC, Los suelos con valores elevados de CIC tienen en general una alta capa cidad para almacenar nutrientes wegetales (cationes basi cos) y son potencialmente suelos fértiles (si es que el suelo no es muy acido en su balance quimico). Suelos acidos y basicos Los diferentes cationes del suelo susceptibles de ser rapi damente intercambiados en las parviculas coloidales, per tenecen a dos clases en general. Una clase, que se const tuye en importantes nutrientes para las plantas, consiste 393, en los catfomes bdsicos (o simplemente bases}. Las bases mas importantes en los suelos son los siguientes: Calcio Cat Magnesio Mg"? Potasio Kk" Sodio Na” Cuando los eationes nasicos componen ta mayor parte de los cationes retenidos por los coloides del suelo, el suelo adquiere unas condiciones definidas como bisteas 12 otra clase corresponde a los cationes generadores de dcidos Fxisten tres cationes acidos genetadores que son. importantes en el suelo. Uno es el ion aluminio (Al***) que estd asociado con una elevadisima acide. El segundo ¢s el ion aluminio hidroxilo (Al [OH]") asocia do con un grado moderado de acidez, El tercero es el ion hhidrogeno, H”, el cual forma cerca de un 10% de 105, jones acidogeneradores de los suelos acidos. Todos ellos deben ser intercambiables, esto es, libres de intercambiar SS posiciones con otros ones en la superficie de los, coloides. Normalmente estin presentes los iones al"** y H* pues sus enlaces son muy fuertes para ser cépidamen. te intercambiados. Un suelo se define como dcido cuan: do e] niimero total de cationes 4eido generaciores répida mente incercamblables comprenden entre un 5 y un 60 % del coral de la capacidad de intercambio de los cationes; 4 mayor porcentaje, mayor grado de acide, TEL grado de basicidad o acide. de un suelo se mide en términos de un niimero conocido como el pi de la soluei6n del suelo. (El pit es la medida de la concentra ion de iones de hideOzeno; es el logaritmo base 10 del inverso del peso en geamos de los iones de hidrogeno por litro de agua. Consecuentemente, a menor valor de pH, mayor sera la concentracion del ion hidrogeno,) Un pH de 7,0 es, en esta escala, un pH neutro; valores por debajo de 5 representan una fuerte acide7 de la solucion del suelo; valores superiores 2 10 representaran una solu: cin del suelo basica. 1a abla 22.2 muestra una clasifica i6n de los suelos de acuerdo con la acide7 y la basic dad. Para suelos agricolas, esta cualidad es importante puesto que ciectos cultives requieren valores de pH pré: ximos a los valores neutros ¥ no prosperan en suclos {cidos. Las plantas, por otra parte, differen considerable mente en sus preferencias de un suelo acido 0 basico. y éte es un factor importante en la distribucion de los tipos de plantas. Como se refleja en la tabla 22.2 los suelos agricolas con un pi inferior a 6 requieren de la aplicacion de enmien: das de cal para la postecior implantacion de diversos cultivos. La enmienda de cal tal como se utiliza en agri cultura, puede ser tanto con Oxido de calcio (C20) 0 con carbonato cileieo (CaCO,). Aproximadamente todo este abonado utllizado en los Cultivos agrcolas es caliza natu. ral pracedente del carbonato eficico. Después de que el pH haya sido aumeotado hasta un nivel ceseado, los ferulizamtes ricos en nuttientes (nittSgeno, fEsforo ¥ po- tusio) deben ser también afadidos al suelo, puesto que cestos elementos so deficientes cn la mayoria de los suelos fcios, Condicién basica de los suelos Como muchas formas de li sociedad humana, los suelos. estén estatificadas en niveles scgtin el rangoy sobre esta base se efectan las grandes agrupaciones. Las condicio- rcs de los suclos vienen determinadas por el porcentaje de saturacion de bases (PSB) definido como el porcenta je de cationes basicos intercambiables con cespecto ala capacidad de cationes intercambiables del suelo. Como, mero divisor para separar los suelos con una elerada condicion basica de los que presentan una baja condi. cton basfca, los edafologos utilizan el valor de 35 %, de modo que los primerus serin los que tengan un PSB. superior a 35 % los citados en segundo lugar tendrén un PSB menor de 35%, Los suelos con una elevada condi cidn bdsiea enen una gran fertlidad navural para los, cultivos alimentarios; aquellos que tienen una eapacidad basica baja son poco fertiles y requieren un tratamiento, especial, ademas de necesitar la aplicacién de productos, uimicos para corregir las deficiencias. La condicion ba: sica de los swelos es pues de una importancia relevante en las fuentes de alimentacién humana y sobre la posibil: dad futuca de expansion de la produccion agricola de alimentos en dreas que todavia no estin siendo cult vvadas, Regimenes térmicos del suelo El concepto de temperatura del suelo, que ya fue intro- ducido anteriormente en e] capitulo 5, es un factor im- ortante en la determinacién de las caracteristicas del suelo. La temperatura acta como control de la actividad Diologica e influye sobre la intensidad de los procesos ‘quimicos que afectan a las arcillas. Por debajo del punto Tabla 22.2. Acides y basicidad del suelo pt 40 45 50 5S 60 65 67 70 80 90 100 0 Actdez ‘cides muy ‘Acidez | Moderada | Acidez | Neutso | Ligera | wasico | Fuerte | Excesi clevada elevada | acidez | muy ligera menue basi | vamente basico idad | alcalino Necesidad de | Necesidad de | Necesidad de No se No se necesitan enmiendas | crmienda de cal | enmiendas de cal, | requiere ‘enmiendas caledveas Saledrens | excepto para | excepto los eultivos | general aquellos culivos | tolerantes de suclos | mente gue reguieren | deidos ‘enmienday suelos acidos Frecuencta | Raros] Freeuentes] Muy comunes en Corriente es! imitedo de aparicion suelos cultivados de climas aridos y a areas los clionas humedos subhimedos desérvicas ‘Pucnde CF Milla, LM Tusk y H.D Foth (1956), Fundamentals of sol science, 3a. ed, John Wiley & Sons, Nueva York, véase capitulo 4 394 Los procesos de formacién det suelo de congelacién, 0°C (32' F) no existe ninguna actividad biologica posible, Entre O° y 5°C (32" y 45" F) el erect miento de las raices de muchas plantas ast como la ger minacién de las simientes es précticamente imposible, pero el agua puede desplazarse por el interior del suelo y J actividad del dcido carbénico puede llegar a ser impos tante. Un horizonte determinado, con una temperatura de 5°C actta como una barreca térmica a las ratces de muchas plantas. La germinaci6n de las semillas cle plan- tas en las bajas latitudes requiere una temperatura del suelo de 24°C En cualquicr momento, la temperatura de un suclo puede variar de un horizonte a otro. La temperatura cer ‘cana a la superficie experimenta tanto un ciclo diurno ‘como anual (capitulo 5). La amplitud de estos ciclos Puede ser pequena, o muy amplia segun la latitud, el ‘grado de continentalidad y el regimen térmico (capitulo 9'y figura 9.2). El ciclo anual puede ser apenas percept ble en el clita Huvioso ecuatorial (1) pero muy desarto- ado en el hiimedo continental (10) y en el bosque boreal (11) Cada pedon tiene un régimen térmico det suelo que le es propio y que puede ser medio y definicio, Para propé: sitos de clasificacién de los suelos el égimen témico puede definirse de acuerdo con una temperatura. del suelo media anual y por el promedio de las fluctuaciones estacionales de esta media ‘Cada pedon tiene una temperatura media anual que es cesencialmente la misma en todas los horizontes, a cual quier profundidad. Algunos ejemplos. representativos pueden ser los siguientes: “Temperatura medis anval del suelo tocalidad s oF Ikutsk, URS 2 aay Bozeman, Montana 6 3) Urbana, liino's 10 G0) Colombo, Sei Lanka 2 i) La tabla 22.3 da nombres y establece los limites de seis, regimenes térmicos de suelos, Hay dos critecios especif cos: (1) Temperatura media anual, T y (2) diferencias tentee la media de verano (0 estacion calida) y la media de invierno (0 estacion feia), Ty ~ Ti, a una profundiad de 50 cm, (La notacion 0"

También podría gustarte